- 1 Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regul (...)
1El desplazamiento de los sujetos de un lugar a otro, de un territorio, pueblo, ciudad o país a otro, no es un temática que pueda acotarse como un problema contemporáneo, sino que es una característica que ha acompañado a los sujetos desde siempre. Sin embargo, en la actualidad, en especial durante la última década, éste se ha vuelto particularmente relevante en su análisis por los diferentes aspectos que involucra – políticos, económicos, demográficos, culturales, entre otros –, que lo hace un fenómeno sumamente complejo de abordar. Con un fin humanitario, la Organización de las Naciones Unidas presentó en diciembre pasado el documento Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular1, en el cual orienta sobre políticas que debieran adoptar los países en materia de migración.
- 2 Sheng, Pablo, Charapo, Santiago, Editorial Cuneta, 2016.
- 3 Cucurto, Washington, El rey cumbia contra los fuckins estados unidos de américa, Buenos Aires, Edit (...)
2El abordaje de la migración también supone una dimensión estética. El desplazamiento urbano implica entrar en contacto con los otros, el sometimiento del cuerpo al dominio de la mirada del otro. A este primer acercamiento estético dado por lo perceptivo, habría que agregar, en un segundo nivel, las producciones culturales y artísticas que trabajan desde ese encuentro. Este trabajo ha elegido una de ellas, la literatura, y en ese marco se propone analizar dos novelas de países del Cono Sur que abordan la temática de la migración. Las producciones escogidas se caracterizan, además, por presentar a sus protagonistas como sujetos migrantes quienes narran su experiencia en primera persona. Camacho es el protagonista de la novela Charapo (2016) del chileno Pablo Sheng2, un migrante peruano que intenta establecerse en Santiago; mientras que Norberto Vega es el de El rey de la cumbia (2010) de Washington Cucurto3, segunda generación de migrantes paraguayos en Buenos Aires. La elección de las obras responde a que ambas son producciones locales recientes que abordan directamente la temática de la migración, como también que exhiben desplazamientos y formas de enfrentar cuestión de manera diferente, lo que hace interesante los puntos de contraste que se presentarán más adelante.
3En ambas novelas la corporalidad ocupa un lugar central, tanto en lo que respecta al propio cuerpo del sujeto como al modo de narrar su experiencia en primera persona. Eso hace que las intensas presencias de los protagonistas no pasen desapercibidas, ya sea porque interpelan de manera directa por su reconocimiento, o se mueven de manera más sutil en un intento por hacerse invisibles. Desde la manifestación de esta corporalidad es que el objetivo de este trabajo consiste en reflexionar en torno a las materialidades que hay detrás de los contactos que se establecen entre los sujetos, los otros y la ciudad. La relevancia de este ejercicio reside en que toma producciones actuales bajo el supuesto de que las elaboraciones artísticas responden a un determinado contexto histórico, social, cultural y económico; las que a su vez dejan que el propio sujeto migrante hable y ubique a su cuerpo como soporte de su vivencia.
- 4 Richard Sennett, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, traducción Vi (...)
4La tesis que se postula es que en el entramado relacional que se teje en torno al espacio ciudad y los sujetos migrantes, los protagonistas de las novelas quedan presos de un constante deambular que hace difícil su inscripción permanente, lo que traería consigo dificultades a nivel de su subjetivación. Así, esta formulación sería subsidiaria de la relación de co-construcción entre ciudad e individuos4, toda vez que son los sujetos quienes construyen la ciudad como un lugar donde habitar y, a la vez, los desplazamientos que éstos realizan en ella tiene efectos en su agencia como sujetos.
5Antes de presentar los apartados, me parece relevante realizar algunas indicaciones sobre la trama de las novelas sobre las cuales se trabajará. Charapo presenta el viaje de Camacho desde la sierra peruana al centro de Santiago. Un viaje que aparece motivado por mejorar las condiciones de su esposa e hija, las que pierde -por lo menos en contacto- al pasar los días. En Santiago llega a una residencial donde viven otros peruanos. Con relaciones ambiguas, entre hostilidad y sexo, su estadía se vuelve difícil al no lograr encontrar un trabajo. Los recursos son escasos, ya sin dinero, vive como puede en la pensión hasta que debe dejarla. Trabaja por comida y un lugar para dormir hasta que toma de la decisión de regresar, sin saber si en verdad sería posible su retorno.
6El caso de Norberto es diferente. El título del libro da cuenta de la actividad que le reporta mayor satisfacción: encontrarse con otros paraguayos en el centro para bailar, beber y tener algún intercambio sexual. Norberto tiene un trabajo monótono en un supermercado, mas no por ello su experiencia deja de ser marginal. Sufre la degradación de su jefatura y los maltratos de algunos clientes. Pese a ello, logra de disfrutar de algunas actividades como los encuentros con algunas empleadas domésticas o visitar ciertos barrios a los que normalmente no tiene acceso. Será en su tiempo libre, en la bailanta y los espacios públicos los que disfrutará mayormente Norberto y donde podrá satisfacer sus deseos sin tolerar límites.
7Respecto de la estructura del trabajo, éste ha sido concebido a partir de tres apartados: en el primero, se intenta dar cuenta de los excesos que exhibe esta corporalidad, en que los límites de lo humano se ven sobrepasados bordeando incluso la categoría de la animalidad; en segundo lugar, se abordan las formas que adoptan los desplazamientos de estos cuerpos migrantes en la ciudad; para, posteriormente, concluir en el tercer apartado con una reflexión ética respecto de la forma en que ambos aspectos, cuerpo y espacialidad, apelan a una mirada al otro.
8El exceso en las novelas en cuestión se manifiesta, principalmente, en lo que respecta a los estímulos que aparecen como objetos que permiten la satisfacción de las necesidades más básicas y, en segundo lugar, se puede identificar ligado al ambiente urbano en que los sujetos se mueven, lo que provoca la sensación de encierro y saturación. Así, en un primer nivel se podría distinguir la presencia de exceso de estímulos sensoriales: olores, colores, sonidos, gustos, mezclas de sensaciones, todos ellos provenientes de objetos tales como comidas, cuerpos y excreciones, fábricas, animales; en otras palabras, la ciudad misma aparece como un espacio vivo en pleno funcionamiento, del cual buscan participar a su vez estos sujetos.
- 5 Nancy, Jean-Luc, 58 indicios sobre el cuerpo extensión del alma, traducción Alvaro, Daniel, Buenos (...)
9Entre estos excesos ocupan un lugar principal aquellos que tienen que ver con el propio cuerpo, como si para vivir en la ciudad fuese “[…] necesario que el cuerpo saque afuera y separe de él el residuo o el exceso de su propia asimilación, el exceso de su propia vida”5. En las descripciones que se hacen a propósito de los fluidos que los cuerpos expelen es posible discernir que, a través de ellos, se instala una especie de contacto entre el sujeto, los otros y el exterior. Esta dinámica se daría ya sea con la intención de establecer un vínculo por medio del sexo o bajo la idea de la contaminación, borrando el límite que separa el adentro del afuera.
10La ciudad, como otra especie de organismo, es afectada por la contaminación de los cuerpos. Esta última puede provenir desde el exterior: del trabajo, la carnicería, la sangre y las carnes en descomposición que contagian con su olor e infectan tanto el cuerpo de los protagonistas como del lugar que habita; o del mismo interior, en que pareciese haber algo putrefacto que necesita ser expulsado en un proceso en que coadyuvan insectos y parásitos de todo tipo.
11Como reacción emerge el miedo al contagio, la enfermedad manifestada como exceso de lo orgánico y aquello que ubica en primer lugar el cuerpo de los sujetos. Pero la enfermedad también significa la imposibilidad de trabajar y, en la medida en que en que el cuerpo es valorado en tanto sirve para un trabajo, la incapacidad margina a los sujetos del sistema. Así, los sujetos se ven expuestos a la experiencia de la expulsión y marginación de los circuitos que favorecen la integración a la comunidad: del trabajo, de recintos públicos, de las residenciales. Este rechazo sirve de antesala a la eyección del propio sujeto quien, tras detestar la situación en que se encuentra y la condición de su cuerpo, se lanza al mundo y lo contamina, participando así de una dinámica circular.
- 6 Freud, Sigmund, El malestar en la cultura, en Obras Completas T. XXI, traducción Etcheverry, José, (...)
- 7 Marcuse, Herbert, Eros y Civilización, traducción García Ponce, Juan, Barcelona: Sarpe, 1983.
12Borroneados los límites que separan al ser humano del animal por el exceso, pareciese que tanto Camacho como Norberto se deslizan en el borde de ambas categorías. En este sentido, podríamos hablar de una irrupción de lo liminal, de aquel espacio limítrofe desde el cual se re-presentan los protagonistas, lo que trae consigo la invitación a un concepto asociado: el de la animalidad en el contexto de la humanidad. De esta forma, la liminalidad puede ser entendida como un tránsito hacia la animalidad, en tanto ella significa un distanciamiento de los códigos culturales exigidos por la civilidad. Desde el marco conceptual que proporciona el Malestar en la cultura de Sigmund Freud6, la tensión que presentan los protagonistas entre animalidad-humanidad se podría interpretar como un proceso de constante negociación y negación por parte de los protagonistas a pagar del todo el precio que significa el vivir bajo los preceptos de una cultura, en la búsqueda de dejar fluir y satisfacer sus pulsiones; cuestión que Herbert Marcuse7, tras integrar un enfoque marxista, identifica como la fuerte represión que impone la cultura capitalista a la satisfacción de la pulsión sexual con el fin de obtener una mayor productividad para el sistema. Esto se puede apreciar de manera radical en el caso de Norberto, quien se revela ante esta imposición adoptando una actitud provocadora, negándose a cualquier adecuación normativa que signifique el abandono de la satisfacción de su placer. Así, entabla una batalla con el sistema en que trata de rescatar lo que él llama su “raza paraguaya” del letargo en que se encuentra sumida por el consumo y los regímenes colonialistas establecidos por los yanquis.
13Camacho presenta un escenario distinto. Él trata pasar desapercibido, para lo cual intenta satisfacer su pulsión en la medida en que es llamado por otro, adaptándose así a los códigos culturales del lugar. Utiliza lenitivos para disminuir su malestar que son compartidos en su ambiente: el alcohol y el porro. Con ellos intenta borrarse y dejar de pensar en su precaria condición, en sus sueños inconclusos y en lo que ha dejado en Perú junto a su familia. Como fuente de su sufrimiento aparece una masculinidad disminuida, opacada por su incapacidad de proveer un hogar. Así, termina viviendo como parásito de la vieja enferma que, pese a contar con menores capacidades físicas, si posee dinero. Ante esta falta, Charapo funciona como una extensión del cuerpo de la enferma, haciendo lo posible para que ésta siga sobreviviendo.
- 8 Freud, Sigmund, Más allá del principio del placer, Obras Completas T. XVII, traducción Etcheverry, (...)
- 9 Cucurto, Washington, 2010, Op. Cit., p. 48.
14Pero hay momentos en que el autocontrol se ve rebasado, lo que permite la emergencia de la pulsión de muerte, aquella que se manifiesta hacia el mundo exterior a través del impulso de destrucción o hacia el mismo sujeto por medio de la autoagresión8. En las novelas, ésta se aprecia en comportamientos y elecciones de los protagonistas: conductas de consumo o situaciones de riesgo en que se ven involucrados. En el sexo compulsivo y sin protección también se descarga esta pulsión, el que Norberto entiende como “[u]na gomera pa tirar dardos enflujados de muerte, de sida o de sífilis o lo que sea que siempre a la larga es lo mismo, causa el certero y mismo mal, causa el mismo y certero bien […]”9.
15En estas conductas de exceso se puede ver un primer acercamiento a lo liminal-animal. Otra forma de verla es a través de la precariedad en que viven, en el hecho de que sus necesidades más básicas no sean satisfechas de un modo esperable de acuerdo a los estándares de una ciudad moderna, especialmente atendiendo a condiciones higiénicas tales como: dormir en colchones sucios, cocinar alimentos podridos, no contar con acceso a servicios básicos de agua y baño, entre otros. A ello podríamos agregar la utilización del espacio público para llevar a cabo conductas que corresponden a la intimidad como, por ejemplo, practicar sexo en la calle u orinar en botellas durante trabajo. Episodios como estos dejan al descubierto que la modernidad de estas ciudades que “reciben” al migrante no es tal, realidad fracturada que transparenta la marginalidad desde la cual intentan sobrevivir quienes no alcanzan el grado de cultura suficiente para vivir dentro de la ciudad. Paradójicamente, estos sujetos marginales son también necesarios para sostener el sistema productivo que garantiza el funcionamiento de la ciudad.
16Son ellos quienes se ubican como fundamento del sistema, aunque gozan precariamente de sus garantías. Camacho, quien viaja motivado por el dinero, prácticamente no alcanza a inscribirse en prácticas laborales, y sólo logra una mayor estabilidad a nivel reproductivo, al dedicarse a funciones de cuidado y del hogar. A cambio de un techo y comida se esclaviza y termina por entregar incluso su voluntad. Cabe en este lugar dicha categoría pues la esclavitud
- 10 Agamben, Giorgio, El uso de los cuerpos. Homo Sacer, IV, 2, traducción Palma, Cesar, Valencia, Pre- (...)
[…] se define por medio de este ‘uso del cuerpo’, [el esclavo ] es el hombre sin obra que permite la realización de la obra del hombre, aquel viviente que, siendo hombre, es excluido – y, por medio de esta exclusión, incluido – de la humanidad para que los hombres puedan tener una vida humana, es decir, política10.
17Las actividades de Camacho se inscriben en la lógica de las tareas reproductivas y, desde su sumisión, trata de alcanzar cierto arraigo que le proporcione seguridad. Asimismo, su incapacidad motriz se traduce en su castración como sujeto en el mundo laboral, lo que dificulta aún más su agenciamiento, llevándolo a ocupar mayoritariamente el lugar de objeto, a excepción del momento en que se hace cargo de las tareas de cuidado de un otro.
- 11 Como en la idea psicoanalítica de inconsciente, pese al peso que le entrega a la cultura en la cons (...)
- 12 Tributario de la idea de los mecanismos de disciplinamiento de Michel Foucault.
18Dada la experiencia de los protagonistas, surge la pregunta de si acaso esta apunta a una comprensión deshumanizadora o más bien hiperhumanizadora de los sujetos migrantes. Esto último parece tributar de la idea que defiende la existencia de una cierta animalidad dentro de lo humano como su cualidad más característica, la existencia de ciertos instintos que no logran del todo ser reprimidos ni sublimados pero que, no obstante, serían castigados a nivel cultural11 a través de la marginación o encierro de los sujetos “anormales”. Asimismo, pareciese ser que la ciudad exige un orden que margina al cuerpo12, el que queda rezagado en la periferia, es decir, el cuerpo manifiesta su presencia en los límites que hacen posible la propia constitución de la ciudad.
- 13 Cf. Sennett, Richard, Carne y Piedra, 1997, Op. Cit.
19El movimiento que dibuja un cuerpo en el espacio va moldeando también a ese cuerpo13. Este apartado intenta analizar este efecto por medio de la pregunta por el desplazamiento que inscribe el cuerpo en las ciudades que se presentan en las novelas, a saber: Santiago y Buenos Aires. Cabe señalar que se distinguen dos tipos de desplazamiento: uno exterior, vinculado a la búsqueda concreta de un espacio en que instalarse y desde el cual relacionarse por parte del sujeto con la ciudad; y otro interno, que busca el impulso hacia el movimiento del afuera.
- 14 Jean-Luc Nancy, 2003, Op. Cit., p. 72-73.
20Esta distinción nos enfrenta a la imbricación de los espacios físico y psíquico. La descripción que realizan los protagonistas de ese exterior, con su órdenes y desórdenes, también da cuenta de una realidad interior que se presenta en los mismos términos, lo que la hace más o menos habitable. En este espacio el cuerpo es contenido y allí el “[…] cuerpo se espacia, se expulsa, idénticamente […] el cuerpo que se expulsa hunde lo inmundo en pleno mundo”14. De esta forma, nuestro mundo está dado tanto por el cuerpo espaciado que se inscribe en el mundo, como por aquel que se expulsa desde lo inmundo para abrirse paso hacia el espacio ordenado. Esta gramática de la espacialidad se concretiza en la experiencia de la corporalidad, la que nos muestra ambas formas de espaciamiento.
21El dormitorio de Camacho, lugar al que recurre de manera voluntaria frente a la hostilidad que presenta el medio, se caracteriza por la sensación de encierro, saturación y suciedad, espacio que se desdobla en su interior con los contenidos de miseria y decadencia de su propia subjetividad. Su espacialidad se reduce al igual que el protagonista en un aplanamiento que parece a veces fundirse con él, pero que le entrega refugio frente al peligro exterior con su amenaza de ser detenido o deportado.
22Asimismo, esta espacialidad exhibe el mismo sofocamiento, disminución y fragilidad del sujeto, lo que queda claramente ejemplificado en la siguiente cita de Charapo:
- 15 Sheng, Pablo, 2016, Op. Cit., p. 13.
Fui al baño. En el espejo, dos manchas de acné que quedaron allí para siempre, mi pelo tieso, una barba sin crecer. Me desvestí: mis piernas cortas, mi cuerpo acajonado, la barriga. En el cielo de baño unas manchas cafés. Eran hongos. Intenté limpiarlos con pedacitos de papel higiénico. El cielo se descascaró. Los restos de pelos cayeron en el piso y el cerámico15.
23El aplanamiento desértico de Camacho contrasta con el convulso y atractivo ambiente público del que disfruta Norberto. Éste busca espacios saturados por objetos fragmentarios provenientes de los otros: culos, tetas, pezones, pijas, excreciones. Su relato comparte esta saturación, sobrecargado por descripciones de experiencias, fantasías, deseos e ideas; carga que le permite responder con violencia a la afrenta que le impone su medio.
24Santiago y Buenos, las dos capitales más australes del Cono Sur, se presentan como las grandes urbes que concentran las corrientes migratorias. Como un organismo vivo, estas ciudades exhiben una doble dinámica: a través de un movimiento centrípeto, capturan a los migrantes que se desplazan desde otras latitudes para, luego, por medio de un movimiento centrífugo, expulsarlos hacia las periferias. Tal dinámica establece un ordenamiento que da paso al diálogo entre centro-periferia, entre adentro-afuera, interrogándonos nuevamente por las formas que el cuerpo adopta en esa comunicación. En el caso de Norberto, pareciese pelear hasta el final frente a la colonización e instrumentalización sufrida por los pueblos boliviano-peruano-paraguayo. Por ello, desde la periferia pareciese que no pude hacer otra cosa que interpelar obstinadamente la ley y la normatividad que el sistema instala; sin embargo, participa del circuito de la ciudad, hace uso de sus espacios y disfruta de lo que ésta le ofrece.
25Por su parte, Camacho nos muestra un escenario radicalmente diferente. Su viaje, desde el comienzo, está marcado por el cansancio y la decepción frente a la vida, condición psicológica que irrumpe en su realidad bajo la figura de fantasmas. En Santiago, trata de mantenerse atento para ubicarse en la ciudad y conseguir un trabajo que le permita mejorar en sus condiciones; sin embargo, la hostilidad del medio le gana y lo devuelve a los márgenes para seguir con su tránsito deambulante.
26El reconocimiento topográfico de la ciudad debería ir acompañado de uno de tipo poiético. Gabriel Castillo se refiere al proceso de crecimiento y modernización de Santiago señalando al respecto que:
- 16 Gabriel Castillo, “Los mares interiores. Apuntes para una fenomenología territorial del viaje”, Ais (...)
Al interior de la ciudad marginal, la proliferación de galerías céntricas y la existencia de tramos de líneas circunvalentes, hoy prácticamente abandonados, operan como un campo concéntrico de sujeción y compensación del flujo excéntrico generado por el referente occidental. […] los pasajes de Santiago concentraban antaño a pequeña escala, una representación de la ciudad en miniatura16.
- 17 Nancy, Jean-Luc, 2003, Op. Cit., p. 76.
27Ello contrasta con el panorama actual dominado por la dinámica de destrucción-construcción explosiva que se hace de los bordes de la ciudad para hacerla crecer y así contener la diversidad culturas que hoy conviven en el cotidiano. Ejemplo de ello es el barrio Patronato y la Vega, presentes en Charapo como espacios que congregan grandes poblaciones migrantes, las que se han insertado mayoritariamente a través de la mercantilización de sus culturas de origen: su gastronomía, modas, artes y artesanías. Jean-Luc-Nancy señala que “[…] capital quiere decir: cuerpo traficado, transportado, desplazado, recolocado, reemplazado, en posta y en postra, hasta la usura, hasta el paro, hasta el hambre […] Cuerpo asalariado sucio, suciedad y salario como un anillo enroscado de significación”17. A ello podríamos agregar cuerpo que es fragmentado, en que sus partes participan de transacciones que alcanzan diferentes tipos de significaciones en relaciones que son igualmente cosificadas.
28Los espacios domésticos son dominados por la precariedad tanto económica como social y emocional, lo que hace a sus habitantes más frágiles en términos de la construcción de su subjetividad. Pese a este panorama, es posible discernir ciertas gradaciones que ubican a Norberto en una mejor posición respecto de Camacho. Él disfruta de su calidad de residente en Argentina y de un trabajo medianamente estable -aunque bastante maltratador- que le permite participar de las dinámicas de consumo. Camacho no logra siquiera insertarse laboralmente, por lo cual debe buscar la forma de sobrevivir en un tránsito constante.
- 18 Foucault, Michel, Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,1997, p. 220.
29Por último, los espacios laborales desarrollados en las novelas – supermercados, carnicerías y empresas textiles –, favorecen la ubicación del cuerpo en primer plano. En ellos dominan las estrategias disciplinarias orientadas al “hombre/cuerpo” más que al “hombre vivo”18, lo que tiende al control de su comportamiento como garantía de la producción. El límite de este ab-uso estaría dado por la fatiga del trabajador, tal como queda de manifiesto en la breve experiencia laboral de Camacho culminó cuando éste no soportó la larga jornada laboral quedándose dormido sobre la máquina de coser. Particularmente en ese caso, la precariedad es evidente incluso en la concepción de cuerpo que manejan los propietarios de los medios de producción, quienes no logran advertir las necesidades que deben satisfacer sus trabajadores para seguir cumpliendo con su trabajo, quedando de manifiesto el vacío en mecanismos de regulación que podrían apoyar sus objetivos.
30El pasaje por las nociones de exceso, animalidad, desplazamiento y espacialidad se realizó con vistas a la tesis planteada al inicio, a saber: que la relación establecida entre la ciudad y los protagonistas no ha hecho más que alimentar un constante deambular que hace difícil la inscripción permanente de los sujetos en un lugar, cuestión que repercute en su subjetivación. Este ejercicio nos invita a realizar una doble mirada hacia ese otro: un dirigir la mirada hacia él, en particular en su aspecto material, pero también un mirarlo diferente (otro), poniendo de relieve la tarea de reconocimiento de su alteridad.
31En esta duplicidad del mirar nos encontramos con elementos provenientes de dos subjetividades bastante disímiles. La subjetividad de Camacho se presentó marcadamente dañada y minimizada, en que su desvalía se asociada más a incapacidad que lo margina del medio laboral que a la carencia de recursos económicos, como también a su masculinidad dañada por no poder responder a las representación tradicional. En el caso de Norberto, ésta se identifica con su raza paraguaya, siendo más fácil sentirse parte de un colectivo. Frente a los suyos emerge la demanda por mayor contacto, lo que lo lleva a buscar dichas instancias; mientras que hacia los otros se presenta desde la herida causada por la experiencia de menosprecio que experimenta tanto en el trabajo como en los barrios a los cuales él no pertenece.
- 19 Cucurto, Washington, 2010, Op. Cit., p. 66.
32La forma de narrar, la que también podría entenderse desde la corporalidad, se vuelve el acceso hacia la subjetividad de los protagonistas. En ellas los pasajes breves y discontinuos de Camacho contrastan con la verborrea de Norberto quien, por lo demás, utiliza palabras de difícil comprensión tales como “sexálcol”, la que sintetiza la idea de que “[…] sexo y alcohol son la base de la humanidad […]”19, a la vez de encontrarse disponibles como aquello que entrega alivio al malestar causado por el neoliberalismo. Sin embargo, tal satisfacción tiene el precio de la re-introducción a las lógicas de consumo y de control sobre la población con menores recursos, aquella desde la cual el capitalismo extrae su fuerza.
33Para ambos protagonistas el sexo, la búsqueda de cariño y contacto se vuelven centrales. Ello trae consigo la experiencia conjunta de erotismo y marginalidad, en que la duración de las prácticas sexuales sirve de separación y protección momentánea de aquello que los rodea. Por ello muchas veces el con quién se lleven a cabo el acto no tiene mayor importancia, pese a los peligros que ello puede significar.
34Esta idea nos permite vincular la experiencia del viaje con la de la experimentación, tal como lo asocia Ana Carrasco Conde:
- 20 Carrasco Conde, Ana, Infierno horizontal o sobre la destrucción del yo, Madrid, Editorial Plaza y V (...)
Viajar es experimentar. Fahren ist erfharen. En el idioma alemán es donde con mayor claridad se ve esta conexión entre ambas acciones: si viajar (al. fahren) supone experimentar (al. erfahren) es porque el movimiento del viaje es también interior al propio sujeto que lo vive: redunda e influye reflexivamente en él. Tal es el sentido del prefijo «er-», que añade al término con el que se une un sentido de «reflexión» o de «hacerse cargo de algo»: «experimentar» o «er-fahren» consiste en ir haciéndose cargo de los momentos de los que el sujeto es testigo durante un viaje: no sólo en recorrer y conocer nuevos lugares, sino que hay un re-conocimiento de uno de los mismos en aquello que le va sucediendo. El camino recorrido es también, así, su propio camino. El sujeto se abre al mundo y al conocimiento que se le manifiesta. Por eso cambia interiormente y, al mismo tiempo, ese cambio le permite acceder a una verdad que hasta ese momento le estaba vetada o que, simplemente, no veía20.
35Así, la experiencia del desplazamiento se encuentra vinculada a un saber que se sigue de su acción, un movimiento interior que da cuenta de un proceso interno, paralelo al externo. Así, al momento en que visita y revisita nuevos lugares, también se contacta y descubre elementos internos, hasta entonces desconocidos, lo que nos permite interpretar que estamos frente a un sujeto diferente.
- 21 Lukács, Georges, Historia y conciencia de clase, traducción Duque, Félix, La Habana, Editorial de C (...)
36Por otr parte, ambas obras nos muestra subjetividades que deambulan en un entre: entre seguir siendo el hombre de familia y tratar de alcanzar sus sueños; entre seguir sosteniéndose de manera afirmativa o ceder a las demandas de los otros; entre seguir una crítica consecuente u obnubilarse con el placer momentáneo de la cumbia, el sexo y el alcohol. Sin embargo, el peso que tiene en sus subjetividades la experiencia de sometimiento gesta en ellos la convicción de que, hagan lo que hagan, no podrán ganar la batalla: el capitalismo parece invisible pero ha llegado a incluso filtrarse en la forma de relacionarse de los sujetos y, con ello, ha afectado sus mismos mecanismos de subjetivación21.
- 22 Cucurto, Washington, 2010, Op. Cit., p. 26.
37Así, la expresión de Vega: “dale, para mí el placer no tiene límites”22, podría ser interpretada desde la corporalidad no sólo respecto de la materialidad que podría participar de ese placer, sino que también en cuanto a la espacialidad abierta a la que alude con la ausencia de límites. Ahora bien, esa promesa de placer ilimitado es la que ha instalado, precisamente, el sistema capitalista del cual se rehúye.