Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesQuestões do tempo presente2019Enfermería e historia: Género y E...La enfermería en América Latina: ...

2019
Enfermería e historia: Género y Estado en América Latina Siglo XX

La enfermería en América Latina: Estado, asociaciones y la Fundación Rockefeller, Siglo XX

María Soledad Zárate

Notas do autor

Este dossier es fruto del seminario “Profesiones Sanitarias, Género y Estado en América Latina Siglo XX “, realizado entre el 18 y 19 abril de 2018, y organizado por la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Santo Tomás en Santiago, Chile, en el marco del proyecto FONDECYT Nº 1161204, “Profesiones sanitarias femeninas en Chile 1950-1980. Prácticas, relaciones de género e identidades laborales”, 2016-2019.

Texto integral

1La historia de la salud pública y de la medicina registra un amplio desarrollo en América Latina en los últimos 30 años: el impacto de las enfermedades infecciosas, el desarrollo de campañas sanitarias y de la cultura higiénica, la transición del cuidado sanitario en manos de la Beneficencia al Estado son algunas de las principales temáticas abordadas por esa historiografía. La profesión médica cuenta con varios estudios referidos a la formación universitaria, a su origen social, a su desempeño y a sus vínculos con el Estado, no obstante, la historia de los denominados oficios sanitarios y/o paramédicos – que han liderado la expansión de la cobertura médica – son parte de un campo investigativo de más reciente data.

2En ese ámbito, la historia de las matronas (parteras certificadas), enfermeras, dietistas y asistentes sociales, pese a su estratégica labor, no han recibido un reconocimiento histórico adecuado de su trabajo, desarrollo profesional y trayectoria gremial. La relación entre la formalización de estos oficios paramédicos y su ejercicio mayoritariamente en manos de mujeres no es casual: se trata de una oferta laboral que fue definida tempranamente como femenina, que creció bajo el impulso del Estado y que potenció los vínculos entre población y cultura sanitaria.

3Este dossier se propone contribuir al conocimiento de un grupo específico de estas profesionales, las enfermeras, a través de la presentación de casos de estudios referidos a Argentina, Brasil, México y Chile. El análisis histórico de estas profesionales contribuye a una ampliación de la historia de la salud pública local y del trabajo femenino estatal; documenta aspectos desconocidos de la construcción del Estado de Bienestar local y la intervención de organismos internacionales, y complejiza el análisis de las políticas del cuidado sanitario. Los casos de estudio dan cuenta de que las enfermeras han tenido un desarrollo paralelo que reconoce similitudes y diferencias locales en Latinoamérica; que aquellas han desarrollado vínculos trasnacionales a través de la organización de congresos que reunieron a distintas generaciones de enfermeras, activas en términos político-gremiales; que se dispone de un amplio repertorio de fuentes primarias que documentan distintos aspectos de la historia de la enfermería. Asimismo, se revisa la envergadura e impacto de la Fundación Rockefeller en la conformación de este grupo profesional en cuatro de los artículos del dossier.

4En “Instruir, confortar y cuidar: enfermeras visitadoras y de hospitales en México, 1920-1950”, Claudia Agostoni describe como la población femenina incrementó su participación en la vida pública ejerciendo la profesión de enfermera visitadora o sanitaria, y de enfermera hospitalaria, y también sigue la pista a las acciones de la Fundación Rockefeller y de agencias estatales en la formación de estas profesionales.

5A través de un método prosopográfico, Ana Paula Korndörfer nos presenta en su articulo, “Uma “elite nativa”: a Fundação Rockefeller e a formação de quadros para a enfermagem (Brasil: 1917-1951)”, aspectos sobre la selección y distribución de becas de pasantías a estas profesionales. El análisis de aspectos sociales de las enfermeras que recibieron dichas becas, ofrece orientaciones sobre las políticas de salud pública en el Brasil de la primera mitad del siglo XX que dicha institución potenció.

6María Soledad Zárate y Maricela González en su artículo “¿Qué hacemos las enfermeras? Profesionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960”, revisan fuentes primarias que recogen la voz de las enfermeras en un periodo particularmente fértil en la construcción de la autonomía profesional, gracias al apoyo de la Fundación Rockefeller y del Servicio Nacional de Salud, entidad emblemática de las políticas sanitarias de mediados de siglo en Chile.

7En el marco de un estudio sobre las enfermeras tituladas en la Escuela de Enfermeras Ana Nery, Luiz Otávio Ferreira y Renata Batista Brotto Salles ofrecen un detallado examen del origen social y su peso en la legitimación del oficio de enfermera en el siglo XX brasilero en su artículo, “A origem social da enfermeira padrão: o recrutamento e a imagem pública da enfermeira no Brasil, 1920-1960”.

8A través de un estudio comparativo, el artículo de Karina Inés Ramacciotti “La Fundación Rockefeller y la enfermería en Chile y Argentina en los años cuarenta”, propone un análisis sobre el trabajo realizado por dicha institución en pos de la definición de la enfermería profesional a través de la revisión de los diarios de Lewis Wendell Hackett, reconocido oficial a cargo de la División Internacional de Salud.

9Finalmente, el artículo de Ricardo A. Ayala, “Las enfermeras de Chile como fuerza política (1970-1986): tiempo, agencia y estrategia”, revisa distintos aspectos de la acción política que lideraron grupos de enfermeras, contrariamente a la opinión tradicional respecto del desinterés de estas profesionales por la contingencia política, en un periodo particularmente complejo como fue la dictadura post Golpe de Estado de 1973.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

María Soledad Zárate, «La enfermería en América Latina: Estado, asociaciones y la Fundación Rockefeller, Siglo XX»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Questões do tempo presente, posto online no dia 08 outubro 2019, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/77338; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.77338

Topo da página

Autor

María Soledad Zárate

Académica del Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado.

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search