Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2019Cuerpo y viaje en sujetos migrantesCuerpo y viaje en sujetos migrantes

2019
Cuerpo y viaje en sujetos migrantes

Cuerpo y viaje en sujetos migrantes

Body and travel in migrant subjects
Paula González et Matías Quezada

Texte intégral

1El miércoles 28 de noviembre del año recién pasado se llevó a cabo en dependencias del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Chile el coloquio titulado “Cuerpo y viaje en sujetos migrantes”. El eventó giró en torno a los fenómenos de la migración en Latinoamérica a partir del último siglo, y reúne esfuerzos de índole muy variada por establecer nuevas categorías para pensarlos. La actividad convocada se proponía como objeto abrir un espacio de convergencia y discusión de distintas disciplinas provenientes tanto del campo de las humanidades como de las ciencias sociales, a fin de reflexionar en torno a la complejidad que reviste el fenómeno migratorio pero, en especial, respecto de la alteridad que representa el sujeto migrante.

2Si bien las distintas disciplinas, métodos y objetos de estudio fueron muy variados, una nota común resaltó en cada caso particular. Ya sea en el ámbito de las artes visuales, de la archivística, la literatura o la historiografía, la necesidad de superar una lectura de los fenómenos migratorios en datos brutos se condensó en cada uno de los casos en un estudio de los imaginarios que supusieron, permitieron o forzaron.

  • 1 Nancy, Jean-Luc, 58 indicios sobre el cuerpo extensión del alma, traducción Alvaro, D, Buenos Aires (...)
  • 2 Jameson, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós (...)
  • 3 Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, París, Hac (...)

3Los principales imaginarios en pugna podrían sintetizarse en los opuestos de plano y volumen (profundidad). “Capital quiere decir: cuerpo traficado, transportado, desplazado, recolocado, reemplazado, en posta y en postre, hasta la usura, hasta el paro, hasta el hambre”, escribió Nancy1; corporalidades en bruto, desplazadas de sus propias interioridades para representar un puro reflejo de sí mismos2, un simulacro vacío y dispuesto únicamente al tráfico, a la estadística, a un código cuya legibilidad y productividad depende de su ausencia de nombres propios, de diferencia y horizontalidad, y sobre todo de su represión totalitaria a cualquier tipo de ecología y reconocimiento de la otredad. Su imaginario único, como bien observa cada uno de los investigadores de este coloquio, es el del mundo como tabla rasa, espacio liso y vacío, naturaleza nuda dispuesta a la conquista y la explotación, y cuyo emblema podemos encontrar en el Facundo de Sarmiento3.

  • 4 Díaz, Jorge. “Imagen colonizadora/imagen refractaria. Una crítica a las metodologías extractivistas (...)
  • 5 Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Barcelona, Editorial Alianza, 2000.

4El fenómeno del aplanamiento, por lo demás, no es mera metáfora. La cita de Díaz – “con imagen colonizadora me refiero al repertorio que no profundiza en los complejos tejidos políticos prefiriendo una forma maniquea de lectura del sur con autores del norte”4 – se aplica en este caso también a las categorías de pensamiento crítico que sobre los procesos migratorios. Lo anterior, en efecto, se tradujo en diversos estudios sobre la profundidad; y ya que los focos fueron la corporalidad y la espacialidad, esto quiso decir: profundidad de los cuerpos migrantes, profundidad de los espacios de migración. Un esfuerzo colectivo y crítico contra el aplanamiento, contra la desertificación del mundo5.

5Para el desarrollo de la convocatoria de esta actividad se propusieron seis posibles líneas temáticas para la discusión, las que no fueron excluyentes de otros intereses manifestados por los/as mismos/as investigadores. Las líneas abiertas fueron: cartografías y desplazamientos; construcción del cuerpo del otro: discursos de poder; subjetividades: reconocimiento e identificación; lo liminal y la dinámica del adentro y afuera; cuerpo y movimiento; y manifestaciones del deseo. En este sentido, las temáticas apuntaron a la relación que se establece entre el sujeto y el espacio en el cual se trata de inscribir.

6La migración en el contexto tanto nacional como internacional, se ha convertido en una temática central durante los últimos años, a lo cual las universidades han tratado de responder a las demandas de la contingencia a través de diferentes iniciativas de investigación y difusión. Es dentro de este contexto que el coloquio convocado apuntó justamente a dar respuesta tanto a intereses académicos como de público en general para debatir acerca de la migración, en particular la configuración del sujeto migrantes desde diferentes ámbitos disciplinares. Este aspecto interdisciplinario, tan difícil de abordar, fue atendido por los/as autores en la medida en que si bien sus trabajos pueden inscribirse en una determinada disciplina, sus observaciones, referencias o problemáticas invitan y/o dialogan directamente con otras, estableciendo puentes que permiten una comprensión no total -es ingenuo presentar tan sólo una ambición de ese tipo- pero si más amplia sobre problemas de interés.

7De esta manera, la jornada convocó a seis investigadores que presentaron sus trabajos en tres mesas distribuidas éstas a lo largo de la jornada. La primera mesa, compuesta por los trabajos de Camila García y Marcelo Sánchez presentó un enfoque historiográfico, presentando con ello una perspectiva de este fenómeno en la realidad nacional. Posterior a ésta, el diálogo se estableció entre la estética y la literatura, con la presentación de Matías Quezada y el trabajo conjunto de Antonio Urrutia y Julián Farías. Finalmente, el trabajo de Paula González cerró esta jornada y la propuesta de publicación de este coloquio, propuesta que se enmarca en el vínculo que es posible establecer entre las letras y la filosofía.

8El punto focal fue la problematización de las configuraciones hegemónicas del sujeto migrante y del fenómeno migratorio globalizado, enfocando el caso latinoamericano. Ya sea en Chile o en países del Cono Sur, la preocupación compartida residió en las construcciones que se generaron en el pasado o en la antigüedad de la alteridad, los desplazamientos mostrados y los tipos de vínculos establecidos entre éstos y las instituciones, el Estado y la sociedad. En este sentido, los trabajos estuvieron compartidos entre análisis que presentaron a los sujetos migrantes en cuanto a un colectivo o se concentraron en microhistorias de éstos. La variedad de estas formas también fue relevante en la discusión, toda vez que permite el diálogo entre dos formas de acercarse y comprender el fenómeno.

9En esta oportunidad presentamos cinco trabajos que participaron de la instancia con el fin de difundir la productiva discusión que tuvo lugar, no tan sólo respecto de su contenido, sino que al espíritu colaborativo que se gestó y como una muestra de lo importante que es trabajar escuchando los aportes de las distintas disciplinas respecto de un mismo objeto de estudio.

10El primer trabajo lleva por título “Inmigración femenina y labores sanitarias y sociales en Chile de mediados del siglo XX” y corresponde a la presentación llevado a cabo por la historiadora Camila García. En su presentación, García se concentra en dar cuenta de la discriminación llevada a cabo por organismos diplomáticos respecto de la selectividad del proceso, en particular, en el caso femenino.

11Marcelo Sánchez presentó un "Decálogo sobre migraciones para un Estado eugénico racista Latinoamericano", en el cual el investigador proporciona algunas consideraciones históricas y genealógicas respecto de algunos países latinoamericanos, especialmente en el contexto nacional, para examinar el abordaje y postura que los estados presentan frente a este tema en la actualidad. Este análisis resulta interesante y novedoso, ya que junto desarrollar sus argumentos desde el concepto de racismo, se apoya en un análisis de lo que han sido las políticas y/o prácticas eugenésicas en los distintos países.

12La segunda mesa comenzó con la contribución de Matías Quezada, quien en un trabajo en el que converge la estética con la crítica literaria aborda dos novelas recientes que abordan como tema central la migración dentro de la región. En “Desierto urbano y cuerpos migrantes en dos novelas latinoamericanas recientes”, da cuenta del vínculo de las corporalidades, los tránsitos y el espacio urbano, enfocándose en las formas de control y posibilidades de emancipación planteadas en las novelas.

13El cuarto trabajo corresponde al trabajo conjunto realizado por Antonio Urrutia y Julián Farías, quienes en su ponencia “Rito extinto: recolonización neovanguardista de Tierra del Fuego”, abordan la migración desde otro punto de análisis: los tránsitos que tienen las formas culturales dentro del espacio artístico. De esta manera, la cuestión en este caso tiene que ver con un desplazamiento de la estética ritual Selk’nam hacia el extremo norte del continente a través de un proyecto colaborativo de performance y fotografía, observando las lógicas neocoloniales y mercantilistas subyacentes.

14Por último, tenemos la presentación de Paula González, quien titula su ponencia como “Corporalidad del migrante y desplazamiento urbano: la ciudad desde el exceso corporal en dos novelas del Cono Sur”. Su trabajo también da cuenta de un enfoque interdisciplinario en que establece un diálogo entre estética, literatura y filosofía. La centralidad de la discusión está dada por las trayectorias que perfilan los sujetos en su movimiento en la sociedad y las dificultades a nivel de la subjetividad.

  • 6 Safatle, Vladimir, “Sin una reflexión crítica sobre la cultura, nunca será posible huir de la alien (...)

15Para finalizar con este apartado, una consideración metacrítica: es necesario completar la imagen oficial de los fenómenos políticos contemporáneos con categorías de pensamiento que no sirvan al capital. No podemos aceptar el mero dato económico-demográfico, sino más bien debemos defender la supervivencia de la crítica cultural, pues sin ella desaparece la posibilidad de huir de la alienación. En un tiempo donde la cultura es gerenciada por la industria, donde el tiempo del deseo y el lugar de las percepciones, los canales del afecto y los modos de existencia son controlados por ella – y donde el proceso de reducción de las expectativas de transformación social va en paralelo al de la crítica cultural colectiva y socialmente comprometida, como observara Vladimir Safatle6 –, cualquier perspectiva que de considerar cuerpos-dígito avance a considerar seres vivos, en profundidad, complejidad y respeto, es una forma de supervivencia.

16Ofrecemos, por último, nuestros agradecimientos al Instituto de Filosofía de la universidad Católica de Chile, en particular al profesor Andrea Potestà, por su apoyo en la organización de este evento.

Haut de page

Bibliographie

Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Barcelona, Editorial Alianza, 2000. Impreso.

Díaz, Jorge. “Imagen colonizadora/imagen refractaria. Una crítica a las metodologías extractivistas de la academia del performance.” Violencia política y de género en Latinoamérica: representaciones críticas desde el arte y la fotografía. Santiago de Chile: Atlas, 2017, p. 283-299.

Nancy, Jean-Luc, 58 indicios sobre el cuerpo extensión del alma, traducción Alvaro, D, Buenos Aires, La cebra, 2010. Impreso.

Jameson, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991. Impreso.

Safatle, Vladimir, “Sin una reflexión crítica sobre la cultura, nunca será posible huir de la alienación”, Folha de Sao Paulo, publicado el 3 de febrero de 2017, consultado el 5 de Agosto de 2019. URL: https://blognooficial.wordpress.com/2017/02/19/sin-una-reflexion-critica-sobre-la-cultura-nunca-sera-posible-huir-de-la-alienacion/

Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, París, Hachette, 1874.

Haut de page

Notes

1 Nancy, Jean-Luc, 58 indicios sobre el cuerpo extensión del alma, traducción Alvaro, D, Buenos Aires, Lacebra, 2010, p. 76.

2 Jameson, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991. Impreso.

3 Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, París, Hachette, 1874. La primera edición es de 1845.

4 Díaz, Jorge. “Imagen colonizadora/imagen refractaria. Una crítica a las metodologías extractivistas de la academia del performance.” Violencia política y de género en Latinoamérica: representaciones críticas desde el arte y la fotografía. Santiago de Chile: Atlas, 2017, p. 283-299.

5 Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Barcelona, Editorial Alianza, 2000.

6 Safatle, Vladimir, “Sin una reflexión crítica sobre la cultura, nunca será posible huir de la alienación”, Folha de Sao Paulo, publicado el 3 de febrero de 2017, consultado el 5 de Agosto de 2019, URL: https://blognooficial.wordpress.com/2017/02/19/sin-una-reflexion-critica-sobre-la-cultura-nunca-sera-posible-huir-de-la-alienacion/

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Paula González et Matías Quezada, « Cuerpo y viaje en sujetos migrantes »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 08 octobre 2019, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/77098 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.77098

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search