Christophe Giudicelli (Coord.), Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación
Christophe Giudicelli (Coord.), Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación,
Rosario, Prohistoria ediciones & IFEA, 2018, 374 p.
Entrées d’index
Mots clés :
classer, luttes indigènes, archéologie, colonialisme, Nouvelle-Espagne, Paraguay, Colombia, Argentine, ChiliKeywords:
taxonomy, ethnic movements, archaeology, colonialism, New-Spain, Paraguay, Colombia, Argentina, ChilePalabras claves:
clasificar, luchas indígenas, arqueología, colonialismo, Nueva España, Paraguay, Argentina, ChileTexte intégral
1Reseñar un libro que reúne las colaboraciones de 16 autores es una tarea compleja puesto que se trata de citar a todos los participantes y no ha tratar de la temática general desarrollada en este volumen. Trataré por lo tanto de presentar todos los textos, algunos de manera más extensa por ser mas afines con los temas de la reseñadora. Las diversas voces que resuenan en esta publicación hablan de taxonomías o etnónimos, que son a la vez etiquetas descriptivas para quienes las emplean y también, performativas, puesto que crean o alientan comportamientos identitarios. Los textos van desde el siglo XVI al inicio del XXI, es decir, abarcan un largo período histórico que incluye lo que se designa como « mundo colonial », seguido por la emergencia y el triunfo del estado nación, y por la fragilidad de aquel mundo tan aparentemente sólido de las repúblicas independientes frente a la globalización actual, caracterizada entre otras cosas, por la « desmaterialización » del mercado y de los contactos, típica de la nueva era surgida a partir de los años 1990. Como todas las clasificaciones – y cabe aqui recordar los primeros trabajos de Michel Foucault – las que se presentan aqui ordenan el espacio de interacción entre la sociedad que clasifica y los clasificados, jerarquía que, evidentemente, se subvierte con el tiempo. Christophe Giudicelli, que ha dedicado muchos trabajos a esta cuestión, coordina aqui los diferentes textos, sentando las bases de la problemática. El conjunto de colaboraciones tiene el mérito de inspirar al lector una serie de cuestionamientos. Utilizando una fórmula conocida de Lévi-Strauss, se trata de un libro « bon à penser », es decir, que sirve para pensar.
2El estudio se compone de cuatro partes: la primera está dedicada al « arte colonial de clasificar »; la segunda, a la matriz taxonómica del siglo XIX; la tercera, al discurso patrimonial (XIX-XX) en el cual los « clasificados » están atrapados ; la cuarta y última se refiere a las luchas y reapropriaciones indígenas contemporáneas. Comencemos por lo tanto por los tres primeros textos sobre el período colonial, hoy en día injustamente relegado. Tres trabajos muy distintos, tanto por el tema escogido cuanto por el tratamiento de los datos por sus autores. El primero, de Louise Bénat-Tachot, trata de la escritura indígena como marca clasificatoria. Los códices mexicanos ¿eran o no eran una forma de escritura ? Si bien en un primer momento los cronistas consideran que los indígenas tienen ciertas formas de escritura no convencionales, el jesuita Acosta, en un estudio conocido, afirma que ningún pueblo americano tuvo escritura, y que los códices mexicanos eran « pinturas », aunque por el formato y la encuadernación, pertenecían a la categoría de « libros ». Queda abierta la discusión, personalmente no creo que « pinturas », en el siglo XVI, sea un vocablo « inferior » a lo « escrito ». Claro está que la pintura del siglo XVI, « dal vero », no es la misma que la de los mexicanos, cuyos modelos son « diabólicos » o « torpes ». La autora cita algunos textos que merecerían ser cotejados con los conocimientos de la época: Juan de Tovar habla de jeroglifos, aludiendo asi a los textos sagrados de los egipcios; Landa, citado en la bibliografía, habla de « escritura » y propone un léxico maya gracias al cual se pudo descifrar en gran parte los glifos grabados en la piedra. Pero el texto tiene el mérito de insistir en una definición negativa de los pueblos americanos : no tienen escritura, como no tienen caballos ni carros ni ruedas...
3Guillermo Wilde trata de la práctica misionera y de la manipulación de las clasificaciones. El conocimiento de las sociedades indígenas por los ibéricos estuvo condicionado por los criterio del mundo imperial respecto a sus márgenes : bárbaros, vagamundos como « gitanos ». Una « antropología » jesuitica centrada en tres esferas : lengua, ritos y formas de gobierno, que propone una descripción concreta de los grupos o reflexiones que consolidan la pacificación y la colonización. Encontramos un eco del esquema evolutivo propuesto por Acosta, que ordena jerárquicamente las sociedades que han fundado estados y conocen la escriture, las behetrías y las naciones errantes, un esquema que encontraremos mucho más tarde en Marx, con la introducción del célebre « modo de produccción asiático » que permite salir del eurocentrismo. Ciertamente se trata de un discurso reducto, que buscan principalmente la identificación de ritos condenables. Para Wilde, las fuentes hablan « menos de la realidad de las poblaciones indígenas que del anhelo de los sacerdotes por convertirlas ». Andrés Castro Roldán brinda un ejemplo concreto de clasificación jesuitica : la distinción entre los Achaguas y Guahibos de la frontera nor-oriental del Nuevo Reino de Granada, delimitando asi los contornos de dos « naciones », y que se superpone a la oposición entre « indios de paz » e « indios de guerra », o « gentío », un término muy utilizado en portugués sobre el cuál sería bueno volver. Los Achaguas, grupo organizado alrededor de las encomiendas, haciendas y misiones, son una entidad construída. Pero se puede también tomar en cuenta las recomposiciones históricas de los grupos en función a los cambios sociales. Sin contar con los cambios operados en los propios etnónimos por los desplazamientos indígenas, como tan bien lo ha mostrado para el Chaco central Nicolas Richard.
4Los cuatro textos de la segunda parte, el siglo XIX y la matriz taxonómica, desarrollan dos temas distintos pero conectados : el de la teorización, a saber, el surgimiento del americanismo nacionalista de la antropología argentina (Pablo Perazzi), la ilusión « raciológica » del Perú (Pascal Riviale) y las respuestas indígenas y neo-indígenas Diego Escolar, Lorea B. Rodríguez y Maïté Boullosa Joly. El autoctonismo de Ameghino y el difusionismo representado aqui por Vicente F. López, sobre los « Incas arios », son una de las líneas del debate, y me permito agregar a la lista el nombre de Georges Dumézil, que vió similitudes fuertes entre el turco y el quechua cuzqueño, personahe que merecería un amplio debate actualizado. La antigüedad del hombre en Patagonia no alcanza la profundidad cronológica que supuso Ameghino, pero supera las evaluaciones de los arqueólogos de la segunda mitad del siglo XX. En cuanto a la conexión transatlántica entre los tokis de las Marquesas y Tiwanaku, nuevas investigaciones y nuevas técnicas han retomado tal posibilidad. Los cráneos, como escribe P. Riviale, han dado lugar a algunas aberraciones interpretativas. No obstante, el estudio científico de los cráneos humanos sigue siendo imprescindible para trazar los itinerarios de los distintos grupos humanos que migraron desde Asia a América. ¿En qué manera esas diferencias somáticas traducen diferentes logros culturales ? Esta pregunta tiene que ser indagada, por ejemplo a la luz de los estudios recientes de las poblaciones denisovianas y neandertalenses. En todo caso, la colusión entre arqueología y nacionalismo es evidente, no sólo a finales del XIX sino a lo largo del siglo XX, y también en el XXI, como puede apreciarse en la visita de exposiciones (Mayas, Ecuador, Paracas....) celebradas en Paris, dónde los curadores toman las fronteras nacionales como fronteras culturales.
5El trabajo de Diego Escolar sobre Santos Guayama y el estado montonero aporta una información novedosa. Aqui tenemos un caso de comunidades campesinas, los « laguneros » en conflicto con los terratenientes y milicias que usurpan sus tierras reconocidas desde la época colonial. El conjunto « montonero », que combina sus acciones con las de los ranqueles y pehuenches, será finalmente considerado como « casi indígena » por Sarmiento. Diego Escolar señala que los laguneros, ya desde la creación del ejército de los Andes del general San Martin, habían negociado su « lealtad » a cambio del reconocimiento por el nuevo gobierno de sus tierras. Lorena Rodríguez y Maité Boullosa-Joly estudian a los actores que representan los intereses del grupo, verdaderos mediadores que gracias a su instrucción, pueden viajar y tener cierto peso en las instancias administrativas. El caso de los Pastrana, analizado aqui, es elocuente ya que los requisitos culturales necesarios para « representar » al grupo en el extranjero (es decir, la capital provincial o nacional), terminan siendo vistos por los campesinos con desconfianza, un sentimiento que encontramos en los letrados indígenas de otras regiones, como entre los ladinos mayas. Volvemos nuevamente al tema inicial del libro, pero desde otro ángulo.
6La tercera parte, « Atrapados en el discurso patrimonial », contiene tres textos que plantean, en forma diferente, la relación de los indígenas con la arqueología, sea como disciplina, sea como reveladora de un vínculo entre pueblos actuales y pueblos muertos. Marisa Lazzari y Alejandra Korstanje retoman el tema del rol que las categorías arqueológicas, sacadas del ámbito académico, determinan « prácticas descolonizantes », siendo uno de los ejemplos (por influencia de P. Descola), el « paisaje », entendido de distinta manera según los contextos. Sin entrar aqui en una discusión teórica, no creo personalmente que las categorías científicas (en este caso las de la disciplina en cuestión) sean « colonizantes », y que la etnicidad como reivindicación implique tal dicotomía, que llevada a sus últimas consecuencias apartaría a los pueblos indígenas de toda reflexión científica (lo cual sería, en mi opinión, una forma nueva de « colonizarlos »). Marie-Laure Gailland desarrolla el tema de la reapropiación indígena de los vestigios hispánicos de Colombia, fuente de recursos económicos para la nación. Aqui también la autora critica « el carácter naciocéntrico del patrimonio y de los saberes arqueo-antropológicos », cuestionando la construcción del Estado-nación. Por último, Mónica Montenegro, con el ejemplo de Jujuy, invita a superar la « marcada condición colonialista » de la praxis arqueológica. Hay que repetir que la arqueología se funda sobre un protocolo científico que nada tiene que ver con las opiniones de los que se presentan como los descendientes de los constructores de esos pueblos antiguos. Estas opiniones tienen por supuesto su interés pero no deben interferir con el estudio de esos vestigios patrimoniales de toda la nación como entidad colectiva. Estos estudios ganarían en profundidad si se los cotejara con otros trabajos arqueológicos realizados en Europa, en Africa o en Asia, trabajos que implican siempre opiniones y actitudes de las poblaciones que viven en ese entorno. El ejemplo más dramático es la destrucción de Palmira, en Siria, en nombre de una antigua « colonización anti-musulmana.
7La última parte del libro, « Luchas de clasificación y reapropiaciones indígenas » está ilustrada por tres textos. El primero, de Claudia Briones, sobre la « cuestion mapuche » en la Campaña del Desierto, que consistió en hacer de ese pueblo un « extranjero » para construir la nación argentina. Contrariamente a los ejemplos anteriores, aqui se trata de retórica nacionalista y militar, es decir de ideología y no de ciencia. C. Briones analiza la retóricas partidarias actuales, a la luz de la impugnación de la Campaña del Desierto. Quizás es éste uno de los textos más interesantes sobre la importancia de la clasificación no necesariamente académica sino política, que obliga a los historiadores y a los antropólogos a repensar sus esquemas. El tema de los Quilmes de los valles calchaquíes tratado por Violeta Ramírez nos vuelca a la realidad de los indígenas, el problema de la tierra como motor de la movilización campesina. Paola Bolados explora un tema contemporáneo, el neoliberalismo multicultural implementado en Chile, visto como un nuevo dispositivo de territorialización. Volvemos a encontrar, pero para el siglo XXI, la importancia de la administración, aqui estatal y no misional, como política que a la vez forja una nueva identidad, la de los indígenas atacameños, y crea espacios de confrontación ligados en gran parte a la apropiación de los recursos ambientales, entre esos espacios étnicos gobernables y las instancias del capitalismo globalizado. El texto de Paola Bolados será de gran utilidad para todos aquellos que investigan sobre los nuevos conflictos surgidos, en particular, en las zonas mineras, pero no solamente alli.
Pour citer cet article
Référence électronique
Carmen Bernand, « Christophe Giudicelli (Coord.), Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 17 juin 2019, consulté le 09 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/76295 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76295
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page