Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2019Enfermería e historia: Género y E...¿Qué hacemos las enfermeras? Prof...

2019
Enfermería e historia: Género y Estado en América Latina Siglo XX

¿Qué hacemos las enfermeras? Profesionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960

What do we do nurses? Professionalization, autonomy and associativity of Chilean nursing, 1940-1960
María Soledad Zárate et Maricela González

Résumés

La enfermería chilena experimentó importantes procesos de autonomía profesional y de construcción de una voz pública entre 1940 y 1960, apoyados por una serie de reuniones científicas y gremiales, tanto nacionales como internacionales patrocinadas por la Fundación Rockefeller y la Oficina Panamericana de la Salud, entre otros organismos internacionales. Asimismo, el Servicio Nacional de Salud, fundado en 1952, potenció la definición de funciones y el liderazgo de estas profesionales desde sus primeros años, en virtud de la importancia de las prestaciones que ellas cumplían. Privilegiando el análisis de fuentes primarias producidas por las propias enfermeras, y sus reflexiones sobre su quehacer, este artículo describe algunos de esos procesos, dando luces sobre la historia de este oficio, y su decisiva contribución a la implementación de políticas sanitarias en el Chile de mediados del siglo XX.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este artículo es producto de la investigación patrocinada por el Proyecto FONDECYT Nº 1161204, “Profesiones sanitarias femeninas en Chile 1950-1980. Prácticas, relaciones de género e identidades laborales”, 2016-2019.

Texte intégral

Introducción

1Entre 1940 y 1960, la enfermería chilena experimentó importantes procesos que dan cuenta tanto de su consolidación profesional en el campo de la salud pública y de la asistencia clínica como de la importancia que adquirió como alternativa laboral para la población femenina en el Chile de mediados del siglo XX. Dichos procesos se dieron en el marco de la paulatina construcción del Estado asistencial chileno que entre esas décadas fue escenario del trabajo realizado por la Caja del Seguro Obligatorio (en adelante CSO), los Hospitales de la Beneficencia, las Unidades Sanitarias, y luego el Servicio Nacional de Salud (en adelante SNS) que unificó los servicios médicos, brindando una asistencia de naturaleza universal.

  • 1 Zárate, Soledad, “Al cuidado femenino. Mujeres y profesiones sanitarias. Chile, 1889-1950”, en Stuv (...)
  • 2 Flores Rosalba, Historia de la enfermería en Chile. Síntesis de su evolución educacional. Santiago; (...)

2Después de una primera etapa en que se fundaron las primeras escuelas de enfermería, tanto la adscrita a la Universidad de Chile como la escuela de enfermeras sanitarias patrocinada por la Junta de Beneficencia, aquellas se fusionaron en una sola escuela en 19291. Si bien el modelo Nigthingale fue una inspiración fundacional, el liderazgo de la enfermera Sara Adams en la escuela de enfermeras sanitarias y de enfermeras como Elizabeth Tennant y Mary Hirst, oficiales de la Fundación Rockefeller (en adelante FR), fueron testimonio de la temprana influencia norteamericana en la formación de sus símiles locales, y de estadías de perfeccionamiento a un grupo de enfermeras chilenas que viajaron a hospitales de Estados Unidos y Canadá en la década de 1940 e inicios de la década siguiente. También la Oficina Sanitaria Panamericana impulsó redes y reuniones académicas locales y latinoamericanas que fortalecieron los aspectos académicos del ejercicio de la profesión y de la dirección de las escuelas2.

  • 3 Véase el caso argentino Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana, “La profesionalización de la enferm (...)

3Ambos organismos, junto a grupos de enfermeras organizadas fortalecieron la profesionalización, la vinculación con sus “hermanas” en el continente de manera insospechada, y los debates que ellas levantaron respecto de la autonomía, desarrollo y quehacer de este oficio, todo en el marco de en un proceso de feminización que complejiza nuestro conocimiento del trabajo sanitario, eminentemente de carácter estatal de mediados del siglo XX latinoamericano3.

4El objetivo de este artículo es describir algunos procesos que fortalecieron la profesionalización y la autonomía del oficio de enfermería, recurriendo a un repertorio amplio de fuentes producidas entre 1940 y 1960 en Chile, entre las cuales destacan las producidas por ellas mismas. Tomamos como punto inicial y de cierre, respectivamente, el Primer Congreso Nacional de Enfermería realizado en 1948 y la puesta en vigencia de las normas del Departamento de Enfermería en el Servicio Nacional de Salud de 1956.

¿Qué debemos aprender, quien nos supervisa, quien nos asiste? Primer Congreso Nacional de Enfermería, Concepción, 1948

  • 4 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, Memoria del Primer Congreso Nacional de Enfermerí (...)

51948 no fue la primera ocasión en que las enfermeras chilenas tuvieron la oportunidad de escucharse a si mismas, pero si lo era en el contexto de un primer congreso local. A seis años del Primer Congreso Panamericano de Enfermería realizado en Santiago en 1942, las enfermeras esta vez solo chilenas, se reunían en la ciudad de Concepción acompañadas de una serie de autoridades, que incluían a los rectores de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández y de la Universidad de Concepción, Enrique Molina; a representantes de organizaciones internacionales como, por ejemplo, la FR, John Janney, las enfermeras norteamericanas Elizabeth Tennant, Elizabeth Brackett, Ester M. Hirst, Kathleen Logan y Elsie Denis; a Theodore Gandy, Jefe del Departamento Cooperativo Interamericano de Obras de Salubridad; a la médico Eleanira González, reconocida como una importante impulsora de la profesionalización de la enfermería local. Un especial reconocimiento se hacía al trabajo de Graciela Arcaya, Luisa Arcaya e Hilda Lozier, las que en distintos momentos habían asumido la dirección de la Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, a los médicos de la Junta de Beneficencia, Rene García y Enrique Laval, y a Nacianceno Romero, Director General de Sanidad de la época4.

  • 5 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, 1948, p. 17.

6La presidenta de este congreso y también quien presentó la publicación de este primer congreso, editado en 1948, la enfermera Rosalba Flores, reconocía que el envío de enfermeras chilenas a estadías de perfeccionamiento en Estados Unidos y Canadá en los últimos años le había cambiado el rostro a la enfermería chilena, junto con la disponibilidad de instituciones sanitarias modernas como las unidades sanitarias, los hospitales de Carabineros y Trudeau, y las reiteradas campañas de saneamiento ambiental emprendidas en la década de 19405.

  • 6 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, 1948, p. 19.

7Pero el más importante reconocimiento para Flores era el de la mayoría de edad, sintetizado en un hito fundamental: las direcciones de las escuelas de enfermeras les habían sido entregadas, pues contaban con la formación y el conocimiento organizativo que dicha responsabilidad requería. Según Flores había llegado “el momento de reconocer capacidades” por parte de las autoridades médicas y educacionales: “Las enfermeras han reconocido y agradecido este gesto, esta oportunidad de empujar su propio sino. Sabíamos que ellos, nuestros amigos, siempre estarían listos para ayudarnos, siempre estarían prontos para ayudarnos porque este era su orgullo y su verdadero triunfo”6. La entrega de servicios hospitalarios a manos de enfermeras era también un signo de esa confianza en su quehacer por parte de los médicos, identificados como “consejeros” y “amigos”. Pero este camino requería revisiones, enmendar errores, hacer ajustes y ameritaba el encuentro entre profesionales. Y se elegía Concepción porque en abril de 1948, se abriría una nueva escuela de enfermería.

8A diferencia del congreso de 1942, las presentaciones en este congreso habían sido numerosas – 48 trabajos de los cuales solo se publicaron algunos de ellos – y agrupadas en un temario que distinguía 6 grandes áreas que delimitaban de manera más precisa el quehacer de las enfermeras: educación profesional, ética profesional, ejercicio profesional, organización y administración, organización gremial y la enfermería en salud pública.

  • 7 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, 1948, p. 20

9A juicio del discurso inaugural del médico Ignacio González Ginouves, Decano de la Facultad de Biología y Ciencias Médicas de la Universidad de Concepción, el espíritu de esta reunión era reconocer la labor de estas profesionales que después de años lograban derribar “la piedra de la incomprensión, de lucha por afianzar una profesión”, tarea en la que la comunidad médica había tenido un papel importante al fundar las escuelas de enfermeras y al impulsar el “movimiento que ha permitido a esta profesión lanzarse a la vida independiente con capacidad y prestigio”7.

10Hernán Romero, Director de la Escuela de Salubridad, revisaba los principales desafíos que caracterizaban a la enfermería en la década de 1940, contrastándolos con la época en que existían solo cuidadoras y religiosas en los hospitales de América Latina. Las escuelas debían estar en las universidades, ser regidas por las propias enfermeras, los programas debían incorporar los últimos adelantos científicos, la enseñanza debía darse en un régimen de internado, el que debía modernizarse:

  • 8 Romero Hernán, “Educación en enfermería”, Memoria Primer Congreso Nacional de Enfermería, 1948, p.  (...)

“…internado no era sinónimo de monasterio, ni tiene por objeto establecer regímenes despóticos o sufrir sacrificios materiales. Es compatible con la vida social y cultural, con el entrenamiento decente y sano, con la cama mullida y el agua caliente. Porque así conviene y porque hay el peligro de un matriarcado demasiado exclusivista, debe propiciarse la amistad y la sociabilidad entre los sexos”8.

  • 9 Romero Hernán, op. cit., 1948, p. 27.

11Las palabras de Romero aludían a una de las preocupaciones constantes de la enfermería local; el rigor, precariedad y dureza de la formación del internado. Sostenía que la profesión mejoraría su posición y reconocimiento social en tanto, después de que perfeccionada la formación y asegurada la mayor concurrencia de postulantes, la selección se hiciera más rigurosa. Solo así llegarían “las remuneraciones mayores, aunque limitadas, porque esta profesión como la pedagogía o la medicina, la milicia y otras, no dan normalmente fortuna”9.

  • 10 Eugenia Gaete, Directora de la Escuela de Enfermería de la Beneficencia de Santiago, quién obtuvo u (...)
  • 11 Gaete Eugenia, Lozier Hilda, Peake Gladys, Flores Rosalba, “Programa Mínimo de Estudios para Escuel (...)
  • 12 Gaete Eugenia et al., 1948, op. cit, p. 48.

12Rosalba Flores de Fernández, Eugenia Gaete M., Hilda Lozier P. y Gladys Peake constituyeron el Comité Educacional de Enfermería que había formado la Asociación de Enfermeras de Chile en 1947 y, que más tarde, tuvo una labor clave en el diseño del trabajo de enfermería en el SNS. Se trataba de profesionales de importante trayectoria formativa10, convencidas de que ellas debían recibir la actualizada preparación para su desempeño laboral, principalmente alojado en el servicio público. Este grupo propuso un programa mínimo de enseñanza de la enfermería que recogía preocupaciones referidas a múltiples áreas11. Primero, el consenso de contar con un mayor número de enfermeras sanitarias que asumieran diversas labores en los servicios vinculados al combate contra la tuberculosis, las enfermedades venéreas y el control de enfermedades infecciosas en general. En el marco de la importancia de contar con más egresadas con formación sanitaria, las autoras proponían que la reforma del programa favorecía la “formación científica”, la “formación ciudadana para actuar en una sociedad democrática en constante transformación” y la desaparición de la “división artificial” entre enfermeras hospitalarias y sanitarias que limitaba “las expectativas de la profesión”12.

  • 13 Lozier Hilda, “El problema de selección de alumnas paras las Escuelas de Enfermería”, en Primer Con (...)
  • 14 Lozier Hilda, “Cursos Posgraduados de Enfermería”, en Primer Congreso Nacional de Enfermería, p. 74

13Otras presentaciones en este congreso como la selección de alumnas para la carrera o los cursos de posgrado en enfermería, mejorando mecanismos de selección que evitaran deserciones futuras, fueron desarrollados por Hilda Lozier.13. También esta enfermera describía una serie de cualidades que tenía la formación de posgrado entre las enfermeras, también las finalidades y contenidos que debía incluir y sugería la creación de un Departamento de Beneficencia o Sanidad que se encargara de su perfeccionamiento14.

  • 15 Letelier Alicia, “Importancia de la Preparación del Personal Auxiliar”, en Primer Congreso Nacional (...)

14La preocupación por el personal auxiliar también estuvo presente en el Congreso de 1948, y las acotadas experiencias en el Hospital Deformes y en la Defensa Civil de cursos para instruir a este tipo de personal constituían un antecedente. Alicia Letelier, enfermera jefe del Hospital Carlos Van Buren, sostenía que una serie de prácticas rutinarias dirigidas al cuidado del paciente podían y debían ser realizadas por personal auxiliar. La escasez de este personal obligaba a los hospitales a recurrir a “personas de pobre preparación escolar, sin base de educación asistencial, con falta absoluta de espíritu y condiciones” para el desempeño de tareas clínicas básicas; con ellos se ponía en peligro al paciente y se favorecían situaciones de falta de disciplina en los recintos hospitalarios15.

  • 16 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, Primer Congreso Nacional de Enfermería, 1948, p.  (...)

15Algunas de las conclusiones de esta reunión académica, ya habían sido planteadas en el Congreso de 1942 como, por ejemplo, que las escuelas fueran dirigidas por ellas mismas, que se elevara el requisito de ingreso a Bachillerato de Humanidades para todas las aspirantes y que la profesión adoptara rango universitario. Entre las conclusiones específicas del Congreso de 1948 estaban la propuesta de reforma al plan de estudios, la solicitud de reconocimiento de los estudios realizados en el extranjero, siempre que se hubieran realizado en escuelas aceptadas por el Consejo Internacional de Enfermeras, y la promoción del correcto uso del uniforme y elaboración de un código de ética profesional. Respecto del ejercicio profesional se demandaba la creación, ampliación y reorganización de los departamentos de enfermería de las instituciones medico-asistenciales; de cursos de perfeccionamiento para el personal de enfermería, y que todos los aspectos relacionados con la creación de cursos regulares para auxiliares, rendición de exámenes de competencia de practicantes y auxiliares fueran supervisados por la Dirección General de Sanidad y que la Asociación de Enfermeras estudiará el “problema de la preparación de practicantes de ambos sexos”. Finalmente en el campo de la salud pública se solicitaba que la enfermera fuera consignada como personal técnico, disponer de un presupuesto estable para el funcionamiento de las unidades sanitarias, creación de un departamento de enfermería en el futuro Servicio Nacional de Salubridad, e iniciar un programa de higiene industrial16.

El creciente protagonismo de las enfermeras chilenas en la OPS

16La realización de los congresos de enfermeras de 1942 y 1948 en Chile dan cuenta de un nivel mayor de organización de estas profesionales, factor de importancia para las discusiones que la OPS propició desde fines de la década de 1940, durante toda la década de 1950 – reconocida por algunas enfermeras como la edad de oro de la profesión en América Latina – y hasta fines de la década de 1960.

  • 17 El primer Congreso fue en San José, Costa Rica, entre el 11 y el 18 de septiembre de 19498, y parec (...)

17Las relaciones internacionales que construyeron las enfermeras chilenas tuvo como puntapié inicial, tanto las estadías de algunas de ellas en Estados y Unidos y Canadá, por ejemplo, Sofía Pincheira, apoyadas por la FR a inicios de la década de 1940, como también la activa y temprana presencia de enfermeras chilenas en encuentros internacionales, registrada por el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Por ejemplo, el Segundo Congreso Regional de Enfermería, realizado en Lima, Perú (26 de septiembre al 2 de octubre de 1949)17, que contó con la asistencia de Fred Soper, Director de la OPS, y que convocó a delegadas de países de América del Sur, en donde Chile estuvo representado por 20 personas, entre las cuales destacaban Gladys Peake, Rosalba Flores, Eugenia Gaete y Sofía Pincheira de Ehrenberg.

  • 18 White Verna, Chagas Agnes Waddell, “Primer seminario de trabajos sobre administración, supervisión (...)

18Una segunda actividad que marcó las temáticas de la década de 1950 a nivel sudamericano y que visibilizó a las enfermeras chilenas fue el Primer Seminario de Enfermería realizado entre el 10 de julio y el 18 de agosto de 1950, en la ciudad de Viña del Mar, Chile, bajo los auspicios de la Oficina Sanitaria Panamericana, del Servicio Nacional de Salubridad de Chile, el Instituto de Asuntos Interamericanos, la División Internacional de Protección Infantil del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y la FR. Este seminario educativo debatió – a través de un método de “auto-enseñanza dirigida” liderado por un grupo trilingüe – en torno a materias como administración, supervisión y enseñanza de enfermería en América Latina, y constató que los anteriores congresos regionales habían establecido dos diagnósticos importantes. En primer lugar, las enfermeras latinoamericanas no habían tenido la oportunidad de estudiar aquellas materias a partir de sus propias realidades como lo hacían sus pares en Estados Unidos. Y en segundo lugar, numerosas enfermeras ejercían cargos de administración sin contar con preparación específica18.

19Las autoras del reporte de este Seminario en Viña del Mar, publicado en el Boletín de la OPS, fueron Verna White, profesora asociada de la Universidad de Syracuse y Agnes Waddell Chagas, Jefe de la Sección de Enfermería de la OPS y Directora del Seminario. Ellas destacaron que el “método seminario”, de carácter experimental, radicaba en que las participantes presentaban los problemas a los que se enfrentaban a diario, y el personal docente apoyaba las soluciones a seguir.

  • 19 White, Chagas, 1951, op. cit., p. 733.

20La selección de estudios de casos, la deliberación sobre eventuales soluciones en grupos pequeños y la observación de experiencias en terreno marcó la tónica de este seminario. En este último punto los grupos se dividieron en tres “las que se interesaban en administración, supervisión e instrucción en Escuelas de Enfermería”, que observaron clases y laboratorios, y visitaron hospitales afiliados; “las que estaban interesadas en enfermería de salud pública visitaron la Unidad Sanitaria de Quinta Normal, en Santiago, y Cerro Barón, en Valparaíso” y las que realizaron visitas al “Hospital San Vicente, el Hospital de Carabineros, el Hospital de Enfermedades Infecciosas, el Hospital de Tuberculosis y hospitales de niños”19.

  • 20 “Tres seminarios de enfermería”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, 1954, vol. 37:3, p. 276-28 (...)

21En 1954, un texto de la OPS sostenía que la profesión de enfermera estaba evolucionando en América Latina gracias al interés que ellas mismas manifestaban por incrementar sus conocimientos, cuestión que una década atrás no se daba pues al graduarse, se consideraba “que los únicos conocimientos nuevos que pudiera necesitar podía adquirirlos sobre la marcha en el lugar que trabajase y se especializase”. Los seminarios realizados en Chile (1950), y luego en Guatemala (1951) y en Perú (1952) daban cuenta de que la “aparente falta de interés de las enfermeras” era solo reflejo de la “falta de ocasiones de reunirse”, práctica que estaba cambiando gracias a que las asociaciones nacionales de enfermería – contando con el apoyo de la Oficina Sanitaria Panamericana y los gobiernos respectivos – organizaron tres nuevos seminarios en El Salvador, Panamá y Venezuela, realizados en 1953, siguiendo los temas trabajados en el Seminario de 1950, de Viña del Mar20.

  • 21 Casi toda la literatura citada por las ponencistas del Primer Congreso Nacional de Enfermería de 19 (...)
  • 22 “Segundo Congreso Regional de Enfermería, Lima Perú”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, enero (...)

22Las recomendaciones del Congreso en Lima (1949) y del seminario en Viña del Mar (1950) marcaron con fuerza las discusiones de la década de 1950 y recogieron los debates que las enfermeras chilenas venían trabajando desde hace años: el mejoramiento de la enseñanza de la enfermería, del ambiente de estudio de la profesión, de las condiciones salariales y de las rutinas laborales de las enfermeras rurales eran metas cruciales. Asimismo, la aspiración a que las escuelas fueran gobernadas por ellas mismas, la formalización de los cursos para auxiliares de enfermería, y la necesidad de contar con bibliografía en español para las estudiantes de enfermería21. y también se propusieron medidas específicas como la elaboración de un catálogo de terminología en enfermería que circulara entre los países y la creación de una Federación Interamericana de Asociaciones de Enfermeras Profesionales22.

  • 23 En un estudio de 1950, Chagas estimaba que las mejores escuelas de enfermería eran las de Brasil, C (...)

23Un aspecto relevante para entender la abundante producción sobre el estudio y trabajo de enfermería fueron los trabajos publicados por Agnes Chagas, quien luego de su visita al Seminario de 1950 en Viña del Mar, inauguró una sólida relación con sus pares chilenas. La vasta producción de Chagas, publicada por el Boletín de la OPS en la década de 1950, abordaba por ejemplo, la creación de departamentos de enfermería, estudios comparativos sobre escuelas de enfermería, el incremento de graduadas y la formación de auxiliares, temáticas de amplia circulación y que daban testimonio de la intensa vinculación entre la enfermería latinoamericana, la salud pública y la creación de sistemas de salud nacionales23.

Reformas al curriculum de enfermería y formación de auxiliares: 2das Jornadas de Salubridad, Santiago, 1953

  • 24 Peake Gladys, Baeza O. Enis, Gaete E., Godoy M., Marchant A., Monardes I., San Martín H. y Schatz R (...)
  • 25 Actas de las Segundas Jornadas Chilenas de Salubridad, 1953, op. cit., p. 5.

24A un año de la fundación del SNS, la voz de las enfermeras se hizo presente en las Segundas Jornadas de Salubridad, realizada en la Universidad de Chile en 1953, gracias a un estudio elaborado por un grupo de enfermeras y presentado por una de ellas, Gladys Peake. Este estudio, probablemente elaborado en 1951, aludía a los Servicios de la Beneficencia y a la CSO como también a la futura implementación del SNS24. Apoyada por la Sociedad Chilena de Salubridad, esta jornada reunió a una serie de personeros de la comunidad médica local como Jorge Mardones Restat, Ministro de Salubridad, Gustavo Molina, presidente de dicha sociedad, al Director General de Sanidad, Nacianceno Romero, y de la Sociedad Medica de Santiago, Hernán Alessandri, como también a autoridades internacionales como Pierre Dorolle, Director General de la OMS, Fred L. Soper, de la OPS, Bruce Sasse de la FR y el representante del Instituto de Asuntos Interamericanos Dr. T. Gandy25. La presencia de este grupo, especialmente influyente en el diseño de políticas sanitarias, era garantía de la relevancia de esta reunión académica.

  • 26 Peake Gladys et al., “Formación de la Enfermera y Auxiliares de Enfermería", 1953, p. 84-85.

25La intervención de Peake refrendaba uno de los proyectos más queridos entre las enfermeras organizadas, y ya presentado en el Congreso de 1948 en Concepción: la renovación del programa de estudios de la profesión que fue aprobada en 1951 y aplicada en las cuatro escuelas oficiales de enfermería. Esta renovación respondía al objetivo de dar una preparación integral que reemplazara la formación de dos tipos de enfermeras: la hospitalaria y la sanitaria. La reorganización de los servicios de salubridad y las necesidades del país ameritaban profesionales que fueran capaces de trabajar tanto en los campos curativos como preventivos. Como la tarea educativa era central para el trabajo de las enfermeras, el nuevo programa favorecía la modernización de métodos de enseñanza, y “la participación activa de las alumnas, desarrollando el espíritu de investigación”26.

  • 27 Peake Gladys et al., op. cit, 1953, p. 85-88.

26El nuevo programa de estudios suponía hacer ajustes en los horarios en beneficio de una “efectiva y racional enseñanza”, incorporar métodos modernos pedagógicos con incremento de horas de laboratorio, trabajos de investigación, enseñanza organizada e integración de los principios de la enfermería sanitaria y preparación para la asistencia tanto en el hogar como en el hospital. La formación se prolongaba por cuatro años, e incluía ciencias físicas y biológicas, ciencias sociales y materias afines, ciencias médicas, ciencias sanitarias y artes afines. La experiencia clínica estaba presente en cada año de su formación, y junto a las asignaturas, tenía por objetivo principal “imbuir en las estudiantes el concepto de la lucha por la salud y de su fomento y conservación”, orientando a la alumna a “crear una conciencia de salud tanto física como mental”27.

27La presentación de Peake sostenía que era importante entender que la reforma del programa de estudios no solo consistía en un cambio de asignaturas sino también en fomentar la “interpretación de los aspectos preventivos y sociales de la medicina”; no concentrarse solo en el caso clínico sino que exponer a la alumna a casos reales donde tuviera la oportunidad de “ejercitarse en la solución de los problemas enfermeriles, tanto en el hospital como en el hogar”, y estimular entre el profesorado la confianza en estos principios y su aplicación.

  • 28 Peake Gladys et al., 1953, op. cit., p. 89.
  • 29 Peake Gladys, 1953, op. cit., p. 90
  • 30 Labra María Eliana, “Medicina social en Chile: propuestas y debates (1920-1950)”, Cuadernos Medico- (...)

28Se destacaba que en el primer año, las enfermeras hacían visitas y observaciones a distintos servicios de salud pública; en el segundo, destacaba la formación en distintos ramos clínicos y especialidades y “la rehabilitación y enseñanza de los enfermos y sus familias, especialmente en los casos crónicos (diabéticos, cardiacos, ceguera, sordera), procurando despertar el sentido de responsabilidad individual u familiar”28. La oportunidad para una adecuada integración de la medicina preventiva y curativa estaba presente en las especialidades de obstetricia y ginecología donde la atención clínica de la parturienta, la enseñanza de la higiene pre y postnatal, el alta de las parturientas y el cuidado del recién nacido, las visitas al hogar para control de la puérpera y del niño constituían espacios de aprendizaje clave del trabajo de la enfermera, quien representaba una figura de enlace decisiva. También en el segundo año, la formación en servicio social las familiarizaba con el trabajo que hacían aquellas profesionales y fomentaba la cooperación entre ambas. En el tercer año, el entrenamiento en asistencia y protocolos de cuidados de enfermos infecciosos como los tísicos y enfermos venéreos, y también el trabajo de inmunizaciones, de observación del “desarrollo del niño sano en jardines infantiles y guarderías”, las visitas a los hogares de niños dados de alta, eran tareas que suponía incrementar el entrenamiento en terreno de las enfermeras. En el cuarto año – periodo en que se hacía una tesis – la integración fomentaba en los años anteriores debía dar paso a la superación de “los moldes clásicos del cuidado curativo de los enfermos hospitalizados, hacia una más amplia y profunda comprensión de los problemas del individuo en relación con la sociedad y de la interrelación de los factores económico-sociales y educacionales y su influencia sobre la salud”29. En rigor, lo que las autoras de esta presentación impulsaban era que el nuevo programa refrendara la formación y participación activa de las enfermeras en la consolidación de la medicina social, aspiración central de las discusiones de la época30.

  • 31 Peake Gladys, 1953, op. cit., p. 91-92.

29Una cuestión importante en la formación de las enfermeras y que no estaba garantizada en el renovado programa de estudios era el acceso a un campo clínico y sanitario para la enseñanza de las estudiantes – problema muy presente en la primera década del SNS – pues las escuelas no tenían responsabilidad directa en las condiciones de hospitales y servicios donde ellas hacían sus experiencias prácticas; asimismo las deficientes condiciones materiales de los recintos asistenciales ponían en peligro la coherencia entre lo que se enseñaba en la “teoría y aquello que, desgraciadamente se ve en la práctica diaria”. Peake identificaba tres categorías de enfermeras que, idealmente, debían ser reconocidas en los servicios de prácticas: la enfermera jefe de hospital o de unidad sanitaria, la enfermera jefa de sección o servicio clínico hospitalario (cirugía, pediatría, obstetricia, etc.) responsable de tareas técnicas y administrativas y la enfermera de sala o de sector sanitario que era responsable de una unidad de trabajo, incluida “personal auxiliar y de servicio respectivo”. Y también se reforzaba la colaboración entre profesionales en los servicios de enseñanza como, por ejemplo, las enfermeras de sala que tenían un importante conocimiento de los enfermos y sus familias31.

  • 32 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 97-98. No se indica fecha de realización del Consejo aludido

30En la segunda parte del estudio, Peake introducía un plan de preparación del personal auxiliar hospitalario, considerado numeroso y que carecía de mínima instrucción formal. El estudio de la “estandarización” de este personal había sido encomendado a la Comisión de Educación de la Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias y refrendado en el Primer Consejo Nacional de Enfermería. El personal auxiliar – capacitado para desempeñar “actividades de enfermería de menor responsabilidad” – era clave frente a la escasez de enfermeras universitarias, el crecimiento de demandas asistenciales y de las responsabilidades de las propias enfermeras, entre ellas, la enseñanza y la supervisión de las estudiantes32.

  • 33 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 98.

31Según la Comisión de Expertos en Enfermería de la OMS, reunida en Ginebra en 1950, este personal auxiliar completamente femenino prestaba “atención de enfermería de menor responsabilidad”, como, por ejemplo, vacunadores, y debía estar bajo la tuición de las enfermeras33.

  • 34 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 99.

32Según Peake, la Comisión de Docencia de la Asociación Nacional de Enfermeras, había determinado que dichos cursos duraran diez meses en jornada completa, considerando 44 semanas de trabajo a realizar en el hospital, recinto que proporcionaba las condiciones para la enseñanza teórico-práctica34.

  • 35 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 100-105.
  • 36 Peake Gladys, et al, 1953, op. cit., p. 105.

33Los requisitos para postular era tener entre 18 y 25 años de edad, contar con 3er año de Humanidades rendido o estudios equivalentes, contar con buena salud certificada, exámenes recientes y dos cartas de recomendación de personas que “acrediten honorabilidad”. Las materias del programa contemplaban formación sobre trabajo hospitalario, mantención de la salud, prevención de accidentes, educación higiénica, alimentación y cuidado del enfermo, atención a la familia en caso de muerte del enfermo; conocimientos de esterilización, reconocimientos de síntomas básicos, administración de medicamentos toma de muestras, técnicas de enfermería en pabellón y en servicios infecciosos, entre otros35. No debía utilizarse a estos estudiantes como personal hospitalario sino como “aprendices” y debían respetarse los requisitos mínimos sin excepción36.

  • 37 Peake Gladys, et al, 1953, op. cit., p. 107-113.

34En la tercera parte del trabajo, se identificaban los aspectos generales del programa para preparar “personal auxiliar en salud pública”, colaboradores del trabajo de la enfermera sanitaria, que debían cursar un programa que duraba tres meses, y realizaban la práctica en unidades, distritos sanitarios y servicios hospitalarios. Las actividades del programa contemplaban actividades en unidades de servicios y en postas, como también “en terreno” correspondientes a labores que se realizaban en el domicilio, escuelas y otras instituciones como, por ejemplo, preparación del equipo de la enfermera, “arreglo diario de las clínicas y boxes de enfermería”, inmunizaciones, registros de cambios de domicilio, denuncia y seguimiento de enfermedades infecciosas, fichaje de escolares, entre otras tareas37.

  • 38 “Recomendaciones”, Segundas Jornadas de Salubridad, 1953, p. 114-115.

35Entre las recomendaciones presentadas al trabajo leído por Peake, estaba el ampliar la matrícula de las escuelas universitarias de enfermería, “aceptar el régimen de externado para aquellas alumnas que pueden vivir fuera de la Escuela”; aceptar “alumnos egresados (sic) de los liceos que reúnan los requisitos exigidos y que deseen seguir esta profesión”; reconocer la categoría universitaria de las escuelas de enfermería; dotar a los servicios de enfermería de “la estructura administrativa y las remuneraciones que les corresponde como tales”; promover en el SNS “facilidades económicas para realizar programas de educación post-básica”; “sistematizar la preparación del personal auxiliar”, y finalmente se recomendaba que el SNS hiciera un registro oficial de este personal, le concediera un certificado de competencia y le asegurara “remuneraciones justas”38.

Servicio Nacional de Salud: un nuevo escenario para el profesional sanitario

  • 39 Los organismos preexistentes fueron el Servicio Nacional de Salubridad, la Junta Central de Benefic (...)

36La década de 1950 trajo consigo una de las transformaciones más importantes de la institucionalidad sanitaria del siglo XX chileno: la fundación del SNS, creado en 1952 y que fusionó las instituciones de salud existentes hasta el momento39, convirtiéndose en el organismo público más importante de la época. Brindó prestaciones curativas a más de un 70 % de la población, tuvo programas de cobertura universal en fomento y protección de la salud, empleó a casi un 20 % de los funcionarios públicos, fue el principal organismo consultor de Naciones Unidas para la implementación de acciones de promoción social y asistencia técnica en América Latina, y pilar fundamental para la ejecución de las nuevas políticas sanitarias de la OMS y la OPS.

  • 40 “El Servicio Nacional de Salud”, Revista Médica de Chile, 1959, vol. 87:1, p. 58.
  • 41 Horwitz Abraham, “Medicina en Chile”, Revista del Servicio Nacional de Salud, octubre 1956, vol. 1: (...)

37Su principal misión fue “reducir los riesgos de enfermar y morir y contribuir, en su esfera de acción, a la promoción de la salud física, mental y social”, a través de la realización de “acciones sanitarias y de asistencia social y acciones médicas preventivas y curativas”. Este objetivo se enlazó con la visión de salud integral de la Organización Mundial de la Salud y expresó “la tendencia de la medicina chilena en este siglo hacia una realización de sus responsabilidades en nuestra sociedad”, como “resultante de la evolución de nuestra cultura en busca de mejores formas de vida y de bienestar para las personas y sus familias”40, bienestar que estaba bajo el alero del concepto de “medicina social”41.

38En su primera década de existencia, el SNS tuvo dos tareas mayores: la consolidación de un piso presupuestario que diera financiamiento a los objetivos de gran envergadura que se había planteado y la conformación de una identidad organizacional que brindara cohesión interna y legitimidad social a la institución. En segundo lugar, también se le prestó atención a la creación y consolidación de la burocracia sanitaria chilena en la década de 1950, tanto en términos de crecimiento como de fortalecimiento de su identidad y su reconocimiento social.

  • 42 Lavados, Iván, Evolución de las políticas sociales en Chile 1964-1980, Santiago, CEPAL-ILPES-UNICEF (...)
  • 43 Valenzuela, Guillermo “Exposición acerca de la marcha del Servicio Nacional de Salud”, Boletín del (...)

39Los desafíos fueron varios. Primero, fue necesario uniformar una planta funcionaria que partió con la creación de 3.000 puestos de trabajo y que creció hasta alcanzar los casi 70.000 en el año 197342. Esta planta en la que estaban las enfermeras y cuyos empleados provenían inicialmente de las distintas instituciones que el SNS fusionó, se conformó con distintas culturas organizacionales y que habían recibido disimiles remuneraciones, pues los organismos reunidos tenían distinto origen jurídico y estatutario como, por ejemplo, la Beneficencia o la Caja del Seguro Obligatorio. Segundo, fue necesario solidificar entre los funcionarios un espíritu de cuerpo que éstos no poseían porque provenían de organismos históricos, reconocidos por la comunidad y que incluso mantenían entre ellos “viejas rivalidades y suspicacias institucionales”43.

40En el nuevo marco institucional y con la inspiración en una medicina social que reconocía la importancia del medio y de su intervención, el papel de las enfermeras en el nuevo Servicio cobró nueva fuerza y sentido dado su renovado vínculo con la salud pública, aun cuando el número de enfermeras entrenadas en los principios de esa especialidad era menor a las que habían seguido el área hospitalaria, precisamente antes de que el currículo se renovara y fusionara ambas especialidades.

41Durante la década de 1950, las enfermeras organizaron el Segundo y Tercer Congreso Nacional, 1953 y 1958 respectivamente, de los cuales hay, curiosamente, escaso registro a diferencia de los realizados en la década de 1940. No obstante, se cuenta con el registro de algunos artículos académicos y de actividades internacionales que dan cuenta del importante trabajo de las enfermeras en pos de una adecuada inserción en la nueva institucionalidad sanitaria.

42Para entender ese nuevo marco es preciso revisar algunos aspectos relativos a la conformación y consolidación de la burocracia sanitaria chilena en la década de 1950 de la que las enfermeras formaron parte, y que en los años siguientes dirigió e implementó la política de salud que haría prestigioso al país, generando logros sanitarios que pusieron a Chile en la vanguardia mundial, aun siendo un país pobre y subdesarrollado.

43Tres procesos se gestaron entre 1952 y los primeros años de la década de 1960: formación de cuadros directivos, profesionalización de los implementadores y capacitación de personal auxiliar para apoyar la escasez de recursos humanos de salud.

Formación de cuadros directivos

44La fundación del SNS fue precedida por la dictación, el año 1950, del Estatuto del Médico Funcionario, que creó condiciones especiales de estatus y remuneraciones para los médicos a fin de contar con la anuencia de éstos para sumarse al estamento público: en definitiva, hubo que brindarles condiciones especiales para que aceptaran compensar la pérdida de su clientela particular (a la que no renunciaron del todo) para pasar a cumplir funciones en los hospitales y centros docentes del SNS y la Universidad de Chile.

  • 44 Vargas Juan Eduardo, “Los médicos, entre la clientela particular y los empleos del Estado 1870-1951 (...)
  • 45 Entre 1944 y 1960, la Escuela de Salubridad formó a 2.088 profesionales en cursos de especializació (...)
  • 46 “Seminario Interamericano de Administración de Hospitales”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, (...)
  • 47 Labra María Eliana, Política, saúde e intereses médicos no Chile (1900-1990). Tesis Doctoral Instit (...)

45Además de mejores remuneraciones44, estas nuevas condiciones permitieron a los médicos ocupar con exclusividad todos los cargos directivos del SNS, desde la Dirección General del Servicio hacia abajo. Para que desempeñaran esa función hubo que prepararlos. Dando continuidad a la tarea que desde mediados de los ’40 habían cumplido la Escuela de Salubridad y la Escuela de Técnica y Administración Hospitalaria de los Servicios de Beneficencia45 en materia de formación directiva, se realizaron una serie de encuentros a partir del Primer Seminario Interamericano de Administración Hospitalaria realizado en 195646, que ratificaron la importancia de suscribir los principios de la medicina social a través de una preparación apropiada que implicaba organizar instituciones comandadas por una medicina dirigida y funcionarizada a fin de armar una poderosa institucionalidad pública que trajera a los médicos de vuelta a la salud pública47.

Profesionalización de los implementadores: el caso de las enfermeras

  • 48 Estadísticas de Salud, años 1965- 1980. S.N.S., Dirección de Estadísticas y Censo, años 1965- 1968.

46Por debajo del estamento médico, una serie de profesionales de reciente profesionalización conformaron el personal encargado de la ejecución de la política sanitaria chilena. Ese estamento – mayoritariamente femenino – estuvo constituido especialmente por matronas, enfermeras y asistentes sociales, las que en su conjunto constituían cerca de un 35 % del rango profesional del Servicio48.

  • 49 Muñoz Carmen Luz, Isla Ximena y Alarcón Silvia, “Evolución histórica y desarrollo profesional de la (...)

47En el caso específico de las enfermeras, al crearse el SNS éstas habían cumplido cincuenta años desde la creación de los primeros cursos de enfermería en Chile y un cuarto de siglo desde que se había fundado la Escuela de Enfermeras Sanitarias dependiente de la Junta de Beneficencia49. Y más importante aún, desde hace más de una década contaban con organizaciones gremiales y de prensa, habían organizado reuniones académicas y levantado una voz publica, atenta a cuestiones relativas a su formación académica, trayectoria laboral y posición en las instituciones sanitarias.

48En ese itinerario, el SNS constituyó una plataforma de desarrollo profesional para ellas, pues fue un organismo de formación hasta fines de los ’60, cuando se traspasaron las escuelas a la Universidad de Chile a raíz de la reforma universitaria. Al mismo tiempo, ofreció un marco institucional que brindó empleo estable, contratando a más de un 90 % de las enfermeras activas durante treinta años. El SNS dictó en 1953 su propio Reglamento para la Escuela de Enfermería, normando los planes de estudio, las estadías prácticas, los requisitos de ingreso de las estudiantes y la conformación del cuerpo de profesores. El SNS también promovió la organización gremial, apoyó la formación del Colegio de Enfermeras en 1953 y la fundación de la Sociedad Chilena de Educación en Enfermería en 1963.

La formación de personal auxiliar en enfermería urbana y rural

49También fue relevante para la conformación de la burocracia sanitaria chilena la instrucción de personal auxiliar, dada la endémica escasez de profesionales, señal clara de la influencia de las discusiones del Primer Congreso Nacional de Enfermería de 1948, de las Segundas Jornadas de Salubridad de 1953 y de las discusiones internacionales promovidas por la OPS. Además de inspectores y educadores sanitarios, la falta de enfermeras condujo a una primera oleada de capacitaciones a “auxiliares de terreno”, que se ocuparían principalmente en labores curativas a fin de no desviar recursos humanos desde las tareas de prevención y fomento de la salud. El SNS instruyó, así, a un conjunto de personas que se desempeñarían en sus propios programas, brindando un plan de estudios que incluía atención de enfermos, trámites administrativos, apoyo y trabajo en los centros de salud.

  • 50 “Cursos de Adiestramiento de Auxiliares de Terreno”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, marzo- (...)

50En el año 1958 la Subdirección Normativa del Servicio proyectó la instrucción de 600 auxiliares de este tipo en tres años, a cargo de dos enfermeras que sirvieron de profesoras. Durante ese primer año se realizaron 10 cursos de 20 alumnos cada uno en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. El periodo de formación era de 1 año y medio y contemplaba cinco meses de enseñanza teórica, cuatro meses de práctica y un periodo intermedio de nueve meses de trabajo en terreno. El programa fue certificado por el SNS y, al finalizar, los graduados fueron contratados en la planta del Servicio, con grado 13°50.

Las enfermeras en la primera década del Servicio Nacional de Salud

51Desde las fuentes revisadas, es posible analizar el trabajo de las enfermeras en el SNS durante la década de 1950 a partir de 2 ejes. El primero, su estructuración profesional dentro de la institución que recogía parte de las recomendaciones discutidas en la década de 1940. El segundo, la descripción de algunos problemas y dificultades de su quehacer, básicamente por la ambigüedad de sus funciones, cuestión que si bien era un diagnóstico histórico, cobró mayor importancia dado la multiplicidad de funciones profesionales que debía supervisar el SNS, y la dramática escasez de personal que experimentó el Servicio ante el crecimiento de atenciones y de demandas.

La estructuración profesional de la Enfermería durante la década de 1950

52Como se ha dicho anteriormente, el SNS fue una colosal institución de salud pública en Chile y América Latina y cumplió un importante rol para las profesiones sanitarias que no ha sido suficientemente relevado por la historiografía sanitaria chilena. El SNS impulsó la formación profesional y la especialización de los oficios, la agrupación gremial y académica, fue una fuente de trabajo estable y patrocinó la conformación de un conjunto de normas y reglamentos que rigieron el desempeño laboral de sus cuadros burocráticos.

  • 51 Hay que destacar que tres meses antes, entre el 23 y el 28 de julio de 1956 se había desarrollado u (...)

53En este último sentido, entre el 12 y el 20 de octubre del año 1956 se llevó a cabo un Seminario de Enfermería donde se aprobaron las normas técnicas para el funcionamiento de las profesionales al interior de la institución51.

  • 52 Colegio Médico de Chile, Departamento de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud, Santiago, Coleg (...)

54Las enfermeras en el SNS dependían del Sub-departamento de Enfermería el que, a su vez, pertenecía al Departamento de Servicios Técnicos Generales, dependiente de la Sub-Dirección Normativa. El Departamento agrupaba a las subdirecciones de bio-estadística, educación para la salud, relaciones públicas, selección-adiestramiento de personal y sólo tres sub-departamentos profesionales: el de profesiones médicas, el de servicio social y el que mencionamos, de enfermería52. Los objetivos de este último eran:

“1. Estudiar y organizar la adecuada atención de enfermería en conformidad con los programas del Servicio

2. Establecer las normas de trabajo de acuerdo con las funciones de las enfermeras en diversos ámbitos

3. Asesorar en terreno la ejecución de los diferentes programas de trabajo, velando por su mantención, perfeccionamiento y evaluación de sus resultados

4. Proponer el mejoramiento de los recursos actuales, tanto materiales como personales

  • 53 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, Boletín d (...)

5. Proponer y organizar la preparación y capacitación de personal auxiliar de enfermería y asesorar su ejecución”53.

55Las funciones generales de Enfermería, “que puedan aplicarse en general a cualquier nivel y campo de trabajo”, eran tres: atención directa de enfermería-supervisión, educación y administración.

  • 54 Ducci Hector, “Editorial”, Revista Médica de Chile, mayo 1959, 87, 5, p. 321.

56El análisis de las normas que regulaban el trabajo de las enfermeras en el SNS permite describir algunas características generales de su trabajo y como estas eran, en parte, consecuencia de los debates que ellas lideraban desde la década anterior. En primer lugar, se puede deducir que realizaban un trabajo operativo y no directivo, cuestión que marcaba la trayectoria de las enfermeras en la institucionalidad sanitaria chilena. Hernán, Ducci, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, refrendada esta ultima idea al sostener que “una atención médica eficiente” se componía de dos etapas: entregar las indicaciones terapéuticas correctas (tarea del médico) y dar cumplimiento a dichas indicaciones (tarea de las enfermeras)54.

57La enfermera aplicaba, ejecutaba y hacía cumplir las órdenes médicas, era absolutamente dependiente del dominio médico y carecía de cualquier responsabilidad que le otorgase poder: no manejaba decisiones presupuestarias, no tenía discrecionalidad en la toma de decisiones ni entregaba órdenes directas al personal que estaba a su cargo, al menos en lo que se refería a los servicios urbanos. En aquellas funciones donde le correspondía “dirigir”, “organizar”, “desarrollar”, se hacía énfasis en hacerlo “de acuerdo con las normas establecidas”, pero no ocurría lo mismo cuando se trataba de la operación de materiales, la atención directa de pacientes o la elaboración de informes.

  • 55 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

58Al mismo tiempo, no aparecían descritas atribuciones para la calificación, evaluación o contratación/desvinculación de sus subalternos. Se establecía que la responsabilidad de “dirigir al personal auxiliar y de servicio de enfermería” debía realizarse “con la debida delegación de funciones de la Dirección” y para la designación de personas en sus cargos su función era la de “proponer al Director”; incluso la distribución del personal, tarea esencial para el mejor aprovechamiento de los recursos, debía realizarla “de acuerdo con los médicos Jefes de servicio” 55.

  • 56 “Enfermería”, Boletín del Servicio Nacional de Salud¸ noviembre-diciembre 1956, II, 6, 799.
  • 57 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

59Por contraste, un sinnúmero de tareas generales estaban cerca del ámbito doméstico y no era extraño, entonces, que en el propio Boletín del SNS se planteara la identidad de la profesión de enfermería vinculada a atribuciones de género tradicional, describiéndola como un conjunto de actividades que “se desenvuelven entre los sentimientos más puros de la vida” y que, por su delicadeza, “requieren, además de conocimientos y de experiencia, una constitución particular que es más propia del espíritu de la mujer”, pues “se da más entre ellas la vocación por servir, la inclinación natural a identificarse con los sufrimientos de los demás, a buscar con sacrificio la forma de calmarlos”56. Y, por ende, ocupaban un lugar de relevancia, dentro de la descripción general de su rol, este conjunto de tareas muy simples que, inversamente, eran también criticadas por generar tergiversación respecto de la función de enfermería al interior de los equipos sanitarios: organizar turnos, realizar las listas de materiales a solicitar, mantener inventarios y orden en general, velar por la estética e higiene de los servicios, entre otras57.

60Sin embargo, las enfermeras, reunidas en este Seminario del año 1956 con el patrocinio del SNS, tomaron una decisión estratégica que parece relevante para su desarrollo en las décadas posteriores. Convencidas de que las funciones generales eran amplias y que el “ideal” debía ser aterrizado a acciones concretas que permitieran mejorar las condiciones de su trabajo, se abocaron a redactar una serie de recomendaciones prácticas que darían lugar a un “plan de acción inmediata” cuyo objetivo era ponerlo en marcha de manera urgente “con los elementos de que se disponga [a fin de] procurar elevar la calidad de la atención de enfermería”. Lo interesante de estas recomendaciones es que se aprecia en ellas una voz más autónoma y una disposición a desmarcarse de las recomendaciones generales para apropiarse de un “hacer” acorde a sus necesidades, obligaciones y recursos, y al proceso de autonomía que venían realizando como grupo profesional.

  • 58 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

61La primera recomendación era clave: era “indispensable que las enfermeras ocupen los cargos para los cuales fueron designadas y desempeñen las funciones que les son propias”, y se sugería que la enfermera jefa de un centro de salud tomara en sus manos la “distribución racional del personal de enfermería […] para la asignación de turnos, rotación por los servicios, coordinación de horarios de atención”. A su vez, se recomendaba eliminar la extendida práctica de disponer de “veladores” por las noches, bajo la convicción de que la rotación de turnos con personal auxiliar bien entrenado mejoraba la calidad de la atención. La “sala” era el espacio donde se desenvolvía el trabajo en equipo, compuesto de auxiliares, empleados y la enfermera como “supervisora directa”; la atención de los pacientes debía transitar entre las necesidades de éstos y también las competencias del propio equipo de trabajo, de acuerdo con su “capacidad y preparación”58.

62El Seminario propuso un listado de “actividades de rutina” de la sala en los rubros de admisión, alta o traslado y diagnóstico del paciente; exámenes de laboratorio; tratamiento, atenciones especiales y atención a la higiene del paciente; actividades de aseo de la sala y anexos y actividades administrativas. El listado era extenso, incluía cerca de 150 actividades distintas y se especificaba, para cada una de ellas, a quién correspondía su ejecución, y se concluía que “la distribución se ha hecho basada en el principio de que la gravedad del paciente y la calidad del procedimiento que pueda involucrar peligro para él, determina quién deberá realizarlo”.

  • 59 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

63Las enfermeras deseaban tener algún grado de injerencia también en la determinación de los presupuestos, principalmente tomando decisiones que implicaran el incremento gradual de los fondos en algunos rubros. Hablaban derechamente de intentar una “dotación progresiva en el presupuesto de cada año” e incluso planteaban la incorporación de otros profesionales, como técnicos laborantes59.

  • 60 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, Boletín del Servicio Nacional de Salud¸ noviembre-di (...)
  • 61 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 857.
  • 62 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 858.
  • 63 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 858.
  • 64 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 866.

64Con respecto al tema de la escasez también tenían propuestas que hacer, pues reconocían que mientras en las grandes ciudades las había pocas, en provincia la situación era “angustiosa”. Proponían, entonces, la creación de un sistema que “mejore la distribución de las enfermeras, ya sea, dándoles un mayor aliciente para trabajar en provincia y en el medio rural, o bien, que se reglamente la concesión de becas para estudiantes de enfermería en provincia, a fin de que éstas regresen a sus ciudades de origen una vez graduadas”60. Se pretendía también otorgarle mayores atribuciones al Sub-departamento de Enfermería en la “distribución de enfermeras que ingresen al Servicio, de acuerdo con las necesidades reales de cada localidad”61, desarrollando un mecanismo similar al utilizado para la distribución de nuevos profesores en el país. Adicionalmente, se establecían las siguientes recomendaciones: que en las pequeñas localidades se proporcionara a las enfermeras “vivienda y alimentación adecuadas, dada la dificultad que existe para obtener habitación en aquellos lugares y allane las dificultades para designar a las interesadas en ocupar esos cargos”62. Que se otorgaran becas y se estimulara el ingreso de las nuevas bachilleres al estudio de la profesión, incentivándolas a través de buenas remuneraciones y “posibilidades de progreso profesional”. Y que, para las enfermeras ya empleadas por el Servicio, se organizaran “cursos breves de renovación para el perfeccionamiento”63, se dotara una Biblioteca de Enfermería, pudieran asistir éstas a las reuniones clínicas médicas y pudiesen presentarse, en instancias públicas, trabajos de enfermería64.

  • 65 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)
  • 66 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)
  • 67 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

65Con respecto al personal auxiliar, las enfermeras se mostraban convencidas de introducir una serie de cambios para administrar de mejor manera los recursos humanos disponibles: proponían ir reemplazando paulatinamente a las “empleadas de sala” cuando éstas se retirasen hasta ir completando la planta de “personal auxiliar”, “solicitando la debida modificación en el presupuesto, especialmente en aquellos casos en que este personal desempeña funciones de auxiliar de enfermería”65. También resultaba esencial la capacitación de los auxiliares: “el esfuerzo de las enfermeras debe concentrarse en la capacitación en servicio del personal auxiliar de enfermería, mediante cursos programados de acuerdo con las normas dadas por el Sub-departamento de Enfermería y aprobadas por la Dirección General”66. La capacitación debía ser “eminentemente práctica” y orientarse “a perfeccionar las técnicas y procedimientos de enfermería y a reforzar la formación de una actitud ética que redunde en el buen trato a los pacientes y al público en general”67. Lo mismo debía ocurrir con los empleados, dado su contacto directo con los pacientes y su estratégica participación en la atención de los mismos. Por último, reconocían la existencia de religiosas en el trabajo sanitario y distinguían entre las que tenían formación de enfermería, en cuyo caso debían sumarse a las tareas de este rubro, y las que no lo eran, a quienes se les debían dar tareas de suministro de medicamentos por vía oral, control de ropa limpia y sucia, atención de visitas, control de inventarios, recepción y entrega de paquetes a los pacientes.

66En el campo de la salud pública (consultorios, postas, policlínicos), los roles definidos eran más bien teóricos pues el grueso de estos servicios no contaba con enfermeras dedicadas a tareas en terreno y, por ende, el poco personal existente se abocaba a la atención clínica.

La situación de la enfermería: ambigüedad y escasez de personal

  • 68 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

67La falta de recursos humanos en el ámbito sanitario se volvió un problema crítico a partir de mediados de la década de 1960, pero la escasez de enfermeras fue un problema para el SNS al poco andar de la institución. Ya en el Seminario de 1956 se entendía que la implementación de normas para el trabajo revestían un carácter “ideal” y se iban a fijar “programas provisorios de trabajo con los recursos de personal existentes”, intentando “planear la ampliación y perfeccionamiento de ellos para el futuro”68.

  • 69 Del total de graduadas, 304 trabajaba en salud pública y 591 en hospitales, ocupando el resto cargo (...)
  • 70 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

68En la misma instancia se constataba la existencia de 1.049 enfermeras graduadas69, cerca de 5.000 auxiliares de enfermería y 1.700 practicantes. Por contraste, calculando lo esperado a partir del número de pacientes y camas disponibles y utilizando los estándares internacionales como parámetro, se estimaba una necesidad de 10.450 enfermeras sólo para la atención directa de pacientes; es decir, la disponibilidad alcanzaba escasamente al 10 %, sin contemplar las horas de administración, trabajo comunitario, educación para la salud, entre otras70.

  • 71 Viel Benjamín, “Editorial”, Revista Médica de Chile, abril 1959, 87, 4, p. 231-237.

69En el año 1959, Benjamín Viel, Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile redactó una extensa editorial en la Revista Médica sobre el problema de la “necesidad de médicos en Chile” y planteaba, hacia el final del artículo, que esta necesidad envolvía “también el déficit de personal para-médico de enfermeras y auxiliares de enfermería”. En su conjunto, el problema tenía consecuencias muy directas en el trabajo sanitario: usuarios rechazados porque no podían ser atendidos, pacientes despachados con mayor celeridad que la deseable sin que se pudiese desarrollar una adecuada educación de los hábitos, los servicios especializados estaban sub-dotados de personal preparado y en los periodos de mayor concurrencia a los consultorios – durante las diarreas estivales o los brotes infecciosos – se contrataba a una serie de ayudantes para cubrir urgencias71.

  • 72 Ducci, 1959, op. cit., p. 321.
  • 73 Ducci, 1959, op. cit., p. 322.

70En una editorial complementaria de 1959, el médico Hector Ducci se concentraba específicamente en el problema de las enfermeras. Las cinco escuelas de enfermeras existentes a la fecha graduaban a cerca de 130 estudiantes al año, número insuficiente para la proyección que se requería. No era problema de dichas escuelas: los cursos debían ser pequeños porque las condiciones de la enseñanza no permitían un número mayor; los planteles no contaban con las instalaciones adecuadas para la formación de otras candidatas y tampoco existían las docentes requeridas para una formación masiva. A su vez, la falta de servicios adecuados para la realización de las prácticas llevaba a la “utilización de campos clínicos artificialmente acondicionados para demostrar a las alumnas la verdadera enfermería”72. Tampoco el número y calidad de las postulantes era el óptimo: algunos requisitos de ingreso eran exagerados y específicos, como contar con el Bachillerato en Biología, que constreñía el universo de postulantes. La formación era extensa – a juicio de Ducci – y el plan de estudios estaba sobrecargado, especialmente el de primer año73.

  • 74 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)
  • 75 “Análisis de la marcha del Servicio Nacional de Salud en 1955”, Boletín del Servicio Nacional de Sa (...)
  • 76 “Actividades de la Comisión de Normalización de Construcciones Hospitalarias en 1955”, Boletín del (...)

71El desempeño de las enfermeras era también complejo. Como se había señalado en el Seminario de Enfermería, “la construcción hospitalaria [tenía] una injerencia directa sobre el rendimiento del trabajo de enfermería”74 y la mayor parte de los hospitales que el SNS había heredado de la Junta de Beneficencia eran “viejos e inadecuados”75 y la Comisión de Normalización de Construcciones Hospitalarias, creada en 1955, se encontraba todavía en un momento germinal, construyendo el estándar de edificación, elaborando un plan para la ubicación de las camas en los diversos recintos hospitalarios y dando prioridad a las nuevas construcciones, las reparaciones, las remodelaciones y las necesidades de habilitación de recintos76.

  • 77 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 857.

72Hacia mediados de la década de 1950 la situación de las enfermeras – al igual que la de otros profesionales – al interior del SNS era de “transición” y en vías de producirse un ajuste de roles, funciones y responsabilidades. La fusión de servicios “repercutió en enfermería haciendo evidente la desnivelación de la preparación de las enfermeras frente a los programas de trabajo del nuevo servicio”. En el campo de la salud pública, por ejemplo, los diferentes organismos fusionados realizaban tareas de la más diversa índole y ninguno de ellos se igualaba al de la Ex Dirección de Sanidad, que era el que quería ser continuado por el SNS77.

  • 78 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 857.

73La reestructuración de la política de parte del recién creado SNS “produjo un desbande de enfermeras”; las más capacitadas vinieron a llenar los cargos de enfermeras asesoras zonales, jefas de centros de salud y hospitales y sólo a partir de 1955, muy lentamente, el resto del personal había ido tomando sus respectivos puestos. Se señalaba que “todavía quedan cargos sin ocupar, debido a las trabas administrativas y legales que impiden que las más idóneas e interesadas en trasladarse a provincia, puedan ocupar estos cargos”78.

  • 79 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. (...)

74En el Seminario de 1956 las enfermeras mostraron que el trabajo en salud pública, esto es, en policlínicos, postas y consultorios estaba muy acotado por la falta de personal. En total, había 340 enfermeras trabajando en este ámbito en todo el país, “de las cuales alrededor del 50 % no está en funciones de terreno, propiamente tales”, y un gran número de ellas se concentraba en Santiago, Valparaíso y Concepción (tal vez por eso aparecen muy poco en los relatos de los Médicos Generales de Zona). Además de la escasez de personal, otros problemas ajenos limitaban el trabajo de las enfermeras en este ámbito: “falta de medios de movilización; escasez de horas médicas para atender las diferentes prestaciones de servicio (pediatría, obstetricia, epidemiología); poca coordinación a nivel de las jefaturas de los centros de salud por falta de médicos de Salud Pública, cosa que ocurre frecuentemente en provincias, donde existen centros de salud acéfalos; escaso o ningún trabajo en equipo”79.

  • 80 Ducci, 1959, op. cit. p. 322.

75Ninguna de las cinco escuelas de enfermería tenía, en la medianía del siglo XX, el rango universitario y esta situación mermaba su estatus profesional y el nivel de remuneraciones. Se había discutido la posibilidad de otorgar un reconocimiento económico – “asignación de estímulo” – a las enfermeras en ejercicio, pero la medida, que para algunos era considerada discriminatoria, no solucionaba el problema de los sueldos. Al no tener el carácter universitario, las enfermeras no tenían asignación de título y quedaban privadas de “la dignidad universitaria que ellas persiguen y merecen”80.

  • 81 Ducci, 1956, op. cit., p. 322. Hacia 1956 se calculaba que entre 70 a 80 enfermeras habían renuncia (...)

76De esta manera, los bajos sueldos, la larga carrera funcionaria que debían transitar hasta conseguir un nivel aceptable, las irregularidades que el SNS tenía para pagar las remuneraciones y la deuda que mantenía el fisco con los reajustes al sector público, convertía el trabajo en algo poco atractivo y algunas de ellas terminaron emigrando al extranjero, especialmente a Estados Unidos, persiguiendo mejores condiciones laborales81.

  • 82 Ducci, 1959, p. 323.

77Finalmente, la escasez de personal auxiliar llevaba a las enfermeras a la realización de una serie de tareas que no se encontraban definidas en su perfil ocupacional. Esto generaba por lo menos dos tipos de problemas: siendo pocas, debía “usárselas en forma eficiente, sin distraerlas en funciones que [podían] ser realizadas por personas con menor entrenamiento y con inferior respaldo profesional”. En segundo lugar, la ambigüedad de funciones generaba una “falta de conocimiento y comprensión de las funciones de las enfermeras tanto de la parte de la profesión médica como del público en general”82.

Conclusión

78El notable desarrollo de la enfermería chilena entre 1940 y 1960 no solo fue consecuencia del impulso de la comunidad médica, del trabajo e influencia de la Fundación Rockefeller, de la Universidad de Chile o de la Organización Panamericana de la Salud: un selecto y organizado grupo de mujeres lideró, gradualmente, procesos de autonomía, de discusión académica y de liderazgo que distinguieron un decisivo proceso de profesionalización, escasamente conocido en la historiografía local.

79El desarrollo de las escuelas de enfermería y de reuniones académicas sostenidas desde la década de 1940, la formación de la Asociación de Enfermeras Universitarias a nivel local, el fluido intercambio entre enfermeras chilenas y extranjeras, su activa participación en jornadas sanitarias y en el diseño del trabajo que hicieron en el flamante Servicio Nacional de Salud en la década de 1950 son ejemplos del nutrido quehacer de las enfermeras organizadas y de su compromiso con el proceso de profesionalización que estaban liderando.

80La revisión del trabajo realizado por este grupo de mujeres ha contribuido a visibilizar su estratégico aporte al desarrollo de la implementación y difusión de políticas de salud en Chile, y su sólida presencia pública en la discusión de diversos temas relacionados con la asistencia de los enfermos, el cuidado de la familia y de la infancia que no solo eran preocupaciones de la comunidad médica. Las preocupaciones de las enfermeras que lideraron las reuniones y procesos estaban en delimitar sus funciones, afianzar su autoridad y fortalecer su formación porque gradualmente tomaban conciencia de la envergadura de su papel en la implementación de las políticas sanitarias del Chile de mediados del siglo XX.

Haut de page

Notes

1 Zárate, Soledad, “Al cuidado femenino. Mujeres y profesiones sanitarias. Chile, 1889-1950”, en Stuven, Ana María y Fermandois, Joaquín (eds.), Historia de las Mujeres en Chile, Tomo II, Santiago, Taurus/Aguilar Ediciones, 2014.

2 Flores Rosalba, Historia de la enfermería en Chile. Síntesis de su evolución educacional. Santiago; 1965; Zárate María Soledad, “Formar enfermeras, no empleadas domésticas. Profesionalización del cuidado sanitario. Chile, 1930-1950”, Revista Dynamis, vol. 37 (2), 2017, 317-343. Véase también artículo de Ramacciotti en este dossier.

3 Véase el caso argentino Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana, “La profesionalización de la enfermería en Argentina. Disputas políticas e institucionales durante el peronismo”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2010, vol. LXII, n° 2, p. 353-374. Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana “Feminización y profesionalización de la enfermería” en Biernat, Carolina, Cerdá, Juan Manuel y Ramacciotti. Karina (directores), La Salud Pública y la enfermería en la Argentina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, p. 287- 306.

4 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, Memoria del Primer Congreso Nacional de Enfermería, Concepción, 1948, p. 2 y 3.

5 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, 1948, p. 17.

6 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, 1948, p. 19.

7 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, 1948, p. 20

8 Romero Hernán, “Educación en enfermería”, Memoria Primer Congreso Nacional de Enfermería, 1948, p. 26-27.

9 Romero Hernán, op. cit., 1948, p. 27.

10 Eugenia Gaete, Directora de la Escuela de Enfermería de la Beneficencia de Santiago, quién obtuvo un certificado de educación en enfermería de la Universidad de Toronto, Canadá (1945) y enfermera sanitaria titulada en la Universidad de Chile (1938); Hilda Lozier, Directora de la Escuela de enfermería Carlos Van Buren, titulada enfermera sanitaria de la Universidad de Chile (1934) con estudios especiales de educación de enfermeras en la Universidad de Western Reserve, Cleveland, Estados Unidos (1942); Gladys Peake, Directora de la Escuela de Enfermería de Concepción, certificado de educación de enfermería de la Universidad, Canadá (1943), enfermera sanitaria titulada en la Universidad de Toronto, Canadá (1944), enfermera titulada en la escuela de Enfermeras Carlos Van Buren, Valparaíso; Rosalba Flores, Subdirectora de la escuela de enfermería de la Universidad de Chile, certificado de educación en enfermería en la Universidad de Toronto, Canadá (1943), enfermera sanitaria titulada en la Universidad de Chile (1938).

11 Gaete Eugenia, Lozier Hilda, Peake Gladys, Flores Rosalba, “Programa Mínimo de Estudios para Escuelas de Enfermería”, Primer Congreso Nacional de Enfermería, 1948, p. 28-59.

12 Gaete Eugenia et al., 1948, op. cit, p. 48.

13 Lozier Hilda, “El problema de selección de alumnas paras las Escuelas de Enfermería”, en Primer Congreso Nacional de Enfermería, p. 66-67.

14 Lozier Hilda, “Cursos Posgraduados de Enfermería”, en Primer Congreso Nacional de Enfermería, p. 74.

15 Letelier Alicia, “Importancia de la Preparación del Personal Auxiliar”, en Primer Congreso Nacional de Enfermería, p. 80.

16 Asociación Nacional de Enfermeras Universitarias, Primer Congreso Nacional de Enfermería, 1948, p. 22-24.

17 El primer Congreso fue en San José, Costa Rica, entre el 11 y el 18 de septiembre de 19498, y parece haber reunido a los países de América del Norte y América Central.

18 White Verna, Chagas Agnes Waddell, “Primer seminario de trabajos sobre administración, supervisión y enseñanza de enfermería en la América Latina”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, junio 1951, vol. 30:6, p. 725.

19 White, Chagas, 1951, op. cit., p. 733.

20 “Tres seminarios de enfermería”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, 1954, vol. 37:3, p. 276-285.

21 Casi toda la literatura citada por las ponencistas del Primer Congreso Nacional de Enfermería de 1948 estaba en inglés.

22 “Segundo Congreso Regional de Enfermería, Lima Perú”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, enero 1950, vol. 29: 1, p. 94-105.

23 En un estudio de 1950, Chagas estimaba que las mejores escuelas de enfermería eran las de Brasil, Colombia y Chile, “Observaciones preliminares sobre las escuelas de enfermería en la América Latina”, Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, febrero 1950, vol. 29:2, p.199-210.

24 Peake Gladys, Baeza O. Enis, Gaete E., Godoy M., Marchant A., Monardes I., San Martín H. y Schatz R., “Formación de la Enfermera y Auxiliares de Enfermería", p. 84-116 en Actas de las Segundas Jornadas Chilenas de Salubridad de 1952: Organizadas por la Sociedad Chilena de Salubridad, Santiago, s/n, 1953.

25 Actas de las Segundas Jornadas Chilenas de Salubridad, 1953, op. cit., p. 5.

26 Peake Gladys et al., “Formación de la Enfermera y Auxiliares de Enfermería", 1953, p. 84-85.

27 Peake Gladys et al., op. cit, 1953, p. 85-88.

28 Peake Gladys et al., 1953, op. cit., p. 89.

29 Peake Gladys, 1953, op. cit., p. 90

30 Labra María Eliana, “Medicina social en Chile: propuestas y debates (1920-1950)”, Cuadernos Medico-Sociales, 2004, 44, p. 218-219.

31 Peake Gladys, 1953, op. cit., p. 91-92.

32 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 97-98. No se indica fecha de realización del Consejo aludido.

33 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 98.

34 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 99.

35 Peake Gladys et al, 1953, op. cit., p. 100-105.

36 Peake Gladys, et al, 1953, op. cit., p. 105.

37 Peake Gladys, et al, 1953, op. cit., p. 107-113.

38 “Recomendaciones”, Segundas Jornadas de Salubridad, 1953, p. 114-115.

39 Los organismos preexistentes fueron el Servicio Nacional de Salubridad, la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, la Sección de Higiene y Seguridad Industrial del Ministerio del Trabajo, PROTINFA, el Departamento de la Caja del Seguro Obligatorio, los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades y el Instituto Bacteriológico. Ley N°10.383, Artículo 63°.

40 “El Servicio Nacional de Salud”, Revista Médica de Chile, 1959, vol. 87:1, p. 58.

41 Horwitz Abraham, “Medicina en Chile”, Revista del Servicio Nacional de Salud, octubre 1956, vol. 1:1, p. 3-4.

42 Lavados, Iván, Evolución de las políticas sociales en Chile 1964-1980, Santiago, CEPAL-ILPES-UNICEF, 1983.

43 Valenzuela, Guillermo “Exposición acerca de la marcha del Servicio Nacional de Salud”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, noviembre-diciembre 1955, vol. 1:2, p. 60.

44 Vargas Juan Eduardo, “Los médicos, entre la clientela particular y los empleos del Estado 1870-1951, Ars Medica, Vol 7:7, consultada el 25 de febrero de 2015 en http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/arsmedica7/Art05.html

45 Entre 1944 y 1960, la Escuela de Salubridad formó a 2.088 profesionales en cursos de especialización en salud pública, incluyendo a profesionales provenientes de otros países de Latinoamérica. Brockington Fraser, “La Escuela de Salubridad de Chile”, Revista Médica de Chile, mayo 1962, vol. 90:5, p. 457.

46 “Seminario Interamericano de Administración de Hospitales”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, septiembre-octubre 1956, vol. II, 5, p. 761.

47 Labra María Eliana, Política, saúde e intereses médicos no Chile (1900-1990). Tesis Doctoral Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro-IUPERJ, Rio de Janeiro, 1997, p. 218-228.

48 Estadísticas de Salud, años 1965- 1980. S.N.S., Dirección de Estadísticas y Censo, años 1965- 1968.

49 Muñoz Carmen Luz, Isla Ximena y Alarcón Silvia, “Evolución histórica y desarrollo profesional de la Enfermería en Chile”, Cultura de Cuidados, 1999, vol. III, 5, p. 45-51.

50 “Cursos de Adiestramiento de Auxiliares de Terreno”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, marzo-abril 1958, IV, 2, p. 257-258.

51 Hay que destacar que tres meses antes, entre el 23 y el 28 de julio de 1956 se había desarrollado un seminario similar para fijar las normas para Servicio Social. Véase en: “Seminario de Servicio Social”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, septiembre-octubre 1956, II, 5, p. 781-782.

52 Colegio Médico de Chile, Departamento de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud, Santiago, Colegio Médico de Chile, Documento Mimeografiado, 1957.

53 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, Boletín del Servicio Nacional de Salud¸ noviembre-diciembre 1956, II, 6, p. 803.

54 Ducci Hector, “Editorial”, Revista Médica de Chile, mayo 1959, 87, 5, p. 321.

55 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 804-805.

56 “Enfermería”, Boletín del Servicio Nacional de Salud¸ noviembre-diciembre 1956, II, 6, 799.

57 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 804-805.

58 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 809-810.

59 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 810.

60 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, Boletín del Servicio Nacional de Salud¸ noviembre-diciembre 1956, II, 6, p. 857.

61 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 857.

62 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 858.

63 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 858.

64 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 866.

65 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 810.

66 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 810.

67 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 810.

68 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 805.

69 Del total de graduadas, 304 trabajaba en salud pública y 591 en hospitales, ocupando el resto cargos de jefatura y enseñanza. “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 856.

70 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 806.

71 Viel Benjamín, “Editorial”, Revista Médica de Chile, abril 1959, 87, 4, p. 231-237.

72 Ducci, 1959, op. cit., p. 321.

73 Ducci, 1959, op. cit., p. 322.

74 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 807.

75 “Análisis de la marcha del Servicio Nacional de Salud en 1955”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, II, 4, 1956, p. 490.

76 “Actividades de la Comisión de Normalización de Construcciones Hospitalarias en 1955”, Boletín del Servicio Nacional de Salud, octubre 1955, II, 1, p. 61.

77 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 857.

78 “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 857.

79 “Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud”, 1956, op. cit., p. 824.

80 Ducci, 1959, op. cit. p. 322.

81 Ducci, 1956, op. cit., p. 322. Hacia 1956 se calculaba que entre 70 a 80 enfermeras habían renunciado a sus cargos para irse a trabajar en el extranjero. “Seminario de Asesoras Zonales de Enfermería”, 1956, op. cit., p. 856.

82 Ducci, 1959, p. 323.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Soledad Zárate et Maricela González, « ¿Qué hacemos las enfermeras? Profesionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 08 octobre 2019, consulté le 20 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/76888 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76888

Haut de page

Auteurs

María Soledad Zárate

Académica, Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile
mzarate@uahurtado.cl

Maricela González

Académica, Escuela de Trabajo Social, Universidad Santo Tomas, Santiago, Chile
mgonzalez@santotomas.cl.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search