Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2019La identidad cuestionada: un come...

2019

La identidad cuestionada: un comerciante francés en el golfo de California en 1830

A questioned identity: a French merchant in the gulf in California in 1830
Dení Trejo Barajas

Résumés

Este artículo examina el periplo del viajero francés Cyprien Combier para llegar a las costas de Sonora y Sinaloa. Particularmente analizo la manera como Combier describe sus reacciones cuando establece contacto con indígenas de esa zona. Esto nos ha permitido reconocer que la autoafirmación occidental frente al mundo americano no siempre logró mantenerse incólume. La duda respecto de lo que los europeos eran, de su supuesta superioridad, de su honorabilidad, de su habilidad como emprendedores negociantes, de que su mundo repleto de objetos y con todas las comodidades era lo mejor, encontró en las realidades americanas y en el mito del buen salvaje, carga cultural con la que algunos de ellos viajaban, elementos que, en ciertos casos, los hicieron cuestionarse a sí mismos e incluso apreciar y desear, así fuera sólo por momentos, la “miseria” del Otro, del que en apariencia “no tiene nada pero es feliz”.

Haut de page

Texte intégral

1Cyprien Combier, el viajero y comerciante francés del que hablaremos en este artículo, organizó en 1828 una empresa para llevar manufacturas al puerto de Guaymas, Sonora, que les resultó sin duda un éxito, según lo afirmó él mismo en su relato del viaje. Sin embargo, más allá de las ganancias obtenidas, lo que hace excepcional su aventura comercial es que lo motivó a hacer un extenso escrito sobre su periplo. Su texto nos ha permitido advertir las contradicciones y ambigüedades que lo caracterizaron como viajero, sobre todo en los momentos en que estableció contacto por primera vez con naturalezas y poblaciones extrañas.

  • 1 Carmagnani, Marcello, El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globaliz (...)
  • 2 En ese sentido es emblemático el título del libro de Ortega y Medina, Juan, Zaguán abierto al Méxic (...)

2Su viaje, como el de muchos otros comerciantes de la época, se explica por la necesidad de extender mercados para las manufacturas europeas, y la América Latina, recién liberada del monopolio comercial español después de las guerras de Independencia, constituía una región ideal para ese proceso de incorporación a las dinámicas del mundo capitalista en expansión.1 En el caso mexicano, los viejos y los nuevos puertos, en algunos casos apenas con una incipiente población, se abrieron de par en par para recibir a comerciantes, viajeros y aventureros dispuestos a probar suerte haciendo negocios de importación de manufacturas y exportación de plata. 2

  • 3 Hardy, R.W. Viajes por el interior de México en los años de 1825, 1826 y 1827 (Primera edición, Lon (...)
  • 4 Relato de Juan Alfredo Robinson. Contamos con la traducción de un fragmento de dicho relato traduci (...)

3Bajo las nuevas circunstancias y posibilidades que brindaba esta política de puertas abiertas, en Europa solían organizarse empresas mercantiles interesadas en vender manufacturas que serían pagadas con lingotes o moneda de plata para capitalizarse y seguir invirtiendo en nuevos negocios. Algunos de ellos vieron frustradas esas posibilidades, como el inglés R.W. Hardy, quien llegó a México en 1825 como representante de una compañía que pretendía adquirir una concesión para la extracción de perla en el golfo californiano y hacer otros negocios en esa zona, pero luego de viajar a la costa noroeste se convenció de que dicho negocio no fructificaría.3 Otros, sin embargo, las alcanzaron con creces, como sucedió con Cyprien Combier y algunos viajeros más, que con más o menos fortuna, incluso decidieron su establecimiento en alguno de los puertos mexicanos para continuar de manera permanente los negocios de exportación e importación. Esto último fue el caso de un comerciante originario de Nueva York, Juan Alfredo Robinson, que primero hizo negocios en la zona minera de Álamos, Sonora, y hacia 1832 se asentó en el puerto de Guaymas, donde fue cónsul durante 15 años. Otro comerciante extranjero exitoso y establecido en la región del Pacífico fue Eustaquio Barron, quien ligado al puerto de San Blas fungió como vicecónsul de Gran Bretaña y dominó durante varias décadas los negocios de importación y exportación por el Pacífico.4

La obra y el periplo

  • 5 Ortega y Medina, Juan, op. cit.; Cramaussel, Chantal, “Imagen de México en los relatos de viaje fra (...)
  • 6 Bertrand, Michel y Vidal Laurent, À la redécouverte des Amériques. Les voyageurs européens au siècl (...)

4Antes de hablar de manera más específica de la obra de Cyprien Combier es necesario señalar que el tema de la literatura de viajes en México y América Latina ha sido trabajado por varios estudiosos, y no obstante que las perspectivas de análisis son muy diversas nos parece que existen ciertas coincidencias. Hay quien asume los relatos de viaje como fuentes para documentar asuntos de orden económico, político, o artístico y literario, aunque me parece que domina la visión de su influencia en el desarrollo capitalista, las ideas liberales o de cómo en sus escritos y dibujos vieron, bajo ciertos estereotipos o lentes occidentales, a los individuos y grupos sociales de los países que visitaron.5 Asimismo se han estudiado las expresiones de estos viajeros como parte de la renovación de intereses científicos diversos que permitieron forjar nuevas miradas sobre los territorios visitados.6

  • 7 Carlos Illades, Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano, México, CONACULTA, 2005, p.  (...)
  • 8 Hardy, R.W., op. cit., p. 10.
  • 9 Orden.- Arancel general interno para el gobierno de las aduanas marítimas en el comercio libre del (...)
  • 10 Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México, Fondo de Cult (...)

5La decisión de escribir relatos de viaje sin duda estuvo marcada por diversos factores, entre ellos, la demanda en la Europa del siglo XIX de literatura que hablara de tierras exóticas, lo que tenía que ver tanto con la mentalidad romántica deseosa de lo extraño como con nuevas miradas que se fueron construyendo en las nuevas experiencias de viajar y documentar.7 Asimismo, por supuesto, los escritos de los viajeros del siglo XIX tuvieron que ver con el interés capitalista de identificar zonas para incorporarlas al mercado europeo de manufacturas e inversiones, tal como pretendíó hacerlo sin éxito el británico R.W. Hardy, quien como decíamos llegó en 1825 como representante de la “General Pearl and Coral Fishery Association”, cuyos objetivos se extendían, según sus propias palabras, a lograr “del gobierno de México, el derecho exclusivo para pescar perlas y coral y obtener informaciones sobre minas en la península de California”.8 Desde luego este tipo de intereses se correspondían con el liberalismo económico que como política comercial había sido adoptado por la nueva nación, lo que facilitó que varios puertos fueran abiertos legalmente y comerciantes de origen nacional y extranjero comenzaran a asentarse en ellos para impulsar sus negocios. Fue el caso, en el noroeste, de los puertos de San Blas, Mazatlán, Guaymas y La Paz.9 De hecho, a partir del segundo lustro de la década de los veinte se hará común en ellos la presencia de viajeros-aventureros-comerciantes-empresarios, dispuestos a arriesgarlo todo por la posibilidad de obtener grandes ganancias, con lo que de acuerdo con Pratt, expandían el capitalismo a las nuevas naciones de América.10

  • 11 Huerta, Mona, “Le voyage aux Amériques et les revues savantes francaises aux XIXe siècle”, en Bertr (...)
  • 12 Cramaussel, Chantal, op. cit., p. 298, puesto en línea el 18 de junio de 2015. URL: http://books.op (...)

6También se ha reconocido que este tipo de textos se alimentó de las inquietudes cientificistas de algunos individuos interesados en descifrar incógnitas sobre poblaciones aborígenes, así como de territorios, plantas y animales de latitudes escasamente conocidas en Europa.11 Inquietudes que sobre el caso americano había despertado la obra de Alexander von Humboldt, cuya visión optimista de las riquezas del territorio novohispano influyó en los viajeros, comerciantes y naturalistas europeos de la primera mitad del siglo XIX; por otra parte es importante mencionar que casi en los mismos años que el viaje de Combier, Charles Darwin realizó su periplo (1831-1836) hacia el Pacífico sudamericano, cuyo recuento sería publicado en 1839 con el título de Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo o El viaje del Beagle, que también reforzaría el interés científico de los viajes.12

  • 13 Combier, Cyprien, Voyage au Golfe de Californie. Nuits de La Zone Torride, acompagné d´une carte de (...)
  • 14 Cuevas, Mario, “Breve recuento de viajeros y residentes extranjeros en Sonora. Primera mitad del si (...)
  • 15 Todas las traducciones realizadas al texto de Cyprien Combier en este artículo son de nuestra autor (...)
  • 16 Combier, Cyprien, op. cit., p. VI.

7Lo que sabemos de Cyprien Combier en términos biográficos y en lo relativo al largo viaje que lo llevó al golfo de California para hacer negocios se desprende de su propio escrito,13 razón por la que ha sido considerado por otros estudiosos como una fuente importante para la historia del comercio marítimo en las costas del noroeste de México o como un antecedente que alimentaría el interés de los franceses por Sonora y sus metales a mediados de siglo.14 La obra está escrita en francés y su autor la tituló, Voyage au Golfe de Californie. Nuits de La Zone Torride (Viaje al golfo de California. Noches de la zona tórrida).15 Combier señala que la escribió varios años después de llevado a cabo el viaje, cuando se vio obligado por razones de salud a dejar la actividad comercial. No sabemos con precisión cuántos años después, pero la publicación original al parecer salió a la luz en 1864. Esto es importante porque para hacer un escrito de tal magnitud (consta de 572 páginas) requirió sin duda de gran cantidad de apuntes y hacer trabajar fuertemente su memoria.16

8Escribe, como él mismo dice, “desde un punto de vista puramente personal”, y consciente de las dificultades de todo texto de memorias advierte al lector que su escrito “no es más que una relación de hechos más o menos verdadera, más o menos exagerada”, producto de la consulta de sus notas escritas “día tras día”. Agrega que sus apuntes los volvió a trabajar y acomodar a partir de olvidos y de aquellos recuerdos a los que les dio mayor importancia o con los cuales quería impactar al lector. Considerando estos elementos, resulta interesante advertir que lo que escribió refleja tanto lo que pudo hacer un exitoso joven de 22 años dedicado a los negocios de exportación de manufacturas, en el contexto del incremento del intercambio mercantil entre los países europeos y los recientemente abiertos mercados americanos, como lo que el maduro Combier quiere proyectar de su juventud, de su experiencia de viaje y, sobre todo, de los conflictos existenciales e identitarios que experimentó al entrar en contacto con gente de otras culturas y que seguían presentes en el hombre viejo que escribe el relato. La distancia entre la experiencia del viaje junto con la elaboración de un diario y el ejercicio de escritura que recrea dicha experiencia muchos años después, con seguridad dio lugar al enriquecimiento de la primera por vivencias y lecturas posteriores, así como por las modificaciones que la “memoria” necesariamente reelabora de los recuerdos, y no podría ser de otro modo, pero aun así resulta ser un texto significativo tanto para recrear las aventuras comerciales de la época como para incursionar en los problemas identitarios generados a partir del encuentro entre personas de distintas culturas. En ese sentido la pregunta no es ¿cómo ve Combier a los indios mayos y yaquis? Sino ¿cómo se ve a sí mismo después del encuentro con ellos?

  • 17 Combier, Cyprien, ibid., p. VI.
  • 18 Bartra, Roger, El mito del Salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, p. 410-411. Para este autor (...)

9Entre los argumentos que el propio Cyprien Combier sugiere le llevaron a escribir este libro (el hombre maduro, me parece) está el de la idea de comprenderse a sí mismo. En ese sentido dice haberse interesado en “desarrollar los pensamientos diversos, las impresiones nuevas que se producen en el corazón y el espíritu de un joven hombre a medida que él avanza en la vida…”.17 Un objeto de carácter reflexivo, en la órbita de las meditaciones roussoneanas, me parece, que lo lleva a auto observarse en el viaje de juventud, el cual lo habría conducido a compenetrarse y dejarse impactar por las novedades que dicho periplo le ofreció, y que seguramente le seguían confrontando en su vejez. Al respecto es importante decir que sus disquisiciones de carácter reflexivo están relacionadas principalmente con los momentos de contacto con los indígenas de Sonora y Sinaloa, grupos que le parece se acercan por sus formas culturales al “hombre natural”, y le permiten cuestionarse a sí mismo como “hombre civil”.18

  • 19 Cisneros, Clara y Savarino, Franco (coords.), op. cit., p. 10.

10En ese sentido vale la pena recordar lo que dicen Clara Cisneros y Franco Savarino respecto de que el viaje “es un desafío porque pone a prueba los límites de la identidad […] para adaptarla a las nuevas circunstancias”.19 No cabe duda que el Combier maduro es un hombre que piensa y expresa los límites e interpelaciones que experimentó en su viaje y estancia en América en su juventud.

  • 20 No es sin embargo un rechazo o identificación a la manera de los “indianizados” referidos en el lib (...)

11La obra escrita transita de 1828 (inicio del viaje) a 1864 (año de publicación del relato). De ese lapso lo que tenemos es una visión cruzada entre el joven y el viejo Combier en la que se manifiestan, más allá de la veracidad de todo lo que dice, porque hay evidentes añadidos a sus notas de viaje, tanto las descripciones de lo logrado en el campo de los negocios, como algunos excepcionales párrafos en los que hace reflexiones y cuestionamientos sobre la alteridad. Sus descripciones no son sólo una curiosidad propia de los naturalistas de su tiempo, o que pudieran pensarse como de carácter etnográfico, sino más bien se muestran como expresiones atravesadas por la ambigüedad, por el conflicto identitario: rechaza y juzga al Otro (al indígena, al mexicano, al paisano pobre), pero a la vez se cuestiona a sí mismo. Manifiesta la superioridad de su cultura pero admite su hipocresía, su falta de moralidad.20

  • 21 Como Rousseau, Combier encuentra el momento de la “meditación” en soledad, en su caso en medio del (...)
  • 22 Combier, Cyprien, op. cit., p. 413-544.

12La obra está dividida en dos grandes secciones que pueden considerarse por separado: la primera sección está dedicada al relato del viaje, desde que lo conciben él y su socio en un viaje anterior a México, su preparación y el momento en que zarpa del puerto de El Havre hasta que llega a Guaymas, donde permanece por varios meses mientras vende su mercancía y sólo haciendo algunos recorridos por tierra o por mar a lugares más menos cercanos, a lo que se suma un viaje intermedio a Lima y Valparaíso; luego describe el retorno por tierra, desde Mazatlán hacia Durango, ciudad de México y Veracruz, para embarcarse desde ahí hacia Francia y culminar su periplo luego de más de dos años de viaje. La segunda sección es una disquisición filosófica que no abordaremos en este estudio y que nos parece coincidente con esa forma explorada por Rousseau y llamó meditación, que no era sino la exploración de lo más profundo de sí mismo para llegar a una especie de revelación,21 que dice Cyprien, cambió su forma se ser y percibir el mundo.22

Mapa 1 – Viaje de Cyprien Combier al Golfo de California, 1828-1830

Mapa 1 – Viaje de Cyprien Combier al Golfo de California, 1828-1830

Mi agradecimiento a Karla Alejandra Hernández Pérez por la elaboración del mapa.
Fuente: Cyprien Combier, op. cit.

Mapa 2 – Viajes de Exploración y negocios de Cyprien Combier

Mapa 2 – Viajes de Exploración y negocios de Cyprien Combier

Fuente: Cyprien Combier, op. cit.
Mi agradecimiento a Alejandro Rosas Rangel por la elaboración del mapa.

  • 23 A esta otra singularidad de las miradas del siglo XIX se refiere tanto Bertrand en su Introducción, (...)

13Para nuestro análisis hemos retomado de la primera parte de su narración algunos fragmentos de los antecedentes del viaje que nos permitieron captar la forma como se organizaban las compañías de comercio marítimo de esos jóvenes comerciantes-aventureros dispuestos al riesgo de una larga travesía que prometía grandes ganancias. Además nos han interesado los capítulos que refieren su llegada a las costas de Sinaloa y Sonora, donde tuvo la oportunidad de entrar en contacto con indígenas de esas zonas. Estos fragmentos de su relato nos permiten poner en diálogo al comerciante seguro de sí mismo y de su empresa con el hombre observador de la alteridad, y que es también reflexivo y crítico de su cultura. En ese diálogo están presentes inquietudes científico-naturalistas y observaciones que hoy podríamos llamar de carácter sociológico y etnográfico, sin dejar de lado sus apreciaciones muy personales y prejuiciadas sobre el país que visita.23

La identidad contrariada

14Escribe en las primeras páginas de su relato de viaje, que a los 22 años era ya un hombre de negocios, formado en la práctica mercantil en compañías comerciales de cierta importancia, lo cual debió ser, en la Europa de aquellos años, una opción atractiva para jóvenes dispuestos a emprender viajes de riesgo pero que prometían jugosas ganancias en el comercio americano. Su padre había fallecido para entonces, por lo que dice haberse sentido responsable de sus hermanos menores. No sabemos qué estudios hizo, pero señala que hablaba inglés y español, gracias a que la compañía donde estaba empleado ya lo había enviado a Estados Unidos y a México con anterioridad; por otra parte, es notorio en su texto la buena escritura y su interés tanto por las curiosidades de la naturaleza y los fenómenos físicos, como por la filosofía, por lo que inferimos que formal o informalmente contaba con un bagaje intelectual significativo, además de su temprana pericia en asuntos mercantiles.

  • 24 Juan Camou se estableció en Guaymas en1830, luego de su viaje con Combier. Según Isabel Monroy, amb (...)

15Combier afirma que hacia 1828 trabajaba para una compañía inglesa de comercio, la Casa W. Watson & Co, establecida en Liverpool, que lo envió a Nueva York y a México a realizar algunos negocios. A este último país entró por el puerto de Tampico, para luego viajar por tierra hasta San Luis Potosí. Cuenta que en dicha ciudad minera vendió un buen cargamento de mercancía que le generó ganancias importantes. En ese lugar conoció a M. C. (Monsieur Camou), comerciante francés que conocía puertos del Pacífico y que lo incitó a formar una compañía para realizar un viaje marítimo mercantil al golfo de California con manufacturas textiles. La propuesta se consolida al incorporarse con más capital otro francés establecido en San Luis Potosí, M. Louis D., muy rico al decir de Cyprien.24 Se decide a dejar entonces la firma de Liverpool para hacerse comerciante independiente. Reunido el capital, Combier y Camou regresan a Francia para hacer la compra de manufacturas textiles principalmente en varias regiones de Francia, Holanda y Alemania.

  • 25 Barco de tres palos sin vergas de cruz en el mástil que está más a popa. Embarcación a vela de dos (...)

16En el puerto de El Havre Combier compró un bergantín tipo brick, La Félicie, que fue cuidadosamente armado y arreglado para recibir el cargamento.25 Los socios decidieron hacer el viaje de manera separada: Camou se introdujo a México por Veracruz para luego seguir por tierra hasta la costa del Pacífico, donde debía elegir el puerto para desembar la mercancía. Cyprien, por su parte, hizo el viaje en La Félicie pasando del Atlántico al Pacífico por el Cabo de Hornos. Llegó a Guaymas casi seis meses después, lugar donde efectuará la venta de sus manufacturas.

  • 26 Bernecker, Walther, que ha estudiado el contrabando en México en el siglo XIX señala que a los come (...)
  • 27 Combier, Cyprien, op. cit., p. 67.
  • 28 Combier, Cyprien, op. cit., p. 176-177.
  • 29 Mientras lo negativo es trasladado a los mestizos, a los mexicanos considerados herederos de la “re (...)

17La imagen que nos formamos de Cyprien Combier, después de leer los párrafos que relatan su ascenso como comerciante independiente, es la de un joven firme en sus objetivos que lo proyectan como un líder en los negocios de exportación e importación. Así por ejemplo, un primer elemento que nos introduce al tema de nuestro interés es cuando encontramos una referencia inicial respecto del país que visitará cuando está organizando la carga del barco en el puerto de El Havre. En esos momentos Combier alude a una situación que muy posiblemente ya conocía de su visita anterior a México y de pláticas con otros comerciantes: que las autoridades de las aduanas mexicanas eran muy corruptas; pero curiosamente esa alusión la hace en relación a cómo ordenar la carga en el buque, lo que sugiere que a comerciantes como él les convenía ese comportamiento.26 Me explico, juzga la corrupción de las autoridades de los puertos mexicanos como una herencia española, a la vez que desde esa presuposición se prepara para hacer los arreglos convenientes con dichas autoridades, es decir cometer fraude. Como ha descargado la responsabilidad en la “vieja España” y en las autoridades mexicanas que han conservado esa mala tradición, él queda liberado de toda responsabilidad.27 Lo que me interesa destacar aquí de esta situación muy comentada por otros viajeros extranjeros que experimentaron la corrupción de los empleados en las aduanas mexicanas es que se asumen como honorables frente al funcionario venal cuando ellos mismos están siendo parte activa del fraude. De hecho, Combier mantendrá en los negocios su postura de comerciante dispuesto a la aventura y a la negociación fraudulenta con las autoridades para obtener el máximo de ganancias, pues cuando llega a Guaymas califica de “feliz circunstancia” el hecho de que al hacer la necesaria visita a las autoridades de la aduana logra ganarse su “buena voluntad”, esto es, hacer el trato en el cual se disponía que la cantidad de impuestos a pagar se dividiera en tres partes, una para la autoridad aduanal, otra para el fisco y la tercera para el importador. Esto le permitió a Combier acrecentar sus ganancias en más del doble de lo que pensaba. Con ese “premio” el comerciante francés no se pregunta sobre su comportamiento y siempre que toca el tema lo achaca a la “retrógrada España” que lo heredó al nuevo país.28 Sin embargo, esa disposición que lo hace sentirse superior, y que parece firme no es absoluta. En otros momentos a lo largo de su estancia en Sonora y Sinaloa, se advierte en el relato que llegará a cuestionarse a sí mismo y a su cultura debido sobre todo a su contacto con grupos indígenas de esas regiones.29

18Pero volvamos a la ruta que sigue Combier: De El Havre navega por el Atlántico hacia Sudamérica; dice haber cruzado por el Cabo de Hornos hacia el Pacífico, enfilándose hacia el norte hasta rebasar la isla de Juan Fernández. Después de una larga “calma” marítima, cuando los vientos le son favorables, prosigue hasta estar frente a las costas de Sinaloa, donde debía encontrarse con su socio. En su narración, aunque hace algunas disquisiciones históricas sobre algunos lugares por donde pasa, es hasta que está frente a Sinaloa que refiere por primera vez sus incursiones a tierra firme. Cuenta haberse internado en una chalupa por la desembocadura de un río, en la que supone habría alguna población. Ya en tierra, un indígena mayo, con quien puede comunicarse en español, lo guía a varios lugares: cabañas de pescadores de tortuga, caseríos indígenas y finalmente hasta un rancho de un señor Heredia que le da la noticia de que su socio, cansado de esperarlo, se había ido al puerto de Guaymas. Es de esta zona que encontramos sus primeras descripciones directas, más allá de lo que había dicho con anterioridad sobre algunas especies marinas observadas en el viaje. Empieza a hablar entonces tanto de la naturaleza y el paisaje como de las poblaciones que encuentra en las costas del golfo californiano.

  • 30 Incluso algunos europeos “indianizados”, forzados a asumir las costumbres nativas por largo tiempo, (...)
  • 31 Esta postura del reconocimiento de la diferencia, a través de la especificidad cultural de los pueb (...)

19Es en este punto de su recorrido que Combier, no obstante su preparación para imponer sus deseos como hombre de negocios y asumirse como parte de la “vanguardia capitalista” que cumplía sus apetitos expansionistas mediante el comercio importador-exportador, manifiesta una sensibilidad reflexiva interesante y escasa entre los viajeros extranjeros, quienes por lo general sólo ven al Otro desde su mirada todopoderosa y al describirlo lo juzgan.30 En el caso de Cyprien, si bien en un primer momento lo hace, también lo vemos reflexionar y dudar: así como lanza hipótesis respecto de por qué sucede tal o cual fenómeno natural que expresa su latente curiosidad científica, cuando se refiere a las personas de las pequeñas poblaciones que visita en Sinaloa encontramos que a veces logra someter hasta cierto punto su postura de occidental omnipotente para dar a entender que lo que sucede es así porque corresponde a un contexto distinto del que él conoce.31

  • 32 Combier, Cyprien, op. cit., p. 160.

20En principio los paisajes desérticos con los que se empieza a topar en el noroeste de México le parecen tristes, desolados, miserables, como suele suceder con las opiniones de otros visitantes europeos que consideran que sólo el paisaje cultivado es signo de civilización, o la naturaleza más exuberante lo es de felicidad porque se obtiene de todo fácilmente. Sin embargo Combier se muestra en sus reflexiones como un hombre contradictorio, complejo y abierto a conocer. Su curiosidad y apertura hacia lo diferente es muy clara, por ejemplo cuando conoce el cactus de la espinosa pitaya, al cual describe con detenimiento y se admira cuando advierte que da un fruto sabroso, del cual dice, como cosa increíble: “la verdad son deliciosos”.32

21En su incursión a tierras de Sinaloa llega a un caserío indígena de pescadores que le parece paupérrimo. Sobre éste expresa su incredulidad respecto de que pudiera haber gente que viviera así:

  • 33 Combier, Cyprien, ibid. p. 160.

Si la habitación de mi guía me había parecido miserable, ofrecía sin embargo un género grosero de industria primitiva; pero aquí nada de semejante se ofrecía a mis ojos. Nula apariencia de cabaña o de cualquier cosa que anunciara el gusto o el deseo de bienestar; ningún abrigo contra los vientos de la noche ni contra los rayos del sol. Me pareció que cada familia tenía su residencia al pie de un cactus rodeado de mechones de maleza desprovista de todo verdor y quemados por el calor. No cultivan ninguna planta y viven únicamente de una pesca siempre fácil y abundante, y de los frutos que la tierra produce espontáneamente.33

22La primera impresión, sin embargo, se ve matizada al poco tiempo, cuando luego de entablar alguna comunicación con las mujeres de la comunidad, empieza a cambiar su actitud y sus pensamientos. Al hacerles algunos regalillos y observarlas destaca su belleza, y cuando habla de su sencillez, alegría y amabilidad tiene un rasgo de lucidez al equiparar su punto de vista con el que posiblemente tuvieran ellas respecto de él. Combier expresa entonces que sus juicios provienen de su ser europeo y que así como él observa probablemente está siendo observado. Comprende que así como él cuestiona sus formas de vida probablemente ellas lo juzgan a él y a sus hombres. Sus palabras son claras y aluden sin duda a este ánimo reflexivo que lo invade, aunque no sabemos con certeza si es el joven o el viejo Combier observándose a la distancia:

  • 34 Combier, Cyprien, op. cit., p. 161.

Mientras me entregaba a los tristes pensamientos que me inspiraba un estado social en apariencia miserable, me di cuenta con sorpresa del aire de plácida alegría que reinaba en todas las personas. Esta observación me llevó a una apreciación más verdadera, y comprendí que mi piedad estaba en el vacío; que sentía el punto de vista de mi educación y de mis costumbres europeas, mientras que la verdad se encontraba en la realidad de las cosas. La felicidad, me dije, debe ser ese estado del corazón y del espíritu donde no se desea otra cosa que lo que se posee,…Y más allá en ese orden de ideas, me pareció que esas mujeres nos consideraban también con un sentimiento de piedad; me pareció que ellas decían, en su lengua ininteligible para mí: ´esos hombres están bien tristes en su país, porque vienen de lejos a buscar lo que les falta en su casa´ Y, entonces, pasé casi de la piedad que había experimentado antes, al deseo de su existencia desprovista de ambición y de necesidades.34

23Destaco del comportamiento e ideas de Cyprien lo siguiente: no se guía definitivamente por su primera impresión que por lo general es prejuiciada y eurocéntrica. Casi siempre al conocer con más detenimiento la situación modifica sensiblemente sus ideas. Capta que el observador también es observado; así, aunque en realidad no sabe lo que las indígenas piensan, al poner palabras que no dijeron en sus labios y que se refieren a él y a su gente, en realidad está cuestionándose a sí mismo. El Otro, en este caso las nativas de una región del noroeste de México, funcionan como un espejo, le hacen ver su propia circunstancia, la del individuo que busca en otros lugares respuesta a sus insatisfacciones, al grado de desear por unos instantes esa vida carente de todo lo que él tiene y lo que él simboliza: la ambición, así como el deseo de adquirir y acumular riqueza.

  • 35 Siguiendo a Cassirer, Bartra, Roger, dice que para Rousseau la causa del mal está en la sociedad y (...)

24Me parece que subyace en sus observaciones el mito del “buen salvaje”. El viaje que realiza con fines mercantiles le permite encontrar el otro aspecto del mundo en el cual vive: el de la comunidad de nativos que casi no tienen nada más que lo indispensable para vivir, pero cuya existencia le parece ingenuamente feliz. Si bien esta perspectiva refleja su situación de europeo con poder, su identidad se ha puesto a prueba gracias a que encontró en las costas del golfo califórnico lo que Rousseau había desenterrado del imaginario europeo: la existencia de algo que ya no eran, que estaba en su pasado mítico, pero que nutría sus deseos y miedos porque develaba que el mal se había desarrollado con la civilización.35

25En la cita anterior de Combier es muy clara la tentación de referirse a un “paraíso perdido”, pero lo cierto es que el ego e intereses del joven comerciante eran más fuertes, así que prosigue su viaje en busca de un puerto de Sonora, a donde su socio lo había dirigido.

26Después de casi seis meses de navegación La Félicie entró a la bahía de Guaymas. No obstante la gran felicidad del comerciante cuando se encuentra con su socio, su decepción no podía ser mayor cuando baja por primera vez a tierra y observa que:

El lugar para desembarcar se encontraba al pie de una colina sobre la que había unas ruinas que me dijeron era un fortín. Luego de dar la vuelta a la colina nos encontramos en la esquina de una plaza grande rodeada de chozas miserables de adobe. En la parte de atrás había una inmensa roca árida y sin vegetación que dominaba esa horrorosa masa de casuchas que parecía que estaban amenazadas a una próxima destrucción inminente. Alrededor y a lo lejos, hasta donde la vista alcanzaba, solamente había rocas, cactus y malezas resecas. Era como una continuación del paisaje desolado que me había entristecido luego de una primera exploración de la costa.

  • 36 Combier, Cyprien, op. cit., p. 174.

En la plaza había un centenar de salvajes desnudos, a excepción de un pedazo de lienzo del tamaño de una mano que reemplazaba a la mítica hoja de parra, estaban acostados bajo el sol o vagaban indolentemente de un lugar a otro. No había ningún indicio de la actividad que caracteriza a una villa comercial, ningún movimiento que me señalara la presencia de una sociedad que vive y que piensa. Me pareció que yo había caído en medio de una reunión de idiotas y debo decir que en todos mis viajes jamás había visto tanta desolación.36

  • 37 Combier, Cyprien, ibid., p. 177-178.

27Como solía sucederle a Combier, la desilusión del primer momento empieza a modificarse al descansar en su barco, pensar con calma la situación, y convencerse de que debía enfrentar con valentía las peores circunstancias. Al día siguiente, en efecto, ya no vio tan feo el puerto y conoció la bodega que había rentado su socio para desembarcar las mercancías. Asimismo hizo visitas a las principales autoridades con esa actitud característica de los hombres que conformaban el liderazgo del capitalismo comercial en expansión, es decir, cuyo comportamiento usual era que veían a la gente del país al que llegaban sólo como un instrumento para su empresa y tratando de imponer sus deseos a toda costa: por ejemplo, cuando se encuentra con el comandante militar, de apellido Ibarra, le parece “un hombre bueno y honesto pero que su pobreza no le daba otra influencia que la de su título”. Sin embargo para lo que a él le interesaba era útil, lo cito: “…nos dijo bastante como para permitirnos, al menos con lo que ya sabíamos previamente, normar nuestro criterio acerca de nuestros pasos ulteriores.” Además, Combier estaba interesado en conocer la situación militar y defensiva del puerto como mera prevención, por si llegara a tener algún conflicto que requiriera el uso de las armas. Al respecto encontró que la fuerza militar que comandaba Ibarra, “se componía de una veintena de pobres soldados harapientos”. Y luego de observar el fortín, señaló de manera pretenciosa: “me convencí que en caso de un enfrentamiento yo podría con tan solo la tripulación de La Félicie, tomar el fortín en menos de un cuarto de hora.” 37

28Una situación un tanto distinta se revela cuando visita al alcalde, un individuo de origen francés de nombre André Desse, antiguo marinero pobre, refiere Cyprien, casado con una nativa, que se conmueve hasta las lágrimas por la visita de sus compatriotas. Este contacto con su paisano hace que el reflexivo Cyprien exponga sus ideas acerca de la relación inversamente proporcional entre riqueza y patriotismo:

  • 38 Combier, Cyprien, ibid., p. 179-180.

En varias ocasiones, anteriormente, yo había observado que las clases inferiores de la sociedad tenían ese mismo apego a los recuerdos de la patria. Ahora confirmé… que hay más patriotismo en los pobres que en los ricos… También tuve un pensamiento triste e inexplicable: Parece que los hombres rinden a su país natal un cariño que está en sentido inverso a los beneficios que éste les procura. La fortuna y el bienestar tienden a la degradación de la humanidad al debilitar la principal de las virtudes ciudadanas: el patriotismo.38

  • 39 Rousseau, Juan Jacobo, Discurso sobre la desigualdad entre los hombres, traducción de Ángel Pumareg (...)
  • 40 Durante esta época se hizo costumbre la presencia de buques de la armada británica frente a los pue (...)

29El joven empresario que está en esos momentos por acrecentar su fortuna de manera notable, parece concluir que la vida moderna “tiende a la degradación de la humanidad”. Como cuestionándose a sí mismo, se muestra sensible ante el pobre que expresa su patriotismo; y como Rousseau los ricos le parece que pierden con el exceso de bienes esa virtud ciudadana.39 Combier se manifiesta en estas reflexiones ambiguas y contradictorias con su propio quehacer de comerciante, como un hombre de transición entre el viejo y el nuevo régimen: en su corta vida Francia había pasado de las virtudes republicanas a las oportunidades generadas bajo el Imperio, a la restauración monárquica conservadora que pretendía se recuperaran los privilegios de la vieja aristocracia, y a la monarquía liberal que privilegió a la burguesía. A este último mundo pertenecía Combier, el buen negociante que en menos de tres meses vendería la mayor parte de su cargamento y había enviado a Lima parte de sus cuantiosas ganancias en plata y otra parte a Inglaterra en un buque de guerra de ese país que había llegado a Guaymas.40

  • 41 Combier, Cyprien, op. cit., p. 198.
  • 42 Combier, Cyprien, ibid., p. 197-198.
  • 43 Combier, Cyprien, ibid., p. 198.

30Mientras Cyprien vende sus manufacturas a los comerciantes que llegan a este puerto de diversos lugares del norte del país, viaja para conocer sus alrededores, lo que le permite hablar con cierta minuciosidad de algunos lugares, de sus características geográficas, así como de la fauna local. Continúa en su relato con la descripción de los pueblos nativos de la zona, los yaquis, uno de los grupos étnicos más importantes de Sonora. Le impresionan el lugar donde viven, las características del río que lleva su nombre y de las tierras adyacentes a ambas riberas donde se asientan las comunidades indígenas. Igual que sucedió con los pescadores mayos de Sinaloa, su empatía con los indígenas de Sonora es notable. Le parece que se asemejan a los lacedemonios o a los antiguos germanos por su valor indomable y su carácter altivo.41 Agrega que pese a la opresión y miseria que han sufrido conservan dignas costumbres, como amar la agricultura, la música y el arte.42 Un aspecto que me interesa destacar es cómo refiere su fisonomía y carácter. Le parece tienen una talla mediana, y sus cuerpos los observa “bellos y perfectamente conformados, su color, oscuro como el cobre viejo”. En general menciona que son gente muy digna y seria; en sus palabras: “Son graves, silenciosos y sobrios…parecen duros pero sólo en apariencia.”43 Cuenta que contrató hombres yaquis para la descarga de su barco y que trabajan enteramente desnudos, con solo un lienzo, apenas del tamaño de una mano, para “cubrir sus vergüenzas”, y respecto de este asunto tiene un pensamiento que le hace cuestionar su propia manera de ver la civilización de la cual proviene. Si recordamos, cuando visitó Guaymas por primera vez vio exaltado y molesto a una centena de hombres desnudos en la plaza a los que llamó salvajes. Ahora conociendo algunos rasgos de la cultura yaqui dice:

  • 44 Combier, Cyprien, ibid., p. 199-200.

…experimenté que la desnudez del cuerpo humano, cuya sola idea choca con los prejuicios de nuestra civilización, no tiene nada de indecente en ella misma. Me parece que la repulsión que nos inspira, su fuente está en la depravación de costumbres que resulta de un estado social muy avanzado y consecuentemente muy corrupto. En efecto, en poco tiempo uno se habitúa y pronto incluso encuentra la real belleza en el hombre en el estado de naturaleza, y no en ese que esconde bajo sus vestidos hipócritas, la deformidad de su persona o las consecuencias de su depravación.44

  • 45 Rousseau, Juan Jacobo, op. cit.

31No cabe duda que Cyprien Combier cuestionaba en estas líneas la hipocresía y corrupción de las maneras europeas que advertía a través de las costumbres distintas del pueblo yaqui, interpretadas bajo el imaginario roussoneano del “estado de naturaleza”.45 Un imaginario con el que cargaba Combier desde Europa y que le hacía idealizar un mundo del que desconocía muchas cosas y que veía a través del mito y las costumbres de los pueblos antiguos de Europa.

32Todavía tendría unos meses más nuestro viajero para seguir reconociendo el golfo de California antes de regresar a Francia. Otros negocios lo llevaron a cruzar el golfo hacia Loreto y La Paz, en Baja California, donde cargaría toneladas de concha madre perla y cueros, pero su experiencia principal al permitirse conocer a poblaciones nativas de Sinaloa y Sonora que lo llevaron a cuestionarse a sí mismo y al mundo del que provenía había terminado.

Reflexión final

33Hemos visto cómo este joven comerciante francés cabe perfectamente en el perfil expuesto por Pratt de aquellos viajeros que fueron parte de una nueva etapa de la expansión capitalista, la cual recibió un impulso en el siglo XIX gracias a la eliminación del monopolio español y la formación de nuevas naciones, tanto como a la propia expansión industrial-comercial de Europa occidental. Estas circunstancias permitieron que los viajeros comerciantes llegaran a América a abrir mercados para sus manufacturas y a hacer negocios que retroalimentaran la industrialización de Europa. Por otra parte Cyprien Combier tenía una sensibilidad influida por el romanticismo de su tiempo, que lo hizo confrontar su identidad de europeo moderno en los momentos de contacto con grupos sociales desconocidos que le hicieron ver lo que su cultura había perdido. Casi siempre en un primer momento se horrorizaba frente a lo que veía, pero en la medida en que tenía oportunidad de conocer las costumbres de los Otros, entonces cambiaba drásticamente su perspectiva, al grado de llegar a admirarlas influido casi siempre por los mitos del “buen salvaje”, que le permitieron ver la gracia, la pureza del “estado de naturaleza”, y percibirlo como un momento feliz y radiante de la raza humana. Bajo ese influjo mítico cuestionó su civilización, como desgastada por el tiempo, la decadencia y la corrupción. Combier llegó a las costas del noroeste con ese imaginario, de manera que creyó identificarlo en su viaje, en el Otro, indígena mayo o yaqui, o incluso el coterráneo pobre, cuando en realidad ese imaginario asociado a estos grupos lo que generaba en él era el cuestionamiento de sí mismo como parte de una civilización marcada por el individualismo, el deseo de riqueza, la hipocresía y la pérdida de ideales y valores ligados a una vida más sencilla y modesta.

Haut de page

Notes

1 Carmagnani, Marcello, El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2004, p. 153-155.

2 En ese sentido es emblemático el título del libro de Ortega y Medina, Juan, Zaguán abierto al México republicano (1820-1830), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. Véanse en particular p. 46-49.

3 Hardy, R.W. Viajes por el interior de México en los años de 1825, 1826 y 1827 (Primera edición, London, Henry Colburn and Richard Bentley, 1829), México, Trillas, 1997.

4 Relato de Juan Alfredo Robinson. Contamos con la traducción de un fragmento de dicho relato traducido por Horacio Vázquez del Mercado, ex cronista oficial de la Heroica Guaymas de Zaragoza. Para otros comerciantes establecidos en los puertos véase también, Ibarra, Araceli, El comercio y el poder en México, 1821-1864, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 385 y 393.

5 Ortega y Medina, Juan, op. cit.; Cramaussel, Chantal, “Imagen de México en los relatos de viaje franceses: 1821-1862”, en Pérez Siller, Javier (coord,) México Francia: Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX –XX, Tomo I, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de San Luis A.C., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998, puesto en línea el 18 de junio de 2015. URL: http://books.openedition.org/cemca/4066, consultado el 10 de agosto de 2018; De Ita, Lourdes y Sánchez, Gerardo (coords.), A través del espejo. Viajes, viajeros y la construcción de la alteridad en América Latina, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005; De Ita, Lourdes y Sánchez, Gerardo (coords.), Humboldt y otros viajeros en América Latina, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006; Cisneros, Clara y Savarino, Franco (coords.), Narrativas errantes. Historia y literatura de viaje en México y desde México, México, Universidad de Guadalajara, 2007.

6 Bertrand, Michel y Vidal Laurent, À la redécouverte des Amériques. Les voyageurs européens au siècle des indépendences, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2002.

7 Carlos Illades, Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano, México, CONACULTA, 2005, p. 13-14; Bertrand, Michel y Vidal Laurent, op. cit., p. 8 y 9.

8 Hardy, R.W., op. cit., p. 10.

9 Orden.- Arancel general interno para el gobierno de las aduanas marítimas en el comercio libre del Imperio, 15 de diciembre de 1821, Dublán, Manuel y Lozano, José María, Legislación, t. 1, núm. 260, p. 567-587; Habilitación de Guaymas y Mazatlán, 6 de febrero de 1822, Dublán, Manuel y Lozano, José María, Legislación, t. 1, número 267, p. 590; Archivo Histórico Pablo L. Martínez, Respuesta de Ignacio Pérez al subcomisario subalterno de Loreto sobre los puertos habilitados al comercio de altura en la península, La Paz, Baja California Sur, octubre 24 de 1828, Caja. 21, doc. 397.

10 Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

11 Huerta, Mona, “Le voyage aux Amériques et les revues savantes francaises aux XIXe siècle”, en Bertrand, Michel y Vidal Laurent, op. cit., p. 73-93.

12 Cramaussel, Chantal, op. cit., p. 298, puesto en línea el 18 de junio de 2015. URL: http://books.openedition.org/cemca/4066, consultado el 10 de agosto de 2018; también el estudio preliminar de Ortega y Medina, Juan, en Humboldt, Alexander von, Ensayo político de la Nueva España, México, Porrúa, 1978, p. XLII-XLIII, XVII; sobre el viaje de Darwin, véase: Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. "Beagle" round the world, under the command of Capt. Fitz Roy, R.N., puesto en linea el 1 de diciembre de 2004, consultado el 20 de abril de 2018. URL: http://nzetc.victoria.ac.nz/tm/scholarly/tei-DarJour.html

13 Combier, Cyprien, Voyage au Golfe de Californie. Nuits de La Zone Torride, acompagné d´une carte de la Sonora, dressée par M.V.A. Malte-Brune, Paris, Arthus Bertrand, Editeur, Libraire de La Societé de Géographie. En la Biblioteca Británica tienen el dato de que fue publicada la edición de Arthus Bertrand en 1864, de la cual hicieron una reedición en 2011. Se puede encontrar otra edición de Kessinger Publishing de 2010 y otra de Nabu Press de 2012. La edición original fue puesta en línea el 19 de noviembre de 2014, y consultada por nuestra parte el 10 de agosto de 2018. URL: https://archive.org/stream/voyageaugolfedec00comb#page/n7.

14 Cuevas, Mario, “Breve recuento de viajeros y residentes extranjeros en Sonora. Primera mitad del siglo XIX”, en Quijada, Cesar (coord.) Crónica y microhistoria del noroeste de México, Sociedad Sonorense de Historia, A.C. Hermosillo, México, 1996, p. 135-151; González, Delia, La “découverte” du Sonora par les Français (Mexique, 1848-1854), en Bertrand, Michel y Vidal Laurent, op. cit., p. 130.

15 Todas las traducciones realizadas al texto de Cyprien Combier en este artículo son de nuestra autoría.

16 Combier, Cyprien, op. cit., p. VI.

17 Combier, Cyprien, ibid., p. VI.

18 Bartra, Roger, El mito del Salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, p. 410-411. Para este autor, las meditaciones serían una construcción para exponer un problema, el de llegar a las profundidades del “hombre natural” para comprender al “hombre civil”.

19 Cisneros, Clara y Savarino, Franco (coords.), op. cit., p. 10.

20 No es sin embargo un rechazo o identificación a la manera de los “indianizados” referidos en el libro de Bernabeu, Salvador y Guidicelli, Christophe (coords.), La indianización. Cautivos, renegados, ´hommes libres´ y misioneros en los confines americanos siglos XVI-XIX, Madrid, Doce Calles, 2012.

21 Como Rousseau, Combier encuentra el momento de la “meditación” en soledad, en su caso en medio del océano. Bartra, Roger, op. cit., p. 410-411.

22 Combier, Cyprien, op. cit., p. 413-544.

23 A esta otra singularidad de las miradas del siglo XIX se refiere tanto Bertrand en su Introducción, como Gadenne, Clothilde, “Aux origines de l´ethnologie?...”, y Huerta, Mona, “Le voyage aux Amériques…”, en Bertrand, Michel y Vidal Laurent (coords.), op. cit., p. 9, 55 y 74.

24 Juan Camou se estableció en Guaymas en1830, luego de su viaje con Combier. Según Isabel Monroy, ambos estaban asociados con otros franceses en San Luis, entre ellos Luis de la Porte y Luis du Commeau, probablemente alguno de ellos es al que se refiere nuestro autor como Louis D. Véase, Monroy, Isabel, “Una forma distinta de mirar. Los franceses en San Luis Potosí en la primera mitad del siglo XIX”, en Pérez Siller, Javier (coord.), op. cit., p. 136, puesto en línea el 18 de junio de 2015. URL: http://books.openedition.org/cemca/4066, consultado el 10 de agosto de 2018. Puede consultarse también el Blog de la familia Camou, en donde se habla de su zona de origen en Francia y la fecha de su nacimiento, así como las de sus dos viajes a México, uno en 1820 y el otro a fines de 1828, que es el que realiza en acuerdo con Combier, consultado el 11 de agosto de 2018. URL: http://lescamou.blogspot.com/2008/.

25 Barco de tres palos sin vergas de cruz en el mástil que está más a popa. Embarcación a vela de dos palos, trinquete y mayor, cuya maniobra es cruzada como el de la fragata (velas cuadradas sostenidas por vergas), consultado el 11 de agosto de 2018. URL: http://www.histarmar.com.ar/nomenclatura/TerminologiaNautica/Buquesdevela1.htm

26 Bernecker, Walther, que ha estudiado el contrabando en México en el siglo XIX señala que a los comerciantes extranjeros el contrabando, el cohecho y el pago parcial de aranceles de importación les convenía, Contrabando, ilegalidad y corrupción en el México del siglo XIX, México, Universidad Iberoamericana, p. 96.

27 Combier, Cyprien, op. cit., p. 67.

28 Combier, Cyprien, op. cit., p. 176-177.

29 Mientras lo negativo es trasladado a los mestizos, a los mexicanos considerados herederos de la “retrógrada” España, por otra parte hay una idealización de lo indígena. Véanse comentarios similares respecto de viajeros en Brasil, en Gadenne, Clothilde, “Aux origines …”, op. cit., p. 67.

30 Incluso algunos europeos “indianizados”, forzados a asumir las costumbres nativas por largo tiempo, cuando eran liberados y regresaban a su núcleo cultural originario generalmente cuestionaban el modo de vida de los “salvajes” que los retuvieron. Véase el caso de Jewitt en Nutka, expuesto por Bernabeu, Salvador, “Cautivos en el Pacífico Norte: la odisea de John R. Jewitt y John Thompson (1803-1805)”, en Bernabeu, Salvador y Guidicelli, Christophe (coords.), op. cit., p. 35-58.

31 Esta postura del reconocimiento de la diferencia, a través de la especificidad cultural de los pueblos parece de influencia herderiana, véase Isaiah Berlin, Las raíces del romanticismo, Edición de Henry Hardy, 1999, p. 50, puesto en línea el 1 de agosto de 2017, consultado en línea el 11 de agosto de 2018. URL: https://kupdf.net/download/libro-isaiah-berlin-las-raices-del-romanticismo_5980a0f0dc0d604f182bb182_pdf

32 Combier, Cyprien, op. cit., p. 160.

33 Combier, Cyprien, ibid. p. 160.

34 Combier, Cyprien, op. cit., p. 161.

35 Siguiendo a Cassirer, Bartra, Roger, dice que para Rousseau la causa del mal está en la sociedad y en la forma en que los hombres modificaron la naturaleza original inocente del hombre salvaje, op. cit., p. 417.

36 Combier, Cyprien, op. cit., p. 174.

37 Combier, Cyprien, ibid., p. 177-178.

38 Combier, Cyprien, ibid., p. 179-180.

39 Rousseau, Juan Jacobo, Discurso sobre la desigualdad entre los hombres, traducción de Ángel Pumarega, Madrid, Calpe, 1923, puesto en línea en 1999, consultado el 21 de junio de 2018: URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/discurso-sobre-el-origen-de-la-desigualdad-entre-los-hombres--0/html/ff008a4c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_4_.

40 Durante esta época se hizo costumbre la presencia de buques de la armada británica frente a los puertos mexicanos, los cuales recorrían la costa para recoger la plata que sería llevada a Londres. Ibarra, Araceli, op. cit., p. 367.

41 Combier, Cyprien, op. cit., p. 198.

42 Combier, Cyprien, ibid., p. 197-198.

43 Combier, Cyprien, ibid., p. 198.

44 Combier, Cyprien, ibid., p. 199-200.

45 Rousseau, Juan Jacobo, op. cit.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Mapa 1 – Viaje de Cyprien Combier al Golfo de California, 1828-1830
Légende Mi agradecimiento a Karla Alejandra Hernández Pérez por la elaboración del mapa.Fuente: Cyprien Combier, op. cit.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/75870/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 360k
Titre Mapa 2 – Viajes de Exploración y negocios de Cyprien Combier
Légende Fuente: Cyprien Combier, op. cit. Mi agradecimiento a Alejandro Rosas Rangel por la elaboración del mapa.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/75870/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 156k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dení Trejo Barajas, « La identidad cuestionada: un comerciante francés en el golfo de California en 1830 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 11 juin 2019, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/75870 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75870

Haut de page

Auteur

Dení Trejo Barajas

Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
dtrejo27@yahoo.com.mx/dtrejo.tla@gmail.com.mx

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search