Giuseppina Raggi, João Figueroa-Rêgo, Roberta Stumpf (orgs.), Salvador da Bahía: Interações entre América e África (séculos XVI-XIX)
Giuseppina Raggi, João Figueroa-Rêgo, Roberta Stumpf (orgs.), Salvador da Bahía: Interações entre América e África (séculos XVI-XIX), Salvador-Lisboa, EDUFBA-CHAM, 2017,288 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Un nuevo volumen de la Colecção Atlântica, creada por los integrantes del proyecto 'Bahía 16-19', apareció en las librerías especializadas y en los repositorios digitales el pasado año 2017. Bajo el título Salvador da Bahía: Interações entre América e África (séculos XVI-XIX) (Salvador, Lisboa; EDUFBA, CHAM, 2017), diez nuevos artículos se centran ahora en estudiar y analizar las conexiones y los intercambios que existieron entre el nordeste de Brasil y la África occidental, conexiones e intercambios cruciales para ambos territorios en términos humanos, materiales y culturales. Aunque el volumen ha sido organizado por Giuseppina Raggi, del Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, por João Figueirôa-Rego, del CHAM-CIDEHUS (Lisboa-Évora), y por Roberta Stumpf, del CHAM (Lisboa-Azores), los autores de los artículos proceden de múltiples instituciones, otorgándole al libro un carácter heterogéneo pero al mismo tiempo coherente, dada la temática unitaria y la finalidad concreta a la que responde.
2El proyecto 'Bahía 16-19' nació en 2016 de la mano de investigadores procedentes del Centro de História d'Aquém e d'Além-Mar (FSCH-Nova, Lisboa - Universidade das Açores), la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y la Universidade Federal da Bahía (Brasil), con el objetivo de estudiar la ciudad de Salvador, capital de Brasil entre 1549 y 1763, durante la Edad Moderna. Como ya anunciaron en el primer volumen de la colección, titulado Salvador da Bahia: retratos duma cidade atlântica (Salvador, Lisboa; EDUFBA, CHAM, 2016), su propósito no era otro que comprender dicha ciudad en toda su complejidad histórica e historiográfica. Es decir, por un lado se propusieron analizar los múltiples procesos que tuvieron lugar en la ciudad, muchos de ellos relacionados con las dinámicas coloniales brasileñas pero también propias del imperio portugués, del Atlántico y del mundo Moderno. Por el otro, Salvador emergía ante ellos como un caso de estudio óptimo para aplicar nuevas metodologías que no sólo enriquecerían las interpretaciones sobre la Historia de Brasil, sino las de la ciencia histórica en su conjunto. Como ellos mismos simplifican, la ciudad de Salvador es, aparte de un 'lugar historico de encruzilhadas' entre las sociedades portuguesa, africana y amerindia, un 'marco simbólico de encontros e desencontros entre historiografías'.
3El desafío es ciertamente ambicioso e innovador, lo que puede hacer que, a priori, de la sensación de que estamos frente a un libro basado en el tráfico de esclavos entre África y Brasil y las consecuencias socio-culturales a él asociados. No obstante, este grupo de historiadores demuestra con maestría que las interacciones entre ambos territorios fueron mucho más variadas, dinámicas y, por encima de todo, determinantes para comprender el pasado y explicar el presente de ambas orillas del Atlántico sur. A lo largo de las casi trescientas páginas que conforman el volumen numerosos casos de estudio lo demuestran, sin caer en la retórica determinista de ser África la colonia del Brasil. La organización del libro contribuye notablemente a ambas cuestiones.
4Dejando a un lado la introducción, en la que se presentan los propósitos del proyecto y del libro, las entidades financiadoras del volumen y las instituciones a las que pertenecen los autores, Salvador da Bahia: Interações entre América e África aparece dividido en dos secciones.La primera lleva por título 'Comercio, escravidão e poder: Bahia e a África occidental', y utiliza los contactos mercantiles, principalmente de esclavos, tabaco y aguardiente, para analizar las transformaciones sociales, políticas y económicas a uno y otro lado del Atlántico. Aparecen aquí los estudios de Luis Nicolau Parés (UFBA) y de Daniele Santos de Souza (UFBA) sobre la actividad de los libertos en el tráfico ilegal de esclavos, actividad que contribuía a reafirmar su libertad a través de la propiedad de inmuebles y cautivos; el de Carlos da Silva Jr., que analiza la fundación de Porto Novo, en la Costa da Mina, como resultado de las rivalidades entre ciudades esclavistas del Golfo de Benim; el de João Figueroa-Rêgo (CHAM) que aborda cómo la Corona creó la Junta de Administração de Tabaco (1674) para intentar controlar su producción y obtener beneficios de su consumo; y el de Camila Teixeira Amaral (CHAM), quien demuestra hasta qué punto fueron las redes interpersonales del gobernador João de Lencastre las que le permitieron controlar la importación de aguardiente de Brasil en Angola por casi entre 1688 y 1702.
5La segunda sección se titula 'Administração e agentes no espaço americano' y, desde una perspectiva mucho más innovadora que la primera, se centra en el protagonismo de las poblaciones indígenas en la administración del imperio portugués. Se encuentran aquí los estudios de Fabrizio Liro Santos (UFRB), quien analiza cómo la actividad jesuita en las aldeias brasileñas estuvo motivada por cuestiones de moralidad y costumbres que por una necesidad fáctica de cristianizar a los indígenas; de Maria Leonia Chaves de Resende (DECIS-UFSJ), que estudia las trayectorias vitales de António Dias de Resende y António Alvares da Cunha quienes, pese a su continua formación y actividad como sacerdotes, solamente consiguieron ser ordenados al final de sus vidas, principalmente por el estigma de 'primitivismo' con el que tenían que lidiar por el hecho de ser guaraníes; de Ediana Ferreira Mendes (UFOB) que compara los conocimientos que los obispos de las diócesis ultramarinas adquirían en la Universidad de Coimbra con lo que era necesario 'saber' para ir a ejercer a Olinda, Bahia y Río de Janeiro; el de Jaime Ricardo Gouvêia (CHSC-CHAM), quien elimina la idea caduda de que Brasil fue una colonia lasciva y de pecado al poner sobre la mesa la abundancia de delitos clericales en el Portugal peninsular; y, finalmente, el de Miguel Metelo de Seixas (IEM-CHAM), quien evalúa el impacto de la simbología amerindia (animales y plantas) en la heráldica portuguesa.
6A pesar de la importante contribución de la obra como reflexión sobre las conexiones atlánticas entre Brasil y África se echan en falta algunos aspectos que hubieran contribuido positivamente al resultado final. Primero, el libro acusa la ausencia de una conclusión general de síntesis o unos comentarios finales que, aparte de recoger la apunten hacia nuevas líneas de investigación. Esto, que ya ocurrió en el primer volumen, puede deberse al carácter iniciativo de algunas de las investigaciones, las cuales han sido reescritas, ampliadas y publicadas en otras revistas especializadas a lo largo del año 2018. Segundo, al ser un libro organizado temáticamente en dos partes, muchos de los artículos repiten ideas, análisis y cuestiones. El análisis de la fundación de la Junta de Tabaco aparece en tres de los cinco estudios de la primera parte, aunque sólo uno la estudie en profundidad; y lo mismo ocurre con las poblaciones amerindias, donde mucha de la historiografía manejada por Maria Leonia Chaves de Resende es la misma de Ediana Ferreira Mendes. Finalmente, tanto énfasis en casos de estudio específicos, en una institución concreta, un gobernador o una pareja de nativos, sin verdaderas conexiones discursivas con la situación histórica del Atlántico Sur en el periodo bajo análisis, dejan la sensación en el lector que tales intercambios y conexiones fueron una excepción más que una constante. Son necesarias referencias al contexto global en el que tales dinámicas se integraban, contribuyendo con ello a enriquecer el estudio del pasado histórico.
7Con todo, la calidad científica de todos los artículos, la variedad metodológica empleada y la relativa novedad del tema, hacen que el libro escape de visiones simplistas y ya conocidas, profundizando en campos tan novedosos que van desde la Historia de África hasta , pasando por la historia a ras del suelo de esclavos, hacen del libro un libro actualizado, contemporáneo y acorde a las nuevas tendencias que la historiografía atlántica lleva años mostrando en los ámbitos académicos. Como historiadores, en nuestras manos está conquistar campos de estudio poco explorados, conectar nuestros intereses con debates más amplios de relevancia e interés colectivo, e ir progresivamente desplazando las fronteras teóricas que han dominado la ciencia histórica a fin de proponer un entendimiento global del mundo. Los investigadores del proyecto 'Bahía 16-19' van por buen camino.
Pour citer cet article
Référence électronique
Irene María Vicente Martín, « Giuseppina Raggi, João Figueroa-Rêgo, Roberta Stumpf (orgs.), Salvador da Bahía: Interações entre América e África (séculos XVI-XIX) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 07 février 2019, consulté le 22 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/75138 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75138
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page