Músicos y Malvinas. La cultura de guerra en la Argentina
Résumés
El Festival de la Solidaridad Latinoamericana, con muchas figuras del rock nacional tocando para sesenta mil personas en plena guerra de Malvinas, sigue dando lugar a discusiones apasionadas, entre quienes lo ven como el día infame en que los rockeros colaboraron con la dictadura, y quienes destacan su dimensión pacifista y cómo permitió la legitimación del rock argentino. Pero aun si es el único evento musical que perdura en la memoria colectiva, fue uno más entre decenas de conciertos a beneficio del Fondo Patriótico Malvinas Argentinas. También folkloristas, músicos clásicos, tangueros, cantantes de boleros o grupos de cumbia, figuras ilustres y artistas de segunda línea, nucleados en instituciones como el Teatro Colón o en grupos efímeros, organizaron conciertos que los medios cubrieron generosamente para mostrar el apoyo del pueblo a la aventura militar. Su análisis es el núcleo del presente artículo, junto al de otras manifestaciones musicales asociadas a la guerra, por ejemplo en el ámbito de la propaganda. Ese material empírico es visto como parte de una “cultura de guerra”, entendida como un momento de totalización social basada en el consentimiento de los actores, que en el caso argentino transformó pasajeramente la configuración política de la dictadura.
Entrées d’index
Keywords:
Malvinas/Falklands, music, war culture, dictatorship, Fondo Patriótico Malvinas ArgentinasPalabras claves:
Malvinas/Falklands, música, cultura de guerra, dictadura, Fondo Patriótico Malvinas ArgentinasPlan
Haut de pageTexte intégral
1No bombardeen Buenos Aires de Charly García es la música que mejor evoca la Guerra de Malvinas, e incluso, tal vez, junto con la voz aguardentosa del general Galtieri anunciando la “recuperación” de las islas en Plaza de Mayo el 2 de abril de 1982, la principal huella sonora de ese momento histórico en la memoria colectiva de los argentinos. La emoción dominante en la canción es el miedo, que atraviesa el ritmo nervioso de la voz y confirman al final las sirenas de alerta y el bombardeo mismo. El narrador trata en vano de seguir con su vida cotidiana, mientras a su lado la gente se esconde “escuchando a Clash” y alucinando juegos de guerra desquiciados. Sigue una ráfaga de imágenes:
Los ghurkas siguen avanzando
Los viejos siguen en tv
Los jefes de los chicos
Toman whisky con los ricos
Mientras los obreros hacen masa
En la plaza como aquella vez.
- 1 Chirom, Daniel, Charly García, Buenos Aires, El Juglar, 1983, p. 116, cit en Favoretto, Mara, Charl (...)
- 2 Véase Pujol, Sergio, Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983), Buenos Aires, Emecé, (...)
2La canción fue escrita en los últimos días de la guerra, “podrido de escuchar a mis amigos o a gente conocida que se la habían creído”, según dijo Charly García en 19831. Su difusión, sin embargo, es bastante posterior a la rendición del 14 de junio de 1982. Incluida en el disco Yendo de la cama al living grabado en agosto de ese año, y estrenada en la cancha del club Ferrocarril Oeste el 26 de diciembre con una puesta de Renata Schussheim en donde la escenografía era destruida por una lluvia de proyectiles, No bombardeen Buenos Aires popularizó una visión crítica y desesperada de la guerra, muy diferente a la que dominaba en Buenos Aires durante la guerra misma2.
3 Cancha de Ferro. 26 diciembre 1982
4En mayo de 1982, el clima musical era más bien la propaganda Argentinos a vencer!, una marcha guerrera y entusiasta que en la televisión sonaba sobre la imagen de una mano con un pulgar en alto y la bandera argentina de fondo:
Hoy el país nos pide todo
Demos todo con valor
No tememos a la lucha
Argentinos a vencer
Sabemos por qué luchar y ganar
Jamás nos han vencido,
Jamás nos vencerán.
Vamos Argentinos,
Vamos a vencer,
El futuro sigue su camino
Argentinos, argentinos a vencer!
Argentinos a vencer!
5
- 3 Meislin, Richard J., “Junta Is Using Slick Ads to Bolster War Morale”, The New York Times, 6 de jun (...)
6Esta marcha cantada por hombres y mujeres, sobre un sonido de banda militar sublimado en una trompeta victoriosa con los recursos musicales de la televisión, se repetía obsesivamente en el espacio público controlado por el gobierno militar. La canción era la parte sonora de una campaña oficial cuyas imágenes saturaban también los medios gráficos oficialistas como Somos y Gente de editorial Atlántida, La Semana de editorial Perfil, y los diarios Clarín, La Nación y La Razón3. Lo mismo que durante el Mundial 78 y que con la campaña de 1979 Los argentinos somos derechos y humanos, en esas propagandas los generales brillan por su ausencia. En cambio, jóvenes de ambos sexos – una maestra, un mecánico, una estudiante –, se preguntan una y otra vez: “El país me necesita, ¿qué puedo hacer por mi país?” A lo cual el locutor contesta: “Cada uno en lo suyo, defendiendo lo nuestro.”
- 4 Risler, Julia, La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-198 (...)
- 5 Escudero, Lucrecia, Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra, Barcel (...)
- 6 Guber, Rosana, ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda (2001), 2ª ed., Fondo de (...)
- 7 Cit. en “Malvinas: la pauta gráfica y la pauta publicitaria de la dictadura”, Tiempo Argentino, 1 d (...)
- 8 “Festival a beneficio, en Atlanta”, La Nación, 5 de junio de 1982; “Fondo Patriótico”, Clarín, 1 de (...)
7La campaña, que se volvió más insistente a medida que el conflicto militar se aproximaba a su desenlace, pintaba la supuesta armonía de la comunidad nacional, en sintonía con la intensa “acción psicológica” desarrollada por el régimen desde el 24 de marzo de 19764. Por su parte, la cobertura periodística se caracterizaba por “la diseminación del conflicto a través de la totalidad del universo informativo”, haciendo del lector una suerte de “prisionero” de la guerra5. Sin embargo, esa doble presión de los medios no alcanza a explicar el apoyo activo de las “fuerzas vivas” – incluyendo un amplio espectro de organizaciones políticas y sindicales – y de la población en general6. Fue notorio por ejemplo el entusiasmo de empresas y organizaciones privadas, que emularon el patriotismo militar a la vez que defendían sus propios intereses. En los días siguientes al desembarco del 2 de abril, el laboratorio Roemmers aseguraba en Clarín que “no habrá pausa en el esfuerzo de asegurar la provisión de los medicamentos que el país y sus combatientes necesitan”, mientras la marca Taragüí anunciaba: “Llegamos a las Malvinas para respetar una tradición: el té. Y para iniciar otra: el mate”7. En ese contexto, las actividades musicales, lejos de haber sido un fenómeno marginal o pintoresco, fueron un vector fundamental de la participación de diferentes actores sociales, desde artistas famosos cantando para decenas de miles de personas, hasta los chicos que, el 6 de junio en el Club Atlanta, animaron el “festival artístico” del Distrito Escolar VII de la ciudad de Buenos Aires8.
- 9 “Fondo Patriótico - Malvinas Argentinas - Aceptación de donaciones - Destino de fondos”, Decreto n° (...)
- 10 “Fondo Patriótico: 500.000 mil millones”, Clarín, 8 de junio de 1982.
8El régimen buscó capitalizar la adhesión popular, evitando dar la impresión de haberla impuesto desde arriba. Eso aparece en el decreto 753 de creación del Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, firmado el 14 de abril de 1982 por Galtieri y el ministro de Economía Roberto Alemann: “Visto que con motivo de la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, ciudadanos, instituciones y fuerzas vivas del país ofrecen donaciones y contribuciones para solventar el esfuerzo que demanda el ansiado cometido”, en el artículo primero “facúltase” al secretario de Hacienda “para aceptar las donaciones, cualquiera sea el monto, que se ingresen a la cuenta bancaria denominada Fondo Patriótico - Malvinas Argentinas”, y en el artículo tercero ordénase la transferencia de esos fondos al Ministerio de Defensa y los Comandos en Jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, “en función de los recursos disponibles y de los gastos efectuados por cada una de ellas para el cumplimiento del objetivo trazado”9. El dispositivo fue sin duda eficaz en cuanto a la participación de la gente: el 8 de junio, el secretario de Hacienda Manuel Solanet anunciaba que se habían recibido 75 mil depósitos, por un monto global de 500.000 millones de pesos, de los cuales, afirmaba, 338 mil millones habían sido transferidos a los tres Comandos en Jefe y a la gobernación militar de las islas10.
- 11 Bullrich, Lucrecia, “La radio que sonó en Malvinas para ‘desmoralizar’ a los argentinos”, La Nación (...)
- 12 Guerrero, Gloria, “Las páginas de gloria”, Humor n°81 (mayo de 1982), p. 96. Véase Burkart, Mara, “(...)
9Las donaciones, que así financiaban directamente a las Fuerzas Armadas, no eran solamente pesos o divisas, cuyos montos se consignaban con orgullo en listas públicas, sino también alimentos, ropa y otros objetos destinados a los soldados que luchaban por “lo nuestro” allá en el sur. Entre ellos hubo algunos cassettes con grabaciones de músicos “hablando, cantando, conversando entre ellos y mandando saludos”, una propuesta de la actriz y cantante Egle Martin a la que respondieron Raúl Porchetto, Atilio Stampone, Antonio Tarragó Ros, el uruguayo Rubén Rada, Los Arroyeños, Celeste Carballo, y “un montón más”. “Mejor onda, imposible”, comenta Gloria Guerrero, la crítica de rock de la revista Humor. Es poco probable que esos mensajes hayan llegado a destino, y menos aún que los conscriptos hayan podido escucharlos, dado que no tenían pasacassettes sino, en el mejor de los casos, algunas radios, que captaban ciertas emisoras argentinas y también una radio de propaganda inglesa11. En cambio, la idea de los cassettes y su respaldo en el principal medio opositor dan una idea del consenso alcanzado por la causa de Malvinas12.
- 13 Novaro, Marcos y Vicente Palermo, La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restaura (...)
- 14 Carta de Alberto Ginastera a Jeannette Arata de Erize, 8 de junio de 1982, cit. en Buch, Esteban, “ (...)
10Además de dinero y buenas ondas, los argentinos pusieron el cuerpo. Como lo subrayan Marcos Novaro y Vicente Palermo, la presencia de conscriptos en las islas tenía “tan poca justificación desde un punto de vista estrictamente militar como inimaginable podía ser su ausencia en términos de la gesta nacional que unía patria, comunidad y Fuerzas Armadas”13. Pero mientras que los conscriptos no podían negarse a ir, en caso de que lo hubieran deseado, hubo muchos voluntarios para instalarse en las Islas o sumarse a las Fuerzas Armadas. El compositor Alberto Ginastera, que había cumplido 62 años y vivía en Ginebra, le escribía el 8 de junio a una amiga en Buenos Aires que estaba dispuesto a ir a pelear “si llegaran a convocar a mi clase”14. Y si bien esos ofrecimientos no fueron aceptados, sin duda por razones prácticas, sí lo fueron las donaciones de sangre, que fueron creciendo a medida que la flota británica se acercaba al Atlántico Sur.
- 15 “Aporte de SADAIC al Fondo Patriótico”, La Nación, 2 de junio de 1982.
- 16 Guber, op. cit., p. 28.
11También la gente puso el cuerpo yendo a todo tipo de actos de apoyo, desde la emblemática Plaza de Mayo del 2 de abril hasta los eventos artísticos de solidaridad que se sucedieron en todo el país hasta mediados del mes de junio. El deseo de acercarse físicamente a las islas aparece en el ofrecimiento de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), impulsado por Roberto Pansera, Dino Saluzzi, Antonio Agri y Nelly Vázquez, entre otros, de enviar “una delegación artística al Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, para llevar la música nacional a los soldados”, es decir organizar conciertos a beneficio del Fondo Patriótico en Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Río Grande, Río Gallegos y Tierra del Fuego. Dada la fecha tardía del anuncio, el 2 de junio, es probable que nada de eso se haya realizado15. Aun así, la idea muestra hasta qué punto “la Argentina se volcaba íntegra al Atlántico Sur”, como resume Rosana Guber, observando que “la recuperación de Malvinas era coexistente y consistente con la recuperación de la calle, el territorio político por excelencia en la Argentina. Pero esta vez la recuperación no se esgrimía en clave de lucha sino de comunidad”16.
- 17 Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires, Bue (...)
- 18 Novaro y Palermo, op. cit., p. 441 n35.
12Artistas, escritores e intelectuales hicieron pública su adhesión a la recuperación de las islas y su solidaridad con los soldados. Mientras algunos creaban obras como Thatcher en llamas, una instalación-performance de Marta Minujín, muchos donaban cuadros para un Museo Islas Malvinas que nunca llegó a existir17. Numerosas fueron también las solicitadas firmadas por figuras del deporte y la cultura, a menudo citando la canción de León Gieco, compuesta en 1978 ante la perspectiva de una guerra con Chile, Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente - pero sin incluir el verso siguiente, Es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente18.
- 19 “Más de 60.000 Jóvenes Reuniéronse en el homenaje a la Solidaridad Americana”, La Razón, 17 de mayo (...)
- 20 Rozitchner, León, Las Malvinas: de la guerra ‘sucia’ a la guerra ‘limpia’, Buenos Aires, Centro Edi (...)
13Esa canción fue un momento culminante del evento sonoro que más gente convocó, el Festival de la Solidaridad latinoamericana realizado a beneficio del Fondo Patriótico el 16 de mayo en la cancha de rugby de Obras Sanitarias, cerca de la sala cerrada del mismo club donde se hacían habitualmente los recitales de rock. Allí, la mayoría de las figuras del rock argentino cantaron y tocaron ante unas setenta mil personas, en nombre de un pacifismo resumido en el segundo verso de Gieco, y también en Algo de paz de Raúl Porchetto, que éste entonó junto a Charly García y David Lebón19. Más enigmático aparecía Barro tal vez en la boca de Luis Alberto Spinetta: “Si no canto lo que siento / me voy a morir por dentro”, y “Esta es mi corteza / donde el hacha golpeará”. En todo caso, ese pacifismo era coherente con la ideología de los rockeros argentinos, impregnada de las protestas de los rockeros norteamericanos contra la guerra de Vietnam, y traducida en el marco nacional por su escasa simpatía por la guerrilla y, desde ya, por los militares mismos. A la vez, ignoraba completamente el hecho de que más allá de toda justificación histórica, la toma de Puerto Stanley había sido un acto de guerra, y que para una guerra se preparaban los soldados hundidos en el barro de las islas. “¿O queremos ocultar que es una guerra y por eso la llamamos ‘recuperación?’”, se preguntará en aquel momento León Rozitchner desde Caracas20. También era guerrero el desafío lanzado por Galtieri el 10 de abril desde el balcón de la Casa Rosada: “Si quieren venir que vengan, ¡les presentaremos batalla!”
14 Festival de la Solidaridad latinoamericana, 1982
15 Festival de la Solidaridad latinoamericana, 1982
- 21 Véase entre otros Vila, Pablo, “Rock Nacional and Dictatorship in Argentina”, Popular Music, Vol. 6 (...)
- 22 Juárez, Camila, “La situación de la música en Malvinas”, inédito, Exposición Malvinas. Arte, docume (...)
16El Festival de Obras sigue dando lugar hasta hoy a discusiones apasionadas, entre quienes lo ven como una mancha infame en la historia de la música popular, el día en que los rockeros colaboraron con la dictadura, y quienes destacan esa dimensión pacifista y cómo, gracias a la prohibición de la música en inglés, permitió la difusión y la legitimación del rock argentino21. Pero aun si es el único evento musical que perdura en la memoria colectiva, fue uno más entre decenas de conciertos a beneficio del Fondo Patriótico22. También folkloristas, músicos clásicos, tangueros, cantantes de boleros o grupos de cumbia, figuras ilustres y artistas de segunda línea, nucleados en grandes instituciones como el Teatro Colón o en grupos efímeros reunidos para la ocasión, organizaron conciertos que los medios cubrieron generosamente para mostrar el apoyo del pueblo a la aventura militar. En este artículo analizamos sólo eventos que ocurrieron en Buenos Aires, que son los que mencionan los diarios de circulación nacional utilizados como fuentes, pero es seguro que actividades similares tuvieron lugar en gran parte del país. Y lo mismo que los rockeros, muchos actores de esos conciertos olvidados buscaron asociar su patriotismo con intereses grupales o corporativos.
- 23 Audoin-Rouzeau, Stéphane y Annette Becker, “La ‘culture de guerre’”, Pour une histoire culturelle, (...)
- 24 Rattner, Steven, “For Britons, ‘Only Time We’re Together Is When We’re at War’”, The New York Times(...)
- 25 “Sheffield bell tolls to honour dead”, The Guardian, 10 de mayo de 1982.
- 26 Hobsbawm, Eric, “Falklands Fallout”, Marxism Today (enero de 1983), p. 15, en línea. Véase también (...)
- 27 Norpoth, Helmut, “The Falklands War and Government Popularity in Britain: Rally without Consequence (...)
- 28 Es lo que surge de un primer relevamiento de la prensa inglesa (The Guardian y The Times) entre abr (...)
17El hecho de dedicarle una canción o un concierto a una causa política o patriótica no era para nada una novedad. Aun así, la situación de 1982 era particular. Malvinas fue probablemente el único momento en que existió en la Argentina una “cultura de guerra”, definida por un proceso de totalización social basada en el consentimiento ante un conflicto bélico23. Eso no es lo mismo, para un país, que el simple hecho de estar en guerra. Por ejemplo, nada semejante ocurrió al mismo tiempo en el Reino Unido durante la Falklands War. Por cierto, allí sonaron hasta el hartazgo símbolos nacionales como Rule Britannia o Heart of Oak, la marcha de la Royal Navy24. El antiguo himno For those in Peril in the Sea fue cantado “con el corazón” en la catedral de Sheffield en memoria de los marinos muertos en el ataque argentino al barco del mismo nombre25. Según Eric Hobsbawm, “todos los poderosos recursos simbólicos de la guerra y el Imperio fueron movilizados en una escala miniatura”26. Y ya se sabe que al año siguiente Margaret Thatcher ganó las elecciones en buena parte gracias a su victoria militar27. Pero los músicos ingleses no organizaron festivales para apoyarla, al contrario28. El 2 de junio, los medios argentinos celebraron la salida del disco Combat Rock del grupo The Clash, “diciendo y cantando todo lo que se debe decir sobre la absurda farsa de las Malvinas”. “Thatcher quiere sangre y grita a la venganza, redescubriendo la palabra fascista después de haberse pasado la vida sosteniendo regímenes militares”, declaró el líder de la banda Joe Strummer.
- 29 “Rock inglés contra Margaret Thatcher”, La Nación, 2 de junio de 1982; “Un rock contra la Thatcher” (...)
- 30 Riera, Daniel y Fernando Sánchez, “Charly García recuerda. Parte 2”, Rolling Stone 51 (junio 2002), (...)
- 31 Smith, Richard, “Songs from a Pointless War”, The Guardian, 14 de junio 2007; Leggett, Matt, “Maggi (...)
18Los diarios argentinos lo citaron con evidente satisfacción, pero evitando toda comparación con sus pares locales29. Es cierto que en la Argentina era más que peligroso denunciar públicamente la “absurda farsa” de los militares. Aun así, la diferencia es notable, ya que nadie estaba obligado a cantar en apoyo a los soldados, y menos “escuchando a Clash”, un grupo cuya antipatía por Thatcher no implicaba simpatía alguna por Galtieri. No bombardeen Buenos Aires en Ferro en diciembre contrasta con Rasguña las piedras en Obras en mayo, e incluso es posible que Charly García la haya escrito avergonzado por esa participación: “Me sentí tan pelotudo…”, confesará veinte años después30. En cambio, The Final Cut de Pink Floyd (1983) más bien prolonga un estado de ánimo imperante durante el conflicto31.
- 32 Diario de Jacques Copeau, 13 de noviembre de 1914, cit. en Audoin-Rouzeau y Becker, “La ‘culture de (...)
- 33 Buch, Esteban, “‘Les Allemands et les Boches’: La musique allemande à Paris pendant la Première Gue (...)
19A la vez, ese momento único de la historia argentina es menos excepcional cuando se amplía la mirada geográfica y temporal. Un buen antecedente es Francia durante la Primera Guerra mundial. A la declaración de guerra el 1° de agosto de 1914 había seguido en París la anulación de toda la programación cultural, y su reemplazo por funciones y conciertos a beneficio de los soldados. En noviembre de ese mismo año, creyendo la derrota alemana cercana, el director teatral Jacques Copeau se extasiaba ante “una nación pacífica y pacifista”, “victoriosa de un militarismo formidable, haciendo una guerra formidable para destruir la guerra por la guerra”32. Con la prohibición de la música clásica alemana, el espacio de los músicos franceses se había ampliado de golpe, satisfaciendo una antigua reivindicación corporativa. Los músicos participaban así a su modo de la Union Sacrée, la “unión sagrada” entre todos los partidos políticos y organizaciones sociales, proclamada el 4 de agosto por el presidente Raymond Poincaré33.
- 34 Robacio, Carlos, Desde el frente. Batallón de Infantería de Marina n° 5, p. 65, cit. en Lorenz, Fed (...)
20Esa suspensión de los antagonismos políticos se parece a la situación argentina, en donde en Plaza de Mayo la concentración de apoyo del 2 de abril sucede a la manifestación opositora del 30 de marzo. El paralelo no se acaba allí: un oficial que combatió en las islas declararía que “para nosotros era hacer la guerra de 1914 (estrictamente fija y a pie) contra fuerzas que estaban armadas y adiestradas para hacer lo que correspondía a 1982”34. Algo similar puede decirse de los modos de movilización popular lejos del campo de batalla, incluida la de los músicos.
- 35 Gellately, Robert, Backing Hitler. Consent and Coercion in Nazi Germany, Oxford, Oxford University (...)
21Sin embargo, los parecidos son tan importantes como las diferencias, pues mientras que en Francia la vida política y parlamentaria continuó durante los cuatro años del conflicto, en 1982 ya van seis años que la dictadura argentina ha suprimido el Congreso, los partidos políticos y las organizaciones populares. En eso su entrada en guerra se parece más a los gobiernos fascista o nazi al comenzar la Segunda Guerra mundial, si no fuera porque en Italia y en Alemania para entonces toda oposición había sido destruida, mientras que los militares argentinos enfrentan un descontento creciente, que el desembarco del 2 de abril va a neutralizar por algún tiempo35.
- 36 Rivière, Yann, “Dictatures et discordiae civium”, Mélanges en l'honneur de Jean-Louis Ferrary, 2019 (...)
- 37 Schmitt, Carl, La dictadura, Madrid, Revista de Occidente, 1968; Rabault, Hugues, “Carl Schmitt et (...)
22Por eso la experiencia argentina de la cultura de guerra plantea, por su singularidad misma, un problema de interpretación. Nuestra hipótesis es que aplaudir la recuperación de las Islas Malvinas y contribuir al Fondo Patriótico puede haber reforzado, no tanto el poder de las Fuerzas Armadas como tal, como la conformidad aparente del Proceso de Reorganización Nacional con la definición original de dictadura. Es decir, la antigua idea de los romanos de que una guerra contra un enemigo exterior es un estado de excepción que justifica la suspensión de los contrapoderes republicanos y la entrega de la suma del poder público a un dictador, que Cicerón llama “comandante del pueblo” (magister populi)36. Y es una idea antigua con repercusiones modernas, pues para teóricos de la dictadura como Carl Schmitt, admirador de Mussolini, esa forma antiparlamentaria de democracia directa, ampliada a la noción de enemigo interior, es la verdadera fuente del fascismo37.
- 38 Rozichtner, op. cit.
- 39 Goebel, Michael, Argentina’s Partisan Past. Nationalism and the Politics of History, Liverpool, Liv (...)
- 40 Guber, op. cit., p. 45. Véase también Lorenz, op. cit., p. 20.
- 41 Buch, Esteban, “La marcha peronista”, en Ezequiel Adamovsky y E. Buch, La Marchita, el escudo y el (...)
23En 1982 la guerra prolonga el estado de excepción instaurado por el golpe del 24 de marzo de 1976 con argumentos que, a causa de lo excepcional de la guerra misma, son inéditos en la historia de las dictaduras argentinas. Es cierto que el Proceso de Reorganización Nacional siempre había usado una retórica guerrera, de la “guerra contra la subversión” al conflicto con Chile. Tenía razón Rozitchner al subrayar la continuidad entre la guerra “sucia” y la guerra “limpia”38. Pero el desembarco del 2 de abril introduce la novedad de una guerra real, librada contra un ejército extranjero e imperial, coherente con un relato patriótico escolar cuyo momento fundacional son las Invasiones Inglesas de 1806 y 180739. Además, la causa de la “recuperación” de las Malvinas era fundamental por lo menos desde los años 1930, cuando el senador socialista Alfredo Palacios, siguiendo a José Hernández y Paul Groussac, había impulsado la idea, resumida por Guber, de que “la personificación del territorio y la metáfora de las Malvinas como ‘miserables’ era, precisamente, el lugar de un interesante encuentro entre islas olvidadas-desamparadas del brazo patrio, y los hijos olvidados-desamparados por el Estado y por sus padres”40. En 1949, Oscar Ivanissevich incluirá estos versos en el texto completo de la Marcha peronista: Porque las Islas Malvinas / Y el Antártico sector / Son netamente argentinos / aunque nos digan que no41.
- 42 Pratesi, Ana María, “La integración a la nación y el cuidado de los soldados en el movimiento socia (...)
24En la Argentina de 1982 toda esta historia resuena con la reivindicación popular y democrática que la acción militar en las islas ha súbitamente desestabilizado. Ana María Pratesi dice que el apoyo a la guerra fue un movimiento social, que “con diferentes expresiones, incluyó a todos los sectores políticos y sociales”. Queda por verse si, como ella lo afirma, “se trató de un movimiento social que actuaba constreñido por el corsé de la dictadura, pero que, paradójicamente, significó un impulso para su derrocamiento y la renovación de la vida política”42. En sentido contrario, puede argumentarse que las manifestaciones de apoyo a Malvinas en ningún momento expresaron un deseo de democratización. En cambio, también está claro que en general los músicos argentinos no actuaron por simpatía con los militares, ni motivados por una ideología fascista. Como veremos, sus motivaciones combinaban más bien una forma escolar de nacionalismo y un antiimperialismo pacifista. Pero el apoyo popular a la guerra hace brevemente de esa dictadura militar, que como sus antecesoras hasta entonces ha basado su poder en la represión, llevándola a su paroxismo en el terrorismo de Estado, una configuración política original.
- 43 Rozitchner, León, “Recordando”, Lote 11, Malvinas. Las formas del olvido (1998), p. 6.
25La fórmula consagrada de que “las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas”, una verdad evidente para la casi totalidad de los argentinos, funda en muchos la convicción de que la crítica de la dictadura debe suspenderse por causa de fuerza mayor. Más allá de todos los esfuerzos por distinguir el apoyo a los soldados del apoyo al gobierno, y más allá de todos los matices ideológicos en las justificaciones de ese apoyo, durante un momento la convergencia de la comunidad con los militares en torno a la soberanía sobre las islas legitima al Estado dictatorial como expresión de la voluntad popular. Es lo que acaso podría llamarse un momento fascista de la historia argentina, si no fuera que su repentina cristalización no dependió de la influencia de una ideología fascista, sino que fue el producto de una cultura de guerra vivida bajo un régimen autoritario y nacionalista basado en el terror. Es esa configuración tan inédita como efímera lo que Rozitchner llamó un “instante pornográfico” de la historia argentina, subrayando así su gravedad desde el punto de vista ético43. Hoy la expresión puede parecer extraña, pero tiene el mérito de remitir a lo obsceno en el sentido original del término, aquello que queda fuera de la escena de la conciencia colectiva, como una suerte de agujero negro en el sentido de la historia. Ese es el interrogante que permite explorar la acción colectiva de los músicos argentinos y su público.
Vibraciones del cuerpo social argentino
- 44 “Un show a beneficio del Fondo Patriótico”, La Nación, 29 de abril 1982.
26El primer evento musical destinado al Fondo Patriótico relevado para este trabajo tiene lugar el 3 de mayo de 1982, cuando la cantante de boleros María Martha Serra Lima, “los integrantes de la orquesta que la acompaña”, el Grupo Vocal 5 y “el ballet que comparte el espectáculo” donan los cachets de su show en Michelángelo, un local céntrico cuyos dueños a su vez anuncian que la recaudación tendrá el mismo destino44. Para ese entonces, con el hundimiento del Crucero General Belgrano el día anterior, la guerra ha entrado en su fase más violenta. Los actos musicales por Malvinas no expresan tanto la euforia del 2 de abril como la ansiedad que, más allá del triunfalismo de los medios, provoca el enfrentamiento con un poder cuya superioridad es difícil de ignorar. En otras palabras, no son una celebración sonora de la intervención militar que, al recuperar las islas perdidas en 1833, ha hecho de la Argentina una nación por fin simbólicamente completa, sino una expresión ambigua en donde amenaza el orgullo de esa totalidad territorial recobrada el miedo a volver a perderlas, como efectivamente ocurrió.
- 45 “Para el Fondo Patriótico. Show Artístico en el Teatro de las Provincias”, La Razón, 12 de junio 19 (...)
- 46 “Festival folklórico”, La Nación, 24 de junio de 1982.
27La energía que eso genera se prolonga hasta el final: cuando llega la rendición argentina, aun hay programados varios conciertos a beneficio del Fondo, como el que el gobierno de Entre Ríos auspicia en el Teatro de las Provincias de la Capital con Los de Salta, Los Tilcara, Rodolfo Zapata, y Armando Tejada Gómez45. No se sabe si ese concierto se realizó, pero otros similares, como un festival folklórico en el Centro Cultural San Martín previsto para el 24 de junio, fueron cancelados por la Municipalidad, “en razón de las circunstancias que atraviesa el país”46. Aun si ya en la segunda quincena de abril los anuncios de los conciertos ocupan espacio en los medios, lanzando de hecho la campaña de propaganda, la solidaridad organizada se despliega verdaderamente entre comienzos de mayo y mediados de junio.
- 47 “Atahualpa Yupanqui”, La Nación, 29 de abril 1982. Véase Galasso, Norberto, Atahualpa Yupanqui: el (...)
- 48 “Posiciones frente a la guerra de las Malvinas”, editorial, El País, 1 de mayo de 1982. Véase Barbé (...)
28Mientras tanto, los músicos van expresando su entusiasmo de modo individual e inorgánico, incluidas figuras insospechables de simpatizar con la dictadura. Atahualpa Yupanqui exhuma “emocionado” el 29 de abril, en un concierto en el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid, su tema de 1971 La hermanita perdida47. En un país europeo que “balbucea” en busca de una posición clara48, su poema recitado ante un público numeroso y “mayoritariamente joven” es un apoyo rotundo a la ocupación de las islas, que además reclama una transformación étnica y cultural de su población, mucho más radical que lo que por entonces dice la dictadura sobre los kelpers. La estrofa correspondiente está citada en el diario La Nación:
- 49 Yupanqui, Atahualpa, La hermanita perdida, https://www.youtube.com/watch?v=-6-HWbczzj0.
Malvinas, tierra cautiva
De un rubio tiempo pirata.
Patagonia te suspira,
Toda la Pampa te llama.
Seguirán las mil banderas
Del mar, azules y blancas,
Pero queremos ver una
Sobre tus piedras clavada.
Para llenarte de criollos
Para curtirte la cara
Hasta que logres el gesto
Tradicional de la Patria.
Ay Hermanita perdida,
Hermanita, vuelve a casa49.
29
- 50 “Sobre el pentagrama”, Clarín, 6 de mayo de 1982.
30También se escuchan en esas dramáticas semanas la Zamba de las Malvinas, de Juan Pueblito y Roberto Casal, de 1965; Retornarán las Malvinas, del nacionalista Roberto Rimoldi Fraga; Las Malvinas de José Pedroni recitadas por Jorge Cafrune… Por su parte Osvaldo Pugliese estrena el tango Son y serán argentinas compuesto por Sebastián Piana en 1973, “cuando la recuperación de nuestras Malvinas era todavía un ansia”50.
31
- 51 Rapallo, Armando, “Piazzolla y El Polaco”, Clarín, 20 de mayo de 1982.
- 52 Véase Portorrico, Emilio, Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica, Buenos (...)
32Astor Piazzolla le dedica el tema Los Lagartos al grupo liderado por Alfredo Astiz, que el 25 de abril se rinde en las Islas Georgias sin disparar un tiro51. Argentino Luna, conocido por milongas nacionalistas como Mire qué lindo mi país paisano, graba Décimas para un valiente en homenaje al capitán Giachino, caído en Malvinas el 2 de abril, incorporando así en tiempo casi real las noticias del campo de batalla al acervo nacional, o mejor dicho a su repertorio personal52.
33
- 53 “Baguala de Chabuca Granda”, Clarín, 19 de mayo de 1982. El TIAR era el Tratado Interamericano de A (...)
34Por su parte la peruana Chabuca Granda anuncia su “modesta contribución a una causa tan justa y noble”, la baguala La Argentina agredida, con estos versos memorables: “Solo pido a mi memoria /Que no me ayude a olvidar / Traición de la Norteamérica / A la Argentina y al TIAR”53.
35
- 54 “Escuchamos a…”, Clarín, 6 de junio de 1982; González Acosta, Adolfo, “Recuperación de las Malvinas (...)
36También salen en esos días varios discos con títulos tan imaginativos como Argentina, Argentina!, La recuperación de las Malvinas, Desafío nacional, o Fueron, son y serán argentinas. Este último, lanzado por RCA con testimonios de “los protagonistas de la gesta soberana”, es visto como “todo un documento histórico” por La Razón, que invoca el lugar común antipolítico de la dictadura, como un eco del Mundial 78: “No debemos desperdiciar este magnífico acontecimiento que nos ha unido a todos los argentinos, sin banderías políticas y sólo bajo un solo partido ¡Argentina!”54
- 55 G. Maldé, “Emoción patriótica en la apertura de la temporada lírica”, La Prensa, 4 de mayo de 1982.
- 56 “Cambios en el Colón”, Clarín, 6 de mayo de 1982; “El Dr. Leandro Vivet es el nuevo director del Co (...)
- 57 Maldé, op. cit.
37Las manifestaciones de entusiasmo van mucho más allá de los ámbitos nacionalistas. El domingo 2 de mayo en el Teatro Colón, antes de Tosca de Puccini protagonizada por Plácido Domingo, la orquesta toca el himno nacional, “cuyas estrofas –según La Prensa- fueron cantadas estentóreamente y con un fervor muy hondo por la totalidad del público”, seguidas por “unos ‘vivas’ a la Patria que fueron fuertemente respondidos por toda la sala” 55. Es poco probable que ese día, en el público de ese teatro dirigido por el comodoro Guillermo Gallacher -que renunciará días después, en plena guerra, por razones misteriosas56- se haya reparado en el parecido entre el jefe de policía Scarpia, que en la ópera intenta violar a la heroína y asesina a su amante, y el jefe de la policía de la provincia de Buenos Aires, el coronel Camps. El mismo diario comenta: “Quedó así bien y claramente demostrado que también el teatro Colón, su ámbito y su público participan intensamente, como no podía ser de otro modo, de las vibraciones que sacuden a todo el cuerpo social argentino y viven con determinación esta hora crítica por la que atraviesa la República”57.
- 58 Markham, James M., “The Lights Are Dimmed as the War Comes Home at Last to Buenos Aires”, The New Y (...)
- 59 “Fund concert on Sunday”, Buenos Aires Herald, 15 de mayo de 1982.
- 60 D’Urbano, Jorge, “Pro Música de Rosario y la melodía de la solidaridad”, Clarín, 19 de mayo de 1982
38Durante el mes de mayo, los gestos de entusiasmo patriótico se multiplican en lugares insospechados. “La música de Schubert nos hace pensar en los pobres muchachos [poor boys] allá en el sur”, cuenta el New York Times que alguien dice antes de un concierto de música de cámara en la Fundación San Telmo58. El 16 de mayo, el Pro Música de Rosario presenta en la Universidad de Belgrano, a beneficio del Fondo Patriótico, un programa de música del Renacimiento59. Antes, “todos nos pusimos de pie por los muertos por la patria”, escribe en Clarín el crítico Jorge D’Urbano: “Nos habíamos reunido allí para testimoniar nuestra solidaridad con los jóvenes que estaban defendiendo nuestras fronteras. Más allá de cualquier discrepancia. Más allá de cualquier encono. Todos, a la vez, mostramos que somos dignos de luchar por nuestros ideales. En la paz como en la guerra”60.
- 61 Picchi, Silvano, “Se escuchó la 3ª de Mahler”, La Prensa, 8 de mayo de 1982. Véase Buch, Música, di (...)
- 62 Picchi, Silvano, “Un Ravel en noble enfoque”, La Prensa, 11 de mayo de 1982.
- 63 “Concierto a beneficio del Fondo Patriótico”, La Razón, 17 de mayo de 1982.
- 64 “Teatro Colón: Demostración de serenidad ante el mundo”, Crónica, 18 de mayo 1982.
- 65 “Conciertos a beneficio del Fondo Patriótico”, La Nación, 18 de mayo de 1982; D’Urbano, Jorge, “Se (...)
39El canto del himno se vuelve recurrente en los conciertos. Así ocurre en el Colón el 3 de mayo, antes de que el director Pedro Ignacio Calderón dedique a los soldados la Tercera sinfonía de Mahler tocada por la Filarmónica de Buenos Aires61. Y de nuevo poco después en el mismo lugar, con la misma orquesta dirigida por Antonio Tauriello, en obras de Ravel, Mozart y Gerardo Gandini, solista de su propia Fantasía impromptu62. En esos eventos en el Colón a los que asisten “autoridades municipales, miembros diplomáticos, periodistas extranjeros y numeroso público”63, el himno nacional es impuesto por las autoridades, “en reconocimiento a nuestros heroicos reconquistadores”, como dirá el secretario municipal de Cultura Raúl Colombres64. Pero en otros lados ocurre lo mismo sin intervención política directa: el 19 de mayo en la Facultad de Derecho, la Camerata Bariloche da un concierto para la Asociación Wagneriana durante el cual, según d’Urbano, el himno cantado por el Coro de la Wagneriana “puso una nota de emoción en todos los corazones”65.
“La conjunción de arte y patria”
- 66 De Pedro, Roque, “El abrazo del arte con la solidaridad”, Clarín, 6 de mayo de 1982.
40En este último caso, se trata de un concierto a beneficio del Fondo Patriótico Malvinas Argentinas. Los conciertos a beneficio del Fondo le dan al entusiasmo de la gente un cariz diferente al de cantos más o menos espontáneos: se trata de una contribución activa, colectiva y consciente al esfuerzo de guerra. Podría parecer una paradoja que eso se haga en nombre de la paz, si no fuera que para ese entonces las Fuerzas Armadas lideradas por Galtieri, mientras van convirtiendo a las islas en una fortaleza militar, alternan las proclamas belicistas y las gesticulaciones pacifistas. El primer resultado espectacular es el “Encuentro Artístico Nacional por la Paz y la Soberanía Islas Malvinas”, que el 4 de mayo reúne unas doce mil personas en el Luna Park, la gran sala polideportiva cedida por el empresario de boxeo Tito Lectoure. Durante casi seis horas se suceden unas doscientas figuras de la música popular, sobre todo del tango y del folklore, pero también del rock, además de periodistas y actores como Antonio Carrizo, Héctor Larrea, María Rosa Gallo, Luis Brandoni y muchos otros, ante un público entusiasta que aporta en total, entre la boletería, las donaciones y la venta de bebidas, cerca de seiscientos millones de pesos para el Fondo Patriótico, más los derechos cedidos por SADAIC. Además del himno, la gente corea la Marcha de San Lorenzo y la hasta hace poco ignota Marcha de Malvinas de Carlos Obligado y José Tiel, que en esos días los medios difunden obsesivamente, y que esa noche se oye nuevamente en el cierre del acto, “tras un emotivo minuto de silencio en memoria de los caídos”66.
41El evento está organizado por el Sindicato Argentino de Músicos, la Asociación Argentina de Actores, la Asociación Argentina de Intérpretes, Argentores, la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, el Sindicato Argentino de Músicos y Teatro Abierto, junto a una oscura asociación nacionalista, Defensa de la Cultura Nativa (DECUNA):
- 67 “Multitudinaria y fervorosa adhesión al encuentro artístico del Luna Park”, La Nación, 6 de mayo de (...)
Los protagonistas de la cultura artística del país, unidos por primera vez, ratificamos nuestro orgullo patriótico por la histórica recuperación de las islas Malvinas y rechazamos con toda firmeza la agresión británica, apoyando una solución digna, justa y honorable. Por eso convocamos a este gran Encuentro Artístico Nacional por la Paz y la Soberanía. Por la paz, porque defendemos la vida como condición para construir la Patria grande que soñamos y merecemos. Por la soberanía, entendida integralmente en sus implicancias territoriales, culturales, políticas y económicas67.
42“El elenco fue un delirio – comenta la revista Humor –. Allí estaban desde Piero hasta Palito, Larralde hasta Violeta Rivas, desde Litto Nebbia hasta Héctor Varela”. También dicen “presente” Hugo del Carril, Libertad Lamarque, Leopoldo Federico, Armando Pontier, Osvaldo Pugliese, Susana Rinaldi, Atilio Stampone, Lolita Torres con Ariel Ramírez al piano, Julia Elena Dávalos, Horacio Guaraní, Sergio Denis, Víctor Heredia, Eduardo Falú, Antonio Tarragó Ros, Rubén Rada, Chico Novarro, Estela Raval, Luis Landriscina, el mismísimo Sandro, “que no cantó pero leyó una proclama”, Mercedes Sosa que envía un telegrama de adhesión desde Brasil, y muchos más.
- 68 “Un ‘presente’ a plena voz”, Crónica, 5 de mayo de 1982.
- 69 De Pedro, Roque, “El abrazo del arte con la solidaridad”, op. cit.
- 70 “Multitudinaria y fervorosa adhesión al encuentro artístico del Luna Park”, La Nación, 6 de mayo de (...)
- 71 Garayoa, Jorge, “Un soberano encuentro”, Humor n° 82, mayo de 1982, p. 58.
43Según el diario Crónica, en el evento del Luna Park “se dio, quizás por primera vez, la notable conjunción de arte y patria, cuyo sentir estuvo latente en todo momento”68. En Clarín se comenta que “cada uno, a su manera, participó de la condición singular y aglutinante del momento”69. Dice La Nación: “‘¡Que haya paz, por favor, que haya paz!’ Era un deseo frecuente, casi una obsesión”70. En Humor, Jorge Garayoa habla de “calentura general en un clima de euforia soberana y emoción nacionalista”, y concluye que “este Encuentro apuntó –hasta en los mínimos detalles- a apoyar exclusivamente eso que describía su nombre: la paz y la soberanía, aunque suenen incompatibles. Y es bueno que los pueblos sepan donde está el enemigo y cuáles son las prioridades en cada momento”71. La soberanía y la paz “suenan” incompatibles, pero la magia de Malvinas ha resuelto la disonancia en un acorde perfecto. Junto al entusiasmo aun mayor del resto de los medios, con la solitaria excepción del Buenos Aires Herald – sometido a un boicot de los distribuidores –, ese discurso en Humor ilustra bien el consenso en la sociedad civil: hasta el principal medio de oposición dice que hacer la guerra es un gesto de paz, y que en ese contexto la dictadura ya no es un enemigo. Así, el “encuentro artístico nacional” del Luna Park marca la constitución performativa de la comunidad nacional mediante “la conjunción de arte y patria”.
Géneros musicales e identidades comunitarias
- 72 “Una vez más en el Colón”, Clarín, 10 de mayo de 1982.
- 73 “Notable expresión patria y artística tuvo un concierto”, La Razón, 13 de mayo de 1982.
- 74 “Concierto a beneficio del Fondo Patriótico”, La Prensa, 11 de mayo de 1982.
44Aun si habrá otros actos para el Fondo con distintos géneros artísticos, en los días siguientes dominan los conciertos de un solo tipo de música. La música clásica, que no había estado representada en el Luna Park, es uno de los ámbitos más activos, en parte a causa del rol de las instituciones oficiales dirigidas por militares. En el Teatro Colón, el 8 de mayo, la Orquesta y el Coro Estable tocan obras de Liszt, Falla, Beethoven y Ginastera, con el pianista Manuel Rego y la dirección de Antonio Tauriello. Dice Clarín: “¡Por fin el Himno Nacional cantado como se debe! Y un Beethoven (obertura Leonora 3) que proclama la lucha contra la injusticia. Y un paisaje nuestro (Pampeana, de Ginastera)”72. También La Razón asocia “las connotaciones de libertad y justicia” de la obertura de Fidelio con “la lucha tenaz e inabdicable que mantenemos por lo nuestro”73, mientras que La Prensa subraya “el sentir patriótico de los protagonistas, como también del público que colaboró”74.
- 75 Cabrera, Napoleón, “Una trinchera lírica”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
- 76 Cabrera, Napoleón, “De lo nuestro, poco”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
- 77 “Concierto benéfico”, Clarín, 19 de mayo de 1982.
- 78 Cabrera, Napoleón, “Cuando la Patria habla con música”, Clarín, 27 de mayo de 1982. Véase también “ (...)
- 79 “Concierto a beneficio del Fondo Malvinas”, La Nación, 28 de mayo de 1982.
45El 19, diez cantantes dan en el Teatro Coliseo un concierto de arias de ópera, con el apoyo de la Fundación Coliseum que dirige Agostino Rocca, el jefe del grupo Techint. El encuentro, a beneficio del Fondo, es presentado por la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat: “Estamos de corazón junto a los soldados que defienden las Malvinas. Cada día pensamos qué podemos hacer para acompañarlos”75. Al día siguiente en el mismo lugar también toca para el Fondo Patriótico la Orquesta Sinfónica Nacional, con la pianista Pía Sebastiani y el director Juan Carlos Zorzi. “Todos entonaron la Marcha de las Malvinas (…) gracias a que se distribuyó el texto entre los espectadores. Este puede ser un muy buen hábito: cantar juntos lo que atañe a todos”, comenta en Clarín Napoleón Cabrera76. Poco después, la soprano Eugenia Castro, la guitarrista María Bello, la pianista Irma Urteaga y los violinistas Francisco Aspinello y Roberto Heller presentan en una sala céntrica obras de Gounod, Puccini, Vivaldi y otros compositores clásicos, junto a La Canción del carretero de López Buchardo77. Así, la causa de Malvinas despierta vocaciones tanto en grandes instituciones como en pequeños grupos informales. Y eso culmina con los festejos del 25 de Mayo, cuando el Coro Estable del Colón y la Filarmónica de Buenos Aires, dirigidos por Antonio Russo, interpretan en el Colón Aurora y obras de Boero, Ginastera y Williams, además del Va Pensiero y la Marcha Triunfal de Verdi78. “En un clima de marcada emoción, enteramente justificado – opina La Nación – transcurrió este concierto que vino a sumarse a la serie de manifestaciones artísticas destinadas a engrosar los recursos destinados al sostenimiento de la campaña de recuperación de las Malvinas”79.
- 80 Bardín, Pablo Luis, “Editorial”, Tribuna musical 45 (diciembre 1982), p. 22.
- 81 Ibid., p. 21-22.
- 82 Arata de Erize, Jeannette, y Hugo Beccacece, Mozarteum Argentino. 50 Aniversario, Buenos Aires, Moz (...)
46A partir de ese clímax de fecha patria, la frecuencia y la intensidad de esos conciertos de música clásica van disminuyendo, lo mismo que el fervor con que se canta el himno80. Entre tanto, sus organizadores han tenido que lidiar con las anulaciones de músicos de distintas nacionalidades, lo cual limita tal vez su ardor patriótico, o por lo menos su disponibilidad de tiempo. Así es como el Colón se ve privado de cantantes o directores como Luciano Pavarotti, Patricia Payne, Tito Gobbi o Peter Maag, mientras que la Asociación Wagneriana debe renunciar al Cuarteto Amadeus, y Amigos de la Música a la Camerata Lysy. A ello se suma la ausencia en otros eventos de artistas británicos como el Deller Consort o el Cuarteto Gabrieli81. Mientras tanto, el Mozarteum Argentino logra evitar la anulación del Ballet de Stuttgart gracias a sus contactos con políticos conservadores alemanes como el Duque de Württemberg o Löthar Späth, presidente del Land de Bäden-Wurttemberg, del cual Stuttgart es la capital. “El arte fue más poderoso que la política”, comentará retrospectivamente, sin ironía, su presidenta Jeannette Arata de Erize82.
- 83 “Una maratón musical en el Teatro SHA”, La Nación, 9 de junio de 1982.
- 84 Telegrama de Alberto Ginastera al secretario nacional de Cultura Julio César Gancedo, 10 de junio d (...)
- 85 “Mozarteum argentino”, publicidad, La Nación, 9 de junio de 1982.
- 86 “Mozarteum argentino”, publicidad, La Nación, 21 de junio de 1982; “Conciertos del Mozarteum con I (...)
47Aun así, el 10 de junio se realiza en el Teatro SHA una “maratón musical” de seis horas del que participan entre otros el grupo Encuentros de Música Contemporánea de Buenos Aires de Alicia Terzián, una Orquesta de Cámara dirigida por Mario Benzecry, y el Quinteto de Vientos del Mozarteum83. El mismo día, desde Ginebra, Ginastera manda al gobierno un telegrama ofreciendo su “colaboración para manifestaciones artísticas pro Malvinas”84. Justo el día anterior, el Mozarteum ha puesto en venta las entradas para un “concierto extraordinario” de I Solisti Italiani a beneficio del Fondo Patriótico, previsto en el Auditorio de Belgrano para el 21 de junio, una semana después de la rendición85. El destino de la recaudación aún aparece el día del evento en un anuncio pago, un dato que en cambio La Nación omite mencionar en una crítica musical de la cual toda resonancia patriótica ha desaparecido86.
- 87 “Más de 60 mil jóvenes reuniéronse en el homenaje a la solidaridad americana”, La Razón, 17 de mayo (...)
- 88 “Cincuenta camiones llenos de emotiva solidaridad”, Clarín, 17 de mayo de 1982; “50 camiones”, La N (...)
48Por el lado del rock, ya se ha subrayado la importancia del Festival de la Solidaridad latinoamericana, organizado por los productores Daniel Grinbank, Pity Irrunigarro, Oscar López y Alberto Ohanian, y transmitido en directo por Canal 9 y varias radios. A diferencia de otros eventos que alimentan la cuenta bancaria del Fondo Patriótico, las entradas se cambian en la boletería de Obras Sanitarias por un aporte material. “La respuesta de la juventud superó todos los cálculos – detalla La Razón – ya que con las donaciones recibidas se cargaron 15 camiones del Ejército, desde la tarde del sábado hasta ayer a la noche. Frazadas, pulóveres, bufandas, guantes, cigarrillos, medicamentos, curitas, algodón, galletitas, chocolates, todo tipo de golosinas, mazos de naipes, juegos de mesa y revistas, fueron entre otras cosas las que conformaron los grandes paquetes cargados en los camiones”87. Según otras fuentes, los camiones fueron más bien cincuenta88. El mismo diario precisa: “Por disposición de los efectivos militares abocados al operativo, no se pudieron tomar fotografías de dichos paquetes, ni del personal que los trasladó”, sin que se sepa si es para ocultar el vínculo del festival con los militares, o si es tan solo una rutina paranoica más de los uniformados.
- 89 Guerrero, Gloria, “La solidaridad americana, el rock, y la cara del país”, Humor, mayo de 1982. Véa (...)
- 90 Guerrero, op. cit. Negritas en el original.
49Justamente, en Humor Gloria Guerrero deplora “la ausencia sin aviso de personal uniformado”, y cuenta que uno de los managers, preocupado por la seguridad, tomó “sin descanso” el micrófono para decir: “Aquí no hay policías, muchachos. Debemos cuidarnos solos, por favor…”89 Así, voceros autorizados del evento lamentan no la excesiva presencia, sino la relativa ausencia del Estado. Eso no impide que el festival le dé voz a un “nosotros” diferenciado del discurso oficial y del resto de la comunidad nacional, a la cual se trata precisamente de integrarse: “Hemos servido – concluye Guerrero –. Amontonados como sardinas, cantando el Himno Nacional, bailando un chamamé de León Gieco bajo la lluvia y coreando hasta la afonía las letras que nos representan. Hemos sido, durante cuatro horas, la cara del país. Una cara que, con ambas mejillas abofeteadas durante años, pretende hoy poder seguir mostrándose libremente día a día, teatro a teatro, con la misma dignidad que cualquier otra expresión del pueblo argentino”90.
- 91 De Pedro, Roque, “Otro beneficio en clave de rock”, Clarín, 10 de mayo de 1982.
- 92 De Pedro, Roque, “El rock convocó otra vez a la solidaridad”, Clarín, 25 de mayo de 1982.
50La contribución del rock al Fondo Patriótico no se limita a ese evento. Al festival de Obras sucede “Rock-Otoño” en el club All Boys, con figuras del blues y del rock pesado como Quo Vadis, Memphis La Blusera o Pajarito Zaguri, junto a grupos menos conocidos como Magnum 44, Studebaker, Orions o Baby Doll. Organizado por Marcelo Codazzi, su lema es “Música y poesía para transmitir amor”. “Esto surge de un sentimiento espontáneo –explica Codazzi-, señalado en parte por la presencia de amigos nuestros como conscriptos en el sur argentino. Incluso el baterista de mi grupo, Ballet de Otoño, fue llamado en esta ocasión, y tuvimos que reemplazarlo”91. Porque no lo pasan por la tele, porque hay menos gente, porque los músicos son menos famosos, pero también, sin duda, por la diferencia de clase social, la repercusión de ese evento es muy inferior a la del de Obras. Pero su sentido es parecido. “El comienzo había sido, como es de rigor, con el canto de nuestra canción patria – cuenta Roque de Pedro en Clarín –. Los propios músicos se acomodaron alrededor del escenario y, junto con toda la gente, entonaron el Himno Nacional Argentino con un entusiasmo y una afinación pocas veces escuchada. Nuestra juventud musical dijo presente a la que lucha por nuestro territorio”92.
- 93 “Rockerías”, Clarín, 8 de junio de 1982.
- 94 “Dos por cuatro”, Clarín, 20 de mayo de 1982.
- 95 “Agenda cultural”, La Nación, 18 de junio de 1982.
51El jazz tampoco quiso estar ausente, como lo indica la reunión “Músicos de jazz argentino a beneficio del fondo patriótico”, que debía reunir el 20 de junio en la sala de la Manzana de las Luces a la Antigua Jazz Band, la Porteña Jazz Band, Swing 39, el trío López Furst, el cuarteto Néstor Astarita, Jorge Navarro con Rubén Rada, y varios más93. En cuanto al tango y el folklore, ya se ha visto su protagonismo en el encuentro del Luna Park. Además, el 24 de mayo suena a beneficio del Fondo la revista del “nuevo tango argentino” de Tito Rochel, con la orquesta Buenos Aires 5 dirigida por Mario Marmo, mientras que en la Casa de Evaristo Carriego se oye una “Epopeya del tango argentino”, respaldada por el subsecretario de cultura de la Ciudad, Jorge Caldas Villar94. Incluso el 18 de junio, cuatro días después de la rendición, se anuncia un concierto a beneficio del Fondo de la Orquesta de Tango de Buenos Aires dirigida por Carlos García y Raúl Garello95.
- 96 “Gracias, América latina”, La Nación, 10 de mayo de 1982.
- 97 “Malvinas: adhesiones”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
- 98 “San Isidro canta para las Malvinas”, La Nación, 25 de mayo 1982.
- 99 “Festival a beneficio en el Astral”, La Nación, 6 de junio de 1982.
52Por el lado del folklore, el 9 de mayo se realiza en el Luna Park el recital “América latina, ahora o nunca”, “un homenaje del pueblo argentino a sus hermanos latinoamericanos, que lo apoyan en la recuperación de las Malvinas”, según La Nación. Con la diplomática presencia de “hijas de agregados culturales” vestidas con “atuendos regionales” del Perú, Bolivia y otros países, se escuchan distintos ritmos argentinos, “desde el malambo hasta el tango, desde la zamba hasta la música del altiplano”. Los nombres de los artistas “no importan”, afirma La Nación, reactivando así el mito nacionalista del anonimato del folklore96. El Círculo Internacional de Folklore realiza otro festival en el Luna Park el 27 de mayo97, y al día siguiente Julia Elena Dávalos, Los Chalchaleros, Raúl Lavié, Bárbara y Dick, Los Zorzales y el Coro de Acassuso actúan en el Club Náutico de San Isidro98. El entusiasmo patriótico de Dávalos la lleva a cantar por tercera vez para el Fondo el 7 de junio en el Teatro Astral, esta vez junto a Eduardo Falú, Los Zorzales, los Changos y el Ballet Salta de Hugo Giménez99.
- 100 “Diversos actos en adhesión a la gesta de las Malvinas”, La Nación, 5 de junio 1982.
- 101 “Emotiva Jornada de Solidaridad”, La Razón, 5 de junio de 1982.
53Este último concierto es organizado por la Comisión de Residentes Salteños en Buenos Aires, lo que muestra la diversificación de la solidaridad en función de identidades regionales. A un nivel aún más local se sitúa el “festival de destreza criolla y folklore” que organizan el 6 de junio la municipalidad de Berazategui y la Acción Ciudadana de Entidades de Bien Público de esa ciudad100. Mientras tanto, por iniciativa de las asociaciones de residentes orientales, paraguayos, chilenos, peruanos y bolivianos, se realiza en la Federación de Box un “Encuentro artístico latinoamericano” que animan grupos foklóricos de esas colectividades, como Los luceros del Paraguay o el Trío Perú. Durante el evento se lee una proclama contra la “prepotencia colonialista” británica. La Razón destaca como “momento emotivo” la actuación del cantante mexicano David Armendáriz, residente en Argentina que “tiene un hijo defendiendo la soberanía argentina en Malvinas”101. Este último dato, sumado al del baterista de Ballet de Otoño, sugiere, por contraste con los conciertos clásicos, una selección clasista de los conscriptos enviados a las islas, ya palpable en la alta proporción de muchachos de provincias pobres del interior del país.
- 102 Guber, Rosana, “Adopción, filiación y el fracaso de la reciprocidad. El respaldo de residentes extr (...)
- 103 “Acto para el Fondo Patriótico”, Clarín, 19 de mayo de 1982.
- 104 “Cena benéfica para el Fondo Patriótico”, La Nación, 2 de junio de 1982.
- 105 “Gran acto artístico musical”, publicidad en Clarín, 22 de mayo de 1982.
54La identidad comunitaria, y la voluntad de “desplegar ostensiblemente su argentinidad” para mostrar la integración de esa comunidad en la comunidad nacional102, caracterizan también el “acto cultural y artístico” que organizan en Obras a mediados de mayo el Club Náutico Hacoaj y la Sociedad Hebraica Argentina. Cinco mil personas escuchan al Cuarteto Zupay y ven un espectáculo de “danzas israelíes”, además de oír a intelectuales y actores judíos como Marcos Aguinis, Gregorio Klimovsky, Cipe Lincovsky, Berta Singerman, Isidoro Blaisten y muchos más103. Días más tarde, la comisión de Damas de la Comunidad Cristiana Serbia Ortodoxa y la asociación italiana Unione e Benevolenza organizan respectivamente una “comida con música” y un “acto artístico” con ballet y artistas líricos, siempre a beneficio del Fondo104. Por su parte, la colectividad gallega anuncia para el 23 de mayo en Olivos, mediante una publicidad a toda página en los diarios, un “gran acto artístico musical” animado por Cacho Castaña, la orquesta de tango Los Reyes del Compás, el grupo de cumbia Cuarteto Alegría y el grupo de pasodobles Los Gavilanes de España, entre otros, cerrando la velada el Disc-Jockey Sirop’s105.
55El evento de los gallegos comienza ya por la mañana de ese domingo con una misa en memoria de los caídos y el descubrimiento de una placa sobre la “Gesta Heroica del 2 de abril de 1982”, con la participación de la Banda de la Prefectura Nacional Marítima. Este detalle muestra la proximidad de los organizadores con los militares. En cambio, el evento no es cubierto por los periodistas, lo cual sugiere que el unísono en torno a Malvinas no ha alterado las jerarquías entre géneros musicales y grupos comunitarios. Es obvio que para los medios, la solidaridad patriótica de la Sinfónica Nacional en el Colón no tiene el mismo valor que la de Cacho Castaña cantando para los gallegos, o Pajarito Zaguri cantando en la cancha de All Boys, más allá de cuánto dinero cada uno aporte a la “causa nacional”.
Un archipiélago de intereses, “unidos, ¡sí!”
- 106 Genoud, Diego, “El enigma del Fondo Patriótico”, La Nación, 1 abril 2012.
- 107 Lorenz, Federico, Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Edhasa, 2006, p. 195.
- 108 Cit. en Genoud, op. cit.
56Hoy suele pensarse que el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas fue una monumental estafa, y que todo lo que los argentinos donaron de buena fe y por puro patriotismo fue robado por los militares. Según una estimación oficial de julio de 1982, se recaudaron en total 54 millones de dólares de aquella época, incluido el valor de bienes tales como un Mercedes Benz, varios departamentos, joyas o tapados de piel. A eso se suma una gran cantidad de ropa y comida, y todos esos pequeños objetos como cassettes, mazos de naipes o cigarrillos106. Federico Lorenz ha señalado la responsabilidad del Ejército “que en pleno conflicto se dedicó a estafar al pueblo con el Fondo Patriótico y a vender en los kioscos los chocolatines que se donaban”107. Por su parte Ernesto Alonso, miembro del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim), afirmaba en 2012 que “el Fondo se lo comieron las fuerzas. Nosotros supimos mucho después que se habían juntado infinidad de recursos. Es parte de los agujeros negros de Malvinas, de lo que queda por resolver para que la sociedad sepa qué pasó”108.
- 109 Lorenz, op. cit., p. 70-71; Pablo Calvo, “Las donaciones durante el conflicto”, Clarín, 3 de mayo 2 (...)
57No hay dudas de que fueron engañados todos aquellos que, como los miles de jóvenes que asistieron al festival de Obras, quisieron mandar a los conscriptos algo que aliviara sus durísimas condiciones de vida, tanto materiales como anímicas. Por ejemplo, buena parte de la ropa de abrigo fue simplemente incinerada109. También es seguro que los 24 millones de dólares que quedaban en el Banco Nación al final del conflicto tuvieron un destino muy distinto al que esperaban los donantes. En cambio, cabe recordar que el decreto 753 decía explícitamente que lo recaudado se destinaría a financiar “los gastos” de las Fuerzas Armadas para alcanzar el “objetivo trazado”, y que a comienzos de junio el funcionario a cargo de la operación ya había transferido a los Comandos en Jefe de las tres armas y a la gobernación militar de Malvinas el equivalente de otros 24 millones de dólares, cumpliendo así exactamente con el texto del decreto, el cual en ninguna parte mencionaba a los soldados.
58En otras palabras, la memoria colectiva ha tendido a ocultar el hecho de que, aun si el deseo de ayudar a los conscriptos fue la motivación principal de muchos donantes, al pagar la entrada para un concierto a beneficio del Fondo Patriótico de hecho estaban financiando de su bolsillo las operaciones militares de la dictadura, es decir la dictadura misma. Durante esos días extraordinarios, los músicos les dedican a esos ausentes, los soldados, y a esa Patria siempre ávida de gloria, lo que en tiempos ordinarios suelen dedicarle al público presente, y a su propia gloria. Así circulan en la cultura de guerra esos equivalentes universales que son la gloria y el dinero. La lógica de esa actitud colectiva, en un momento histórico en que el horror del terrorismo de Estado y el naufragio social y económico del régimen se han vuelto evidentes para todos, son tal vez el verdadero agujero negro que plantean los “encuentros artísticos” de la guerra de Malvinas.
- 110 Ginastera a Arata de Erize, en Buch, “Ginastera’s Late Nationalism”, op. cit., p. 78.
59Aun así, puede intentarse arrojar alguna luz sobre el enigma. Parte de la respuesta yace en el dilema que enfrenta todo artista que durante una guerra quiere “hacer algo”: mostrar que es un ciudadano cualquiera, yendo a pelear, donando sangre o convirtiendo su arte en dinero, o al contrario hacer un aporte singular e irremplazable, una obra que lleva la marca de su estilo personal, sea ésta antigua o inspirada por la coyuntura. La mayoría de los músicos hicieron frente a ese dilema de modo pragmático, dedicándole a la Patria y a los soldados una música que no hablaba ni de una ni de otros, y que hubieran hecho de todas maneras, o que ya habían hecho antes. Después de la derrota Piazzolla cambiará el título de Los lagartos por Tanguedia, antes de usar esa música en la película de Pino Solanas El exilio de Gardel, y luego integrarla a su repertorio. Por su lado Ginastera decía en la carta del 8 de junio ya citada que cada vez que se tocaba su música en alguna parte del mundo él se sentía “un soldado de mi patria”110. En cuanto a Argentino Luna, alias Rodolfo Giménez, sus décimas para el capitán Giachino prolongaron la ambición personal, ya evidente en su nombre artístico, de ser él mismo una alegoría nacionalista. En eso no era muy diferente la empresa Taragüí, cuyo amor por las Malvinas era proporcional a la posibilidad de verlas como un nuevo mercado para un producto “tradicional”.
- 111 “Astor y Goyeneche, sin maquillaje”, Clarín, 20 de mayo de 1982.
- 112 Cabrera, Napoleón, “Una trinchera lírica”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
- 113 Cabrera, Napoleón, “Cenicienta en la Argentina”, Clarín, 27 de mayo de 1982.
- 114 “Artistas argentinos en el Colón”, editorial, Clarín, 4 de junio de 1982.
60Por eso podría decirse que la guerra en el archipiélago austral hizo emerger entre los artistas un archipiélago de intereses particulares. Eso se ve ya en la proliferación del vocabulario guerrero: “También el tango debe dar guerra en sus frentes, en los mercados que perdió y en los que no buscó”, declara Piazzolla en Clarín el 20 de mayo111. Por supuesto, hablaba del tango en general, pero poca duda cabe sobre quién tenía en mente como primer beneficiario de esa otra “guerra”. Algo más desinteresado parece el crítico Napoleón Cabrera al firmar el 22 de mayo un artículo titulado “Una trinchera lírica”, en el que lamenta la ausencia de música argentina en un concierto a beneficio: “Se perdió otra oportunidad de defender nuestra integridad musical, en una ocasión que favorecía singularmente hacerlo”112. Pero una reivindicación corporativa también es una forma de egoísmo, como lo es hacerse su vocero por motivos ideológicos. En los días siguientes, Cabrera desarrolla una verdadera campaña a favor de la “música nacional” en el ámbito clásico. El 27 de mayo la describe como una Cenicienta, explicando que en la Argentina los compositores son “los más desamparados del mundo”, pero que gracias a Malvinas “el país está dando un estirón de adolescencia” para corregir su atraso en un mundo “en que la cultura o el arte son un medio más de la política”113. El 4 de junio, Clarín saca la editorial “Artistas argentinos en el Colón”, en donde ataca la “deserción” (sic) de artistas extranjeros que a causa de la guerra han cancelado su actuación en el Colón (entre ellos, aún si no se mencionan nombres, Luciano Pavarotti), e indica que “sin caer en un exceso de equivocado nacionalismo” hay que favorecer a “nuestros propios artistas”. “Ese criterio -concluye el diario- tendrá que aplicarse no como una contingencia de guerra sino como punto de partida para la mejor política en la materia”114.
- 115 “La batalla de adentro”, Humor, mayo de 1982, p. 116.
- 116 Aulicino, Jorge, “Nuevo canto a la ciudad”, Clarín, 5 de mayo de 1982.
61La reivindicación de lo nacional es aún más intensa en el campo de la música popular. “La recuperación de las Malvinas y su repercusión dentro y fuera del país, han puesto la semilla para una serie de hechos positivos que es bueno resaltar – observa Humor en mayo –. La música nacional, por ejemplo, ha recibido una inyección revitalizante. De golpe y porrazo, las radioemisoras capitalinas han comenzado a ocuparse de ella muy seriamente. Y artistas silenciados o ignorados por los medios de difusión, han vuelto a librar su batalla contra el colonialismo musical y la mediocridad complaciente.” El periodista opina al final que “si esta ‘unión nacional’ que se da por hecha resulta efectiva y duradera, todos estos signos podrán convertirse en realidades”115. A su vez, Clarín publica un reportaje a Lito Nebbia, Piero y Rodolfo García, observando al presentarlos que “los hechos que son de dominio público” han favorecido un “tácito levantamiento de velo” gracias al cual los músicos de rock “ya se sienten lo suficientemente maduros como para afirmar que su música es simplemente la música urbana de la Argentina”116. Que Malvinas cambió el estatuto del “rock nacional” ha sido destacado infinitas veces como el aspecto más positivo de esa guerra perdida, además por supuesto del derrumbe de la dictadura. En esa perspectiva, la muerte de los conscriptos en el sur tiene su contrapartida en la legitimidad alcanzada por la música de su generación. Es esa economía de guerra simbólica la que le permitió a los rockeros pasar de grupo perseguido y marginal a representantes casi oficiales de la juventud.
- 117 https://www.youtube.com/watch?v=Qj_3IpKuaHs. Sobre “Las 24 horas de Malvinas” véase Rodríguez Ojeda (...)
- 118 Kander, John y Fred Ebb, “Tomorrow belongs to me” (1966), Cabaret de Bob Fosse, https://www.youtube (...)
62Como ellos, cada uno en cierto modo peleaba su propia guerra, tratando de convencerse de que su guerra era una forma de paz, y que así contribuía al proyecto de unión nacional “efectiva y duradera” de la que hablaba Humor. Algo de ese espíritu común, que duró lo que duró la guerra misma, parece resumirlo una propaganda de la empresa de lácteos Sáncor difundida durante “Las 24 horas de las Malvinas”, el programa maratón de ATC conducido por Pinky y Cacho Fontana el 8 y 9 de mayo, que fue de lejos el evento que más aportó al Fondo Patriótico117. La canción es de 1981 y está copiada del musical italiano El diluvio que viene, estrenado en la Argentina dos años antes, cuyo protagonista era un cura encargado por Dios de construir un arca para su pueblo. La canción del musical empezaba con el verso “Una hormiga es solo un pobre insecto”. La propaganda de Sáncor empieza en cambio con “Un hombre solo es solo el comienzo”, mostrando un gaucho a caballo que cuida el ganado mientras amanece sobre la pampa. De un plano a otro se van sumando todos los actores de la producción industrial de lácteos, hasta culminar con una multitud de hombres y mujeres enfocados desde arriba, como vistos por una mirada divina, mientras la canción culmina exclamando “¡Unidos, sí!” Es una especie de himno asociado a una nación de raza blanca reunida en torno a “una misma idea”, que matizan recursos musicales modernos como ir subiendo por semitonos para aumentar la euforia colectiva. Salvo por la ausencia de todo contenido crítico, en ese rasgo técnico, y en la idea misma de una comunidad que va tomando forma con el canto, se parece a Tomorrow belongs to me, la canción de la película Cabaret de Bob Fosse (1972) ambientada en Alemania en vísperas de la toma del poder de Hitler, que comienza como una canción bucólica cantada por un muchacho solo, y termina siendo un canto nazi aterrador118.
63 ATC, 25 de abril 1982
64
- 119 Véase Buch, Esteban, O juremos con gloria morir. Una historia del Himno Nacional Argentino,
65Por eso la canción de Sáncor difundida durante “Las 24 horas de Malvinas”, aún si hablaba de leche y no de arte, es un buen símbolo del rol de la “conjunción de arte y patria” alabada en los diarios en la constitución de aquel “instante pornográfico” del que hablaba Rozitchner. Y esa ilustración, junto a la canción y la bandera de la campaña oficial Argentinos a vencer!, se parece bastante a la utopía del nacionalismo escolar. No en vano el 2 de abril de 1982 el Ministerio de Educación había invitado a todas las escuelas a “cantar el Himno con más fervor que nunca”, y ese día en Plaza de Mayo la gente, azuzada por el gobierno, lo había entonado nada menos que cinco veces119. Es que esa utopía puede convertirse en una forma audiovisual de fascismo, con el refrán de 1813 como banda sonora: Coronados de gloria vivamos / o juremos con gloria morir, cada vez que desaparecen de los oídos de la nación el grito Libertad, libertad, libertad, y de su mirada, la perspectiva de la justicia social, los colores de la diversidad y el horizonte de la democracia.
- 120 Pujol, op. cit., p. 216.
- 121 Solari, Indio, Recuerdos que mienten un poco. Memorias en conversaciones con Marcelo Figueras, Buen (...)
66Eso sí, los abrumadores signos de consenso durante la guerra de Malvinas no deben hacernos olvidar a todos los que no sumaron su voz a ese gran coro de la solidaridad patriótica. Por ejemplo, Lito y Liliana Vitale, Virus, Los Violadores y los Redonditos de Ricota se negaron a tocar en el Festival de la solidaridad latinoamericana. Según Sergio Pujol, a los Vitale “la sola idea de un festival para apoyar a los soldados les parecía absurda: la única manera de ayudar a los soldados era impidiendo la guerra, y eso era algo prácticamente imposible de lograr”120. El Indio Solari dirá años después: “¿No era que los rockeros nos considerábamos pacifistas? Lo que estaba mal era ir a la guerra, aunque ganásemos. (…) Yo no me enganché con el delirio generalizado. El principio ordenador del placer tiene ese encanto, también. Te permite no sentirte culpable al pedo”121. Es probable que muchos otros artistas no hayan querido participar de esos eventos, y que muchos argentinos más no hayan querido formar parte del público, aun si es difícil identificarlos y analizar sus motivaciones, pues sus nombres están ausentes de las fuentes. Queda abierta para futuras investigaciones la pregunta sobre lo que sintieron, pensaron e hicieron todas las personas que no sumaron su voz al unísono nacional que saturó el espacio público argentino durante aquellas semanas aciagas.
67Una de ellas fue Rodolfo Fogwill, encerrado en su casa en Buenos Aires escribiendo Los pichiciegos entre el 11 y el 17 de junio de 1982. A esos pichis de todo el país, sobreviviendo y muriendo en sus cuevas, y escuchando radio y comentándola, los imaginó en su novela no a partir de lo que estaban realmente viviendo los conscriptos en Malvinas – pues sobre eso no tenía fuentes –, sino de la radio que escuchaba él, y de la cobertura periodística de los eventos musicales que hemos analizado en este artículo:
- 122 Fogwill, Rodolfo, Los pichiciegos, Buenos Aires, El Ateneo, 2010, p. 118-199. Véase Sarlo, Beatriz, (...)
- 123 Agradecemos los comentarios de Ezequiel Adamovsky, Julia Risler y Maristella Svampa a una versión p (...)
La radio argentina transmitía de cerca, pero se oía mal. Una tarde pasaron varias veces las arengas del comandante. Cada vez que volvían a anunciarla sintonizaban la estación británica que era mejor: ellos ponían chamamés, tangos y folklore bueno. (…) Pero la música de los ingleses era mejor: los argentinos pasaban mucho rock argentino, tipos de voz finita, canciones de protesta, historias de vaguitos de Buenos Aires. Los ingleses pasaban más folklore y tangos, y cuando ponían rock, elegían verdadero, americano, Presley.
Por eso discutían los pichis: a algunos, a los porteños y a uno de los bahienses les gustaba Gieco.
- ¡Es un boludo! – decían los otros. El Turco y los tres Reyes pensaban así.
- Será boludo – defendía un porteño –. ¡Pero se está llenando de guita!
A la mayoría le gustaban los rocks verdaderos122.123
Notes
1 Chirom, Daniel, Charly García, Buenos Aires, El Juglar, 1983, p. 116, cit en Favoretto, Mara, Charly en el país de las alegorías. Un viaje por las letras de Charly García, Buenos Aires, Gourmet Musical, 2014, p. 113.
2 Véase Pujol, Sergio, Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983), Buenos Aires, Emecé, 2005, p. 214; Favoretto, op. cit., p. 112-113; Di Pietro, Roque, Esta noche toca Charly, Buenos Aires, Gourmet Musical, 2017, p. 285-286.
3 Meislin, Richard J., “Junta Is Using Slick Ads to Bolster War Morale”, The New York Times, 6 de junio 1982.
4 Risler, Julia, La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981), Buenos Aires, Tinta Limón, 2018, p. 271-275.
5 Escudero, Lucrecia, Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra, Barcelona, Gedisa, 1996, p. 63.
6 Guber, Rosana, ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda (2001), 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2012; Palermo, Vicente, Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea, Buenos Aires, Sudamericana 2007; Lorenz, Federico, Malvinas: una guerra argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
7 Cit. en “Malvinas: la pauta gráfica y la pauta publicitaria de la dictadura”, Tiempo Argentino, 1 de abril 2012.
8 “Festival a beneficio, en Atlanta”, La Nación, 5 de junio de 1982; “Fondo Patriótico”, Clarín, 1 de junio de 1982.
9 “Fondo Patriótico - Malvinas Argentinas - Aceptación de donaciones - Destino de fondos”, Decreto n° 753, 15 de abril de 1982, publicado en el B.O. el 19 de abril 1982.
10 “Fondo Patriótico: 500.000 mil millones”, Clarín, 8 de junio de 1982.
11 Bullrich, Lucrecia, “La radio que sonó en Malvinas para ‘desmoralizar’ a los argentinos”, La Nación, 2 de enero 2013.
12 Guerrero, Gloria, “Las páginas de gloria”, Humor n°81 (mayo de 1982), p. 96. Véase Burkart, Mara, “Avatares de la crítica y de la sátira: HUM® y la Guerra de Malvinas”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos 7 (2013), en línea; id., De Satiricón a HUM®. Risa, cultura y política en los años setenta. Buenos Aires, Mino y Dávila, 2017.
13 Novaro, Marcos y Vicente Palermo, La dictadura militar 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 451.
14 Carta de Alberto Ginastera a Jeannette Arata de Erize, 8 de junio de 1982, cit. en Buch, Esteban, “Ginastera’s Late Nationalism”, Alberto Ginastera in Switzerland. Essays and Documents, A. De Benedictis y F. Meyer eds, London, Boosey & Hawkes / Paul Sacher Foundation, 2016, p. 78.
15 “Aporte de SADAIC al Fondo Patriótico”, La Nación, 2 de junio de 1982.
16 Guber, op. cit., p. 28.
17 Usubiaga, Viviana, Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2012, p. 83-97.
18 Novaro y Palermo, op. cit., p. 441 n35.
19 “Más de 60.000 Jóvenes Reuniéronse en el homenaje a la Solidaridad Americana”, La Razón, 17 de mayo 1982; “Más de 70.000 jóvenes unidos por el rock en un festival benéfico”, La Nación, 18 da mayo de 1982; “Un recital de paz y soberanía”, revista La Nación, 30 de mayo 1982.
20 Rozitchner, León, Las Malvinas: de la guerra ‘sucia’ a la guerra ‘limpia’, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985, p. 24.
21 Véase entre otros Vila, Pablo, “Rock Nacional and Dictatorship in Argentina”, Popular Music, Vol. 6, No. 2, Latin America (Mayo 1987), p. 129-148; Pujol, op. cit., y “El rock en la encrucijada. Apuntes para una historia cultural de Malvinas”, Composición libre. La creación musical argentina en democracia, S. Pujol ed., Edulp, 2015, en línea; Favoretto, Mara, “La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos”, Resonancias 18/34 (2014), p. 69-87, en línea; Di Cione, Lisa, “Rock y dictadura en la Argentina. Reflexiones sobre una relación contradictoria”, Afuera. Revista de Crítica Cultural, 15: Entre la dictadura y la posdictadura: producciones culturales en Argentina y América Latina, septiembre de 2015, en línea; el documental del canal Encuentro “Festival de la solidaridad latinoamericana”, http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8891/8893?temporada=1; y https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_la_Solidaridad_Latinoamericana.
22 Juárez, Camila, “La situación de la música en Malvinas”, inédito, Exposición Malvinas. Arte, documento, historia memoria y actualidad de nuestras islas (UNTREF) y Fundación Taeda, Palais de Glace, 2012; Buch, Esteban, Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, p. 162-164, en particular el relevamiento preliminar por Camila Juárez, p. 164 n150.
23 Audoin-Rouzeau, Stéphane y Annette Becker, “La ‘culture de guerre’”, Pour une histoire culturelle, J.-P. Rioux y J.-F. Sirinelli, Paris, Seuil, 1997, p. 251-271 ; id., 14-18, retrouver la Guerre, Paris, Gallimard, 2000.
24 Rattner, Steven, “For Britons, ‘Only Time We’re Together Is When We’re at War’”, The New York Times, 22 de mayo 1982; id. “‘Well Done,’ a Grateful Britain Says as Qe2 Brings Home Falkland Survivors”. The New York Times, 12 de junio de 1982.
25 “Sheffield bell tolls to honour dead”, The Guardian, 10 de mayo de 1982.
26 Hobsbawm, Eric, “Falklands Fallout”, Marxism Today (enero de 1983), p. 15, en línea. Véase también Christie, Clive, “The British left and the Falklands war”, The Political Quarterly 55/3 (julio 1984), p. 288-307.
27 Norpoth, Helmut, “The Falklands War and Government Popularity in Britain: Rally without Consequence or Surge without Decline?”, EIection Studies 6.1 (1987), p. 3-16; Howe, Stephen, “Decolonisation and imperial aftershocks: the Thatcher years”, Making Thatcher’s Britain, B.Jackson y R.Saunders eds., Cambridge University Press, 2012, p. 234-253.
28 Es lo que surge de un primer relevamiento de la prensa inglesa (The Guardian y The Times) entre abril y junio de 1982. Más allá de los trabajos citados más abajo sobre las canciones contra Thatcher, muchas de ellas posteriores a la guerra, no hemos hallado estudios históricos sobre la vida musical en Gran Bretaña durante el conflicto.
29 “Rock inglés contra Margaret Thatcher”, La Nación, 2 de junio de 1982; “Un rock contra la Thatcher”, Clarín, 2 de junio de 1982.
30 Riera, Daniel y Fernando Sánchez, “Charly García recuerda. Parte 2”, Rolling Stone 51 (junio 2002), p. 44, cit. en Zariello, Martín, No bombardeen Barrio Norte, Buenos Aires, La edad de oro, 2016, p. 64.
31 Smith, Richard, “Songs from a Pointless War”, The Guardian, 14 de junio 2007; Leggett, Matt, “Maggie’s musical friends, then and now: reactions to Margaret Thatcher and Thatcherism in popular music, 1979-2013”, GRAAT On-Line # 17, http://www.graat.fr/maggie02.pdf; Boarder, Jake, Pop, Politics and the Music Press during the Age of Thatcher, Northumbia University, 2015, en línea.
32 Diario de Jacques Copeau, 13 de noviembre de 1914, cit. en Audoin-Rouzeau y Becker, “La ‘culture de guerre’”, op. cit., p. 266.
33 Buch, Esteban, “‘Les Allemands et les Boches’: La musique allemande à Paris pendant la Première Guerre mondiale”, Le Mouvement social 208 (2004), p. 45-69 ; Chimènes, Myriam y Charlotte Segond-Genovesi, “Les concerts à l’arrière : Paris”, Entendre la guerre. Sons, musiques et silence en 14-18, F. Gétreau ed., Paris, Gallimard-Historial de la Grande Guerre, 2014, p. 88-99 ; Moore, Rachel, Performing Propaganda. Musical Life and Culture in Paris during the First World War, Woodbridge, Boydell Press, 2018, p. 97-137.
34 Robacio, Carlos, Desde el frente. Batallón de Infantería de Marina n° 5, p. 65, cit. en Lorenz, Federico, “El malestar de Krímov: Malvinas, los estudios sobre la guerra y la historia reciente argentina”, Estudios 25 (2011), p. 57.
35 Gellately, Robert, Backing Hitler. Consent and Coercion in Nazi Germany, Oxford, Oxford University Press, 2001; Corner, Paul, ed., Popular Opinion in Totalitarian Regimes. Fascism, Nazism, Communism, Oxford, Oxford University Press, 2009. Para el caso de Estados Unidos véase Fauser, Annegret, Sounds of War. Music in the United States during World War II, Oxford, Oxford University Press, 2013.
36 Rivière, Yann, “Dictatures et discordiae civium”, Mélanges en l'honneur de Jean-Louis Ferrary, 2019, A. Heller, Ch. Müller et A. Suspène eds., Paris, EPHE, 2019 (en prensa), p. 90. Véase también Pierré-Caps, Alexandra, “L’État d’exception dans la Rome antique”, Civitas Europa 37/2 (2016), p. 339-349; Carpentier, Mathieu , “État d’exception et dictature”, Tracés. Revue de Sciences humaines 20 (2011), http://journals.openedition.org/traces/5060; Agamben, Giorgio, Homo Sacer, II, 1, État d’exception, Paris, Le Seuil, 2003.
37 Schmitt, Carl, La dictadura, Madrid, Revista de Occidente, 1968; Rabault, Hugues, “Carl Schmitt et l’influence fasciste. Relire la Théorie de la constitution”, Revue française de droit constitutionnel 2011/4 n° 88, p. 709-732.
38 Rozichtner, op. cit.
39 Goebel, Michael, Argentina’s Partisan Past. Nationalism and the Politics of History, Liverpool, Liverpool University Press, 2011, p. 194-202.
40 Guber, op. cit., p. 45. Véase también Lorenz, op. cit., p. 20.
41 Buch, Esteban, “La marcha peronista”, en Ezequiel Adamovsky y E. Buch, La Marchita, el escudo y el bombo. Una historia cultural de los emblemas del peronismo, de Perón a Cristina Kirchner, Buenos Aires, Planeta, 2016, p. 109-111.
42 Pratesi, Ana María, “La integración a la nación y el cuidado de los soldados en el movimiento social de apoyo a la guerra de Malvinas en la provincia del Chaco”, Ponta de lança. Revista eletrónica de história, memoria & cultura, 1/1 (2007), p. 24; id,, Una pasión recorre el Chaco. Malvinas, nación, dolor, Resistencia, edición de la autora, 2010, en línea.
43 Rozitchner, León, “Recordando”, Lote 11, Malvinas. Las formas del olvido (1998), p. 6.
44 “Un show a beneficio del Fondo Patriótico”, La Nación, 29 de abril 1982.
45 “Para el Fondo Patriótico. Show Artístico en el Teatro de las Provincias”, La Razón, 12 de junio 1982.
46 “Festival folklórico”, La Nación, 24 de junio de 1982.
47 “Atahualpa Yupanqui”, La Nación, 29 de abril 1982. Véase Galasso, Norberto, Atahualpa Yupanqui: el canto de la patria profunda, Buenos Aires, Colihue, 1992, p. 157-158.
48 “Posiciones frente a la guerra de las Malvinas”, editorial, El País, 1 de mayo de 1982. Véase Barbé, Esther, “Entre Europa y América latina: la diplomacia española frente al conflicto de las Malvinas”, Estudios Internacionales 27/106 (1994), p. 222-251.
49 Yupanqui, Atahualpa, La hermanita perdida, https://www.youtube.com/watch?v=-6-HWbczzj0.
50 “Sobre el pentagrama”, Clarín, 6 de mayo de 1982.
51 Rapallo, Armando, “Piazzolla y El Polaco”, Clarín, 20 de mayo de 1982.
52 Véase Portorrico, Emilio, Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica, Buenos Aires, edición del autor, 2004, p. 237; Díaz, Claudio, Variaciones sobre el ser nacional, Córdoba, Ediciones Recovecos, 2008, p. 250-251.
53 “Baguala de Chabuca Granda”, Clarín, 19 de mayo de 1982. El TIAR era el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, que no fue activado a causa del alineamiento de los Estados Unidos con Gran Bretaña en el seno de la OTAN.
54 “Escuchamos a…”, Clarín, 6 de junio de 1982; González Acosta, Adolfo, “Recuperación de las Malvinas. Todo un documento histórico”, La Razón, 4 de mayo de 1982. Véase Ansaldi, Waldo, “El silencio es salud. La dictadura contra la política”, Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, H. Quiroga y C. Tcach ed., Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2006, p. 97-122.
55 G. Maldé, “Emoción patriótica en la apertura de la temporada lírica”, La Prensa, 4 de mayo de 1982.
56 “Cambios en el Colón”, Clarín, 6 de mayo de 1982; “El Dr. Leandro Vivet es el nuevo director del Colón”, La Nación, 14 de mayo de 1982. Sobre la gestión de Gallacher véase Buch, Música, dictadura, resistencia, op. cit.
57 Maldé, op. cit.
58 Markham, James M., “The Lights Are Dimmed as the War Comes Home at Last to Buenos Aires”, The New York Times, 11 de mayo de 1982.
59 “Fund concert on Sunday”, Buenos Aires Herald, 15 de mayo de 1982.
60 D’Urbano, Jorge, “Pro Música de Rosario y la melodía de la solidaridad”, Clarín, 19 de mayo de 1982.
61 Picchi, Silvano, “Se escuchó la 3ª de Mahler”, La Prensa, 8 de mayo de 1982. Véase Buch, Música, dictadura, resistencia, op. cit., p. 163.
62 Picchi, Silvano, “Un Ravel en noble enfoque”, La Prensa, 11 de mayo de 1982.
63 “Concierto a beneficio del Fondo Patriótico”, La Razón, 17 de mayo de 1982.
64 “Teatro Colón: Demostración de serenidad ante el mundo”, Crónica, 18 de mayo 1982.
65 “Conciertos a beneficio del Fondo Patriótico”, La Nación, 18 de mayo de 1982; D’Urbano, Jorge, “Se lució la Camerata”, Clarín, 20 de mayo de 1982.
66 De Pedro, Roque, “El abrazo del arte con la solidaridad”, Clarín, 6 de mayo de 1982.
67 “Multitudinaria y fervorosa adhesión al encuentro artístico del Luna Park”, La Nación, 6 de mayo de 1982.
68 “Un ‘presente’ a plena voz”, Crónica, 5 de mayo de 1982.
69 De Pedro, Roque, “El abrazo del arte con la solidaridad”, op. cit.
70 “Multitudinaria y fervorosa adhesión al encuentro artístico del Luna Park”, La Nación, 6 de mayo de 1982.
71 Garayoa, Jorge, “Un soberano encuentro”, Humor n° 82, mayo de 1982, p. 58.
72 “Una vez más en el Colón”, Clarín, 10 de mayo de 1982.
73 “Notable expresión patria y artística tuvo un concierto”, La Razón, 13 de mayo de 1982.
74 “Concierto a beneficio del Fondo Patriótico”, La Prensa, 11 de mayo de 1982.
75 Cabrera, Napoleón, “Una trinchera lírica”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
76 Cabrera, Napoleón, “De lo nuestro, poco”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
77 “Concierto benéfico”, Clarín, 19 de mayo de 1982.
78 Cabrera, Napoleón, “Cuando la Patria habla con música”, Clarín, 27 de mayo de 1982. Véase también “Concierto a beneficio del Fondo Patriótico”, La Nación, 28 de mayo 1982.
79 “Concierto a beneficio del Fondo Malvinas”, La Nación, 28 de mayo de 1982.
80 Bardín, Pablo Luis, “Editorial”, Tribuna musical 45 (diciembre 1982), p. 22.
81 Ibid., p. 21-22.
82 Arata de Erize, Jeannette, y Hugo Beccacece, Mozarteum Argentino. 50 Aniversario, Buenos Aires, Mozarteum Argentino, 2003, p. 230.
83 “Una maratón musical en el Teatro SHA”, La Nación, 9 de junio de 1982.
84 Telegrama de Alberto Ginastera al secretario nacional de Cultura Julio César Gancedo, 10 de junio de 1982, cit. en Buch, “Ginastera’s Late Nationalism”, op. cit., p. 74. Véase también “Ofrecimiento de Alberto Ginastera”, La Nación, 16 de junio de 1982.
85 “Mozarteum argentino”, publicidad, La Nación, 9 de junio de 1982.
86 “Mozarteum argentino”, publicidad, La Nación, 21 de junio de 1982; “Conciertos del Mozarteum con I Solisti Italiani”, La Nación, 22 de junio de 1982.
87 “Más de 60 mil jóvenes reuniéronse en el homenaje a la solidaridad americana”, La Razón, 17 de mayo de 1982.
88 “Cincuenta camiones llenos de emotiva solidaridad”, Clarín, 17 de mayo de 1982; “50 camiones”, La Nación, 18 de mayo de 1982.
89 Guerrero, Gloria, “La solidaridad americana, el rock, y la cara del país”, Humor, mayo de 1982. Véase también “La juventud argentina supo decir ‘¡gracias !’”, Clarín, 17 de mayo de 1982.
90 Guerrero, op. cit. Negritas en el original.
91 De Pedro, Roque, “Otro beneficio en clave de rock”, Clarín, 10 de mayo de 1982.
92 De Pedro, Roque, “El rock convocó otra vez a la solidaridad”, Clarín, 25 de mayo de 1982.
93 “Rockerías”, Clarín, 8 de junio de 1982.
94 “Dos por cuatro”, Clarín, 20 de mayo de 1982.
95 “Agenda cultural”, La Nación, 18 de junio de 1982.
96 “Gracias, América latina”, La Nación, 10 de mayo de 1982.
97 “Malvinas: adhesiones”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
98 “San Isidro canta para las Malvinas”, La Nación, 25 de mayo 1982.
99 “Festival a beneficio en el Astral”, La Nación, 6 de junio de 1982.
100 “Diversos actos en adhesión a la gesta de las Malvinas”, La Nación, 5 de junio 1982.
101 “Emotiva Jornada de Solidaridad”, La Razón, 5 de junio de 1982.
102 Guber, Rosana, “Adopción, filiación y el fracaso de la reciprocidad. El respaldo de residentes extranjeros en
la Argentina a ‘la recuperación’ de las Islas Malvinas en 1982”, European Review of Latin American and Caribbean Studies 71 (Octubre 2001), p. 7.
103 “Acto para el Fondo Patriótico”, Clarín, 19 de mayo de 1982.
104 “Cena benéfica para el Fondo Patriótico”, La Nación, 2 de junio de 1982.
105 “Gran acto artístico musical”, publicidad en Clarín, 22 de mayo de 1982.
106 Genoud, Diego, “El enigma del Fondo Patriótico”, La Nación, 1 abril 2012.
107 Lorenz, Federico, Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Edhasa, 2006, p. 195.
108 Cit. en Genoud, op. cit.
109 Lorenz, op. cit., p. 70-71; Pablo Calvo, “Las donaciones durante el conflicto”, Clarín, 3 de mayo 2005.
110 Ginastera a Arata de Erize, en Buch, “Ginastera’s Late Nationalism”, op. cit., p. 78.
111 “Astor y Goyeneche, sin maquillaje”, Clarín, 20 de mayo de 1982.
112 Cabrera, Napoleón, “Una trinchera lírica”, Clarín, 22 de mayo de 1982.
113 Cabrera, Napoleón, “Cenicienta en la Argentina”, Clarín, 27 de mayo de 1982.
114 “Artistas argentinos en el Colón”, editorial, Clarín, 4 de junio de 1982.
115 “La batalla de adentro”, Humor, mayo de 1982, p. 116.
116 Aulicino, Jorge, “Nuevo canto a la ciudad”, Clarín, 5 de mayo de 1982.
117 https://www.youtube.com/watch?v=Qj_3IpKuaHs. Sobre “Las 24 horas de Malvinas” véase Rodríguez Ojeda, María Victoria, “La guerra de Malvinas en la televisión argentina. Una aproximación al análisis del archivo histórico de Canal 7”, Facultad de Comunicación, UBA, Buenos Aires 2012, p. 28-34, en línea; Santos, Laura, Alejandro Petruccelli y Pablo Morgade, Música y dictadura. Por qué cantábamos, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2008, p. 25.
118 Kander, John y Fred Ebb, “Tomorrow belongs to me” (1966), Cabaret de Bob Fosse, https://www.youtube.com/watch?v=SDuHXTG3uyY.
119 Véase Buch, Esteban, O juremos con gloria morir. Una historia del Himno Nacional Argentino,
de la Asamblea del año XIII a Charly García (1ª ed.1994), 2ª éd., Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013, p. 197.
120 Pujol, op. cit., p. 216.
121 Solari, Indio, Recuerdos que mienten un poco. Memorias en conversaciones con Marcelo Figueras, Buenos Aires, Sudamericana, 2019, p. 205.
122 Fogwill, Rodolfo, Los pichiciegos, Buenos Aires, El Ateneo, 2010, p. 118-199. Véase Sarlo, Beatriz, “No olvidar la guerra: sobre cine, literatura e historia”, Punto de Vista No 49 (Agosto 1994); Tennenini, Roberta, “El contradiscurso de la memoria en Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill”, Amerika 16 (2017), http://journals.openedition.org/amerika/7859; Mantiñan, Graciela, “Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill. El mito de la creación. La creación del mito”, 2017, en línea.
123 Agradecemos los comentarios de Ezequiel Adamovsky, Julia Risler y Maristella Svampa a una versión preliminar de este texto.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Esteban Buch et Camila Juárez, « Músicos y Malvinas. La cultura de guerra en la Argentina », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 11 juin 2019, consulté le 08 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/76091 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76091
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page