Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2019La parole et le corps – Fabrique ...Las categorías de la conquista: l...

2019
La parole et le corps – Fabrique et jeux des catégories dans les Amériques – (XVIe-XXe siècles)

Las categorías de la conquista: las mujeres nativas en el vocabulario del siglo XVI (São Vicente, Brasil)

Categories of the Conquest. Native women in the 16th vocabulary century (São Vicente, Brazil)
Elisa Frühauf Garcia

Résumés

Las mujeres nativas fueron fundamentales para el establecimiento de los primeros núcleos coloniales portugueses en Brasil a mediados del siglo XVI. El término “india”, sin embargo, era poco utilizado por los contemporáneos. En los documentos de la época se empleaban a menudo otras categorías, como “negra”, “peça” (pieza), “criada”, “escrava” (esclava), “fêmea” (hembra), “mameluca” y “mestiça” (mestiza). Partiendo de dichas categorías, en el presente artículo se busca analizar el rol de las mujeres tupí-guaraníes en el proceso de construcción de la sociedad colonial, sobre todo en la capitanía de São Vicente. Se pondrá de manifiesto su papel en las relaciones comerciales y diplomáticas establecidas entre los liderazgos nativos y los portugueses, así como sus inserciones en las incipientes jerarquías sociales instauradas por la conquista.

Haut de page

Texte intégral

1Las mujeres tupí-guaraníes tuvieron un rol central en los contactos entre los pueblos nativos y los europeos en el litoral brasileño a lo largo del siglo XVI. Desde la llegada de los portugueses a la costa en 1500, fueron los lazos establecidos con la población indígena los que hicieron viable su presencia en ciertas áreas del litoral. Hombres, de cuya vida anterior en Portugal poco o nada se sabe, se posicionaron en la sociedad local a partir del manejo de las costumbres de la “gente de la tierra”. Entre estas, destacan las relaciones polígamas y sus articulaciones con las esferas de poder político y económico entre los tupí-guaraníes.

  • 1 Freyre, Gilberto, Casa-grande e senzala, Rio de Janeiro, José Olympio, 1961 [1933]. Aunque sin una (...)

2Las prácticas sexuales instauradas tras los primeros contactos fueron el tema central de análisis pioneras sobre la formación de la “sociedad brasileña”. Y, hasta recientemente, esa fue la perspectiva adoptada casi exclusivamente por la historiografía en su concepción de las mujeres nativas. El análisis más conocido es, sin duda, el de Gilberto Freyre. Sugerentemente, el segundo capítulo de Casa-Grande e Senzala, publicado por primera vez en 1933, se intitula “O indígena na formação da família brasileira”. Lo que el autor denomina “disponibilidad sexual” de las indias hubiera favorecido, según Freyre, el “mestizaje” con los portugueses.1

  • 2 Fernandes, Florestan, A Organização Social dos Tupinambá, São Paulo, Hucitec, 1989 [1949].

3Además de Freyre, otra referencia fundamental para comprender la construcción del lugar de las mujeres nativas en la historia de Brasil fueron las investigaciones etnológicas de Florestan Fernandes, especialmente el libro A Organização Social dos Tupinambá, publicado en 1949. Fernandes presentó una sociedad tupí regida por la voluntad de los hombres mayores, sociedad que él llamó “gerontocracia”. Para el autor, los hombres ejercían su poder respaldados por el acceso a un gran número de mujeres. Por intermedio de sus “esposas” y descendientes, obtenían la mano de obra fundamental para las actividades consideradas especialmente femeninas entre los tupíes, como la agricultura. Las mujeres serían también un elemento importante para el fortalecimiento del jefe, ya que los matrimonios de sus hijas y demás parientas agregaban hombres jóvenes a sus redes familiares. Además, servían para afianzar las relaciones diplomáticas entre los grupos, pues los caciques utilizaban mujeres que estaban bajo su influencia para establecer lazos con determinado principal o algún recién llegado.2

  • 3 La investigación sistemática de la temática indígena es relativamente reciente en la historiografía (...)
  • 4 Fernandes, João Azevedo, De cunhã a mameluca: a mulher tupinambá e o nascimento do Brasil, João Pes (...)

4A comienzos de los años 2000, João Azevedo Fernandes contribuyó a la renovación de los estudios sobre la temática de las mujeres tupíes en el país con su libro De cunhã a mameluca.3 Entablando un diálogo crítico con Florestan Fernandes, João Azevedo intentó identificar situaciones en las que las mujeres nativas poseyesen cierto protagonismo. Para eso, consideró los elementos rituales asociados a las actividades productivas y el dominio de determinadas técnicas que funcionaban como formas de proyección social de las mujeres. El autor demostró como ellas eran esenciales en la dinámica de los tupinambás, al desempeñar un papel descollante en varias esferas de la vida social, pero su enfoque constituyó una iniciativa aislada hasta recientemente.4

  • 5 Powers, Karen Vieira, Women in the Crucible of Conquest: The Gendered Genesis of Spanish American S (...)
  • 6 Brooks, James, Captives and Cousins: Slavery, Kinship and Community in the Southwest Borderlands, C (...)

5Aunque sea todavía incipiente en la historiografía sobre Brasil, el análisis de la participación de las mujeres nativas en la expansión de los imperios europeos modernos y en la construcción de las sociedades coloniales americanas ha recibido nuevos aportes en las últimas décadas.5 Algunos historiadores han abordado su papel como mediadoras de los contactos adoptando diferentes puntos de vista. Han incluido la dimensión de género en las relaciones interétnicas, superando la perspectiva que consideraba a las mujeres un mero vehículo para el “mestizaje” y ampliando, así, la visión predominante sobre la cuestión hasta hace poco tiempo.6 Dialogando con dichos estudios, en este artículo se procurará analizar las clasificaciones empleadas en las fuentes para mencionar a las mujeres nativas en la construcción de la sociedad colonial en Brasil, destacando una de las más antiguas zonas de presencia portuguesa: la capitanía de São Vicente. Esta abarcaba un amplio territorio y comprendía una villa homónima, pero también otras poblaciones, como São Paulo. Muy pronto la región descolló en la trata de esclavos indígenas, actividad favorecida por las dinámicas nativas ya existentes allí. Las mujeres tuvieron papeles específicos en las relaciones establecidas en aquel espacio y fueron parte de las transacciones comerciales y de los lazos sociales que los recién llegados utilizaron para insertarse en las redes locales y construir sus propias parentelas.

6Por su posición en los grupos tupí-guaraníes, las “mujeres brasilis” fueron centrales en ese momento, pero las menciones a ellas en los registros coloniales varían significativamente. Aunque la historiografía en general utiliza el término “india” para referirse a las nativas como un colectivo homogéneo, las fuentes enseñan una realidad muy distinta: se utilizaban muchos términos para hablar de esas mujeres, como “negra”, “peça” (pieza), “criada”, “fêmea” (hembra), “mameluca”, “mestiça” (mestiza) y “escrava” (esclava). Así, “india” era solo una designación más de entre otras. Para inventariar esos términos, utilicé como fuentes principales los más importantes documentos del período: las actas del cabildo de São Paulo y las cartas producidas por los jesuitas durante los primeros contactos. Investigar a las mujeres nativas en las pocas fuentes de que se dispone no es algo sencillo, pues la información sobre ellas es escasa. Se menciona, en general, su rol secundario en distintas situaciones relacionadas a la vida cotidiana de la sociedad colonial temprana. Además, no se las refiere por su nombre proprio, sino por medio de las categorías mencionadas anteriormente. Considerando, por lo tanto, las características de las fuentes disponibles, entiendo que la discusión sobre dichas categorías ayuda a comprender los diversos papeles que las mujeres nativas desempeñaron en aquel contexto.

  • 7 Mörner, Magnus, La mezcla de razas en la historia de América Latina, Buenos Aires, Paidos, 1969.
  • 8 Hay una gran cantidad de investigaciones sobre este tema, aunque con enfoques muy variados. Como tr (...)

7Las discusiones referentes a las categorías propuestas en las investigaciones sobre lo que se conoce como “mestizaje” y acerca de los términos utilizados para designar a los habitantes de la América ibérica poseen una larga trayectoria en el campo americanista. Varios autores influyentes – como Magnus Mörner en su bien conocido libro publicado en 19697 – entendían la temática a partir de la cuestión de las “mezclas raciales”. Pero, desde fines de la década de 1990, los estudios sobre las clasificaciones coloniales adquirieron una dimensión más relacional. Ya no se entienden tanto como reflejos de una determinada esencia, sino como productos de juegos de poder y de negociaciones que informan mucho sobre la dinámica social característica de la Época Moderna,8 cuando se utilizaban sobre todo criterios genealógicos o sociales. Sin embargo, las discusiones actuales exploran poco la perspectiva de género de las categorías: generalmente queda implícito que los términos que se utilizan para referirse a las mujeres son una mera derivación de las categorías masculinas. Esa equivalencia, con todo, es errónea.

  • 9 Brooks, James, Captives and Cousins…, op. cit.
  • 10 Barr, Juliana, Peace Came in the Form of a Woman. Indians and Spaniards in the Texas Borderlands, C (...)

8El género fue un elemento importante en los contactos entre los europeos y las poblaciones nativas y tuvo también un papel relevante en la estructuración de la sociedad colonial en muchas áreas de América. Como demostraron autores que investigaron sobre todo los márgenes de los imperios coloniales europeos, más que la “raza”, el origen étnico o el estatuto social, lo que importaba entonces eran las lógicas nativas basadas en el parentesco.9 Y, en dichas lógicas, el género era un factor que organizaba las relaciones sociales, como subrayó Juliana Barr en su estudio sobre el Texas colonial.10 Por lo tanto, las categorías atribuidas a las mujeres no correspondían solo al femenino de un sentido general masculino. Frecuentemente significaban lugares sociales desempeñados exclusivamente por las mujeres en las redes interpersonales establecidas entre los europeos y los pueblos nativos.

9Así, al priorizar a las mujeres en detrimento de los hombres, en este artículo se procurará agregar la dimensión de género al análisis de la dinámica de las categorías utilizadas por los contemporáneos para denominar a la población nativa. Se señala, por un lado, cómo esas categorías varían según las fuentes y cómo reflejan una serie de aspectos tales como las coyunturas políticas y los intereses de los involucrados. Por otro lado, se subraya cómo el debate sobre el tema pierde en profundidad con la utilización homogénea (y homogeneizante) de “india”. Este uso proyecta hacia el siglo XVI una dimensión étnica que no existía para los contemporáneos. Como se ha mencionado, más que indicadores de pertenencia a grupos étnicos o socioeconómicos, las clasificaciones empleadas enseñaban los lugares ocupados por ellas en configuraciones concretas de las dinámicas del parentesco y de las relaciones interpersonales.

10Además, los términos empleados para hablar de las mujeres se utilizaron acorde a los distintos momentos de establecimiento de los portugueses en la costa de Brasil. En las primeras tres décadas del siglo XVI, las relaciones con los nativos estuvieron marcadas por contactos comerciales llevados a cabo tanto por portugueses como por franceses. A partir de mediados de la década de 1530, la Corona delineó políticas para intentar echar a los franceses y sentar las bases de una administración colonial. Dichas políticas cobraron fuerza en 1549 con la implementación de un gobierno general en Salvador de Bahía. Este proceso motivó guerras de conquista por todo el litoral y se caracterizó por los intentos de implantación de instituciones portuguesas. Como veremos, el uso de las categorías reflejaba también las realidades surgidas en esos distintos contextos.

Los primeros contactos

  • 11 Cunha, Manuela Carneiro, “Imagens de índios do Brasil no século XVI”, In: Cultura com aspas e outro (...)

11Hasta mediados del siglo XVI, como lo ha subrayado Manuela Carneiro da Cunha, los nativos representaron más un objeto de reflexión para los europeos en general. Recién a partir de la implantación del gobierno colonial, en 1549, pasarían a ser vistos como recursos para la administración portuguesa.11 El cambio de un momento a otro queda de manifiesto en las categorías. Desde los primeros registros y crónicas sobre la costa de Brasil constan apuntes sobre los contactos con la población nativa. Los relatos son a menudo sucintos y, en algunos casos, se reducen a pocos párrafos. Los autores siguen modelos parecidos: describen la apariencia física, las costumbres e incluyen ciertos detalles sobre la “gente de la tierra”. Se da un énfasis considerable al cuerpo de los nativos; los cronistas mencionan su buena forma y salud. Destacan el pelo largo, que definen como “corredizo” (sinónimo de “lacio”). Describen también las pinturas corporales y los adornos que utilizan los nativos, así como la ausencia de vello en algunas partes de sus cuerpos.

  • 12 “Relação do português anônimo”, 1500, In: Amado, Janaína, Brasil 1500: quarenta documentos, Brasíli (...)
  • 13 Forbes, Jack, African and Native Americans: the language of race and the evolution of Red-Black peo (...)
  • 14 Monteiro, John, Negros da terra, São Paulo, Companhia das Letras, 1994.

12El color de los nativos es otro aspecto presente en los relatos y su definición acompaña los diversos momentos de las relaciones que los europeos establecen con ellos a lo largo del período colonial. En los primeros contactos, generalmente se designa más bien a los nativos como “pardos” y a esa observación a veces se agregan explicaciones dirigidas a los lectores para los cuales América era entonces un territorio desconocido. Las explicaciones sobre lo que era el color “pardo” variaban, pero los registros en general señalaban que se situaba entre el blanco y el negro.12 Como lo ha enseñado Jack Forbes, los autores adoptaban de esa forma un uso del término ya consolidado en Portugal, donde era muchas veces empleado para referirse a las personas del norte de África. Se utilizaba, entonces, para indicar un color intermediario.13 Algunas décadas después de los primeros contactos, cuando los pobladores empezaron a recurrir a la captación forzada de mano de obra indígena y los nativos pasaron a ser un tema de gestión colonial, se los definió a menudo como “negros”, como lo demostró John Monteiro.14 Así es como el cambio de denominación por el color refleja las transformaciones de las posiciones sociales de los pueblos originarios, como veremos a continuación.

  • 15 Morgan, Jennifer, “Some Could Suckle over Their Shoulder: Male Travelers, Female Bodies, and the Ge (...)
  • 16 Además de la ya mencionada en la nota 8, la otra referencia fue la “Carta do mestre João”, 1500, In (...)

13Las diferencias de género estaban presentes en todos los registros y su importancia se reflejaba en la estructuración de los contactos que los europeos mantenían con los pueblos nativos. Los rasgos presentados como especificidades masculinas y femeninas de los comportamientos observados eran un elemento importante en los relatos sobre la alteridad escritos en el proceso de expansión europea. Referencias a los cuerpos y a la sexualidad de las mujeres eran un tema constante y parte de la estructura de dichas narrativas.15 En el caso de Brasil, el documento más citado sobre los primeros contactos es la carta de Pero Vaz de Caminha, escribano de la armada de Pedro Álvares Cabral que atracó en la actual región de Porto Seguro, al sur de Bahía, en abril de 1500. La carta es el registro más completo de los tres relatos escritos por integrantes de la flota de Cabral.16 La armada permaneció allí solo algunos días y estableció contactos con grupos tupiniquins. Por lo tanto, más allá de la utilización generalizada de la información contenida en la carta sobre los nativos, su redacción trataba en realidad de un episodio puntual y localizado.

  • 17 “Carta de Pero Vaz de Caminha”, 1500, In: Amado, Janaína, Brasil 1500..., op. cit., p. 73-122.
  • 18 Morgan, Jennifer, “Some Could Suckle…”, op. cit.

14Aunque sea muy comedido en su relato, Caminha demostró cierta sorpresa con relación a algunas “mozas, bien jovencitas y gentiles” con las cuales mantuvo contacto. Además de información genérica sobre la desnudez, subrayó sus “vergüenzas tan altas y tan cerraditas y lampiñas que, de que nosotros las miráramos muy bien, no se avergonzaban”. Una “moza” en especial llamó la atención de Caminha. Llevaba todo el cuerpo pintado, era “muy bien hecha”, “redonda” y “su vergüenza tan graciosa que a muchas mujeres de nuestra tierra, si les vieran esos rasgos se avergonzarían, por no tener las suyas como ella”.17 Estos pasajes tuvieron mucha proyección en la historiografía, probablemente a causa del énfasis que se pone en la sexualidad de las nativas en los enfoques sobre la “formación de la sociedad brasileña” mencionados anteriormente. Pero Caminha no estaba solamente consignando lo que veía en algunas tupiniquins. Él empleaba temas e impresiones que eran comunes en los relatos de viajes, como los registros sobre las “vergüenzas” de las nativas y las comparaciones con las mujeres europeas.18

  • 19 “Mundus Novus, de Américo Vespucio (1503)”, In: Amado, Janaína, Brasil 1500..., op. cit., p. 317. H (...)

15Se encuentra información más detallada sobre las mujeres nativas, incluyendo menciones a las prácticas sexuales, en las cartas de Américo Vespucio. Integrante de las primeras expediciones de reconocimiento enviadas por la Corona portuguesa en 1501-1502 y 1503-1504, Vespucio recorrió una vasta franja del litoral atlántico de Sudamérica. La primera expedición, que llegó en 1501, aportó en alguna parte de lo que hoy es el estado de Rio Grande do Norte, al Noreste de Brasil, y navegó hasta Patagonia. Compuesta por tres embarcaciones, la flota desembarcaba a menudo para abastecerse y explotar la tierra. En esas ocasiones, los tripulantes mantenían contactos con los nativos. Vespucio menciona aspectos ya observados por Caminha, como la desnudez y la proporción de los cuerpos, pero añade detalles sexuales. A las mujeres, las describe como “libidinosísimas”, pero también “limpias” y “hermosas”.19

  • 20 Brooks, James, Captives and Cousins…, op. cit.

16Como se ha mencionado anteriormente, en las décadas siguientes a los primeros contactos, la Corona portuguesa no promovió acciones sistemáticas para la ocupación del territorio recién descubierto. El período estuvo marcado por el comercio con los nativos, especialmente de palo brasil, esclavos y animales considerados exóticos, como guacamayos y monos. Dicho comercio era mediado por hombres que habían llegado a la costa, especialmente en la condición de náufragos o desterrados, y que se habían integrado con éxito a los grupos nativos. Además de portugueses, era común que comerciantes de otras procedencias, especialmente franceses, frecuentaran el litoral. También algunas flotas de exploración pasaban por la costa e igualmente establecían relaciones con las poblaciones nativas. En los registros dejados por integrantes de dichas flotas, el rol asignado a las mujeres es a veces referido como el de un “objeto” que se usaba, entre otros, en las negociaciones entre indios y navegadores. Sin embargo, en algunas situaciones ellas también figuran como agentes de las relaciones que se establecían. Dichos relatos ya reflejan lo que serían los roles de las mujeres en las relaciones con los europeos durante mucho tiempo, no solo en Brasil, sino también en otras áreas americanas, especialmente las fronterizas. Ellas sí podrían ser agentes de determinadas transacciones, pero, a menudo, eran utilizadas por los grupos nativos como un importante elemento de trueque en transacciones de comercio y lazos de alianza establecidos por liderazgos masculinos, como subrayó James Brooks.20 Ese doble rol aparece referido, por ejemplo, en el relato de Antonio Pigafetta.

  • 21 Pigafetta, Antonio, A primeira viagem ao redor do mundo. O diário da expedição de Fernão de Magalhã (...)
  • 22 Ibidem, p. 18.

17Una de las más célebres expediciones fue la flota de Fernando de Magallanes, que atracó en el actual Río de Janeiro en diciembre de 1519. En su relato del viaje, Antonio Pigafetta describió sucintamente a los habitantes de la tierra de forma similar a otros ya citados, mencionando su “fuerza y buena conformación”, sus pinturas corporales y ciertas costumbres relacionadas a formas de vestir y de vivir, subrayando aún los hábitos alimentarios. Además, él resaltó lo que interpretó como el “libertinaje de las mozas”. Explicó a sus lectores que cuando necesitaban “un cuchillo de cocina u otro instrumento de corte”, los nativos “ofrecían como esclavas a una o dos de sus hijas”.21 Sin embargo, en otro pasaje comenta que, frecuentemente, eran las “jóvenes” las que, por iniciativa propia, subían “a bordo del navío a ofrecerse a los marineros para obtener algún regalo”.22

18En líneas generales, aunque podamos identificar algunos elementos empleados por los europeos para clasificar a las mujeres nativas, los relatos de las primeras décadas de los contactos no ofrecen más detalles acerca de las divisiones o jerarquías entre ellas. En esos textos, se habla de un conjunto relativamente homogéneo, considerando solamente las diferencias etarias. En algunos se mencionan también diferencias entre las “solteras” y las “casadas”. Una de las pocas categorías que se menciona en estas primeras décadas es la de esclava, que, como veremos a continuación, se emplea a menudo para hablar de las mujeres intercambiadas en las relaciones de reciprocidad entre los europeos y los nativos. Es sobre todo a partir de mediados del siglo XVI, con el estabelecimiento de núcleos poblacionales y los intentos de someter políticamente a los pueblos nativos, que se diversificaron significativamente los términos y los criterios utilizados para referirse a las mujeres. Todo indica que las clasificaciones estaban directamente relacionadas a las dinámicas desencadenadas por el proceso de conquista y que es en ese contexto específico que cobraban sentido.

La conquista

19En 1531, la Corona portuguesa envió al litoral brasileño una expedición dirigida por Martim Afonso de Souza. La idea era echar a los franceses, controlar las áreas consideradas dominios portugueses y establecer núcleos de poblamiento. La expedición alcanzó varios puntos de la costa. En diversas ocasiones se valió del apoyo de los hombres que se habían integrado a las sociedades nativas en las décadas anteriores y que actuaban como mediadores en el comercio, como ya se ha comentado.

  • 23 Prado, João Francisco de Almeida, Primeiros povoadores do Brasil, 1500-1530, São Paulo, Companhia E (...)
  • 24 Petrone, Pasquale, Aldeamentos paulistas, São Paulo, EdUSP, 1995, p. 23.

20Uno de esos hombres ofreció un respaldo primordial y fue la razón por la cual Martim Afonso de Souza eligió fundar São Vicente en 1532, la primera villa de Brasil. Aunque la información disponible adolezca de muchas lagunas, se sabe que allí se implantó una factoría probablemente desde la década de 1510. Funcionaba sobre todo para la trata de cautivos indígenas, por lo cual se la conocía como “puerto de los esclavos”.23 Debido a la factoría, en la isla de São Vicente se había formado una pequeña población, compuesta de diez o doce casas modestas, de las cuales solo una era de piedra. Esta fue la base para la fundación de la villa.24

  • 25 Sertão tenía entonces una acepción geográfica, significando los sitios alejados del litoral o no oc (...)

21Quien ofreció soporte a Martim Afonso de Souza fue João Ramalho. Portugués natural de Vouzela, vivía en la región desde varias décadas. Él no se instaló en el litoral, sino en el interior, en la sierra del mar, en el área del altiplano paulista. Desde allí organizaba la trata de esclavos, que eran capturados en el sertão y enviados al puerto de São Vicente.25 Ramalho debía su influencia en el área, sobre todo, a su condición de yerno de Tibiriçá, uno de los grandes caciques tupiniquins de la zona. No se sabe con precisión la fecha de su llegada a la costa, pero debía de llevar allí tiempo suficiente para destacarse en las redes locales.

  • 26 Capelato, Maria Helena y Ferretti, Danilo, “João Ramalho e as origens da nação: os paulistas na com (...)
  • 27 Schmidel, Ulderico, Viaje al Rio de la Plata y Paraguay, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836, p (...)

22Cerca de veinte años después, cuando los primeros poblados portugueses fueron establecidos en el altiplano, el poder de João Ramalho seguía muy fuerte. Los relatos lo describen como una persona importante, cuya descendencia, especialmente la habida con las hijas y parientas de Tibiriçá, lo calificaba como uno de los principales personajes de la región.26 Ulrich Schmidel, por ejemplo, cuando estuvo por aquella zona en 1553, se impresionó con el prestigio de João Ramalho, que, según él, podría movilizar 5.000 hombres, mientras el rey de Portugal, cuando mucho, tendría 2.000. Pero el alemán no llevó buenos recuerdos de este lugar: para él, aquello era “una cueva de bandidos”, cuyo jefe era justamente João Ramalho.27 Bandido o no, o tal vez por eso, fue a él a quien los emisarios de la Corona interesados en la zona recurrieron cuando intentaron implantar actividades coloniales allí.

23El altiplano de São Paulo tenía una posición central en la ocupación del espacio por parte de las poblaciones tupí-guaraníes y era un lugar de articulación de las relaciones de conflicto y alianza que los diversos grupos mantenían entre sí. Allí había varias aldeas tupiniquins y los nativos circulaban entre ellas por caminos ya consolidados. Dichos caminos conectaban desde el litoral, donde funcionaba el puerto de São Vicente tras la llegada de los portugueses, hasta el actual territorio paraguayo. Y fue debido a la centralidad del altiplano en las dinámicas indígenas que João Ramalho y otros personajes involucrados en la captura de indios se establecieron allí y no en el litoral, a diferencia de las demás factorías distribuidas por la costa de Brasil.

24La población de origen portugués más antigua en el altiplano fue Santo André da Borda do Campo, elevada a villa en 1553 por orden del primer gobernador general, Tomé de Souza, que había llegado a Brasil en 1549. Nació debido a su ubicación estratégica. Además de albergar aldeas tupiniquins, se situaba en el camino de entrada al sertão, funcionando como una zona importante para la trata de esclavos. Debido a su posición fronteriza, se la utilizaba también como lugar de trueque e intercambio para las personas que circulaban por el área de la cuenca del Río de la Plata, especialmente las que iban o volvían del Paraguay. Fue por eso que Schmidel pasó por allí.

  • 28 Actas da Câmara da Cidade de São Paulo (1562-1596), São Paulo, Prefeitura Municipal, 1914, vol. I.

25En la década de 1560, la villa se trasladó a las cercanías de la casa que construyeron los jesuitas en 1554 para apoyar los trabajos de evangelización; de esta fusión nació la villa de São Paulo. El primer libro de las actas de su cabildo se perdió, pero a partir del segundo constan las series completas de las sesiones de los cabildantes. El segundo libro abarca un período fundamental para nuestro propósito, de 1562 a 1596.28 De acuerdo a las cuestiones planteadas anteriormente sobre la importancia de las relaciones con las mujeres nativas para el establecimiento de la sociedad colonial, se esperaba encontrar dicha dinámica presente en los registros. Sin embargo, en esta documentación no se da ningún realce a las mujeres.

  • 29 Monteiro, John, Negros da terra..., op. cit.

26La principal preocupación de los cabildantes en la segunda mitad del siglo XVI era defenderse de los ataques de las poblaciones indígenas contrarias a la presencia colonial. Aquel fue un momento marcado por conflictos con varios grupos. Como es sabido, São Paulo se convirtió no sólo en una sociedad colonial basada en el trabajo forzoso de los indios, sino que, además, tuvo protagonismo en la producción de instrumentos jurídicos y de prácticas sociales empleadas para justificar el estatus servil de los nativos. Como lo demostró John Monteiro, la institución que encabezó la primacía de los intereses de los pobladores fue el cabildo.29 Si bien es cierto que esa fue la realidad del siglo XVII, a mediados del siglo XVI la situación era distinta.

  • 30 “Confederación de los tamoios” fue una expresión acuñada por el indianismo del siglo XIX e incorpor (...)
  • 31 Monteiro, John, Negros da terra..., op. cit., 1994.

27En ese entonces, la Capitanía estaba convulsionada por los conflictos con las poblaciones indígenas aliadas a los franceses y contrarias a la presencia de los portugueses; más tarde denominados por la historiografía con el nombre de “confederación de los tamoios”.30 Además, la villa de São Paulo estaba directamente amenazada por grupos indígenas que habitaban a sus alrededores debido a las divisiones internas entre los tupiniquins. Mientras Tibiriçá permanecía leal, su hermano y viejo aliado de los portugueses, Piquerobi, se posicionó contra el avance de la presencia colonial en su territorio. Ante tal situación, los cabildantes pensaban sobre todo en la seguridad de la villa y en regular la trata de esclavos nativos, evitando generar todavía más conflictos.31

  • 32 Actas da Câmara da Cidade de São Paulo (1562-1596)..., op. cit., passim.
  • 33 El término “indio” tardó en adquirir el sentido preciso de nativo de América. Personas de varias pa (...)
  • 34 Ibidem, p. 151.

28El vocabulario utilizado por los cabildantes para referirse a las mujeres nativas estaba relacionado a ese contexto y reflejaba los intentos de evitar problemas. Los términos más utilizados eran “peças”, “fêmeas”, “escravas”, “negras” e “índias”. El último, a menudo utilizado como sinónimo de mujeres nativas por la historiografía, como lo comentamos antes, tan solo era uno más entre otros, sin ninguna supremacía.32 Y, además, recién empezó a emplearse con frecuencia a fines de siglo para hacer referencia a los nativos integrados a la sociedad colonial.33 Las dos primeras denominaciones, “peças” y “fêmeas”, se utilizan muy a menudo asociadas a la trata de cautivos. “Fêmea” era muy empleado en asociación con el término “macho”, en situaciones en las que se intentaba detallar y evaluar un determinado conjunto de esclavos formado por la gente de la tierra.34 En cambio, el término “negra” se utilizaba en situaciones más variadas.

  • 35 Véase, por ejemplo: Viana, Larissa, O idioma da mestiçagem, Campinas, S.P., Editora da Unicamp, 200 (...)
  • 36 Actas da Câmara da Cidade de São Paulo (1562-1596)..., op. cit., p. 95.

29Es importante señalar que el registro de color entra en el vocabulario para hablar de los nativos en condición de cautiverio y subordinación social. El cambio se generaliza tanto que se llega a disociar a esos nativos de la antigua caracterización como “pardos”, casi omnipresente en las observaciones de los primeros contactos, como ya se ha mencionado. Posteriormente, con el establecimiento de la sociedad colonial y la llegada a Brasil de una cantidad cada vez más grande de africanos esclavizados, la categoría de “pardo” empezó a emplearse en situaciones ajenas al ámbito indígena. Se la utilizaba para designar posiciones sociales, mestizajes y matices identitarios relacionados principalmente al origen africano, siendo este su sentido actual.35 Ya el color elegido en San Vicente para referirse a los nativos a mediados del siglo XVI empezó a ser el negro, como se nota en las discusiones del cabildo. El término “negra” se utilizó, por ejemplo, para denunciar un caso de “acoso” a las mujeres en 1566. En aquella ocasión, había una discusión sobre las “negras” que iban a buscar agua a las fuentes y eran “atacadas” por los “mancebos solteros”.36 El problema que entonces preocupaba a las autoridades no era el de las eventuales molestias causadas a las mujeres, sino el relativo a los conflictos que podrían generar en las redes a las cuales pertenecían. Ellas eran a menudo “mujeres de alguien” (otra expresión muy común en las fuentes) y era justamente eso lo que podía causar problemas.

30Así, en la documentación citada, el tema de las mujeres como parte importante en la dinámica del mundo colonial temprano no aparece, ni tampoco la sexualidad, tan presente en la historiografía y en algunos de los registros de los primeros contactos como algo “característico” de las nativas. En las actas de cabildo, lo poco que hay apunta justamente lo contrario, o sea el “acoso” a las mujeres por parte de los “mancebos solteros”. Pero se resta importancia al conflicto, tratándolo como una simple travesura. Y no es mucho más lo que nos informan las actas del cabildo sobre las mujeres nativas.

Las clasificaciones: los jesuitas

  • 37 Freire, Gilberto, Casa-grande e senzala..., op. cit.
  • 38 Leite, Serafim, História da Companhia de Jesus no Brasil, São Paulo: Edições Loyola, 2004, vol. I, (...)

31Donde el tema de las mujeres nativas sí es central es en los relatos de los jesuitas. Es de allí que los autores que se dedicaron a analizar las prácticas sexuales entre ellas y los portugueses sacaron gran parte de sus datos.37 Los primeros jesuitas, seis en total liderados por Manuel da Nóbrega, llegaron a Brasil en 1549, precisamente a Salvador de Bahía, en la comitiva de Tomé de Souza. Pronto se desplazaron a otros lugares, incluso a São Vicente. Lo que atrajo a los jesuitas hacia el altiplano paulista fue la concentración demográfica de los indios, en virtud de sus planes de entrar al sertão para evangelizar. La idea era llegar al Paraguay, ya que, según algunos, el área pertenecía a Portugal.38 Ellos utilizaron métodos parecidos a los de los demás agentes coloniales para introducirse en las sociedades nativas: integraron a personas con experiencia y contactos con la gente de la tierra que pudieran orientarlos en cuanto a las prácticas indígenas.

  • 39 Leite, Serafim, História da Companhia de Jesus no Brasil..., op. cit., vol. I, t. I-III, p. 89.

32Entre esas personas, el hermano Pero Correa fue uno de los más distinguidos. Él tenía el perfil ideal para los fines anhelados. Portugués, se trasladó a Brasil desde comienzos de la década de 1530 y se había desplazado durante años como traficante de esclavos indígenas. Conocía muy bien el idioma y las costumbres de los tupí-guaraníes. Fueron sus redes de contacto las que posibilitaron la entrada de los jesuitas a muchas aldeas nativas. Él fue guía y lengua del padre Leonardo Nunes, el primer jesuita que llegó a São Vicente a fines de 1549. Los conocimientos de Correa fueron también fundamentales para el acercamiento a los indios, pues “predicaba dos y más horas y, de madrugada, a la manera de los pajés”.39

33Y fue asimismo Pero Correa quien, en 1553, escribió una de las fuentes más conocidas sobre las relaciones de los portugueses con las mujeres nativas en São Vicente, muy citada para tratar de Brasil en general. Según él:

  • 40 Carta de Pero Correia a Simão Rodrigues. São Vicente, 10 de março de 1553 In: Cartas dos primeiros (...)

Era costumbre antigua en esta tierra los hombres casados que tenían 20 y más esclavas e indias tenerlas todas por mujeres, y eran y son casados con mamelucas, que son las hijas de los cristianos e indias […] Y aún hace muy poco tiempo que me acuerdo que se preguntaba a una mameluca qué indias y esclavas son estas que traes con vos; respondía ella diciendo que eran las mujeres de su marido, las cuales ellas traían siempre consigo y miraban por ellas así como abadesa con sus monjas.40

  • 41 Fernandes, João Azevedo, De Cunhã a mameluca..., op. cit., p. 129-135.

34La cita demuestra la preocupación de Correa en discriminar las distinciones que decían respecto a las “mujeres brasilis”. En su relato, las indias son tan solo una categoría más que él utiliza para diferenciar el conjunto de las mujeres a las cuales tenían acceso algunos hombres casados con mamelucas. Estas, a su vez, ayudarían a los respectivos maridos en la “gestión” de esas mujeres, una “costumbre antigua” en aquel espacio. El documento puede utilizarse para reforzar las interpretaciones de la sociedad colonial basadas en el realce dado a un ejercicio de la sexualidad acorde con los “patrones indígenas” por parte de algunos hombres. A pesar de ser casados, mantenían relaciones con varias mujeres, las cuales tenían algún grado de dependencia con respecto a ellos. Pero es importante subrayar que no se trataba solo de una situación sexual. Se vinculaba también a la reproducción de otras prácticas nativas relacionadas con el trabajo y la proyección social: las mujeres eran importantes como mano de obra femenina en las actividades agrícolas y, junto a su descendencia, como medio para moverse en la sociedad colonial a través de sus redes de afinidad. Las relaciones de parentesco, a su vez, explican también la conducta de la mameluca con respecto a las “mujeres de su marido”, como se las menciona en la carta. Como señaló João Azevedo Fernandes, las tupíes adultas tenían una participación activa en la obtención de otras esposas para sus cónyuges. Su expectativa era obtener ayuda para los trabajos domésticos y fortalecer su grupo familiar.41

  • 42 Do padre Manuel da Nóbrega a Tomé de Sousa antigo governador do Brasil. Baía 5 de julho de 1559 In: (...)

35Los portugueses emplearon la lógica de la poligamia para la obtención de beneficios personales más amplios, que constituyeron los cimientos de su poder político y económico. Era lo que hacían, por ejemplo, los que se valían de sus “esclavas” para atraer gente a sus plantaciones. Según lo que comentaba Manuel da Nóbrega, los “cristianos” incentivaban a los nativos todavía no evangelizados, los llamados “gentíos”, a “contentarse” con sus esclavas. Buscaban así obtener su “servicio”, teniendo más gente que “les sirva”.42 O sea, los portugueses se comportaban como caciques al emplear mujeres que estaban bajo su control – sus “esclavas” – para atraer “los gentíos” hacia sus “casas”. De esa manera, ampliaban sus redes de relaciones y dependencia, al mismo tiempo en que se proyectaban en la sociedad colonial.

  • 43 Rushforth, Brett, Bonds of Alliance…, p. 20.
  • 44 Los indios del “gato”, también conocidos como temininós, fueron los principales aliados de los port (...)
  • 45 Carta do padre Manuel da Nóbrega a Tomé de Sousa. Baía, 5 de julho de 1559 In: Leite, Serafim, Monu (...)

36Las relaciones de poligamia eran aún uno de los factores que posibilitaban que las mujeres fueran clasificadas como “esclavas” en el Brasil de mediados del siglo XVI. Pero la esclavitud es también una categoría que debe comprenderse a partir de las características locales, incluyendo las diferencias de género: no era lo mismo ser esclavo que esclava. Como lo demostró Brett Rushforth para el caso de algunos pueblos nativos de la Nueva Francia, no había una contradicción entre la condición de esposa y la de esclava. Este solía ser el destino de las mujeres capturadas: se volvían esposas subordinadas.43 Lo mismo pasaba entre los tupí-guaraníes. Ahora, si bien es cierto que gran parte de los cautivos provenían de las guerras entre los grupos tupíes ya fomentadas por los intereses de los traficantes, hay que considerar que había situaciones más ambiguas. Una de ellas era la de las mujeres obtenidas vía rescate, a las que aludía Pigafetta en el fragmento textual anteriormente citado. En parte, esas situaciones derivaban de la costumbre tupí de ofrecer mujeres a los recién llegados con quienes querían entablar relaciones de reciprocidad. En dichas interacciones, los lusos ofrecían también algunos regalos, elegidos según las mercancías que interesaban a los nativos. En situaciones concretas de rescate, no siempre estaba claro si las mercancías significaban el pago por las mujeres que pasaban a ser esclavas de los portugueses al convertirse en bienes suyos, si formaban parte de los intercambios destinados a alimentar alianzas rituales de reciprocidad o ambos a la vez. En el mismo documento mencionado anteriormente, Manuel da Nóbrega comenta que los cristianos de São Vicente se habían valido de esa ambigüedad como estrategia en negociaciones con el “gentío del Gato” de Río de Janeiro.44 Según él, las “hembras que pedían por mujeres dando a sus padres algún rescate, permanecían como esclavas para siempre”.45 La categoría era a menudo utilizada, por lo tanto, para hablar de las nativas en una condición en la que eran un tipo subordinado de esposa, como se puede comprobar en las citas de Nóbrega y de Correa.

  • 46 Fernandes, João Azevedo, De cunhã a mameluca..., op. cit.
  • 47 Vainfas, Ronaldo, A tessitura dos sincretismos: mediadores e mesclas culturais, In: Fragoso, João; (...)
  • 48 Alvar, Manuel, Léxico del mestizaje en Hispanoamérica, Madrid, Ed. Cultura Hispánica, 1987, p. 159.
  • 49 Holanda, Sérgio Buarque de,Caminhos e fronteiras, Rio de Janeiro, José Olympio, 1975 [1957].
  • 50 Fernandes, João Azevedo, De cunhã a mameluca..., op. cit.

37Siguiendo con las categorías utilizadas por Pero Correa, él emplea asimismo el término “mameluca” para identificar a las “esposas” principales, explicando que se trataba de las hijas de los cristianos con las indias.46 El origen del término “mameluco” es incierto. Muchos se inclinan por vincularlo a los cautivos turcos que integraron los ejércitos egipcios en el siglo XIV, pero también hay otras interpretaciones. De cualquier forma, gran parte de su utilización en Brasil se relaciona a aspectos del comportamiento de las personas así identificadas, a quienes se atribuía un temperamento belicoso y poca propensión a respetar “leyes” o “autoridades”. También se les adjudicaba una serie de habilidades culturales, como el dominio del idioma nativo y la capacidad de transitar en ambientes diversos. Por medio de dichas habilidades, que incluían la manutención de relaciones con varias mujeres en distintos espacios, ellos promovieron las articulaciones entre los núcleos de población y los sertões.47 Pero los términos dependían del contexto en el que eran utilizados. Hay, por ejemplo, una discusión específica sobre el término “mameluco” vinculada a la historia de São Paulo y sus relaciones con el Paraguay. Desde una perspectiva hispánica, “mameluco” se utiliza como sinónimo de paulista.48 En buena medida, ese sentido se desprende de la literatura producida por los jesuitas, que atribuía a los mamelucos las peores atrocidades cometidas contra los indios de las misiones del Paraguay en los ataques perpetrados a partir de la década de 1620. No es posible detenerse en este tema aquí. Sin embargo, es importante señalar que gran parte de la discusión sobre el término data del siglo XVII y que las prácticas atribuidas a la categoría son esencialmente masculinas;49 o sea, se discurría sobre los mamelucos, no sobre las mamelucas. Como se vio anteriormente, en la carta de Correa, lo que se identificaba como el papel desempeñado por las mamelucas se acercaba a la posición de las mujeres tupíes adultas en las sociedades nativas.50

  • 51 Bluteau, Raphael, Vocabulario portuguez & latino, Coimbra, Collegio das Artes da Companhia de Jesus (...)

38Todas esas categorías son polisémicas, pero, si consultamos el diccionario, en general admitían, entre los usos posibles, asociaciones con la servidumbre.51 Lo que hacían era traducir en términos sexuales y serviles la gran dependencia que, como vimos, tenía la sociedad de las mujeres como mano de obra y como medio para la proyección política y social. Tener muchas mujeres y descendientes significaba poder manejar una amplia red de colaboración y dependencia, esencial para la vida en las villas, pero sobre todo para moverse en el sertão, donde la población iba a buscar su sustento. Sin embargo, algunas categorías tenían usos más versátiles que otras, como las de “manceba”, “mestiza” y “criada”.

  • 52 Para un análisis sobre la relación entre la implementación del matrimonio católico y la construcció (...)
  • 53 Testamento de João Ramalho In: Revista do Instituto Histórico e Geográfico de São Paulo, vol. IX, 1 (...)
  • 54 Ares Queija, Berta, “Relaciones sexuales y afectivas en tiempos de conquista. La Española (1492-151 (...)
  • 55 Martín Casares, Aurelia, “Domestic Service in Spain. Legislation, Gender and Social Practice”, In: (...)

39Por su versatilidad, las categorías posibilitaban los ajustes considerados necesarios a la realidad colonial. El caso de una de las hijas de Tibiriçá es paradigmático. Conocida tanto por su nombre indígena, Bartira, como por el nombre que adoptó después de su bautismo, Isabel Dias, ella fue una de las pocas nativas de las cuales constan registros en las fuentes acerca de detalles de su vida. Y así fue porque Bartira era una de las esposas de João Ramalho y fue con ella que los jesuitas intentaron casarlo. La idea era hacer de su matrimonio un símbolo del pasaje de una etapa a otra: de las costumbres de los gentíos a las de los cristianos.52 Al final, no obtuvieron éxito. Después de negociaciones bastante conflictivas con los involucrados, parecía que los jesuitas habían logrado concertar la boda de João Ramalho con Bartira. El escenario es idéntico al de otros contextos americanos: él debería quedarse con solo una de sus esposas. Pero el matrimonio no se pudo celebrar: João Ramalho, a pesar de que ya vivía hacía más de 40 años en Brasil, era casado en Portugal. Pese a ese desenlace, Isabel Dias, al contrario de las otras mujeres que tuvo Ramalho, fue mencionada en su testamento. Clasificada como su “criada”, figura en el documento como la madre de los ocho hijos listados.53 El término “criada” fue utilizado para hacer referencia a las mujeres que estaban en una relación de mancebía con los ibéricos en muchas áreas de América, ya desde los primeros contactos en las Antillas.54 Servía para indicar el lugar de esas mujeres y de sus hijos en las redes de parentesco que organizaban aquellas sociedades. Es importante mencionar, por ejemplo, que los hijos tenidos con las criadas eran jurídicamente libres, al contrario de los habidos con las esclavas. Esto explica el uso del término en los testamentos.55

  • 56 Da câmara de São Paulo de Piratininga a D. Catarina Rainha de Portugal. São Paulo de Piratininga, 2 (...)
  • 57 Carta do Irmão José de Anchieta ao P. Diego Laynes, Roma. São Vicente, 30 de julho de 1561 In: Leit (...)

40Ahora bien, el significado de “mestiza” parece tomar otra dirección. Primero, es importante observar que ese término, al igual que otros, adquiere su significado relacionado a un género específico. No es necesariamente lo mismo ser mestiza que mestizo. Las mestizas empiezan a surgir en la documentación consultada a comienzos de la década de 1560, en general vinculadas a un proyecto de matrimonio con los portugueses enviados desde el reino para “ayudar a poblar”.56 Claro está que no es una identificación derivada exclusivamente de su situación genealógica, pues, cuando se menciona a las “mestizas”, no se hace referencia a todas las “hijas de portugueses con indias”, se consideran también otros criterios. Además, a menudo se utilizaba “mamelucas” para aludir a esa ascendencia. Cuando se refieren a las mestizas, los autores hablan de personas específicas que se distinguían no solo por su función (los referidos matrimonios), sino también por su condición y educación. La instrucción religiosa que iban a recibir debía distinguirlas de las demás “mujeres” por su honestidad y devoción, según las fuentes.57 Así, también en este caso, la lógica en la que se basaba la atribución de la categoría radicaba en las configuraciones de parentesco relacionadas a una persona concreta. No hay ningún tipo de idea “racial” o étnica, ni tampoco una concepción de identidad colectiva en el uso del término.

  • 58 Godoy, Silvana Alves de, Mestiçagem, guerras de conquista e governo dos índios. Vila de São Paulo n (...)

41Como lo sabían los involucrados en dichas clasificaciones, en el caso de las mestizas había un criterio que no se menciona directamente en esas fuentes, pero que, no obstante, era fundamental: ellas tenían un dote político. Así lo comprueban las genealogías de los paulistas: las principales familias descendían de ellas.58 En cuanto a los hombres, el término utilizado para referirse a los hijos de portugueses con nativas que deberían tener un papel específico en la sociedad en vías de construcción no era “mestizo”, sino “mancebo”, como se mencionó en el episodio de las fuentes; aunque es cierto pronto fue sustituido por el de “mameluco”. El término “mancebo” era el que contenía mayor diferenciación de género, pues “manceba” muy pronto se generalizó en su sentido portugués. Se utilizaba para designar la condición de las mujeres nativas que vivían con los cristianos en una relación clasificada como de mancebía.

Conclusión

42Las categorías empleadas durante la conquista eran dinámicas, versátiles y polisémicas. Lejos de definir sentidos específicos y estáticos, eran parte del vocabulario colonial utilizado en la época. Expresan no solo la centralidad de las mujeres nativas, sino también los intentos de diversos agentes de construir y nominar las diferencias, así como las jerarquías existentes entre ellas. Por otro lado, es importante señalar que las categorías utilizadas para referirse a las mujeres no eran sencillamente la versión femenina de sus correlatos masculinos. A veces podían acercarse, pero otras veces podían tener sentidos completamente distintos. Las categorías tampoco poseían un sentido único, sino una serie de usos posibles. Estos dependían mucho del agente que escribía, que utilizaba su origen y sus experiencias para interpretar y clasificar aquella realidad, adaptándola a sus proyectos y al destinatario de su mensaje.

43Por otro lado, el uso de las categorías reflejaba los contextos específicos. Mientras en los primeros contactos los registros de las diferencias son pocos y se habla de las nativas de manera homogénea, en el momento de la implementación de la administración colonial se utiliza una gran cantidad de categorías. Como se trataba de una sociedad cuyas jerarquías se vinculaban al acceso a las nativas, había variadas necesidades de indicar su posición social, su red de relaciones, su ascendencia y sus posibilidades de futuro. Para eso, se tomaba en cuenta una serie de criterios objetivos y percepciones subjetivas, así como elementos sociales y genealógicos. La utilización de colores como marcadores de condición social, la influencia de los capitales culturales y políticos en la definición de las clasificaciones y la posición social concreta que algunas ocupaban ayudan a aclarar por qué el término “india” no se utilizaba para designar el colectivo de las mujeres “brasilis”. Al hacerlo, inadvertidamente, muy a menudo la historiografía ha proyectado al pasado un sentido y una homogeneidad que no existían en la perspectiva de los agentes contemporáneos. No eran identidades étnicas genéricas las que orientaban dichas prácticas, sino lógicas de parentesco y de relaciones personales ancladas en sujetos concretos, en un mundo donde el control de las mujeres nativas era un importante instrumento de poder.

Haut de page

Notes

1 Freyre, Gilberto, Casa-grande e senzala, Rio de Janeiro, José Olympio, 1961 [1933]. Aunque sin una proyección tan duradera, otros autores influyentes, como Paulo Prado, destacaron antes de Freire la cuestión de la sexualidad entre portugueses e indias en la colonia como un elemento constitutivo del carácter del “pueblo” brasileño. Prado, Paulo, Retrato do Brasil, São Paulo, Companhia das Letras, 2012 [1928].

2 Fernandes, Florestan, A Organização Social dos Tupinambá, São Paulo, Hucitec, 1989 [1949].

3 La investigación sistemática de la temática indígena es relativamente reciente en la historiografía brasileña, datando de fines de la década de 1990. Para una síntesis sobre su desarrollo, véase: Almeida, Maria Regina Celestino de, Os índios na História do Brasil, Rio de Janeiro, FGV, 2010.

4 Fernandes, João Azevedo, De cunhã a mameluca: a mulher tupinambá e o nascimento do Brasil, João Pessoa, Editora Universitária/UFPB, 2003.

5 Powers, Karen Vieira, Women in the Crucible of Conquest: The Gendered Genesis of Spanish American Society, 1500-1600, Albuquerque, University of New Mexico Press, 2005; Geliga, Susana & Jacobs, Margaret, “New Directions in Indigenous Women’s History,” Gender & History, Vol. 29, N 01 April 2017, p. 198-210.

6 Brooks, James, Captives and Cousins: Slavery, Kinship and Community in the Southwest Borderlands, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2002; Rushforth, Brett, Bonds of Alliance: Indigenous and Atlantic Slaveries in New France, Chapel Hill, Omohundro Institute and University of North Carolina Press, 2014; Sleeper-Smith, Susan, Indian Women and French Men: Rethinking Cultural Encounter in the Western Great Lakes, Amherst, University of Massachusetts Press, 2001.

7 Mörner, Magnus, La mezcla de razas en la historia de América Latina, Buenos Aires, Paidos, 1969.

8 Hay una gran cantidad de investigaciones sobre este tema, aunque con enfoques muy variados. Como trabajos pioneros e/o influyentes en el área, podemos citar: Zuñiga, Jean-Paul, “La voix du sang. Du métis à l´idée de métissage en Amérique espagnole”, Annales, 1999, 54-2, p. 425-452; Ares Queija, Berta, “Un borracho de chicha y vino: la construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI)”, In: Salinero, Gregorio (coord.), Mezclado y sospechoso: movilidad e identidades. España y América (siglos XVI-XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, 2005; Rappaport, Joanne, The Disappearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada (Durham, NC: Duke University Press, 2014). Para un análisis reciente sobre el surgimiento de las categorías utilizadas para clasificar a los habitantes de la América colonial, especialmente en México, y una buena sistematización del desarrollo actual de la discusión en general véase: Schwaller, Robert, Géneros de gente in early colonial Mexico: defining racial difference, Norman: University of Oklahoma Press, 2016.

9 Brooks, James, Captives and Cousins…, op. cit.

10 Barr, Juliana, Peace Came in the Form of a Woman. Indians and Spaniards in the Texas Borderlands, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2007.

11 Cunha, Manuela Carneiro, “Imagens de índios do Brasil no século XVI”, In: Cultura com aspas e outros ensaios, São Paulo, Cosac Naify, 2009.

12 “Relação do português anônimo”, 1500, In: Amado, Janaína, Brasil 1500: quarenta documentos, Brasília, EdUnB, São Paulo, Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2001, p. 133.

13 Forbes, Jack, African and Native Americans: the language of race and the evolution of Red-Black peoples, Urbana, University of Illinois Press, 1993, p. 115-120.

14 Monteiro, John, Negros da terra, São Paulo, Companhia das Letras, 1994.

15 Morgan, Jennifer, “Some Could Suckle over Their Shoulder: Male Travelers, Female Bodies, and the Gendering of Racial Ideology, 1500-1770”, The William and Mary Quarterly, enero de 1997, Third Series, vol. 54, n° 1, p. 167-192.

16 Además de la ya mencionada en la nota 8, la otra referencia fue la “Carta do mestre João”, 1500, In: Amado, Janaína, Brasil 1500..., op. cit., p. 123-130.

17 “Carta de Pero Vaz de Caminha”, 1500, In: Amado, Janaína, Brasil 1500..., op. cit., p. 73-122.

18 Morgan, Jennifer, “Some Could Suckle…”, op. cit.

19 “Mundus Novus, de Américo Vespucio (1503)”, In: Amado, Janaína, Brasil 1500..., op. cit., p. 317. Hay controversias sobre la autoría de parte de las cartas atribuidas a Américo Vespucio. En los relatos seguramente escritos por él, datados en 1501 y 1502, la información sobre las indias es sucinta. En cambio, en los relatos apócrifos, la carta “Mundus Novus”, de 1503, y la “Carta a Soderini”, de 1504, se ahonda en los detalles con vistas a atraer un público más amplio. Los relatos interesan a la investigación independientemente de su autoría, pues dan muestras del tipo de información que circulaba entre los agentes contemporáneos y del vocabulario utilizado en la época.

20 Brooks, James, Captives and Cousins…, op. cit.

21 Pigafetta, Antonio, A primeira viagem ao redor do mundo. O diário da expedição de Fernão de Magalhães, Porto Alegre, LPM, 2005, p. 16.

22 Ibidem, p. 18.

23 Prado, João Francisco de Almeida, Primeiros povoadores do Brasil, 1500-1530, São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1939, p. 95-96.

24 Petrone, Pasquale, Aldeamentos paulistas, São Paulo, EdUSP, 1995, p. 23.

25 Sertão tenía entonces una acepción geográfica, significando los sitios alejados del litoral o no ocupados por la sociedad colonial. Pero su sentido imaginario era todavía más importante: el concepto designaba espacios llenos de peligros y de riquezas donde los más afortunados podrían encontrar los “remedios para su pobreza”, como solían decir los paulistas.

26 Capelato, Maria Helena y Ferretti, Danilo, “João Ramalho e as origens da nação: os paulistas na comemoração do IV centenário da descoberta do Brasil”, Revista Tempo, diciembre de 1999, vol. 4, n° 8, p. 67-87.

27 Schmidel, Ulderico, Viaje al Rio de la Plata y Paraguay, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836, p. 57.

28 Actas da Câmara da Cidade de São Paulo (1562-1596), São Paulo, Prefeitura Municipal, 1914, vol. I.

29 Monteiro, John, Negros da terra..., op. cit.

30 “Confederación de los tamoios” fue una expresión acuñada por el indianismo del siglo XIX e incorporada por la historiografía para referirse a los conflictos de mediados del siglo XVI relacionados a grupos tupíes establecidos en el litoral desde el norte del actual estado de São Paulo hasta Cabo Frio, en el estado de Río de Janeiro, que serían enemigos de los tupiniquins de São Vicente. Mientras los primeros eran aliados de los franceses, articulados especialmente a su presencia en la bahía de Guanabara, los segundos eran aliados de los portugueses. Perrone-Moisés, Beatriz & Sztutman, Renato, “Notícias de uma certa confederação tamoio”, Mana, 2010, vol. 16 (2), p. 401-433.

31 Monteiro, John, Negros da terra..., op. cit., 1994.

32 Actas da Câmara da Cidade de São Paulo (1562-1596)..., op. cit., passim.

33 El término “indio” tardó en adquirir el sentido preciso de nativo de América. Personas de varias partes del globo conectadas por la expansión ibérica podían identificarse y/o ser identificadas así. Además, había muchos otros términos que se usaban para hacer referencia a los pueblos americanos. Van Deusen, Nancy, Global indios: the indigenous struggle for justice in Sixteenth-Century Spain, Durham, University Press, 2015.

34 Ibidem, p. 151.

35 Véase, por ejemplo: Viana, Larissa, O idioma da mestiçagem, Campinas, S.P., Editora da Unicamp, 2007. Actualmente, “pardo” es una de las cinco opciones de “color o raza” que utiliza el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) en los censos demográficos. Las demás opciones son: “branco” (blanco), “preto” (negro), “amarelo” (amarillo) e “indígena”. (https://ww2.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/indicadoresminimos/conceitos.shtm. Consultado el 29 de mayo de 2018).

36 Actas da Câmara da Cidade de São Paulo (1562-1596)..., op. cit., p. 95.

37 Freire, Gilberto, Casa-grande e senzala..., op. cit.

38 Leite, Serafim, História da Companhia de Jesus no Brasil, São Paulo: Edições Loyola, 2004, vol. I, t. I-III, vol. III, t. XII-IX, p. 267.

39 Leite, Serafim, História da Companhia de Jesus no Brasil..., op. cit., vol. I, t. I-III, p. 89.

40 Carta de Pero Correia a Simão Rodrigues. São Vicente, 10 de março de 1553 In: Cartas dos primeiros jesuítas do Brasil, São Paulo, Comissão do IV Centenário da Cidade de São Paulo, 1954, Vol. I, p. 438.

41 Fernandes, João Azevedo, De Cunhã a mameluca..., op. cit., p. 129-135.

42 Do padre Manuel da Nóbrega a Tomé de Sousa antigo governador do Brasil. Baía 5 de julho de 1559 In: Leite, Serafim, Monumenta Brasiliae, Roma, Monumenta Historica Societatis Iesu, 1956, vol. III, p. 80.

43 Rushforth, Brett, Bonds of Alliance…, p. 20.

44 Los indios del “gato”, también conocidos como temininós, fueron los principales aliados de los portugueses en la bahía de Guanabara. Almeida, Maria Regina Celestino de, Metamorfoses indígenas, Rio de Janeiro, Arquivo Nacional, 2003, p. 62.

45 Carta do padre Manuel da Nóbrega a Tomé de Sousa. Baía, 5 de julho de 1559 In: Leite, Serafim, Monumenta Brasiliae..., op. cit., p. 79.

46 Fernandes, João Azevedo, De cunhã a mameluca..., op. cit.

47 Vainfas, Ronaldo, A tessitura dos sincretismos: mediadores e mesclas culturais, In: Fragoso, João; Gouvêa, Maria de Fátima (orgs.), O Brasil colonial: volume 1 (ca.1443-ca.1580), Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 2014.

48 Alvar, Manuel, Léxico del mestizaje en Hispanoamérica, Madrid, Ed. Cultura Hispánica, 1987, p. 159.

49 Holanda, Sérgio Buarque de,Caminhos e fronteiras, Rio de Janeiro, José Olympio, 1975 [1957].

50 Fernandes, João Azevedo, De cunhã a mameluca..., op. cit.

51 Bluteau, Raphael, Vocabulario portuguez & latino, Coimbra, Collegio das Artes da Companhia de Jesus, 1712-1728, 8v.

52 Para un análisis sobre la relación entre la implementación del matrimonio católico y la construcción de la sociedad colonial, véase: Castelnau-L’Estoile, Charlotte, Les Chaînes du Mariage: Catholicisme, Colonisation et Esclavage Brésil XVI-XVIIIe siècle, Thèse d'Habilitation à Diriger des Recherches, Université Paris IV Sorbonne, juin 2013.

53 Testamento de João Ramalho In: Revista do Instituto Histórico e Geográfico de São Paulo, vol. IX, 1904, p. 564. No es segura la originalidad de este documento y el caso fue objeto de conflictos historiográficos y políticos en el pasaje del siglo XIX al XX (Capelato, Maria Helena y Ferretti, Danilo, “João Ramalho e as origens da nação...”).

54 Ares Queija, Berta, “Relaciones sexuales y afectivas en tiempos de conquista. La Española (1492-1516)”, In: Varela Bueno, Consuelo (coord.), Cristóbal Colón, 1506-2006 historia y leyenda, Huelva, Universidad Internacional de Andalucía, CSIC, Ayuntamiento de Palos de la Frontera, 2006.

55 Martín Casares, Aurelia, “Domestic Service in Spain. Legislation, Gender and Social Practice”, In: Fauve-Chamoux, Antoinette (ed.), Domestic Service and the Formation of European Identity, Bern, New York, Peter Lang, 2004.

56 Da câmara de São Paulo de Piratininga a D. Catarina Rainha de Portugal. São Paulo de Piratininga, 20 de maio de 1561 In: Leite, Serafim, Monumenta Brasiliae..., op. cit., p. 341

57 Carta do Irmão José de Anchieta ao P. Diego Laynes, Roma. São Vicente, 30 de julho de 1561 In: Leite, Serafim, Monumenta Brasiliae..., op. cit., p. 367

58 Godoy, Silvana Alves de, Mestiçagem, guerras de conquista e governo dos índios. Vila de São Paulo na construção da monarquia portuguesa na América. (Séculos XVI e XVII). Tese de doutorado apresentada ao Programa de Pós-graduação História Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, 2016.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elisa Frühauf Garcia, « Las categorías de la conquista: las mujeres nativas en el vocabulario del siglo XVI (São Vicente, Brasil) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 19 février 2019, consulté le 09 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/75613 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75613

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search