Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2019(Re) Pensar Malvinas: visualidade...El arte y la guerra. La movilizac...

2019
(Re) Pensar Malvinas: visualidades, representaciones y derechos humanos

El arte y la guerra. La movilización cultural y artística en torno del Fondo Patriótico Malvinas Argentinas en la ciudad de Córdoba

Maria Verónica Basile et Yanina Floridia

Résumés

Desde mediados del mes de abril y con mayor intensidad en el devenir de mayo, se transitó una masividad de adhesiones y manifestaciones de apoyo por la “recuperación de la soberanía” de las Islas Malvinas. Diversos de eventos se plegaron a la “causa”, recolectando dinero y bienes para donarlos al Fondo Patriótico Malvinas Argentinas o entregarlos al Tercer Cuerpo de Ejército. En las siguientes líneas se propone revisar y reflexionar sobre un conjunto de eventos artísticos y culturales que suscitó el conflicto bélico en la ciudad de Córdoba. Nuestra hipótesis considera que desde distintos espacios se multiplicaron acciones que aunque tenían como destino la colecta, contribuyeron a reconstruir lazos sociales que se habían resquebrajos bajo el control del gobierno dictatorial. La iniciativa de juntar fondos para los soldados impulsó a diversas instituciones artísticas, culturales y sociales y congregó a diferentes estratos de la comunidad cordobesa. En ese sentido, se analiza otra arista respecto de los estudios sobre Malvinas, ligada a la esfera civil, indagando en ese sentido acerca de quiénes fueron los organizadores, las actividades que llevaron a cabo y los diferentes significados que se articularon en torno de estas acciones artístico - culturales durante los días que duró la guerra.

Haut de page

Texte intégral

“Todos podemos enrolarnos”

  • 1 Oviedo, Silvina Verónica y Solis, Ana Carol, “Violencia institucionalizada y formas de resistencias (...)
  • 2 La Junta Militar compuesta por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, dividió el territorio naci (...)

1El 2 de abril de 1982 se conocía el desembarco militar argentino en las Islas Malvinas. Esa mañana, la prensa escrita, entregó a los argentinos, y en el caso analizado, a la sociedad cordobesa, una nueva “puesta en escena” del régimen militar. En los términos de Silvina Oviedo y Ana Carol Solís, “la guerra de Malvinas se convirtió no sólo en un intento de relegitimarse frente a la progresiva pérdida de apoyos sino, también, en una nueva actuación pública para hacer respetable el poder de la dictadura”.1 Distintas formas de adhesión se mostraron en los diarios durante todo el mes de abril, entre las que pueden encontrarse desde solicitadas hasta la organización de concentraciones (impulsadas tanto por entidades públicas como privadas), algunas de las cuales, fueron de carácter masivo. En el devenir del mes de abril, y con mayor intensidad en mayo, estas congregaciones en torno al apoyo que la sociedad brindaba a la “recuperación” de las islas, dieron lugar a una multiplicidad de acciones para la recolección de donaciones que serían recaudadas, ya sea por el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas (FPMA) o el Tercer Cuerpo de Ejército2.

2El día 11 de abril de 1982, el ministro de economía Roberto Alemann anunciaba la creación del Fondo Patriótico Malvinas Argentinas (decreto n° 753). Dicho fondo abarcó todo el territorio nacional y, como explica Viviana Usubiaga:

  • 3 Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires, Bue (...)

“estaría dedicado a la recaudación de donaciones para financiar los gastos relacionados con la intervención militar. Las donaciones consistían en el depósito directo de dinero o cualquier objeto de valor; desde joyas a piezas de valor simbólico que pudieran subastarse y convertirse en más dinero; entre este último aceptaban obras de arte”. 3

3Los donativos en dinero iban al FPMA, que adoptó la forma de una cuenta bancaria, mientras los objetos importantes en valor cultural que se recibían eran subastados para engrosar dicho fondo. Desde la sociedad civil fueron reunidos diversos bienes materiales para ser enviados a los soldados argentinos en el extremo sur. Estos eran acopiados por el Tercer Cuerpo del Ejército, comando militar del cual dependía la provincia de Córdoba, entre otras provincias.

  • 4 Este trabajo da cuenta principalmente de los resultados de la tesis de licenciatura de Yanina Trini (...)
  • 5 Cabe señalar brevemente algunas particularidades respecto de las líneas editoriales de estos periód (...)
  • 6 Véase los trabajos de Gamarnik, Cora, “La Fotografía de prensa durante la Guerra de Malvinas: la Ba (...)
  • 7 Se utilizarán comillas para referirnos a conceptos e ideas de otros autores o relativizar algunos t (...)

4En estas líneas se revisa lo ocurrido en la ciudad de Córdoba durante el conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas.4 En particular, se indaga sobre algunas movilizaciones sociales, culturales y artísticas llevadas a cabo en solidaridad con los soldados enviados al sur del país. Principalmente se toman en consideración aquellas ligadas a la conformación del denominado Fondo Patriótico Malvinas Argentinas. De esta manera, se busca contribuir a los estudios sobre Malvinas, pero enfocándose en la esfera civil. Se indaga sobre quiénes fueron los organizadores, las actividades desplegadas y los diferentes significados articulados en torno a dichas acciones de acompañamiento solidario y de corte artístico – cultural durante los días que se extendió la guerra. Se constituyen como fuentes de análisis, de soporte escrito, los artículos periodísticos pertenecientes a los diarios locales La Voz del Interior y Los Principios5. Numerosos estudios han dado cuenta sobre la participación de los medios de comunicación en la construcción del relato oficial en torno del conflicto, por ello aunque el corpus se configura principalmente de artículos periodísticos, el interés reposa en la reconstrucción del modo en que las organizaciones de la sociedad civil a partir de numerosas actividades emprendieron la ayuda solidaria para los soldados enviados a combatir.6 Atendiendo a relevamientos cuantitativos y cualitativos disponibles, para esta instancia de la investigación se recuperan los eventos difundidos por la prensa local, quedando para futuras instancias el análisis con otras fuentes, como las orales, que permitirían acceder a la “voz” de los productores y los receptores.7

  • 8 Asimismo fueron detectados otros eventos de carácter deportivo, religioso y social que ameritarían (...)

5Desde distintos espacios se multiplicaron acciones destinadas a la recolección de fondos para la guerra y donaciones para los soldados. Consideramos que estas iniciativas sirvieron además para reconstruir lazos sociales que habían sido resquebrajados en el contexto autoritario del último régimen militar. Las distintas propuestas aglutinaban a instituciones culturales y sociales diversas, abarcando a una gran variedad de formas artísticas, por ejemplo: la literatura, las artes plásticas, el teatro, la música y la danza.8

  • 9 Véase González, S. & Basile, M. V. (coord.), Juventudes, políticas culturales y prácticas artística (...)

6Puede reconocerse que el conjunto de actividades llevadas a cabo en apoyo a los soldados enviados a Malvinas, se hallaban insertas en un contexto cultural activo; por un lado como resultado de una importante política cultural desplegada por el gobierno municipal de facto y, por otro, proveniente de la actividad artística independiente de Córdoba.9 Muchas de las acciones realizadas en beneficio del Fondo Patriótico consistieron en obras o eventos que se venían realizando y que ante la situación de guerra quedaron enmarcados como parte de un acompañamiento solidario que se materializaba fundamentalmente a través de la donación de lo recaudado para la “causa”. En su gran mayoría se trataba de entidades de naturaleza colectiva o asociativa, que ya tenían una tradición de labor solidaria y que se convirtieron en las principales promotoras de los eventos, mientras que en otros casos pueden reconocerse iniciativas promovidas estrictamente desde el sector artístico y cultural.

  • 10 Diario Los Principios, 08/05/1982, s1, p 4.

7La nota publicada en el diario local Los Principios bajo el título: Fondo Patriótico Malvinas Argentinas: una fuerza en la que todos podemos enrolarnos”, permite graficar la importancia que adquirió en esa coyuntura, durante el mes de mayo, la promoción de los eventos “pro Malvinas”. Puede leerse, cierta exaltación en el apoyo a la “recuperación” de las Islas Malvinas: “(...) Nos están diciendo manifiestamente que la gente que se cobija bajo la bandera de Belgrano, está dispuesta a inmolarse si no hay otro remedio en aras de la integridad del territorio nacional. Todos quieren estar presentes en esta encrucijada (...)”. Aunque la convocatoria aclaraba que la participación como soldados en la guerra en desarrollo, sólo era posible para los jóvenes de la Fuerzas Armadas Argentinas, instaba: “Sin embargo hay un ejército en el que todos podemos enrolarnos para experimentar la sensación de una conciencia tranquila...esa es la fuerza llamada Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, que recibe voluntarios en las sucursales del banco de la Nación de todo el país (...)”10. No sólo desde el gobierno sino también desde la prensa se acompañó al discurso oficial. En este caso, el artículo aparecía en el diario cuya línea editorial estaba alineada al conservadurismo católico cordobés y desde sus páginas se interpelaba a la movilización social y al sentimiento “patriótico" como apoyo y legitimación del régimen.

  • 11 Foucault, Michel, Los Anormales, Buenos Aires, FCE, 2011.

8Se fueron conformando redes entre diversos sectores sociales y las entidades encargadas de recibir y encauzar las donaciones. Entre las más importantes pueden mencionarse las que entrelazaban al ejército, las familias y las instituciones escolares – en términos foucaultianos, dispositivos disciplinares y de control –11. Los establecimientos educativos realizaban colectas para ser donadas al FPMA (cuando era dinero) o al Tercer Cuerpo del Ejército (cuando eran elementos materiales). En algunos casos en que el propio comando militar era el encargado de retirar las donaciones, se realizaban actos en los que las familias eran convocadas. De esta manera, eran conjuntamente “movilizados” no sólo bienes materiales sino también simbólicos. Federico Lorenz explica:

  • 12 Lorenz, Federico, “El malestar de Krímov Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia recie (...)

“Las escuelas desempeñaron un papel clave: no solo porque fueron centro de reunión de donaciones recogidas o de actividades públicas de celebración, sino porque involucraron a sus niños en el apoyo a la guerra, a partir de la escritura de las cartas al soldado en Malvinas, o a un soldado argentino, que luego eran distribuidas a los soldados en las islas.”12

  • 13 Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas, México: FCE, 1993. Por cuestiones de extensión y objeti (...)

9Entre las donaciones que eran enviadas al Tercer Cuerpo de Ejército, se encontraron distintos elementos, por ejemplo, golosinas (que remitían a consumos infantiles y juveniles), en su mayoría chocolate, un alimento de alto valor calórico con el que se buscaba contrarrestar las inclemencias del clima subpolar de las islas. Otras donaciones podían ser cigarrillos, los cuales podrían vincularse a los consumos culturales en que aquellos años especialmente de jóvenes varones. También, la sociedad recolectó ropa de abrigo, medias, lanas, remedios, papeles, bolígrafos y sobres para la redacción de cartas. Podría interpretarse que la mayoría de los materiales recibidas o demandados buscaban enfrentar tanto a las particularidades del contexto geográfico al que estuvieron expuestos los soldados, como a la distancia y las necesidades que experimentaban en ese marco. Si definimos a un sujeto como un organismo bio-psico-social, puede pensarse que se intentaban cubrir esas dimensiones: mientras algunas se focalizaban en la preservación del cuerpo físico, interno o externo (comestibles, medicamentos, ropa interior de abrigo, elementos de tocador para aseo y cuidados ante el clima subpolar); otras estaban destinadas a la distracción mental y a cierto modo de contacto afectivo con sus seres queridos. En ese sentido, un apartado especial, merecerían las epístolas (a partir de las cuales además se afiliaba a la patria con la idea de la gran familia, una “comunidad imaginada” – al decir de Anderson – eran reafirmados vínculos fraternales entre extraños).13

10La movilización del sentimiento patriótico, también estuvo presente en los eventos de carácter solidario llevados a cabo a lo largo de la contienda. En el siguiente apartado a partir de un criterio cronológico – pero sobre todo temático – se describen algunas de las diversas actividades y eventos artístico-culturales que tuvieron lugar a partir del mes de mayo hasta la primera semana de junio de 1982.

Movilizaciones del sentimiento nacional

  • 14 Véase Longoni, Ana, “Incitar al debate, a una red de colaboraciones, a otro modo de hacer”, Introdu (...)
  • 15 Véase Diario Los Principios, 07/05/1982, s1, p. 5.

11Entre las complejidades que pueden hallarse no sólo por la Guerra de Malvinas, sino a lo largo de todo el período dictatorial, coincidimos con Ana Longoni cuando sostiene que en varios momentos se sobrevivió “entre el terror y la fiesta”.14 Junto a las prácticas posibles de interpretarse como indicadoras de temores extremos – tales como la organización de un banco de sangre viviente y la instrucción a la población para el esfuerzo bélico y medidas de autodefensa- 15 emergieron festivales y otros eventos que, mientras juntaban fondos para las tropas, permitían mantener un estado de ánimo optimista y la reconstitución de lazos de sociabilidad que se habían debilitado bajo el control y la vigilancia del régimen autoritario.

12En el siguiente cuadro son reunidos una serie de eventos artísticos que estuvieron dedicados a recaudar capitales culturales, simbólicos y económicos y cuyos destinatarios finales eran los combatientes ubicados en el extremo Sur. Es posible distinguir cuáles fueron las entidades organizadoras, participantes del evento, su fecha de realización, el espacio físico en donde se realizaron y quiénes eran los artistas convocados. (En algunos casos, por la característica del evento, la fecha que se consigna es la de la publicación en el periódico).

Evento

Fecha de realización

Lugar de realización

Entidad organizadora

Participantes

Donación de obras literarias

2 de mayo

Sociedad Argentina de Escritores, filial Córdoba

socios y simpatizantes

Dedicar obras a soldados, oficiales y suboficiales

4 de mayo

Editorial “La Cañada”

escritores cordobeses

Festival Folklórico

5 de mayo

Polideportivo de la Asociación Española de Socorros Mutuos

Asociación Española de Socorros Mutuos

Banda Juvenil Municipal, El Dúo Argentino, Carlos Portella, Los de Alberdi, Los Cautas, Dante Garello, Ballet Champaqui, el Negro Álvarez y Cacho Buenaventura

Obra de teatro “ Arroz con leche me quiero casar”

14 de mayo

Centro Cultural San Vicente

Compañía Independiente de teatro

Dirigida por Ernesto Heredia; elenco compuesto por actores cordobeses: Mario Mezzacapo, Antonio Simonnets. Nelly Astori, Nora Martínez, Teresita Gillen y Virginia Cuevas; escenografía /vestuario diseño de Rafael Reyeros.

Concierto de música

6 de mayo

Teatro del Libertador General San Martín

Asociación de Padres del Instituto Domingo Zipoli

con la actuación del Coro de Niños Cantores de Córdoba, el Coro Juvenil y la Orquesta de Flautas del citado Instituto

Semana de Arte y Soberanía

6 de junio

Asociación cultural Israelita de Córdoba

Asociación Argentina de Actores (filial Córdoba)

Concierto de Música

25 de mayo

Teatro del Libertador Gral. San Martín

La Voz del Interior junto con la Dirección de Actividades Artísticas de la Provincia de Córdoba

concertista de piano Pía Sebastiani; Orquesta Sinfónica de Córdoba dirigida por Rubén Ferreiros

Festival

25 de mayo

Estadio Córdoba

Unión de Artistas de Variedades

Néstor Fabián, Violeta Rivas, Los Carabajal, María Ofelia, los humoristas del programa televisivo De lo nuestro con Humor (Ismael Echeverría, Horacio Bruno y Jorge Corona entre otros), Elvio Modesto y Jorge Tiseras, Alberto Solfan, Cacho Buenaventura y Los Trovadores de Córdoba.

Exposición de artes plásticas

28 de mayo

Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Emilio Caraffa”

Artistas Plásticos Asociados de Córdoba (APAC), el gobierno provincial y la Asociación Civil Navidad Córdoba

Budini, Carrega Núñez, Scieppaquercia, Pecker, Cresta, De Monte, Bastos, Carranza, Ponce y otros.

Córdoba para las Malvinas

5 de junio

Pabellón Argentina, Estadio Córdoba, Centro de la ciudad de Córdoba, Paseo de las Artes

Asociación Civil Navidad Córdoba

Los participantes invitados fueron: la periodista Gigliola Zecchín conocida como Canela, Sergio Villarroel, Aldo Barbero y Juan Carlos Mesa

Eventos artísticos en el contexto de la guerra

  • 16 Floridia, Yanina, (Re)presentaciones “juveniles” … op. cit. Consideramos el concepto de campo de Bo (...)
  • 17 Diario La Voz del Interior, 02/05/1982, 1s. p7. La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) es la as (...)
  • 18 Diario La Voz del Interior, 04/05/1982, s2, p6.

13En el campo de la literatura, un trabajo precedente permite detectar dos de los eventos principales.16 El 2 de mayo, la Sociedad Argentina de Escritores, filial Córdoba invitó a socios y simpatizantes a donar obras literarias con el objetivo de que algunas fueran enviadas a los combatientes y otras vendidas para engrosar el Fondo Patriótico17. Por su parte, el grupo Editorial “La Cañada” convocó a escritores cordobeses a dedicar sus obras a soldados, oficiales y suboficiales quienes, de acuerdo a la prensa, “defienden nuestra soberanía en las Islas Malvinas”, con el objeto de “hacerles saber a esos esforzados argentinos que no están solos”.18

  • 19 Cf. Anderson, Comunidades imaginadas, op. cit.
  • 20 Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990
  • 21 Diario La Voz del Interior, 15/05/1982, s2, p. 7

14Nuevamente puede pensarse en la idea de la nación como una “comunidad imaginada”,19 un gran familia, en donde estos libros cumplirían dos objetivos, por un lado: procurar la distracción artística de las tropas mediante la lectura y por otro, proporcionar cierta cercanía a los compatriotas ubicados en territorio austral a través de una dedicatoria de los autores provenientes de una ciudad del centro del país. Mientras algunos “capitales culturales objetivados”20, como las piezas literarias, podían enviarse directamente a los soldados del sur; las obras de las artes plásticas de Córdoba fueron vendidas destinando el total de lo recaudado al Fondo Patriótico.21

  • 22 Diario La Voz del Interior, 16/05/1982, s1, p. 7.

15Desde el campo de las artes visuales, la entidad Artistas Plásticos Asociados de Córdoba (APAC) con el auspicio del gobierno provincial y la participación de la Asociación Navidad 82 remitieron una invitación a todos los artistas locales para participar con sus obras en una gran muestra que se denominó “Exposición Pro-Malvinas”. Contribuyeron donando piezas no sólo artistas sino también las galerías de arte. La exhibición que se extendió por quince días tuvo lugar en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Emilio Caraffa”. Las obras estuvieron a la venta y este hecho era traducido como el apoyo de los artistas a los soldados combatientes en el sur. En esa línea, el diario local publicaba la noticia de la construcción por artesanos cordobeses y riojanos de un sillón y un bastón de mando para la gobernación de las islas. Sus autores eran descritos como “un grupo de hombres anónimos, herederos sin duda de la profunda pasión nacional [que]… se han hecho presente con su aporte para la futura gobernación”. En el artículo periodístico se distinguía diferentes labores, entre ellas: ebanistería, tallado, orfebrería y lustre. Asimismo se transcribía la cita de uno de los artistas, Eugenio Fiori quién señalaba: “sólo aspiramos que algún día se diga que en La Rioja hicieron el sillón de América donde se sentará la dignidad humana de todos los pueblos de Latinoamérica”.22

  • 23 Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables…, op. cit. Sobre la historia de las artes plásticas durante (...)

16Finalmente, cabe recordar respecto del campo de la plástica, lo también difundido en la prensa local, sobre la creación de un Museo de Bellas Artes en el territorio insular. Se trataba de una iniciativa de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, hecho que ha sido minuciosamente analizado por Viviana Usubiaga en su libro “Imágenes inestables Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires.”23

  • 24 Basile M. Verónica, “Refugios de la cultura en el contexto autoritario de la última dictadura milit (...)
  • 25 Diario La Voz del Interior 11/05/1982, s2, p 7.

17Por otra parte, en el campo del teatro, investigaciones precedentes permiten visualizar los reposicionamientos durante la dictadura en general y en la guerra de Malvinas en particular.24 Pese a la censura que sufrió la comunidad actoral – teatral, fuertemente perseguida por el régimen autoritario, y teniendo por lo tanto muchos de sus referentes exiliados, ciertos grupos comenzaron a activar un circuito en los márgenes de la grilla oficial. En ese sentido, puede reconocerse que había en la ciudad una significativa red cultural en funcionamiento que en los meses de la guerra redirigió su actividad en pos de la ayuda a los soldados. Por su parte, la filial local de la Asociación Argentina de Actores, que había comenzado a funcionar hacía un par de años en la ciudad, asumía dos festivales: en uno convocaba a productores de diversas ramas artísticas y en el otro, se explicitaba que en el marco del Festival Internacional del Circo concretaría una función benéfica para la causa nacional. 25

  • 26 Véase Basile, M. Verónica, Políticas culturales municipales de Córdoba (1991 -2003), Tesis de Docto (...)

18Los artistas que se fueron uniendo a las movilizaciones en torno a Malvinas, multiplicaban la cantidad de eventos para tal fin. Los ejemplos son variados, no obstante, para esta instancia nos detendremos en aquellos que tuvieron mayor notoriedad en los diarios. La Compañía Independiente de Teatro (CIT.) informaba que donaría el total de lo recaudado del fin de semana en sus funciones de la obra “Arroz con leche me quiero casar…”, la cual se trataba de un reestreno en la sala teatral del denominado Centro Cultural San Vicente. Es preciso señalar, este era un espacio municipal surgido durante el gobierno de facto en el marco de una política de descentralización orientada a la refuncionalización de antiguos mercados de abasto barriales destinados a partir de entonces para el desarrollo de actividades culturales. Este programa de corte territorial buscaba generar otros polos por fuera del tradicional centro de la ciudad en el que se hallaban las salas de teatro principales y los museos oficiales.26 En esa línea, la presentación de la obra teatral se correspondía con un ciclo de reposiciones organizado por el gobierno comunal justamente para permitir a aquellos que el público barrial que no pudo verla, pudiera acceder a los espectáculos que el año anterior habían sido un éxito en las salas céntricas. (Ver imagen 1).

Imagen 1- Escena de la obra teatral “Arroz con leche…me quiero casar”

Imagen 1- Escena de la obra teatral “Arroz con leche…me quiero casar”

19Diario La Voz del Interior 14/05/1982, 2ªsec, p. 7

20La obra del tucumano Julio Ardiles Gray, era considerada según la prensa de 1982 como:

  • 27 Diario Los Principios 14/05/1982, s2, p 7. La misma fue dirigida por Ernesto Heredia y el elenco es (...)

“una advertencia, especialmente destinada a la protección de las familias, tratando de demostrar que esa unidad se destruye cuando de alguna manera se trata de desafiar las leyes naturales. Sin embargo su contenido no queda solo en eso, sino que va más allá y cuestiona algunos métodos educacionales, que también pueden conducir a la destrucción de la familia y los individuos. También muestra a una clase social muerta que ha quedado encerrada en sus prejuicios, no acompañando la evolución del progreso social que sufre el país.” 27

  • 28 Véase González, Alejandra Soledad, “Juventudes (in)visibilizadas …” op. cit.
  • 29 Algunos casos y aportes fueron abordados pueden hallarse en trabajos anteriores: Véase Basile, Ma. (...)

21Es interesante remarcar la especificidad de la obra, ya que, según el cronista, su temática apelaba directamente a la familia como núcleo fundante de la sociedad. No obstante, consideramos que pese a la censura, junto a la inauguración de nuevos centros culturales (como el de San Vicente), pueden reconocerse pequeños resquicios o espacios de resistencia.28 Otras investigaciones específicas sobre las artes escénicas en dictadura, pueden dar cuenta de los alcances de la política cultural dual del régimen en ese ámbito.29

  • 30 Diario La Voz del Interior 6/5/1982, s2, p 7.

22En el campo de la música, diversos espacios y sectores realizaron eventos que se sumaron a la recolección de fondos para la guerra. El diario informaba e invitaba al público en general a un concierto organizado por la Asociación de Padres del Instituto Domingo Zipoli, una reconocida institución educativa con formación musical en la ciudad de Córdoba. El espectáculo se llevó a cabo el 9 de mayo, en el teatro Libertador General San Martín, con la actuación del Coro de Niños Cantores de Córdoba, el Coro Juvenil y la Orquesta de Flautas del citado Instituto.30 Según la prensa lo recaudado fue donado al Fondo Patriótico, formando parte de las múltiples iniciativas que se realizaron desde el ámbito educativo y cultural en “apoyo” a la contienda bélica.

23Dentro de la variedad de eventos musicales, pueden distinguirse aquellos que convocaban a los distintos sectores de la sociedad en el marco de conmemoraciones patrias, en las que se apelaban a determinados sentimientos nacionales para el apoyo de la causa bélica. Un ejemplo de ello, fue el que promocionaba el diario local La Voz del Interior. Organizado por la propia entidad periodística y la Dirección de Actividades Artísticas del gobierno provincial, se llevó a cabo un concierto el 25 de mayo a las 21hs en el denominado Teatro Libertador San Martín, sala principal de la ciudad:

  • 31 Diario La Voz del Interior 14/05/1982, s2, p 7.

“En la oportunidad se presentará ante el público la notable concertista de piano Pía Sebastiani que actuará acompañada por la Orquesta Sinfónica de Córdoba dirigida por su titular, el maestro Rubén Ferreiros. La destacada artista interpretará el concierto para piano y Orquesta en La menor, de Eduardo Grieg y el programa se completará con danzas, de la ópera “Huemac”, de Pascual de Rogatis, y la sinfonía No5 de Tchaikowsky [sic], interpretada por el máximo organismo orquestal de nuestra provincia. (…)”31

  • 32 Philp, Marta, Memoria y Política …, op. cit., p. 271.
  • 33 Lorenz, Federico, “El malestar de Krímov Malvinas …” op. cit. p. 49

24Se trató de un evento de carácter oficial en conjunto con el diario privado local, que tenía como fecha de realización la conmemoración nacional que recuerda la gesta revolucionaria de mayo de 1810. Debe señalarse, que el teatro provincial suele ser la tradicional sede de las llamadas “noches de galas” para los actos oficiales que conmemoran fechas patrias. La historiadora Marta Philp refiere a algunas cuestiones que le dieron forma a la conmemoración del 25 de mayo durante aquel año malvinense. Recupera una cita en la que el gobernador de Córdoba sostenía: “luchamos por la libertad de todos los pueblos que son víctimas del colonialismo”, para dar cuenta del paralelo que las autoridades pretendían trazar entre las “luchas de ayer y de hoy contra una potencia colonialista”.32 Se mixturaba de esta manera el derrotero bélico para la independencia de España con la lucha por la soberanía de las Islas Malvinas. Se tomaba un acontecimiento del pasado para hacerlo presente y configurar así una nueva lectura histórica. Sin ser explícito, podía inferirse que aquellas luchas contra los poderes colonialistas, eran reactualizadas como fundamentos o legitimación del conflicto bélico en el extremo sur. En efecto, Federico Lorenz aclara que esta comparación de la guerra de Malvinas con otro hecho del pasado histórico argentino, no fue un caso aislado: “desde los primeros días, la “recuperación” del archipiélago fue inscripta en el más largo devenir de la historia nacional”.33

25Días después del concierto, los organizadores publicaron una nota de agradecimiento, destacando la gran cantidad de asistentes, lo que podía ser traducido como un significativo apoyo o adhesión patriótica:

  • 34 Diario La Voz del Interior, 27/05/1982, s2, p 7.

“En primer lugar cabe destacar la amplia respuesta del público a este llamado. Un público entusiasta que cubrió todas las instalaciones de nuestro primer coliseo y que sus autoridades tuvieron que ubicar hasta en asientos accesorios para poder cumplir con la demanda y el alto interés demostrado en esta oportunidad. La velada musical dio comienzo con la interpretación del Himno Nacional, a cargo del máximo organismo musical de la provincia, coreado por la asistencia.”34

  • 35 Hobsbawm, Eric & Terence Ranger, La invención de la Tradición, Barcelona, Crítica, 1983.
  • 36 En torno a los estudios sobre prácticas musicales en la dictadura en Córdoba, pueden consultarse lo (...)
  • 37 González, Alejandra Soledad, “Jóvenes artistas plásticos durante la última dictadura argentina …, o (...)

26La crónica periodística da cuenta de una característica repetida en la “invención de tradiciones” de los llamados Estados Nacionales,35 como por ejemplo la entonación del Himno Nacional. El repertorio, además de la presencia reiterada de la música clásica (algo habitual en los eventos musicales promocionados por el régimen), propone una ópera estrenada a principios del siglo XX por un autor ítalo-argentino que trata temas precolombinos. 36 Esta particularidad latinoamericana podría explicarse atendiendo a la búsqueda de aliados que implicó la guerra de Malvinas, sin embargo por otra parte durante la última dictadura argentina se entretejía una “reinvención de tradiciones hispánicas” pues se calificaba al conflicto austral con discursos de la civilización occidental y cristiana: cruzada por la reconquista.37 Según la prensa, el concierto contó con la asistencia tanto de autoridades como de público amplio y entusiasta. Lo recaudado en las entradas fue destinado al Fondo Patriótico.

  • 38 El sindicato de Artistas de Variedades originariamente fue fundado en 1951, siendo el primer gremio (...)
  • 39 Diario La Voz del Interior, 07/05/1982, s2, p 7.

27Al igual que la gala llevada a cabo en el Teatro San Martín, pero organizado por los miembros de la Unión de Artistas de Variedades, se convocó para el 25 de mayo un festival en el denominado Estadio Córdoba, un predio ubicado en los márgenes de la ciudad.38 Este recinto deportivo había sido construido e inaugurado en 1978, como sede del mundial de fútbol que se disputó en la Argentina. A diferencia del evento anterior, esta actividad fue de carácter diurno, comenzó a las 15hs y según la prensa, se fueron presentando a lo largo del día cincuenta y cuatro artistas provenientes de Capital Federal, Salta, Tucumán y Córdoba. Se subraya el hecho de que no cobraran por su labor. Algunos de los convocados fueron: Néstor Fabián, Violeta Rivas, Los Carabajal, María Ofelia, los humoristas del programa televisivo De lo nuestro con Humor (Ismael Echeverría, Horacio Bruno y Jorge Corona entre otros), Elvio Modesto y Jorge Tiseras, Alberto Solfan, Cacho Buenaventura y Los Trovadores de Córdoba. De más está decir que, al igual que los anteriores eventos, todo lo recaudado era donado al Fondo Patriótico Malvinas Argentinas.39

  • 40 La Asociación Española de Socorros Mutuos de Córdoba, se gesta por iniciativa de 33 españoles resid (...)
  • 41 La Marcha de las Malvinas es una canción oficial de Argentina compuesta en 1940 y dedicada a la rei (...)
  • 42 Diario La Voz del Interior 05/05/1982, s2, p 7.

28A lo largo de la contienda las muestras de adhesión solidaria adoptaron diversas formas, en su mayoría de carácter festivo, en las que se congregaba - en una o varias jornadas- a artistas en sus diferentes expresiones. Por ejemplo, el miércoles 5 de mayo se había realizado un festival folclórico promovido por la Asociación Española de Socorros Mutuos.40 De acuerdo a la crónica periodística, en el marco del evento, el presidente de dicha asociación dirigió unas palabras respecto de la “reconquista” de las islas y luego acompañada por la Banda Juvenil Municipal fue entonada la Marcha de Malvinas.41 En esa ocasión, algunos de los artistas que participaron fueron: El Dúo Argentino, Carlos Portella, Los de Alberdi, Los Cautas, y Dante Garello, junto a la danza del Ballet Champaqui, y el humor del Negro Álvarez y Cacho Buenaventura (Ver imagen 2).42 El hecho de que el recital estuviera organizado por una de las colectividades de inmigrantes más grandes de la Argentina (la española), parecía asociar a la guerra de Malvinas con una coyuntura donde urgían los “socorros mutuos” definidos en el nombre de la Asociación. De esta manera, se ponían nuevamente en juego una serie de lecturas respecto del pasado -presente y las diferentes adhesiones de los países le que otorgaron a la contienda bélica (pero que no son objeto de estas líneas y por lo tanto ameritarían otro tipo de análisis).

Imagen 2 – Festival folklórico de la Asociación Española de Socorros Mutuos

Imagen 2 – Festival folklórico de la Asociación Española de Socorros Mutuos

Diario La Voz del Interior 05/05/1982, s2 p. 7

  • 43 Diario La Voz del Interior 06/06/1982, s3, p. 10.

29Por su parte, en los primeros días del mes de junio la delegación local de la Asociación Argentina de Actores organizó cuatro noches de espectáculos en la sede de la Asociación Cultural Israelita de Córdoba. A lo largo de esos días puede verse una gran variedad de presentaciones artísticas entre ellas: cine, ciclo de cortometrajes, documentales, danza, teatro, espectáculos humorísticos, folclore, pantomima, música urbana rock, etc. Adhirieron también a la iniciativa: grupos literarios y revistas de la época. La fuente nos permite conocer que esos eventos habían sido enmarcados en lo que se denominó la “Semana de Arte y Soberanía”. Sin embargo, son consignados algunos datos imprecisos y ciertos preconceptos respecto del público asistente, el cual – según el discurso periodístico – evidenciaba tanto el apoyo y receptividad al ciclo cultural como “una clara consciencia del conflicto con una belicosa potencia imperialista.”43 Plegándolo de alguna manera a lo que en una de las notas se señalaba:

“la mesa directiva de la entidad expuso claramente que la intención de los artistas es apoyar decidida y sostenidamente la lucha anticolonialista que se está librando, no retaceando para ello ningún esfuerzo. Expresaron además que el accionar no se detendrá aquí, persistiendo todo el tiempo que dure el conflicto hasta lograr la reafirmación absoluta de nuestra soberanía”.

30Asimismo, recuperamos esta cita en tanto permite dar cuenta que parte de las adhesiones a la guerra se inscribían en el marco de un discurso anti-colonialista.

Imagen 3 – Escena de la puesta del Ballet Contemporáneo de la ciudad de Córdoba

Imagen 3 – Escena de la puesta del Ballet Contemporáneo de la ciudad de Córdoba

Diario La Voz del Interior 09/06/1982, s2, p. 9

  • 44 El análisis e interpretación de los contenidos de las puestas son objeto de estudio de otras invest (...)

31Por otra parte, la elección de esta imagen (nº 3) de danza contemporánea, llevada a cabo en el marco de la “Semana de Arte y Soberanía” permite ilustrar que se trataban de eventos artísticos multidisciplinario, en este caso, es posible rescatar su carácter colectivo que más allá de las posibilidades expresivas propias de la disciplina artística, se destaca en el marco de un contexto autoritario en el que se tendió a cierto individualismo y bajo el cual los encuentros eran restringidos y vigilados.44

“Córdoba para las Malvinas”

  • 45 La historiadora Marta Philp explica que el operativo, el cual en nuestra provincia se tituló Córdob (...)
  • 46 Para ello se toman los aportes de Schechner, Richard, Performance. Teoría y prácticas intercultural (...)

32Por último, se dará cuenta de una actividad que se hallaba en articulación con otra que tuvo lugar en Buenos Aires y que se llamó “Las 24 horas por Malvinas” (la misma parecía replicarse no sólo en Córdoba sino también en otras provincias).45 Para el análisis de este evento, se recurre a los aportes de los estudios de la “performance”, observando a los agentes, tiempo, espacio y estéticas de esta puesta en escena en las pueden reconocerse algunas “procesiones”. 46

  • 47 Pellanda había sido comisionado municipal de facto durante el año 1981 y el único civil designado c (...)

33El 30 de mayo los diarios locales registraban lo que la Comisión Directiva de Navidad 82 había anunciado a través de una conferencia de prensa, sobre la realización de un gran evento que tendría lugar a lo largo de una jornada, un total de 12 horas destinadas a la recaudación para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas. La entidad solidaria estaba dirigida por Raquel Cunto, esposa del entonces gobernador de facto Rubén Pellanda.47. De carácter civil-religioso, fue una de las principales artífices e impulsora de las acciones de movilización civil en torno a la causa, como por ejemplo, la entrega de calcomanías con la leyenda “Las Malvinas son argentinas” y respecto de las cuales se alentaba para que fueran colocadas en los automóviles y las vidrieras comerciales. (Imagen 4)

Imagen 4 – Logo de la Asociación Civil Navidad

Imagen 4 – Logo de la Asociación Civil Navidad

Diario La Voz del Interior, 05/06/1982, s1, p. 7

  • 48 Diario La Voz del Interior 05/06/1982, s1, p. 7.

34De acuerdo a lo narrado por los diarios, son analizados algunos puntos de dicho programa especial, del cual sólo consta la versión de la prensa escrita, ya que no han quedado registros audiovisuales del llamado “canal 10” encargado de la trasmisión cuyos archivos están actualmente resguardados en el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual de la Universidad Nacional de Córdoba (CDA - UNC). De acuerdo a la crónica periodística, la programación televisiva y radial comenzó a las 11 y se extendió hasta las 23 horas, siendo su sede física el Salón de las Américas uno de los pabellones principales de la Universidad Nacional de Córdoba. Los participantes invitados fueron: la periodista Gigliola Zecchín conocida como Canela, Sergio Villarroel, Aldo Barbero y Juan Carlos Mesa. Algunos de ellos debemos señalar eran cordobeses con reconocimiento en los medios de comunicación nacional. En las fuentes periodísticas se explicitaba: “se contará con la participación de numerosos solistas y conjuntos musicales” al mismo tiempo que se aclaraba que la publicidad emitida se destinaría en forma total al Fondo Patriótico Malvinas Argentinas.48

  • 49 Ibídem. Sobre la realización de las Bienales de Humor e Historieta en Córdoba (y su relación con la (...)

35El evento fue ampliado con diferentes actividades que comenzaron por la mañana y se fueron sumando espacios físicos y simbólicos a lo largo del día para motivar la participación del público. Por ejemplo, en el área peatonal de la ciudad, artistas cordobeses, entre los que se mencionaban a humoristas de la particular revista Hortensia, entregaban café al peatón que se detuviera a colaborar. De acuerdo a la prensa, esta actividad se denominaba “Demos color a nuestras Malvinas”, en tanto los humoristas de la revista Hortensia dibujarían caricaturas, artistas, deportistas y humoristas vendían café49. Otra de los escenarios fue el denominado Paseo de las Artes en donde las iniciativas diversas desplegaban desde la comercialización de antigüedades, artesanías, ropa y objetos hasta la exposición de obras de los artistas pertenecientes a la antes mencionada APAC. También fueron presentados trabajos seleccionados en un concurso de manchas destinado a niños del Instituto de Menores cuyas edades oscilaban entre uno y once años. El tema propuesto de expresión libre y espontánea, planteaba que imagen les suscitaba las Islas Malvinas, donde, según el diario: “plasmarán en muestra pictórica su sentimiento de patria y solidaridad”. Con respecto a esta actividad de carácter infantil, la cual no significaba una recaudación monetaria, pero si propulsaba a los padres adultos a acompañar a sus hijos, podría leerse como una práctica destinada a modelar sujetos en relación a la idea de “patriotismo” que reclamaba amor, adhesión y obediencia.

  • 50 Véase Schechner, Richard, Performance. Teoría y prácticas…, op.cit, p. 76-ss y González, A. Soledad (...)
  • 51 Grupos que también habían participado también en una movilización realizada por la Federación Gauch (...)
  • 52 Ambos nombres estaban presentes en los libros y manuales escolares de historia argentina como parte (...)

36Desde un análisis que recupera los aportes de los estudios de performance, se ubican, dentro de los actos comprendidos bajo el lema “Córdoba para las Malvinas”, tres formas de “procesión”.50 La primera de éstas fueron los desfiles que las colectividades realizaron con sus trajes típicos.51 Además tuvieron puestos callejeros en donde exhibían y vendían platos tradicionales de sus comunidades de origen. La segunda “procesión” encontrada fue realizada por un grupo de señoras (acompañadas por un cadete de las Fuerzas Armadas) que recorrieron las calles céntricas de la ciudad, entregando una flor (que se transformaba en capital simbólico) a cambio de la contribución pecuniaria que el paseante hiciera en las alcancías que ellas portaban. A su vez, otro grupo de mujeres, realizó la venta de platos típicos de Argentina, sumándose a la que habían realizado las colectividades extranjeras participantes de dicho evento. Por último, otro grupo de voluntarios que portaban también alcancías, entregaban a cambio de los donativos que recibían una cinta celeste y blanca. La nota del periódico La Voz del Interior describía esta última acción “como French y Berutti”52, lo cual nos permite pensar que fue nuevamente utilizado, a manera de reminiscencia con el mito fundante de la patria, parte de lo sucedido el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires. Los voluntarios de esta procesión fueron “scout y guías” (estas últimas refieren a la rama femenina de los grupos scout; grupos de formación informal infanto-juveniles).

37Lo sucedido en el centro de la ciudad, se extendió en algunos barrios con una programación que incluía diversos eventos deportivos en la sede del Estadio Córdoba. En efecto, la divulgación periodística sobre estas actividades fue publicada en la sección de deportes de los diarios:

  • 53 Diario La Voz del Interior, 06/06/1982, s1, p. 11.

“El deporte amateur y profesional, puso ayer por la tarde en el Estadio Córdoba el granito de arena necesario para recaudar fondos en esta cruzada destinada al Fondo Patriótico Islas Malvinas. En realidad fue un encuentro de la familia. Cientos de chicos de las manos de sus papás y mamás pusieron la nota de candor que emocionó a más de uno que peinaba canas. Las banderas y gorritos con los colores de nuestra Enseña Patria completaron un cuadro de real sentido patriótico.”53

38Allí se ponía énfasis en lo deportivo como un lugar para el encuentro entre familias. Asimismo, se reseñaba la participación de las selecciones de fútbol de distintos barrios de la ciudad. A esta actividad se le sumaron demostraciones de karate, boxeo y atletismo. A su vez, también hubo un encuentro entre los infantiles femeninos de hockey. Consideramos que los eventos deportivos que acompañaron el operativo abrirían otro eje analítico que excede los objetivos de este artículo.

39En gran medida, reconocemos hubo un espectro amplio de actividades y espacios que posibilitaba la inclusión de diversos sectores sociales, ya sea en edad, género y clase social.

40Finalmente, en relación a lo recaudado a lo largo de la jornada, hay una diferencia sustancial entre lo que publica el diario Los Principios sobre el monto alcanzado en pesos (12 millones) y lo que publica La Voz del Interior (20 millones). Esta última, coincide con lo informado sobre la recaudación de la misma iniciativa en Buenos Aires al que además se sumaría la venta de las joyas donadas. Al no contar con otro tipo fuentes que permitan contrastar y corroborar lo informado por la prensa, no es posible confirmar un estimativo más certero del total reunido.

  • 54 En relación a los estudios históricos sobre los alcances de la última dictadura en Córdoba, se care (...)

41Por otra parte, el diario La Voz del Interior, relataba momentos que fueron “conmovedores” donde, esta adjetivación recae sobre todo en donaciones para los jóvenes soldados que eran concretadas por otros grupos etarios (como los niños y los ancianos). En otra línea y en consonancia con el carácter emotivo, según la fuente, el Himno Nacional fue entonado en la sala de las Américas en dos momentos, al comienzo del evento a las 9 horas y, al atardecer próximo a la culminación de la jornada. Se daba cuenta además de la presencia figuras del poder oficial y del poder eclesial. El gobernador Pellanda, fue el locutor de un mensaje del General Leopoldo F. Galtieri, por entonces presidente de la Junta Militar gobernante, dirigido a los cordobeses. A su vez, tuvo la palabra el Arzobispo de Córdoba, Raúl Primatesta, quien en su discurso asoció la lucha argentina con una contienda latinoamericana en la cual habría consenso por “recuperación” de las islas. En suma, las mayores autoridades de la ciudad y del país en materia política y religiosa estuvieron presentes en el acto, reiterando el marcado tono tradicionalista y autoritario de la sociedad construida por la dictadura.54

  • 55 Diario La Voz del Interior, 06/06/1982, s1, p. 7.

42Con respecto a las notas publicadas luego del operativo por ambos diarios, encontramos prácticas materiales y simbólicas que se reiteraban en otras performances. Nuevamente la apelación a la unidad latinoamericana y a la “recuperación” o lucha por la soberanía de Malvinas como una causa de la región. Esta representación se suma a la calificación de “héroes” para los soldados que estaban en el sur, pero también para los que se encontraban en el territorio continental. Como explicitaba el anteriormente mencionado mensaje para Córdoba del presidente de la Junta Militar en tanto que “parte de la juventud de esta provincia que es médula de argentinidad, está luchando o aguardando luchar”.55

Algunas consideraciones finales

43Este recorrido a modo de crónica sobre los eventos llevados a cabo en la ciudad de Córdoba en torno a la guerra de Malvinas, intentó dar cuenta de la heterogeneidad de actividades y organizaciones cuyas características y misiones diferían pero parecían aunarse en un objetivo común de apoyo y solidaridad con los soldados. Los casos recuperados permitieron observar un compromiso, a partir de cual amplios y diversos sectores de la sociedad, desde diferentes expresiones artísticas, y alentados por la causa bélica se convocaron para la recaudación de objetos y dinero destinados para lo que se conoció como “fondo patriótico”.

  • 56 Esta interpretación fue objeto de discusión en la Jornada “(Re) Pensar Malvinas Visualidades, repre (...)

44Se propuso así revisar una arista en menor medida explorada en el campo de los estudios sobre Malvinas, que reposa en la sociedad civil. Uno de los interrogantes presente a lo largo de estas líneas, cuestiona si sería posible hablar de una demanda nacional o de un “deber ser” frente al que todos los ciudadanos debían dar algún tipo de respuesta o demostración. En relación a ello, algunos autores advierten y argumentan sobre la existencia de cierto cariz fascista de la sociedad argentina.56 No obstante, aunque puede reconocerse un clima eufórico, de exaltación nacionalista y belicista, quedaría latente dar cuenta o explorar acerca de aquellos que se opusieron o rechazaron algún tipo de acción que estuviera alineada al discurso y a la convocatoria oficial. A priori, es preciso señalar que por las fuentes analizadas, este tipo de posturas no emergen, ya que la prensa en mayor medida estuvo dedicada a mostrar y sostener la idea de un apoyo por parte del “pueblo” a la “causa”. Asimismo, la movilización y utilización de los sentimientos nacionalistas parecía hacer difícil la manifestación de rechazo y generaba al mismo tiempo contradicciones. Puede pensarse que si bien se congregaba voluntades no necesariamente éstas podrían traducirse en un apoyo directo al gobierno autoritario.

  • 57 Philp, Marta, Memoria y Política en la Historia Argentina…, op. cit. p. 178.
  • 58 Solis, Ana Carol, “Dictadura, política y sociedad en la construcción de una Córdoba aterrorizada”, (...)
  • 59 En 1978 surgió un conflicto por el canal de Beagle. Este fue el desacuerdo entre Argentina y Chile (...)

45Paralelamente, puede señalarse un desplazamiento con respecto a la idea de “enemigo”. La construcción del adversario dentro del régimen castrense fue utilizada como el factor que posibilitó “el apoyo” social. Esta figura dentro del gobierno autoritario fue adquiriendo diferentes formas. Entre los objetivos explícitos del golpe de Estado llevado a cabo por las Fuerzas Armadas en marzo de 1976, estaba el de la erradicación de la subversión como uno de los más importantes. Según investigaciones sobre los alcances de la última dictadura en la ciudad de Córdoba: “Durante el año siguiente al golpe militar, los discursos que identificaban al enemigo se multiplicaron. Cada conmemoración, cada homenaje era una ocasión propicia para ejercer esta función pedagógica sobre una sociedad considerada víctima de la subversión.”57 La creación de un “estado de guerra”58 le permitió a los dictadores y a quienes lo apoyaban, la “restitución” de principios que se suponían esenciales para el desarrollo de la sociedad argentina: valores patriarcales, católicos y occidentales. Pero también le facilitó el control ciudadano y la aplicación del Terrorismo de Estado, maquinaria ilegal con la cual se buscaba eliminar al sujeto considerado “subversivo”. La idea del “enemigo”, en un primer momento interno (la subversión) y luego externo (Chile e Inglaterra), será una constante en el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional59. Así, en el marco material y simbólico de la guerra, la concepción del “enemigo” había tomado una fuerza extrema. En la coyuntura del conflicto bélico en las Islas Malvinas, esta idea sigue presente, pero ya por fuera de la sociedad. El adversario deviene extranjero y colonialista. Este desplazamiento permitiría entender que varias de las acciones realizadas no implicaban un apoyo directo al Estado Represor o a la guerra en sí, sino que podrían ser leídas en relación a posturas anticolonialistas o simplemente como un movimiento solidario hacia los soldados.

46No obstante, cabe reconocer que pese a este desplazamiento en la persecución del “enemigo” interno a externo, el control sobre las actividades políticas estaba vigente. Un hecho que da cuenta de esto, es la marcha general en contra de las medidas económicas del régimen convocaba el 30 de marzo por la CGT que si bien se llevó a cabo sin represión, el diario describía el clima de ese día:

  • 60 Diario La Voz del Interior, 30/03/1982, s1, p. 1

En la ciudad de Córdoba las actividades se desarrollaron ayer en la forma habitual, pero en medio de llamativas medidas de seguridad. Desde las primeras horas del día efectivos del ejército y la policía patrullaban las calles y con el correr de las horas el dispositivo fue acentuándose adoptándose mediadas especiales en torno a edificios como los de ENCOTel y ENTel donde se ubicaron soldados fuertemente armados, en tanto camiones militares circulaban por las principales arterias céntricas y otros puntos estratégicos (…) el operativo alcanzó incluso a los principales establecimientos educacionales, pero sin que se tuviera conocimiento alguno de incidentes. En cumplimiento de un comunicado del Tercer Cuerpo de Ejército la policía impidió la asamblea de los operarios de Renault e Ilasa en horas de la mañana y por la noche el plenario de la CGT local. 60

  • 61 Diario Los Principios, 17/04/1982, s1, p. 5.

47Específicamente, en relación al conflicto de Malvinas, el 16 de abril de ese año diversas agrupaciones de juventudes políticas de Córdoba (Juventud Radical, Juventud Demócrata Cristiana, Juventud del Partido Socialista Popular, Juventud Peronista, Juventud del Partido Intransigente, Federación Universitaria Córdoba, la Juventud de la Federación Agraria Argentina y la Federación Juvenil Comunista) se convocaron para elaborar un documento en adhesión a la “recuperación de la Islas Malvinas” pero fueron desalojadas por la policía. El motivo expresado por la fuerza de seguridad para dicha acción fue que la reunión era de carácter político y no disponían de la autorización correspondiente para su realización.61

48Sin embargo, este tipo de vigilancia parecía no ser tan visible respecto de las actividades culturales, por ello consideramos que en el marco de la causa del extremo Sur fue posible la multiplicación de eventos que – aunque tenían como destino la colecta – contribuyeron indirectamente a reconstruir espacios de sociabilidad. Los diferentes eventos posibilitaron reuniones y encuentros en un clima festivo y de cierta libertad, que no nos parece que haya sido posible en otros contextos.

  • 62 Véase O´Donnell, Guillermo, “Democracia en la Argentina: micro y macro”, en Oszlak, O. (comp.) Pro (...)
  • 63 Vila, Pablo, “Tiempos difíciles, tiempos creativos: Rock y dictadura en Argentina”, en Illiano, R. (...)

49Asimismo, a partir de la idea de nación, de unidad y de “gran familia” frente a un enemigo común y externo, se reforzaron lazos sociales que habían sido vulnerados. La dictadura militar instaurada en 1976, a través de su maquinaria terror y desaparición forzosa de personas, había propiciando un clima de sospecha entre los propios ciudadanos que, por un lado ejercían operaciones de autocensura y, por otro, en términos de Guillermo O´Donnell una especie de micro control, “una sociedad que se patrulló a sí misma”, ejerciendo su propio “pathos” autoritario.62 Otros autores refieren a una privatización de la vida social. Según Pablo Vila, “por miedo la sociedad civil se repliega sobre sí misma (…) Toda forma de reunión colectiva es peligrosa y por lo tanto se la prohíbe o controla. La restricción de la sociabilidad es al mismo tiempo el cercenamiento de la solidaridad y la muerte de la política.” A lo que agregaba: “se repliegan (por propia iniciativa o por imposición militar) de la escena pública. La sociedad, como un todo, se privatiza.”63 Es en este sentido, que consideramos que los diversos eventos que se dieron en torno a la guerra permitieron reconstruir redes y lazos que se habían visto amenazados, resquebrajados y censurados.

50Desde mediados del mes de abril y con mayor intensidad en el devenir de mayo, se transitó desde la masividad de adhesiones a la “recuperación de la soberanía” de las Islas Malvinas hacia una multiplicidad de eventos que, haciendo foco en los combatientes, juntaron dinero y otros capitales para donarlos al Fondo Patriótico Malvinas Argentinas o entregarlos al Tercer Cuerpo de Ejército. En los diarios se publicaron anuncios y pedidos donde se apelaba a los vínculos más cercanos de familiaridad para gestionar colectas destinadas a los jóvenes soldados. A lo largo del período en el que se extendió el conflicto hubo una diversidad de acciones que con el fin mencionado congregaron la participación de variados sectores y reactivaron aquellos vínculos sociales que se habían visto vulnerados.

51Como fuera reseñado, en los primeros días de abril se anuncio la implementación de un Fondo Patriótico que tuvo por objeto la recolección tanto de dinero para financiar los gastos de la contienda belicista como de materiales que pudieran ser útiles para los soldados. Fue principalmente, en torno a aquellos jóvenes soldados enfrentados a la guerra y a los duros climas del sur del país que la comunidad cordobesa fue organizando el acompañamiento solidario a través de diferentes eventos y operativos. En una primera instancia emergieron donaciones más próximas a una iniciativa oficial, que en forma mayoritaria fueron canalizados a través de instituciones educativas y desde ahí retiradas por efectivos del Tercer Cuerpo de Ejército, o por otras entidades, como podía ser la Asociación Civil Navidad Córdoba (que como fue indicado tenía vínculos con el gobierno). De esta manera, se fueron generando redes (algunas nuevas y otras pre-existentes) que establecieron contactos fluidos entre las familias, las escuelas y los organismos oficiales de poder.

52Los donativos que no eran monetarios intentaban cubrir no sólo las necesidades materiales sino también espirituales de los jóvenes soldados en el sur. Asimismo, pudo reconocerse como otras entidades (clubes barriales, asociaciones mutualistas, culturales y artísticas) se organizaban ya sea para la recolección monetaria directa o fundamentalmente a través de la realización de festivales o actividades para donar lo recaudado a través de la venta de entradas u otras modalidades. En esas instancias no sólo eran movilizados recursos materiales sino también simbólicos, que buscaban apelar a sentimientos de comunidad y nación, junto a los principios promovidos por el régimen autoritario, entre los que se articulaba la familia y la promoción de valores “cristianos y “occidentales”.

53En base a lo relevado, podemos decir que, en Córdoba, la iniciativa de juntar fondos para los soldados congregó una heterogeneidad de instituciones culturales y diferentes géneros artísticos, alcanzando a su vez estratos sociales diferenciados. Esa diversidad en el “tono” de cada festival o actividad, posibilitaba la participación de amplios sectores al mismo tiempo que restablecía redes que habían sido quebradas o desmembradas en la etapa fundacional de la dictadura. Si bien, antes de que comenzara la incursión malvinense, la sociedad había ido recuperando sus márgenes de acción, el cambio del sujeto enemigo – al colocarlo por fuera de la frontera nacional – posibilitó aún más esta apertura de participación. Al extranjerizarse el adversario, la sospecha deja de estar sobre “el otro” interno, se amplían y flexibilizan los márgenes sociales de acción.

54La multiplicidad de actividades que se fueron sucediendo con el objetivo de sumar aportes para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, daban cuenta además de la existencia de un mundo cultural activo que hallaba en ese marco solidario espacios para manifestarse y dar a conocer a un público mayor lo que ya venían realizando. En particular, el operativo “Córdoba para Malvinas”, fue tan amplio que abarcó a varios sectores sociales, no sólo por los espacios físicos en los que tuvo lugar (Ciudad Universitaria, Centro, Paseo de las Artes, Estadio Córdoba, sedes barriales), sino por las actividades que propuso. La importancia que adquirió, quedó sugerido, además de otros factores, por la presencia de las autoridades estatales y religiosas.

55Si bien, el objetivo del artículo fue reconstruir el conjunto de actividades y sectores que se plegaron de manera solidaria en torno al conflicto bélico, se buscó plantear otras problemáticas e interrogantes. Por ejemplo, una profundización respecto de aquellas actividades próximas a la esfera oficial en oposición a otras provenientes de sectores independientes. En relación a las primeras, pueden mencionarse que en muchos casos parecían estar articuladas o derivarse de iniciativas nacionales.

56Otro punto a considerar, en las esfera oficial son los “usos” del sentimiento nacional. Asimismo, a la par de la construcción de narraciones dirigidas a la promoción de una idea de nación, se convocaban a personas reconocidas que pudieran servir como figuras “ejemplificadoras” de lo que se esperaba de la sociedad.

57Por su parte, las propuestas de carácter independiente emergían de los campos culturales y artísticos que pese a la persecución, control y censura que ejerció el régimen autoritario habían continuado con sus actividades en el ámbito local y que – en el contexto de la guerra – decidieron plegarse en su mayoría alineadas a discursos anticolonialistas y en solidaridad con los jóvenes soldados.

  • 64 Quiroga, Hugo, El Tiempo Del Proceso… op. cit.

58En líneas generales, puede observarse en los casos reconstruidos, que al momento de “ayudar” a los jóvenes soldados enviados a la guerra no había una distinción de clase. La sociedad toda, estuvo compelida a movilizarse por la “causa”. En ese sentido fueron desplegadas estrategias que articulaban el “sentimiento nacional y patriótico” y que – de manera subyacente – parecían buscar consenso y apoyo a un gobierno de facto que, en las palabras de Hugo Quiroga, se hallaba “agotado y en vías de descomposición”64

59En este intento de acercamiento a la esfera civil, que no se pretendió exhaustivo ni concluyente, quedan aún interrogantes para seguir profundizando sobre ese lugar de la sociedad en el apoyo a la guerra de Malvinas. Del mismo modo, está abierta la inquietud y exploración sobre aquellos que optaron por no plegarse a la demanda oficial como así también dar cuenta de lo sucedido luego de la derrota, de ese paso de la euforia a la desmovilización.

Haut de page

Bibliographie

Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas, México: FCE, 1993.

Basile, Ma. Verónica, “Políticas de juventud, teatro y dictadura en la ciudad de Córdoba (1980 – 1983)”, en González & Basile (coordinadoras) Juventudes, políticas culturales y prácticas artísticas. Fragmentos históricos sobre la década de 1980, Córdoba: Alción, 2014, p. 79-99.

Basile M. Verónica, “Refugios de la cultura en el contexto autoritario de la última dictadura militar argentina. El caso del Goethe Institut en Córdoba”, Cuadernos de Historia del Arte nº 29, NE n° 4 – junio – noviembre, Mendoza – Instituto de Historia del Arte – FFyL - UNCuyo, 2017. p. 125-151.

Basile, M. Verónica, Políticas culturales municipales de Córdoba, Tesis de Doctoral en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédita), 2016.

Blázquez, Gustavo, “Narraciones y performances: un estudio de los actos escolares”, Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de La Plata, Colegio de Graduados en Antropología, publicadas por Equipo NAyA, 1997, en línea, URL: www.naya.org.ar/congresos/contenido/laplata/LP4/27.htm

Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, México DF, Grijalbo, 1990.

Bruno, María Sol, Córdoba va: Análisis de un mundo de música popular urbana, en Córdoba durante la década de 1980, Trabajo final de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédito), 2012.

Buch, Esteban & Juárez Camila, “Los músicos en la guerra: los conciertos para el Fondo Patriótico", inédita, ponencia presentada en la Jornada “(Re) Pensar Malvinas Visualidades, representaciones y derechos humanos”, Instituto Gino Germani, ciudad autónoma de Buenos Aires, 26 de octubre de 2018.

Burkart, Mara E., “Avatares de la crítica y de la sátira: HUM® y la Guerra de Malvinas”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, 2013, en línea, URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/64808

Escudero, Lucrecia, Malvinas. El gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona, Gedisa, 1996.

Floridia, Yanina, (Re)presentaciones “juveniles” en la sociedad cordobesa durante la Guerra de Malvinas, Tesina de Licenciatura en Historia dirigida por Alejandra Soledad González, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Inédita, 2017.

Foucault, Michel, Los Anormales, Bueno Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011.

Gamarnik, Cora, “La Fotografía de prensa durante la Guerra de Malvinas: la Batalla por lo (in)visible”, Paginas, Revista digital de la Escuela de Historia. UNR, 2015, en línea, URL: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/197;

González, A. Soledad & M. Verónica, Basile (coords.), Juventudes, políticas culturales y practica artísticas. Fragmentos Históricos sobre la década de 1980, Córdoba: Alción, 2014.

González, Alejandra Soledad, “Jóvenes artistas plásticos durante la última dictadura argentina (1976-1983): entre refugios trans-locales y reacciones heterogéneas”, En: El genio maligno. Revista de humanidades y ciencias sociales, n° 16, Marzo de 2015, p. 25 a 78, Granada, Editorial: Asociación Cultural Cancro, en línea, URL: https://elgeniomaligno.eu/jovenes-artistas-plasticos-durante-la-ultima-dictadura-argentina-1976-1983-entre-refugios-trans-locales-y-reacciones-heterogeneas-alejandra-soledad-gonzalez/

González, Alejandra Soledad, “Juventudes (in)visibilizadas en la última dictadura. Estetización de la política y politización de la estética en performances oficiales de Córdoba (1980- 1983)”, Tesis de Doctorado en Historia dirigida por el Dr. Gustavo Blázquez, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédita), 2012.

Hobsbawm, Eric & Terence Ranger, La invención de la Tradición, Barcelona: Crítica, 1983.

Longoni, Ana, “Incitar al debate, a una red de colaboraciones, a otro modo de hacer”, Introducción al Número especial “Entre el terror y la Fiesta”, Afuera, Estudios de crítica cultural n° 13, Buenos Aires, 2013.

Lorenz, Federico, “El malestar de Krímov Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia reciente argentina”, ponencia presentada en las XII Jornadas Inter escuelas, Bariloche, Río Negro, 2009.

Loyola, M. Isabel, “De la Imprenta a la prensa masiva”, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1999, p. 20 - 21

O´Donnell, Guillermo, “Democracia en la Argentina: micro y macro”, en Oszlak, O. (comp.) “Proceso”, crisis y transición democrática/I, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1987, p. 13-30.

Oviedo, Silvina Verónica y Solis, Ana Carol, “Violencia institucionalizada y formas de resistencias. Los organismos de Derechos Humanos en Córdoba durante la dictadura”, Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédita), 2006.

Philp, Marta, Memoria y Política en la Historia Argentina Reciente: una lectura desde Córdoba. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009.

Pujol, Sergio, Rock y Dictadura. Crónica de una generación, 1976-1983, Buenos Aires, Editorial EMECE, 2005.

Quiroga, Hugo, El Tiempo Del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983, Rosario, Editorial Fundación Ross, 2004.

Rugnone, Andrea, “La I Bienal Internacional de Humor e Historieta en el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez (Córdoba) en 1979”, Afuera, Estudios de crítica cultural n° 15, 2015, en línea, URL: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=361&nro=15

Schechner, Richard, Performance. Teoría y prácticas interculturales, Buenos Aires, Libros del Rojas - UBA, 2000.

Solis, Ana Carol, “Dictadura, política y sociedad en la construcción de una Córdoba aterrorizada”, en Roitenburd, S. y Juan Pablo Abratte (comp.), Historia de la Educación en la Argentina, Córdoba, Editorial Brujas, 2010, p. 297-313.

Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Edhasa, 2012.

Haut de page

Notes

1 Oviedo, Silvina Verónica y Solis, Ana Carol, “Violencia institucionalizada y formas de resistencias. Los organismos de Derechos Humanos en Córdoba durante la dictadura”, Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédita), 2006, p. 154. Siguiendo con lo analizado por Quiroga quien plantea diferentes etapas dentro del “Proceso de Reorganización Nacional” (autodenominación de la última dictadura militar que vivió Argentina desde 1976 a 1983), éste se encontraba ya en estado de agotamiento: “el estado autoritario queda inhabilitado para producir aquellas reformas que tendían a la construcción de otro sistema político, donde el poder militar afirmara una participación orgánica a nivel de decisiones políticas” (Quiroga, Hugo, El Tiempo Del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983, Rosario, Editorial Fundación Ross, 2004, p. 197).

2 La Junta Militar compuesta por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, dividió el territorio nacional en cuatro zonas. Luciano Benjamín Menéndez lideró la Tercera zona (El Tercer Cuerpo del Ejército) que incluía a las provincias de Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán. Esta institución “permeaba todos los ámbitos sociales, participaba en la inauguración del ciclo lectivo de las escuela de la provincia, en reuniones con autoridades de la U.N.C” en Philp, Marta, Memoria y Política en la Historia Argentina Reciente: una lectura desde Córdoba. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009, p. 228.

3 Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires, Buenos Aires: Ed. Edhasa, 2012, p. 86.

4 Este trabajo da cuenta principalmente de los resultados de la tesis de licenciatura de Yanina Trinidad Floridia, en articulación con un proyecto mayor del cual formamos parte y que viene desarrollándose desde el año 2013 en el área de Historia del CIFFyH - UNC bajo la dirección de la Dra. A. S. González bajo el título “Hacia una Historia cultural del pasado reciente argentino: artes, juventudes y políticas en la segunda mitad del siglo XX. Córdoba en red (inter)nacional”. En ese sentido, gran parte de nuestras investigaciones se enmarcan temporalmente entre la dictadura y posdictadura, particularmente en esos primeros años ochenta y se proponen fundamentalmente analizar y reconstruir las prácticas artísticas y culturales del pasado reciente argentino, en el contexto de la ciudad de Córdoba, atendiendo tanto a sus características locales como a sus posibles redes nacionales y extranjeras. En efecto, además de recuperar uno de los capítulos de la tesis de licenciatura de Floridia, el presente artículo recupera investigaciones previas y la actual de curso de Basile, en las que se indaga sobre las políticas culturales, los campo del teatro y la danza en Córdoba.

5 Cabe señalar brevemente algunas particularidades respecto de las líneas editoriales de estos periódicos. El Diario Los Principios fue fundado en 1894, fue reconocido por su carácter confesional y conservador. En 1977 el diario es comprado por un grupo económico vinculado con el Banco de Intercambio Regional, finalizando su circulación en 1982. Por su parte, La Voz del Interior surge por iniciativa de Silvestre Remonda el 15 de marzo de 1904 y permanece vigente manteniendo su continuidad por más de cien años. (Véase Loyola, M. I. “De la Imprenta a la prensa masiva”, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1999, p. 20 - 21).

6 Véase los trabajos de Gamarnik, Cora, “La Fotografía de prensa durante la Guerra de Malvinas: la Batalla por lo (in)visible”, Paginas. Revista digital de la Escuela de Historia. UNR, puesto en línea 2015, en línea, consultado mayo de 2016, URL: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/197,; Burkart, Mara E., “Avatares de la crítica y de la sátira: HUM® y la Guerra de Malvinas”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente, puesto en línea en febrero de 2013, consultado abril 2016, URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/64808, y Escudero, Lucrecia Malvinas. El gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona, Gedisa, 1996.

7 Se utilizarán comillas para referirnos a conceptos e ideas de otros autores o relativizar algunos términos.

8 Asimismo fueron detectados otros eventos de carácter deportivo, religioso y social que ameritarían futuras investigaciones.

9 Véase González, S. & Basile, M. V. (coord.), Juventudes, políticas culturales y prácticas artísticas. Fragmentos históricos sobre la década de 1980, Córdoba: Alción Editora, 2014.

10 Diario Los Principios, 08/05/1982, s1, p 4.

11 Foucault, Michel, Los Anormales, Buenos Aires, FCE, 2011.

12 Lorenz, Federico, “El malestar de Krímov Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia reciente argentina”, ponencia presentada en las XII Jornadas Inter escuelas, Bariloche, Río Negro, 2009, p. 48.

13 Anderson, Benedict, Comunidades Imaginadas, México: FCE, 1993. Por cuestiones de extensión y objetivos de este artículo no son abordadas aquí, pero si han sido objeto de estudio previo, las cartas que fueron publicadas en la prensa local. al respecto, puede consultarse la tesis de grado de Floridia, Yanina, (Re)presentaciones “juveniles” en la sociedad cordobesa durante la Guerra de Malvinas, Tesina de Lic. en Historia dirigida por Alejandra Soledad González, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Inédita, 2017.

14 Véase Longoni, Ana, “Incitar al debate, a una red de colaboraciones, a otro modo de hacer”, Introducción al Número especial “Entre el terror y la Fiesta”, Afuera, Estudios de crítica cultural No 13, Buenos Aires, 2013.

15 Véase Diario Los Principios, 07/05/1982, s1, p. 5.

16 Floridia, Yanina, (Re)presentaciones “juveniles” … op. cit. Consideramos el concepto de campo de Bourdieu como un sistema de relaciones de fuerza que incluye obras, instituciones y agentes determinados por su posición dentro del campo (Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990).

17 Diario La Voz del Interior, 02/05/1982, 1s. p7. La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) es la asociación civil destinada a nuclear y representar a los escritores argentinos. Fundada en 1928, con sede central en la Ciudad de Buenos Aires, asume la presidencia el poeta cordobés Leopoldo Lugones. En el año 1941 se funda la primera filial en Córdoba. Su impulsor, y primer presidente, fue Deodoro Roca, reconocido por la redacción del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918.

18 Diario La Voz del Interior, 04/05/1982, s2, p6.

19 Cf. Anderson, Comunidades imaginadas, op. cit.

20 Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990

21 Diario La Voz del Interior, 15/05/1982, s2, p. 7

22 Diario La Voz del Interior, 16/05/1982, s1, p. 7.

23 Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables…, op. cit. Sobre la historia de las artes plásticas durante la última dictadura en Córdoba puede consultarse las investigaciones de González, A. Soledad, “Juventudes (in)visibilizadas en la última dictadura. Estetización de la política y politización de la estética en performances oficiales de Córdoba (1980- 1983)”, Tesis de Doctorado en Historia dirigida por el Dr. Gustavo Blázquez, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédita), 2012 y “Jóvenes artistas plásticos durante la última dictadura argentina (1976-1983): entre refugios trans-locales y reacciones heterogéneas”, El genio maligno. Revista de humanidades y ciencias sociales, n° 16, puesto en línea en marzo de 2015, p. 25 a 78, consultado en febrero de 2016, URL: https://elgeniomaligno.eu/jovenes-artistas-plasticos-durante-la-ultima-dictadura-argentina-1976-1983-entre-refugios-trans-locales-y-reacciones-heterogeneas-alejandra-soledad-gonzalez/,

24 Basile M. Verónica, “Refugios de la cultura en el contexto autoritario de la última dictadura militar argentina. El caso del Goethe Institut en Córdoba”, Cuadernos de Historia del Arte n° 29, NE n° 4 – junio – noviembre, Mendoza – Instituto de Historia del Arte – FFyL - UNCuyo, 2017. p. 125-151.

25 Diario La Voz del Interior 11/05/1982, s2, p 7.

26 Véase Basile, M. Verónica, Políticas culturales municipales de Córdoba (1991 -2003), Tesis de Doctoral en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédita), 2016 y González, A. Soledad, “Juventudes (in)visibilizadas en la última dictadura …, op. cit.

27 Diario Los Principios 14/05/1982, s2, p 7. La misma fue dirigida por Ernesto Heredia y el elenco estaba compuesto por actores profesionales cordobeses: Mario Mezzacapo, Antonio Simonnets. Nelly Astori, Nora Martínez, Teresita Gillen y Virginia Cuevas. La escenografía y el vestuario correspondieron al diseño de Rafael Reyeros.

28 Véase González, Alejandra Soledad, “Juventudes (in)visibilizadas …” op. cit.

29 Algunos casos y aportes fueron abordados pueden hallarse en trabajos anteriores: Véase Basile, Ma. Verónica, “Políticas de juventud, teatro y dictadura en la ciudad de Córdoba (1980 – 1983)”, en González & Basile (coordinadoras) Juventudes, políticas culturales y prácticas artísticas. Fragmentos históricos sobre la década de 1980, Córdoba: Alción, 2014, p. 79-99.

30 Diario La Voz del Interior 6/5/1982, s2, p 7.

31 Diario La Voz del Interior 14/05/1982, s2, p 7.

32 Philp, Marta, Memoria y Política …, op. cit., p. 271.

33 Lorenz, Federico, “El malestar de Krímov Malvinas …” op. cit. p. 49

34 Diario La Voz del Interior, 27/05/1982, s2, p 7.

35 Hobsbawm, Eric & Terence Ranger, La invención de la Tradición, Barcelona, Crítica, 1983.

36 En torno a los estudios sobre prácticas musicales en la dictadura en Córdoba, pueden consultarse los trabajos sobre cuarteto de Blázquez, Gustavo, Músicos, mujeres y algo para tomar: los mundos de los cuartetos de Córdoba, Córdoba: Recovecos, 2008 y sobre rock Bruno, María Sol, Córdoba va: Análisis de un mundo de música popular urbana, en Córdoba durante la década de 1980, Trabajo final de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), (Inédito), 2012. En cambio, no se disponen sobre el contexto local de estudios sobre música clásica.

37 González, Alejandra Soledad, “Jóvenes artistas plásticos durante la última dictadura argentina …, op. cit.

38 El sindicato de Artistas de Variedades originariamente fue fundado en 1951, siendo el primer gremio con obra social propia. En esos años reconocidos artistas estuvieron afiliados a la entidad. A principios de los 90 comenzó un periodo de inactividad luego de su quiebra.

39 Diario La Voz del Interior, 07/05/1982, s2, p 7.

40 La Asociación Española de Socorros Mutuos de Córdoba, se gesta por iniciativa de 33 españoles residentes en esta ciudad a fines del siglo XIX. Entre los objetivos de su creación, señalan: “velar por la salud espiritual y patriótica de los emigrados españoles”. En líneas generales, su principal actividad estuvo orientada a brindar ayuda mutual en torno a servicios de salud. En el marco de la tesis de Floridia (2017) se pudo verificar que la guerra suscitó adhesiones de parte de varias comunidades de inmigrantes residentes en la ciudad. Estas se pueden encontrar en la organización y participación en diferentes eventos (colectas, marchas, festivales) para recaudar fondos para los soldados en el sur y también en muestras de adhesiones en apoyo a la “recuperación” de las islas Malvinas.

41 La Marcha de las Malvinas es una canción oficial de Argentina compuesta en 1940 y dedicada a la reivindicación argentina de soberanía sobre las Islas Malvinas

42 Diario La Voz del Interior 05/05/1982, s2, p 7.

43 Diario La Voz del Interior 06/06/1982, s3, p. 10.

44 El análisis e interpretación de los contenidos de las puestas son objeto de estudio de otras investigaciones en curso.

45 La historiadora Marta Philp explica que el operativo, el cual en nuestra provincia se tituló Córdoba por Malvinas, se repetía en la mayoría de las ciudades del país y “consistió en una transmisión radial y televisiva, en un festival deportivo y en la distribución de cintas patrias en la zona céntrica”. En: Philp, Marta, Memoria y Política en la Historia Argentina ..., op. cit. p. 272. En las fuentes consultadas el programa sale nombrado como “Córdoba para Malvinas” o “Córdoba por Malvinas”.

46 Para ello se toman los aportes de Schechner, Richard, Performance. Teoría y prácticas interculturales, Buenos Aires, Libros del Rojas - UBA, 2000.

47 Pellanda había sido comisionado municipal de facto durante el año 1981 y el único civil designado como gobernador de Córdoba por las autoridades militares desde enero de 1982 hasta la recuperación democrática en diciembre de 1983. Por otra parte nos parece significativo remarcar el carácter de esta asociación que puede alinearse con aquella tradición de organizaciones de beneficencia que tenían a cargo de la dirección de las mismas las llamadas “primeras damas” o esposas de los presidentes de la nación y de los gobernadores.

48 Diario La Voz del Interior 05/06/1982, s1, p. 7.

49 Ibídem. Sobre la realización de las Bienales de Humor e Historieta en Córdoba (y su relación con la revista Hortensia) entre los años 1972 y 1986. Véase Rugnone, Andrea, “La I Bienal Internacional de Humor e Historieta en el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez (Córdoba) en 1979”, Afuera. Estudios de crítica cultural n° 15, 2015, en línea, URL: http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=361&nro=15

50 Véase Schechner, Richard, Performance. Teoría y prácticas…, op.cit, p. 76-ss y González, A. Soledad & M. Verónica, Basile (coords.), Juventudes, políticas culturales y prácticas artísticas. Fragmentos Históricos sobre la década de 1980, Córdoba: Alción, 2014.

51 Grupos que también habían participado también en una movilización realizada por la Federación Gaucha el 16 de abril de 1982 con motivo de la guerra.

52 Ambos nombres estaban presentes en los libros y manuales escolares de historia argentina como parte de los hacedores de la gesta patriótica.

53 Diario La Voz del Interior, 06/06/1982, s1, p. 11.

54 En relación a los estudios históricos sobre los alcances de la última dictadura en Córdoba, se carece de abordajes que permitan profundizar en temas como deporte y religión, los cuales adquirieron una visibilidad importante durante la coyuntura de la guerra de Malvinas y a lo largo del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.

55 Diario La Voz del Interior, 06/06/1982, s1, p. 7.

56 Esta interpretación fue objeto de discusión en la Jornada “(Re) Pensar Malvinas Visualidades, representaciones y derechos humanos” que tuvo lugar el día 26 de octubre de 2018 en el Instituto Gino Germani de la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se sugiere consultar la ponencia presentada en dicha ocasión por Buch, Esteban & Juárez Camila bajo el titulo “Los músicos en la guerra: los conciertos para el Fondo Patriótico".

57 Philp, Marta, Memoria y Política en la Historia Argentina…, op. cit. p. 178.

58 Solis, Ana Carol, “Dictadura, política y sociedad en la construcción de una Córdoba aterrorizada”, en Roitenburd, S. y Juan Pablo Abratte (comp.), Historia de la Educación en la Argentina, Córdoba, Editorial Brujas, 2010, p. 297-313.

59 En 1978 surgió un conflicto por el canal de Beagle. Este fue el desacuerdo entre Argentina y Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal de Beagle, que afecta la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del canal, y al este del meridiano del Cabo de Hornos y sus espacios marítimos adyacentes. El conflicto llegó a su punto culminante el 22 de diciembre de 1978 cuando las Fuerzas Armadas Argentinas se dispusieron a ocupar las islas en disputa, pero la intervención del Papa Juan Pablo II “evitó” la guerra y condujo a una mediación que llevó a la firma del tratado de Paz y Amistad el 29 de noviembre de 1984, que puso fin al conflicto.

60 Diario La Voz del Interior, 30/03/1982, s1, p. 1

61 Diario Los Principios, 17/04/1982, s1, p. 5.

62 Véase O´Donnell, Guillermo, “Democracia en la Argentina: micro y macro”, en Oszlak, O. (comp.) Proceso”, crisis y transición democrática/I, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1987, p. 13-30.

63 Vila, Pablo, “Tiempos difíciles, tiempos creativos: Rock y dictadura en Argentina”, en Illiano, R. y Sala M.: Music and Dictatorship in Europe and Latin America, Turnhout, Belgium: Brepols Publishers, 2010, p. 487-520.

64 Quiroga, Hugo, El Tiempo Del Proceso… op. cit.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1- Escena de la obra teatral “Arroz con leche…me quiero casar”
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/76042/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
Titre Imagen 2 – Festival folklórico de la Asociación Española de Socorros Mutuos
Légende Diario La Voz del Interior 05/05/1982, s2 p. 7
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/76042/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
Titre Imagen 3 – Escena de la puesta del Ballet Contemporáneo de la ciudad de Córdoba
Légende Diario La Voz del Interior 09/06/1982, s2, p. 9
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/76042/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 292k
Titre Imagen 4 – Logo de la Asociación Civil Navidad
Légende Diario La Voz del Interior, 05/06/1982, s1, p. 7
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/76042/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Maria Verónica Basile et Yanina Floridia, « El arte y la guerra. La movilización cultural y artística en torno del Fondo Patriótico Malvinas Argentinas en la ciudad de Córdoba »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 11 juin 2019, consulté le 14 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/76042 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76042

Haut de page

Auteurs

Maria Verónica Basile

CIFFyH – UNC – IDH – CONICET
mvbasile@gmail.com

Yanina Floridia

CIFFyH – UNC
yanitrini@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search