Contrabandistas de seda y plata: puertos centroamericanos en las rutas transpacíficas (1585-1605)
Résumés
Más allá de ser “El Confín del Imperio,” el Reino de Guatemala cumplió un papel clave en las rutas mercantes transoceánicas que conectaron las diversas regiones del mundo durante la época colonial. Especialmente fueron importantes los puertos de Acajutla y El Realejo en la ruta Callao-Acapulco-Manila. En este contexto, las prohibiciones reales a los peruanos fomentaron un incipiente contrabando, encabezado por la plata y la seda. La investigación original presentada aquí revela la participación centroamericana en el proceso que encausó parte de la plata destinada en principio a Sevilla hacia China, donde alcanzó un valor superior al oro, haciendo peligrar la economía atlántica.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageNotes de l’auteur
El presente trabajo se ha realizado en relación al proyecto de investigación “Comercio, conflicto y cultura en el Istmo de Panamá. Una arteria del Imperio y la crisis global, 1513-1671” (HAR2014-52260-P)
Texte intégral
Introducción
- 1 Entre otros trabajos, véase Lane, Kris E. (ed.), Pillaging the Empire: Global Piracy on the High Se (...)
- 2 Sobre el debate historiográfico en relación a este tema, consúltese Moutoukias, Zacarías, “Una form (...)
- 3 En la actualidad no existe ningún trabajo que aborde el singular papel de las colonias centroameric (...)
1Si el estudio del contrabando en el Caribe,1 con sus carismáticos personajes, ha cautivado por décadas la atención de los historiadores, el contrabando del Mar del Sur, más discreto, no por ello resulta menos importante.2 Pese a un creciente interés en el comercio ilícito en distintos ámbitos, aún se ha dedicado poca atención a al contrabando desde el istmo centroamericano. Sin embargo, la privilegiada situación geográfica de la Audiencia de Guatemala,3 permitió sus vecinos participar del comercio regular e irregular en ambos mares. Con ello lograron colocar buena parte de sus productos, a la vez que jugar un papel crucial en las políticas imperiales sobre todo en los momentos que fue necesario controlar el envío del metal al estar en juego el control de la distribución de la plata por el Pacífico.
- 4 Un buen ejemplo de ello esta recogido en: AGI, Filipinas, 6 r I, n. 7, Informe de 1570.
- 5 Nombre con el que eran conocidos los cargadores, en su mayoría indígenas no mesoamericanos.
- 6 Objetos variados de escaso valor, solían ser juguetes o adornos para el cabellos, collares o pendie (...)
- 7 Tipos de cuerdas de cabuyería de origen filipino.
2Las actividades comerciales de las poblaciones costeras centroamericanas gozaron de una cierta libertad al figurar apenas en las políticas aduaneras del Imperio español enfocadas en controlar los grandes puertos del Pacífico: Callo, Guayaquil, Panamá y Acapulco.4 En los puertos centroamericanos como Acajutla y Realejo, sin embargo, el contrabando floreció hasta el punto de convertirse en un elemento clave en el desarrollo económico del Reino de Guatemala. Muy pronto, se establecieron redes de clientelismo que conectaron las altas montañas de la Cordillera Centroamericana con los puertos de la costa Pacífica. Por estas rutas transitaron trenes de tamemes5 y mulas con productos de los obrajes del interior, entre ellos mucha plata. Regresaban con telas, carey, especias, buxerías6 o abacas,7 procedentes de las embarcaciones que hacían la ruta Lima-Panamá-Manila y viceversa.
- 8 Véase AGI, Patronato, Leg. 24, R. 4. Don Juan de la Isla escribe al rey para plantearle mejoras en (...)
3El presente trabajo pretende demostrar que este mercado Pacífico fue de gran importancia para los vecinos de Santiago de Guatemala, quienes desde la segunda mitad del siglo XVI buscaron la manera de participar en su comercio de forma legal, aprovechando el vacío legal que dejaba a sus puertos pacíficos fuera de las medidas reales.8
- 9 Para conocer sobre este tema consúltese: Iwasaki Cauti, Fernando, “La primera navegación transpacíf (...)
4No fue hasta 1593, cuando se prohibió el comercio directo entre Callo y Manila obligando a los comerciantes peruanos a comprar bienes asiáticos vía Veracruz-Portobelo-Panamá y no desde Acapulco, encareciendo aún más los costes finales y fortaleciendo el contrabando.9 Es en estos momentos cuando el papel de los puertos centroamericanos toman relevancia, al ofrecer una vía para continuar el comercio.
5No pasará mucho tiempo para que los barcos de la “Carrera del Mar del Sur” tomaran por costumbre fondear en los dos principales puertos centroamericanos, con el fin de abastecerse de agua o brea, entre otros productos, y muy frecuentemente se recurrió a la excusa de reparar los barcos en los astilleros de El Realejo. Durante el tiempo que los barcos fondeaban en el puerto se daba un intenso intercambio fuera del control colonial que provocó graves daños a la hacienda real, obligando al Consejo de Indias a tomar cartas en el asunto. Así este artículo documenta la participación centroamericana en las rutas comerciales del Pacífico sobre la visión tradicional basada en el comercio lento y costoso del atlántico. A la vez demuestra la poca o escasa capacidad española de controlar su comercio colonial, dejando claro que desde finales del siglo XVI las grandes capitales indianas gozaron de gran autonomía a pesar de la presencia de funcionarios reales.
La insaciable sed de plata
- 10 El establecimiento de la renovada encomienda en Filipinas ha sido ampliamente trabajado por Patrici (...)
- 11 Reed, Robert, Colonial Manila: The context of Hispanic Urbanism and Process od Morphogenesis, Berke (...)
6El conjunto de percepciones vía el comercio con la lejana China descrito por Legazpi despertó en la corte de Felipe II un enorme interés, pero no solo a ellos. La posibilidad de fácil riqueza también atrajo a una serie de personajes de diferentes naturalezas hacia las lejanas tierras de Filipinas, incluidos los miembros delas órdenes religiosas quienes venían actuando como agentes de la Corona en las colonias. En todo caso, el mercado de Asia ofreció una nueva vía para la expansión del imperio español y Filipinas se convertiría en la avanzadilla hacia conquistas mayores. En contra de sus principios, Felipe II ofreció encomiendas entre los primeros colonos que se quisieran establecer en las Filipinas.10 Así encomienda y comercio fueron los enganches para que colonos de la Nueva España se movilizaran hacia esas lejanas tierras.11
- 12 Esta situación hizo desaparecer poco a poco el uso del papel moneda, que se prohibió en 1450. Esta (...)
- 13 Veáse Chaunu, Les Philippines et le Pacifique…, op. cit.; Atwell, William S., “International Bullio (...)
7A pesar de ello, la gobernación de dichas tierras nunca fue fácil y los intereses de muchos comerciantes chocaban con la Corona. Surgieron una serie de conflictos que constituyó un ambiente propicio para el contrabando y el enriquecimiento ilícito de muchos mercaderes. No olvidemos que la dinastía Ming demandaba grandes cantidades de plata para el pago de todo tipo de tributo.12 Como es sabido, esta constante necesidad de plata fue el motor de un incipiente comercio que rápidamente traspasó la capacidad de control español.13
- 14 La navegación transpacífica comenzó en 1565 cuando Andrés de Urdaneta demostró, que los vientos y l (...)
- 15 Desde la segunda mitad del siglo XVI China incrementó la producción interna de bienes para el inter (...)
- 16 Robins, Nicholas A., Mercury, Mining, and Empire: The Human and Ecological Cost of Colonial Silver (...)
8La plata y la seda pronto se convirtieron en los productos estrella de dicho comercio. A partir de 1570,14 con la llegada de las primeras remesas de plata americana, China dirigió su atención hacia este lejano mercado y comprendió que accedería a este último mediante el incremento de la exportación de la seda.15 Como resultado, a principios del siglo XVII, 136 toneladas métricas de plata anuales llegaron legalmente a China.16 Y podemos suponer que otras tantas llegarían de forma irregular.
9La buena marcha de esta nueva ruta de comercio se reflejó en la cada vez mayor presencia de productos asiáticos en los mercados de la Nueva España y pronto en los de Reino de Guatemala. Pero no solo seda llegó al Istmo centroamericano, sino también una gran cantidad de obrajes como buxerías o porcelanas, entre otros objetos de uso cotidiano. Esto afectó en cierta medida a la producción local ya que muchas veces los compradores preferían el prestigio que daban los productos asiáticos frente a los locales. Este comercio dejó grandes beneficios a los mercaderes indianos, especialmente a los peruanos y centroamericanos, quienes contaron con menos control en la extracción de plata que los novohispanos.
- 17 Registros de hacienda y comercio irregular y diversas denuncias de contrabando, AGCA, A1, Leg. 5363 (...)
10La cantidad de plata centroamericana presente en este circuito fue irregular y minoritaria, si las comparamos con las partidas enviadas desde el virreinato del Perú o la Nueva España. Sin embargo, fue lo suficientemente atractiva como para que se incluyera en la ruta transpacífica los puertos de Acajutla y El Realejo, quienes rápidamente vieron incrementada su actividad, a pesar de los escasos números presentados a la hacienda real.17
- 18 AGI, Filipinas, Leg. 6, nº 7, Informe de Miguel López de Legazpi enviado a Felipe II el 23 de julio (...)
- 19 Ibíd., p. 563.
- 20 En 1574 Felipe II dispuso que las islas pasaran a formar parte del virreinato de la Nueva España, c (...)
11Con la presencia española en las Filipinas, la plata americana comenzó a ser mejor conocida en los mercados asiáticos, ganando fama por su calidad, un tema del que fue informado Felipe II. En 1567, un entusiasta López de Legazpi escribió al rey sobre las grandes posibilidades de comercio y colonización que ofrecían las Filipinas, un inmenso archipiélago con miles de islas, llenas de oro y especias.18 Los lugareños mantenían un comercio nada despreciable con chinos y japoneses desde antes de la llegada de Magallanes. Habrá que esperar hasta el 24 de junio de 1571 para confirmar la hegemonía española en la zona. Legazpi, convertido en gobernador y adelantado,19 contaba con recibir ayuda de la Corona para iniciar una colonización de China.20
- 21 Los zampanes eran barcos con casco plano y una gran capacidad de carga.
- 22 AGI, Patronato, Leg. 24, R. 4. Plan de comercio y navegación escrito por Don Juan de la Isla el 1 d (...)
12El verdadero tesoro filipino, en todo caso, fue la situación geográficamente estratégica de Manila, que contó con un excelente fondeadero. Los siguientes gobernadores de Manila centraron sus esfuerzos en canalizar el comercio regional y atraer a los zampanes chinos21 que buscaban oro y cera en las islas del archipiélago, pero para ello se les debía ofrecer mercaderías de calidad y, sobre todo, un suministro de plata. Ante esta situación, el capitán Juan de la Isla propuso la construcción de seis grandes galeones -de hasta 300 toneladas-, cuatro para hacer la travesía oceánica y dos para recorrer las islas en busca de bienes tales como canela, pimenta, jengibre, oro, cera y otros productos, que el mismo capitán definió como “otras drogas”.22
- 23 AGI, México, Leg. 19, nº 58, Consejos enviados a Felipe II por parte del virrey de Nueva España don (...)
- 24 AHNM, Diversos-Colecciones, Leg. 25, nº 6-7. Instrucciones del virrey Enríquez confirmando Acapulco (...)
- 25 Véase AGI, México, Leg. 19, nº 59, Consejos enviados a Felipe II por parte del virrey de Nueva Espa (...)
13La propuesta hecha por Juan de la Isla fue motivo de inquietud en Nueva España, ya que implicaba una fuerte inversión. Por este motivo, el virrey Martín Enríquez23 escribió en 1571 una serie de recomendaciones de navegación y comercio a Felipe II para hacer la ruta Manila-Nueva España más rentable, conformando para ello el primer cuerpo de “Instrucciones”, donde profundizó en aspectos claves de logística (elegir un buen puerto), climatología (monzones), defensa (fuerza naval y fuertes) o comercio (ayudas a los comerciantes).24 Las disposiciones dadas por el rey dieron libertad a todos los vecinos para participar en dicho comercio, lo que impulsó a los peruanos y guatemaltecos a armar sus propias flotas y comerciar por su cuenta.25
- 26 AGI, México, Leg. 19, nº 125, Propuesta hecha por el virrey ante la posible demanda de los comercia (...)
14En 1572, el virrey de Nueva España recibió permiso para intervenir en la organización de la ruta Acapulco-Manila. Publicó las instrucciones definitivas en 1573, con el fin de animar a los colonos a invertir en dicha empresa, asegurándoles la libertad de tránsito y libertad de derechos de entrada y salida de mercaderías, una decisión que a la larga le costó a la Corona graves dolores de cabeza.26
- 27 Las minas de Nueva España produjeron durante el último cuarto del siglo XVI un 11,4 % de la plata d (...)
- 28 Véase Bernal, Rafael, “The Chinese colony in Manila, 1570-1770”, en Félix, Alfonso (ed.), The Chine (...)
15Los primeros intercambios entre los guatemaltecos y comerciantes asiáticos fueron algo complejos. Al parecer, los mercaderes chinos mostraban poco interés en los productos traídos excepto por la plata. Después de estudiar el género,, los capitanes chinos ofrecían a cambio telas de algodón, loza, seda y buxerías varias. Pero estos artículos no compensaban la inversión. La dificultad del comercio provocó debates entre los comerciantes sobre los productos más pertinentes para atraer el interés de los chinos. Todos conocían, en cualquier caso, que la respuesta era plata.27 Sin embargo, el envío de plata hacia Manila era un tema delicado que concernía a los intereses del comercio hacia Sevilla y, ante todo, a los intereses reales. Por ello se debía de fijar cuotas de las cantidades de dicho mineral que saliera hacia Manila.28
- 29 AGI, México, Leg. 1091, ff. 18-22v. Cosme del Campo como factor y proveedor del Puerto de Acapulco, (...)
16Si bien los comerciantes novohispanos no veían claramente los beneficios del comercio con Manila, en cambio los del Reino de Guatemala comprendieron la gran oportunidad que ofrecía aquella ruta para poder sacar su producción de plata que por otro lado les era difícil enviar a Sevilla, por el más que conocido problema de inestabilidad de la ruta Veracruz-puerto Trujillo (Honduras), incrementada por la presencia de piratas y los altos precios alcanzados. No fue difícil decantarse por la ruta Pacífica, que les ofrecía mayores beneficios, frente a la Atlántica. El Consejo de Indias entendió pronto que se debía de organizar dicho comercio para evitar la fuga de plata. Por este motivo estableció Acapulco como único puerto de partida, con la intención de obligar a los peruanos y guatemaltecos a fiscalizar las mercaderías antes de salir hacia Manila. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que los comerciantes centroamericanos encontraran la manera de participar en dicho comercio, aunque de una forma menos ortodoxa que la deseada por la Corona.29
- 30 AGI, México, Leg. 20, nº 8, Informe del virrey Martín Enríquez al gobernador Ronquillo de Filipinas (...)
17A partir de 1578, el comercio transpacífico hizo aumentar los obrajes en lugares como San Salvador, Sonsonate, León o Choluteca enfocados en satisfacer las necesidades de los barcos.30 Los puertos centroamericanos se convirtieron en un punto de referencia en dichas rutas. De igual forma, fue cada vez mayor la presencia de barcos chinos en Manila, haciendo que los lugareños se especializaran en atenderlos.
- 31 Solicitudes de navegación entre Lima y Manila considerando otra escala que no fuera Acapulco. AGI, (...)
18La demanda de plata era tal que el Consejo de Indias temió por la estabilidad del comercio atlántico, especialmente cuando los vecinos de Quito y Lima demandaron permiso para viajar directamente a Manila, con la ventaja de que, además de vino y aceite de producción local, contaban con grandes cantidades de plata de alta calidad y la posibilidad de transportar mayores cantidades de plata sin ser fiscalizados. Los peruanos aprovecharon esta ventaja y realizaron importantes expediciones comerciales a Manila entre 1575-1593 sin necesidad de registrar ninguna mercadería en Acapulco. Durante este periodo los puertos de Acajutla y El Realejo retomaron la actividad comercial a partir de la demanda de avituallamiento, lo que se comúnmente se llamó “frutos de la Tierra.31
Inicio del contrabando
- 32 Sobre este tema consúltese la tesis doctoral de Rafael Obando Andrade en RIO.upo.es
19Las restricciones establecidas por el Consejo de Indias en relación al comercio con Manila pusieron en peligro la buena marcha de la economía en el Reino de Guatemala, que se orientó, de manera irregular, hacia el mercado Pacífico donde la plata, el añil y los obrajes fueron fácilmente intercambiados por bienes asiáticos. Especialmente después de 1580, cuando la presencia de un mayor número de esclavizados africanos y de azogue incrementó la producción minera en Honduras y Nueva Segovia, con la habitual frustración de no poderla colocar en las rutas comerciales del Atlántico. Las cuentas de la Hacienda Real no reflejan grandes avances en dicha producción. Sin embargo, existe una vasta documentación, relacionada con los problemas derivados de la fuga de mineral de plata y la entrada de mercaderías por vías ilegales.32
- 33 AGCA, A.1, Leg. 6059, Informes de conflicto-comercio en los puertos del mar del sur, 1580-1700.
- 34 AGCA, A. 3, Leg. 2747, Cuentas, comercio interregional, y AGCA, A 1, (4) Leg. 382, Contrabando y mo (...)
- 35 AGCA, A.1, Leg. 1514, Cedulas Reales: Piratas, defensas, navíos, comercio.
20Así vemos que, lejos de ser un espacio caótico, el reino de Guatemala contó con un mercado paralelo que movió grandes cantidades de mercaderías, especialmente plata y añil, hacia mercados más flexibles.33 La buena marcha de la ruta Pacífica dio un empuje a la producción minera que, a la vez, generó la demanda de otros productos, promoviendo con ello beneficios para todos, menos para la hacienda real.34 Las escasas o nulas recaudaciones de la hacienda real guatemalteca enviadas a Sevilla se justificaron a partir del difícil escenario que presentaba el Caribe, y muy especialmente a raíz de la presencia de piratas y cimarrones contrabandistas, quienes hicieron inviable un comercio fluido con Veracruz o Portobelo.35
- 36 AGCA, A.1, Leg. 475, Informes sobre comercio, aduanas siglo XVI- XVII.
21Las medidas tomadas en 1573 por el virrey Enríquez en el comercio Acapulco-Manila comenzaron a dar su fruto. Anualmente salió una flota regresando con productos libres de impuesto, lo que animó a muchos otros mercaderes a involucrarse. De Perú, Panamá y del reino de Guatemala se enviaron cantidades regulares de todo tipo de obrajes de forma legal, aunque otra gran cantidad de bienes, especialmente plata, se envió ilegalmente, generando con ello un aumento de bienes chinos en las plazas comerciales que compitieron con las mercaderías atlánticas, más caras y de menor calidad. El tema preocupó a los funcionarios reales y que los llevó a realizar varias consultas sobre este tema al rey.36
- 37 AGI, Patronato, Leg. 263, nº 1, R. 2. Real Cédula dirigida a Gonzalo Ronquillo en relación con los (...)
- 38 Véase AGI, Patronato, Leg. 24, nº 55. Quejas sobre la gran cantidad de plata enviada a Manila, 02 d (...)
22En un intento fallido de paliar la situación, en 1580 el gobernador Gonzalo Ronquillo de Peñasola, el nuevo gobernador de Filipinas, resolvió aplicar un almojarifazgo a todos los barcos que anclaban en Manila.. También gravó todas las mercancías (entrada y salida) con un impuesto generalizado, que no contemplaba el valor de los productos, sino de los bultos en los que se transportaban: cajones, petacas, fardos, tinajas y cualquier tipo de empaquetado. Esta decisión provocó mucha confusión y se prestó para que, de manera deliberada, se iniciara un incipiente contrabando, que involucró a buena parte de la población de Manila.37 Entre 1575 y 1582, el gobernador favoreció a los barcos procedentes de Lima frente a los novohispanos, y les ayudó a colocar la plata llevada de estraperlo a un mejor precio.38
- 39 AGI, Filipinas, 6, Leg. 44, ff. 3r-6r. Cédula real firmada en 11 de junio de 1582. Ver Muro Romero, (...)
23Este último fue un hecho que enfureció a los novohispanos, quienes fueron peor tratados por Ronquillo, a pesar de traer también plata de contrabando. Al saber lo que sucedía, el virrey Enríquez escribió al rey, pidiendo la sustitución de Ronquillo. Asimismo, recomendó la prohibición de navegar a Manila a los barcos limeños.39 Se fundó una audiencia en Manila y se nombró a Santiago de Vera (1584-1590) como su primer gobernador.
- 40 AGI, Filipinas 18, Leg 2. Dávalos en su calidad de oidor informó de los negocios del gobernador San (...)
- 41 Encontramos referencia a al embarcación de La Urca aparece en la documentación a partir de 1590. Vé (...)
- 42 AGI, Patronato, Leg. 25, ff.16r-18r Informe de Gonzalo Ronquillo sobre la falta de alimentos y pobl (...)
24Durante sus años de gobierno en Manila, Santiago de Vera acostumbró enviar hasta 300 fardos propios sin declarar en los barcos que se dirigían hacia Acapulco. Además, dejó a los peruanos mayor margen de actuación para comerciar con los chinos, lo cual obligó a los novohispanos que pretendían colocar sus productos a requerir su intervención.40 Se produjo una fuerte crisis en las Filipinas. Por un lado, se incrementó la presencia de barcos americanos que se aventuraban a cruzar el Pacífico sin control alguno, como ocurrió con una fragata, de capital guatemalteco apodada La Urca.41 Por otro lado, la presencia cada vez mayor de plata clandestina y de grandes cantidades de tejidos chinos, provocó una inflación de los precios en los alimentos y obrajes. Aproximadamente a partir de 1580, los manileños dejaron de realizar sus obrajes para vestir con telas chinas, debido a su bajo precio. Por si fuese poco, la constante necesidad de trabajadores en los muelles absorbió a buena parte de los campesinos, quienes prefirieron ocuparse antes en los muelles que en el campo. La producción agrícola bajó y se produjo un alza en los precios de los alimentos, máxime cuando había que abastecer los grandes barcos de estos últimos.42
- 43 AGI, Filipinas, Leg. 18, nº 53-54, Carta de Don Juan de Guzmán a Felipe II, 24 de octubre de 1585.
- 44 Fernando Iwasaki, Fernando, Extremo Oriente y Perú, Madrid, MAPFRE, 1992, p. 360.
- 45 Brading, David y Cross, Harry, “Colonial silver mining: Mexico and Peru”, The Hispanic American Rev (...)
- 46 Para conocer mas sobre este tema: Frank, Andre Gunder, Reorient: Global economy in the Asian Age, B (...)
25Bajo el gobierno de Santiago de Vera se calcula que unos 490 mil pesos de a ocho llegaron anualmente a Manila de forma legal. La gran mayoría continuó su camino a China.43 Solo una cantidad pequeña permaneció en manos de los comerciales locales, lo que provocó gran frustración en los vecinos, quienes tenían que sufragar todos los gastos, desde administrativos hasta de defensa, mientras que los americanos se enriquecían, sin dejar apenas ganancias a Manila. Algunos comerciantes manileños también participaron de este comercio, pero sin dejar grandes ganancias a la hacienda real. En 1581 los comerciantes manileños enviaron ceras, maderas y especialmente seda china a Lima en el Santa María de la Cinta, un galeón de 300 toneladas de capital privado.44 El éxito de esta carrera fue lo suficiente grande como para estimular la producción en las minas de Potosí, como bien afirman los investigadores Brading y Cross.45 En consecuencia, entre 1581 y 1590, la navegación entre Lima y Manila perjudicó directamente a los comerciantes del Atlántico, quienes a la vez enviaban cantidades de plata hacia Manila, claramente superiores a las estipuladas en 1571 vía Veracruz-Acapulco46
- 47 AGI, Panamá, Leg. 33, nº 146. Miguel de Ruiz contador de Panamá informa al Consejo De Indias. 1591.
26Los mercaderes en Sevilla presionaron para poner límite al comercio con Manila. Incluso llegaron a enviar informes negativos al rey donde recomendaban el cese de esta ruta. Por otro lado, tanto los peruanos como los manileños pidieron al rey una mayor libertad del comercio.47 En 1591 se impusieron una serie de medidas para frenar dicho comercio, entre ellas la imposición de un impuesto para las mercaderías, tanto las que entraban como las que salían de los puertos americanos hacia Manila. Pero esta medida solo justificó un nuevo fortalecimiento del contrabando.
- 48 Borah, Woodrow, Early Colonial Trade and Navigation between Mexico and Peru, Berkeley, University o (...)
27Fue en 1593 cuando Felipe II volvió a establecer límites para la navegación y el comercio con Manila. Se estipuló un máximo en una salida de Acapulco de 250 mil pesos anuales y una entrada de 500 mil pesos. Mientras que en 1590 solo estaban autorizadas las expediciones de dos o tres navíos, con capacidad para 250-300 toneladas, en 1593 se estableció el permiso a tres barcos de 300 toneladas cada uno. Sin embargo, se calcula que para principios del siglo XVII salieron hacia Filipinas unos 5 millones de pesos anuales y embarcaciones de mayor tamaño. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la obra de Woodrow Borah, quien afirma que el cuarto marques de Cañete, García de Hurtado de Mendoza, informó al rey que habían salido hacia Manila, en 1594, unas doce naves, que dejaron sin numerario al Virreinato de la Nueva España.48
28Las disposiciones reales de 1591 no fueron acatadas del todo por los vecinos de Guatemala. Si bien se les negó a sus embarcaciones ir a Manila, buscaron otros medios menos arriesgados y, a la larga, más rentables.
- 49 AGCA, A. Leg. 2750, ff. 16-25, Denuncias y conflictos: intercambio de terrones de plata por ropa ch (...)
- 50 Ibíd., f. 30.
- 51 AGI, Panamá, Leg. 33, nº 146, f. 3, Carta al presidente del Consejo de Indias, Pedro Moya de Contre (...)
- 52 Varias ordenanzas fueron emitidas para prohibir a los afrodescendientes la compra de mercaderías de (...)
- 53 Nombre que recibían las mujeres africanas una vez emancipadas.
- 54 Lucena, Manuel, Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defe (...)
29La buena marcha del contrabando facilitó la presencia de ropa china en las plazas del Reino de Guatemala, como por ejemplo Comayagua, Tegucigalpa, León o Granada. Esta situación provocó una revolución. La demanda creció gracias al hecho de que amplios sectores populares tuvieron acceso a los tejidos asiáticos, especialmente tafetanes, muselinas, zarazas, sedas, algodones, terciopelos y rasos. Estas mercaderías fueron intercambiadas por trozos de plata,49 que salían directamente de las minas de la mano de los afrodescendientes y, en menor medida, de los indígenas.50 También en Panamá los afrodescendientes se vistieron con sedas y terciopelos provenientes de estos cargamentos ilegales. En 1591 Pedro Moya consultó en nombre del Consejo de Indias sobre la venta a bajo precio de las sedas y otras telas chinas. Quería saber si estas telas entraban de manera legal a Panamá y, sobre todo, quién las compraba. Ese mismo año, el contador de la Audiencia de Panamá, Miguel Ruíz, respondió que las telas de seda venidas de Acapulco eran usadas por los pobres, al ser más baratas que las de Castilla.51 Una respuesta frente a la imposibilidad de detener dicho comercio fue la prohibición de utilizar los artículos mencionados a los negros y sus descendientes.52 En especial, se hizo hincapié en dirigir esta prohibición a las negras horras,53 quienes gracias a sus prósperos negocios solían comprar sedas, perlas y ropas chinas, compitiendo en elegancia con las damas españolas.54
30La cantidad de ropa de China que llegó a las plazas indianas y, especialmente, a las centroamericanas, es imposible de contabilizar, pero sí es posible valorar sus repercusiones en la economía local. Por ejemplo, podemos ver que las mercancías sevillanas, especialmente los tejidos, fueron poco demandados en las plazas centroamericanas. Por otro lado, los tejidos chinos tenían mejores acabados y mayor variedad. Además, un detalle importante es que estos tejidos se adaptaban mejor al clima centroamericano, mientras que los españoles, algunos de ellos de lana o algodón, eran más ásperos y gruesos, pensados para climas más fríos. A pesar de ello, los textiles europeos siguieron siendo un elemento de prestigio para las elites.
- 55 Véase Reed, Robert, Hispanic urbanism in the Philippines: A study of the impact of church and state(...)
31Los comerciantes sevillanos elevaron sus quejas al Consejo de Indias y demandaron sanciones, incluso el cierre de la ruta entre Acapulco y Manila. En 1587, 1591, y 1593 Felipe II emitió promulgaciones para limitar este comercio con Manila. Sin embargo, era ya muy tarde. La enorme demanda de plata estimuló el contrabando e hizo peligrar el proyecto colonial, debido a los pocos ingresos fiscales y al enorme coste administrativo.55
- 56 Sales Colín, Ostwald, El movimiento portuario de Acapulco: El Protagonismo de Nueva España en la re (...)
- 57 Mandrí Bellot, José Antonio, “Navegación del Sebastián Vizcaíno”, en España y Nueva España: sus acc (...)
- 58 Véase Borah, op. cit., p. 72.
- 59 Ibíd., p. 69.
- 60 Flores, Ramiro, “El secreto encanto de Oriente. Comerciantes peruanos en la ruta transpacífica (159 (...)
32Un excelente ejemplo del contrabando a gran escala fue el caso del buque Santa Ana, de unas 700 toneladas de porte, 56construido en El Realejo por el ingeniero Diego García de Palacio.57 Según las descripciones existentes, era un barco bien artillado y su casco de una gran dureza. Por este motivo, su captura provocó una gran conmoción. De hecho, se ha llegado a estimar su carga en más de mil toneladas.58 La captura fácil del Santa Ana en 1587 a manos de un joven pirata despertó serias dudas sobre su capacidad de maniobrar, que pudo deberse a un sobre cargo en su bodega. Fue un hecho conocido que junto a la carga oficial venía una gran cantidad de bultos de diferentes tamaños que pertenecían a la tripulación. Las pilas de cofres y fardos personales se apiñaban por todo el barco, incluso en los pasillos. Como afirma Woodrow Borah, se dieron casos en los que los galeones “remolcaban una flotilla de balsas” donde se atestaban fardos herméticamente sellados.59 De esta manera, los buques llevaban más carga de la legal, una práctica que realizaban con gran destreza los comerciantes chinos. Al respecto, afirma Ramiro Flores que los chinos contaban con un excelente método de embalaje de los bultos y aprovechaban el máximo de su capacidad, al punto que un cofre preparado en Manila pesaba el doble que uno de Sevilla. Con esto se afectaba el pago del impuesto, que se hacía en base a un sistema de palmeo y no de peso.60
Centroamérica, eje del comercio
- 61 AGI, Filipinas, Leg. 339, Lib. 2, ff. 70v-71v, Real Cédula a los virreyes del Perú y Nueva España, (...)
- 62 Navarro García, Luis, “El comercio interamericano por la mar del Sur en la edad moderna”, Revista d (...)
33Las nuevas regulaciones del comercio transpacífico, firmadas en enero de 1593,61 pusieron en jaque al comercio entre Lima y Manila y en grave peligro, de paso, la participación de los guatemaltecos en dicho comercio. La Corona solo otorgó licencias a los novohispanos, dejando fuera a los peruanos. Es más, incluso se les prohibió comerciar en Acapulco, al ser acusados de comprar todo tipo de mercaderías, alterando los precios y dejando desabastecida la Nueva España.62
- 63 AGI, Filipinas, Leg. 34, nº 4. Propuestas de los colonos de Manila en respuesta a las medidas de 15 (...)
- 64 Bonialian, Mariano, “La «ropa de la China» desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circulación, consumo (...)
34Esta fue una medida que, lejos de frenar la salida de plata peruana, hizo que se fortaleciera el fraude, haciéndolo más lucrativo, al consolidarse las redes de contrabando. No pasó mucho tiempo para que, desde ambos lados del Pacífico, se elevaran protestas por las medidas reales. Desde Manila se alegaba que los comerciantes limeños no tenían más interés que cambiar su plata por bienes chinos, mientras que los novohispanos, además de plata, exigían espacios de poder y tratos de exclusividad. Especialmente pedían que los manileños consumieran los productos que ellos traían a precios impuestos por ellos.63 Por si fuese poco, amenazaron con prohibir el envío de ropa china desde Veracruz a cualquier lugar de las Indias.64
- 65 AGI, Panamá, Leg. 14, R. 12, nº 78, ff. 80-84. Francisco de Alfaro, consulta sobre el proceder en r (...)
35A pesar de la eficacia con la que se dieron a conocer las disposiciones mencionadas, a finales de 1593 los guatemaltecos realizaron un viaje a Manila, llevando en sus bodegas mucha plata peruana. Buena parte de los productos obtenidos a cambio de esta plata fueron a parar a las plazas panameñas. Al respecto, Francisco de Alfaro, en calidad de fiscal de la Audiencia de Panamá, escribió al Consejo de Indias para consultarle sobre cómo debía proceder en relación con la presencia de ropa china traída por los guatemaltecos a Panamá.65
36La rotunda prohibición dirigida a los barcos peruanos de atracar en Acapulco no representó el fin del contrabando. Es más, podríamos afirmar que, gracias a dichas prohibiciones, fue habitual que barcos peruanos, muchos de ellos privados, fondearan en los puertos de El Realejo y Acajutla, donde aparentemente comerciaban con productos locales tales como jabones, añil, lonas, obrajes de cuero o brea. Estos productos fueron elaborados en ciudades lejanas como Comayagua, Sonsonate, León, Granada, Santiago de los Caballeros, San Cristóbal o Tegucigalpa, lo que fomentó el comercio y reavivó las viejas rutas precolombinas, conectando el Caribe con el Pacífico. Los problemas vinieron cuando los guatemaltecos, a quienes no se les había prohibido, de forma explícita, comerciar con Manila, realizaron dicha ruta con gran éxito, gracias a la plata venida de Perú y a la suya propia, que en cantidades menores no dejó de ser bien apreciada en los circuitos comerciales asiáticos.
37Al prohibirse que viajaran a Manila a partir de 1595, los guatemaltecos buscaron otra utilidad para su barco insignia La Urca. Muy pronto se estableció una ruta entre el Realejo-Acajutla y Acapulco, hacia donde se transportó de manera irregular la plata peruana, sirviendo los permisos de comercio guatemaltecos como tapadera para el comercio limeño.
- 66 AGCA, A.1, Leg. 475, Informes sobre comercio, aduanas, 1595-1640.
38Pero no solo llegó plata a Centroamérica camino a Acapulco, vemos que los peruanos trajeron vino y aceite, que se convirtieron en productos muy apreciados en los círculos comerciales de la Nueva España. El volumen de mercaderías fue tal que se hizo necesario abrir rutas terrestres para introducirlo hacia Chiapas, Cartago y Granada. No deberíamos descartar que parte de esa mercadería viajase hacia los puertos caribeños, rumbo a las grandes islas.66
- 67 AGI, Filipinas, Leg. 35, nº 12, Memorial de Gómez de Bustamante de Andrada, 20 de julio de 1597.
39La buena marcha de la nueva ruta volvió a colocar grandes cantidades de ropa china en las plazas coloniales de Lima, Quito, Tegucigalpa, León y Guatemala. Un buen ejemplo de la vitalidad de este nuevo comercio lo ofrece la carta firmada en 1597 por Gómez de Bustamante y Andrada, quien pidió autorización para que sus esclavos llevaran armas, con el fin de protegerle, ya que se había ganado el odio de los comerciantes por su trabajo de inspector.67 Otros funcionarios reales en la costa pacífica centroamericana hicieron lo mismo. En una serie de documentos registraron la variedad y la cantidad de productos que entraban de estraperlo al Reino de Guatemala. Entre 1595 y 1600, periodo de imposición de las prohibiciones, se llegó a decomisar una gran cantidad de productos asiáticos venidos en La Urca, como se muestra en el Cuadro I:
- 68 AGCA, A.3, Leg. 2748, Cuentas Nicaragua, puerto del Realejo y AGCA, A.1, Leg. 475, Informes sobre c (...)
Cuadro I – Algunos productos asiáticos decomisados en La Urca entre 1595-1600.68
- 69 Telas de algodón finas y poco tupidas.
- 70 Telas gruesas hechas de cáñamo.
- 71 Cordones de seda con hilos de oro y plata.
- 72 Cordones de lana y otros de cuero de cerdo.
- 73 Medias de seda.
- 74 Solideos: sombreros pequeños de seda con bordados.
- 75 Camisas de lino blanco con mangas largas desde los hombros hasta la cintura.
- 76 Camisas de algodón grueso ajustadas al cuerpo que cubren hasta la cintura.
- 77 Tela delgada y fina hecha de seda.
- 78 Ropa acolchada de algodón.
- 79 Paños lienzos de algodón fino.
- 80 Tela de algodón fina con estampados.
- 81 Hilos acerratos: (no hemos podido identificar este tipo de tejido).
- 82 Seda torcida: manojos de hilos dobles retorcidos de seda preparados para su uso.
Lugar del decomiso |
Mercaderías decomisadas |
Año |
Cantidad |
Del Realejo |
Muselinas69 |
1595 -1600 |
15 fardos |
26 fardos |
|||
Presillas72 |
18 fardos. |
||
Buxerías varias |
13 cajones |
||
24 fardos |
|||
no contabilizadas |
|||
Tafetán77 |
25 fardos |
||
Acajutla |
Ropones78 y jubones |
39 fardos mezclados |
|
Paños79 |
19 fardos |
||
Zarazas80 |
34 fardos |
||
Tafetán e hilos acerratos81 |
23 fardos |
||
Presillas de seda y seda torcida82 |
6 fardos mezclados |
- 83 AGI, Panamá, Leg. 14, leg12, ff. 80-84. Francisco de Alfaro consulta sobre el proceder en relación (...)
- 84 AGI, Panamá, Leg. 14, nº 74, Carta del oidor de Panamá Salazar, sobre los precios de la ropa china, (...)
40El papel de los guatemaltecos en el contrabando de ropa de china fue esencial para abastecer un mercado tan grande y rico como el peruano, un hecho que los novohispanos denunciaron, proponiendo como solución efectiva enviar género asiático a Lima vía Veracruz. De esta manera, controlarían la demanda peruana de productos asiáticos y se garantizaban la canalización de la plata hacia los mercados atlánticos. Esta complicada operación no resultó tan rentable como se esperaba. Las mercaderías chinas enviadas desde Veracruz hacia Portobelo iban mezcladas con productos textiles novohispanos y otros tantos peninsulares, con el fin de promover su venta a altos precios.83 Además, el comercio regional del pacífico americano persistía. En 1596, el oidor Salazar de la Audiencia de Panamá escribió al virrey de Nueva España y le explicó que cuando la mercadería de Veracruz llegaba a Portobelo, las plazas ya estaban inundadas de género chino llegado de Guatemala.84
- 85 Bonialian, “La «ropa de la China»…”, op. cit., p. 667.
41El éxito de las ropas chinas se debía a su precio y variedad, atributos que las hacían accesibles a todos, frente a las castellanas, que por su alto precio se encontraba solo al alcance de las élites. Mariano Bonialian cita las palabras del virrey de Perú, quien en 1594 solicitó al rey que reconsiderara la prohibición que pesaba sobre la ruta Lima-Manila. Para argumentarlo, añadió un curioso ejemplo sobre los costes que representaba vestir a una mujer: con sedas chinas 25 pesos; con seda española, 200 pesos.85
- 86 Se conoce como “plata de rebusque” a los trozos de metal provenientes de las minas abandonadas, sol (...)
42Las firmes negativas reales de activar las rutas no desanimaron el contrabando. La demanda de las ciudades peruanas y centroamericanas propició una red de distribución sin precedentes donde se intercambiaba, casi exclusivamente, plata por seda. Además, los centroamericanos compraron todo tipo de productos, procedentes de Perú o Acapulco, debido sobre todo a las dificultades del abastecimiento caribeño, durante todo el periodo colonial. La participación de sectores marginales de la sociedad, como los cimarrones, en este comercio se entiende por el hecho de que estos controlaron las principales rutas de salida de la llamada plata de rebusque.86
- 87 Toda la información procede de las listas de decomisos y otros daños a la Hacienda Real, 1587-1610. (...)
43La salida de importantes cantidades de plata sin quintar hacia el Pacífico obligó a las autoridades a ejercer cierto control sobre las caravanas de mulas que llegaban a las ciudades. Un buen ejemplo de la efectividad de estas operaciones contra el contrabando fue la detención de una caravana en la ruta que conectaba Choluteca con Gracias a Dios. Encaminada hacia Santiago de Guatemala, estaba integrada por 16 mulas con fardos bien protegidos con lonas. Entre las mercaderías incautadas se encontraban hilos, sedas, paños, terciopelos, zarazas, jubones, mantillas y mucha cantidad de algodón, de más de media vara de ancho. Algunos de estos tejidos eran producidos en los obrajes de Guadalajara, que imitaban burdamente a los asiáticos. El oficial que hizo este registro anotó que no podía asegurar si las ropas provenían de China o de la Nueva España. Lo que si anotó fue que el cargamento provenía de El Realejo, sin pagar ningún tipo de impuesto.87
- 88 Ibíd., ff. 443-481
- 89 Ibíd., f. 347.
44En julio de 1599, otros fardos fueron decomisados en el camino de Acajutla a Sonsonate. Los paquetes contenían varias varas de lino (de las llamadas balduques), presillas de seda, cinco grandes lienzos de algodón ordinarios (de los que se usan para hacer camisas) y solideos con adornos de metal. Todas las mercaderías, anotó Fernando del Río, funcionario real de aduanas, eran ilegales. Otro de los bultos contenía becerrillo para forrar botas y zapatos, junto con duelas (prohibidas tanto su producción como su entrada).88Más adelante, Fernando del Río anotó que otro de los fardos abiertos contenía bordados y buxerías de santos y cruces, medias de seda de colores, medias de hilo y algodón y paños de menos de un octavo de ancho sin cortar, ropas de la que llaman de media seda y algunos peluquines cosidos.89 Al parecer todos estos productos provenían legalmente de la Nao de China, como bien intentaron razonar los contrabandistas.
- 90 Bonialian, “La «ropa de la China»…”, op. cit., p. 649-650.
45Otras muchas embarcaciones fueron requisadas en los puertos mencionados entre 1593 y 1610, algunas de ellas pertenecientes a ilustres vecinos de Guatemala, León o Granada, a quienes se les obligó pagar multas por las mercaderías traídas desde Acapulco. Por otro lado, desde 1608, y a pesar de la prohibición de comerciar con Perú por el Pacífico, existió una importante presencia de plata peruana en Acapulco que alteró los precios de las mercaderías. Así lo confirmó el mismo virrey Luis de Velasco, quién informó al Consejo de Indias sobre la cantidad de plata peruana que circulaba por Nueva España.90
- 91 AGI, Filipinas, Leg. 35, nº 47, f. 823v, Carta de Martín Ignacio de Loyola al presidente del Consej (...)
- 92 AGI, Filipinas, Leg. 35, nº 47, f. 823, Carta de Martín Ignacio de Loyola al presidente del Consejo (...)
46Un par de años más tarde, el obispo de Perú, Francisco Loyola y Vergara, escribió al rey para solicitar que se reabriera la ruta con las Filipinas. Argumentó que la demanda de géneros chinos promovía el contrabando y, lo que era aún peor, la salida de grandes cantidades de plata.91 El obispo aseguró que la poderosa alianza entre los comerciantes y los capitanes de las Naos de China facilitaba el movimiento de grandes cantidades de mercadería vía los puertos centroamericanos de Acajutla y El Realejo. La solución propuesta por el virrey para acabar con el contrabando, nos dice Wilson W. Borah, fue establecer un consulado en Manila que frenara el poder de los novohispanos y distribuyese mejor las mercaderías chinas.92
Reflexiones finales
47Tanto el comercio legal como el ilícito dirigido hacia las Filipinas y China demostró que la inmensidad del Pacífico fue un espacio interactivo, donde de manera menos traumática que en el Caribe se fueron fusionando dos mundos distantes y distintos como eran los del Sudeste asiático y de la costa Pacífica americana. En ambos extremos del océano se fueron recreando imaginarios que tuvieron como principales actores la plata y la seda. A partir de estos productos se fueron fortaleciendo sus economías, tanto fuera como dentro del emergente marco legal.
48La buena marcha del comercio transoceánico interfirió con los intereses de la Corona y de otros inversores atlánticos, quienes consideraron que aquel mercado les perjudicaba enormemente, al demandar China grandes cantidades de plata y ofrecer a cambio oro, seda y una gran variedad de textiles a precios asequibles, articulando con ello redes de comercio que conectaron espacios tan distantes como Guatemala y Manila.
49Por este motivo, los comerciantes atlánticos no dudaron en presionar a la Corona para que prohibiera dicho comercio pacífico. Sin embargo, la demanda de seda y otros tejidos, unido al aumento de plata sin quintar en las plazas centroamericanas, favoreció al fortalecimiento de redes de distribución y generó una economía interregional que, al margen de la legalidad, enriqueció a muchos vecinos del Reino de Guatemala.
50Este comercio ilícito, que tanto daño provocó a la hacienda real, se convirtió en una tabla de salvación para buena parte de la población del Reino de Guatemala, que se vio afectada ante el poco interés de la Corona por mejorar las infraestructuras de sus puertos caribeños. Tras años de indiferencia y abandono, los vecinos encontraron en los puertos del Pacífico una salida segura para sus obrajes, gracias a la presencia cada vez mayor de embarcaciones provenientes de Lima, Quito, Panamá o Acapulco. Hasta 1593, con leves periodos de aplicación de controles aduaneros, como los de 1582, 1586 o 1591, existió un fluido comercio transpacífico que carecía de restricciones severas, lo que favoreció la participación de los pobladores del hinterland centroamericano en este comercio, mediante la aportación de cantidades significativas de plata.
51En 1608, unas nuevas disposiciones vetaron a los barcos peruanos la posibilidad de fondear en los puertos centroamericanos, una medida que buscaba acabar con el comercio ilegal y reducir la presencia de plata peruana en el comercio transpacífico.
52Las propuestas de los comerciantes sevillanos de frenar el comercio transpacífico tuvieron por finalidad evitar el desplome de sus negocios, mortalmente afectados por la competencia asiática. La respuesta de los limeños fue contundente. Afirmaban que el problema provenía de las restricciones aplicadas a dicho comercio, el descontrol y la corrupción, lo que provocaba un aumento del contrabando como única vía de abastecimiento de las necesidades de los colonos. A ello deberíamos sumar las fallidas políticas reales de evitar el desarrollo de manufacturas en los espacios coloniales, con el fin de fortalecer la dependencia y garantizar a los comerciantes peninsulares un mercado para sus productos, entre ellos la seda.
53No podemos dejar de señalar que el éxito de los tejidos chinos respondió a su capacidad de satisfacer a un amplio espectro de la población colonial. Sus diversas cualidades, muy apreciadas en climas calientes, los hicieron muy populares en la América española, donde abundaba la plata sin quintar proveniente de las montañas centroamericanas, un hecho que proveyó el intercambio y vigorizó la presencia de un contrabando, ayudado por el flaco control colonial en la zona.La demanda no pudo ser cubierta con los tejidos peninsulares, ya no solo por su alto precio, sino también por la irregularidad con la que llegaban a los puertos caribeños de Trujillo o Cavallos y, más tarde, Santo Tomás, o incluso Portobelo.
54Para más entendimiento de su éxito merece la pena señalar que el intercambio de seda por plata se realizó desde el anonimato, es decir, sin reportar ningún pago de impuestos. Por ende, en el Reino de Guatemala se generó una decadente hacienda real frente a un afanado contrabando, dinamizado por la presencia de ricas minas de plata, rutas precolombinas transmontanas y una población mestiza acostumbrada a vivir al filo de la legalidad. Oficialmente se consideró al Reino de Guatemala como un espacio marginal, llegándose a conocer como la Audiencia de los Confines; cuando en realidad participó plenamente en las dinámicas comerciales transpacíficas durante el largo periodo colonial.
55En resumidas cuentas, el dispendio de los tejidos chinos en las plazas centroamericanas fue el resultado de un fenómeno mayor originado a miles de kilómetros de distancia. La insaciable demanda de plata en el sudeste asiático trastocó otros espacios socioeconómicos, reestructurando y creando un nuevo sistema mercantil, del cual no escaparon las lejanas ciudades del Reino de Guatemala. El ‘encanto’ de este comercio transpacífico radicó en los altos precios alcanzados por la plata y, sobre todo, en la abundancia de mercancías ofrecidas por China, lo que hizo posible abastecer un mercado tan dilatado como el colonial.
56Archivos
57AGCA : Archivo General de Centro América, Guatemala
58AGI: Archivo General de Indias, Sevilla
59AHNM: Archivo Histórico Nacional de México
Notes
1 Entre otros trabajos, véase Lane, Kris E. (ed.), Pillaging the Empire: Global Piracy on the High Seas, 1500-1750, New York-London, Routledge, 2016.
2 Sobre el debate historiográfico en relación a este tema, consúltese Moutoukias, Zacarías, “Una forma de oposición: el contrabando”, en Ganci, Massimo y Romano, Ruggiero (coords.), Governare il mondo, l’imperio spagnolo dal xv al XIV secolo, Palermo, Società Siciliana per la Storia Patria, 1991, p. 333-368; Bonalian, Mariano A., El Pacífico hispanoamericano: política y comercio asiático en el imperio español (1680-1784): la centralidad de lo marginal, Ciudad de México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 2012; Bonialian, Mariano A., China en la América Colonial. Bienes, mercados, comercio y cultura de consumo desde México hasta Buenos Aires, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2014. De gran importancia para este tema es la obra de Donald, Lach, Van Kley, Edwin, Asia in the Making of history, Chicago, University of Chicago Press, 1993, vol. 3.
3 En la actualidad no existe ningún trabajo que aborde el singular papel de las colonias centroamericanas en el comercio transpacífico, y aun menos sobre el comercio ilícito, sin embargo, son cientos los documentos en archivos como el General de Centro América o el General de Indias que revelan dichas actividades.
4 Un buen ejemplo de ello esta recogido en: AGI, Filipinas, 6 r I, n. 7, Informe de 1570.
Cartas del gobernador Legazpi al Rey Felipe II, fecha del 23 de julio de 1567. Véase también AGI, México, Leg. 19, nº 58. Propuestas para mejorar la navegación en la Mar del Sur hechas por el virrey Enríquez. Abril 1572.
5 Nombre con el que eran conocidos los cargadores, en su mayoría indígenas no mesoamericanos.
6 Objetos variados de escaso valor, solían ser juguetes o adornos para el cabellos, collares o pendientes. Sobre la diversificación de las mercaderías asiáticas producidas para mercados americanos, véase Menzies, Gavin, 1421. El año en que China descubrió el Mundo, Barcelona, Editorial S.A.U, 2016, p. 39-107.
7 Tipos de cuerdas de cabuyería de origen filipino.
8 Véase AGI, Patronato, Leg. 24, R. 4. Don Juan de la Isla escribe al rey para plantearle mejoras en el comercio y la navegación en la Mar del Sur. 1 de enero 1568.
9 Para conocer sobre este tema consúltese: Iwasaki Cauti, Fernando, “La primera navegación transpacífica entre Perú y Filipinas en su trasfondo socio-económico”, Anuario de Estudios Americanos, 1990, vol. XLVII, p. 129-169. Sobre el comercio con Manila hay una extensa bibliografía, como ejemplo podríamos citar las siguiente obras: de Chaunu, Pierre, Les Philippines et le Pacifique des Ibériques (XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles), Paris, Sevpen, 1960; García Fuentes, Lutgardo, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, EEHA-CSIC, 1980; Yuste, Carmen, Emporios transpacíficos: comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007; Bonialian, El Pacífico hispanoamericano…, op. cit.; Gasch-Tomás, Gasch-Tomás, José L., The Atlantic World and the Manila Galleon: Circulation, Market, and Consumption of Asian Goods in the Spanish Empire 1565-1650, Boston, Brill, 2018, entre muchas otras.
10 El establecimiento de la renovada encomienda en Filipinas ha sido ampliamente trabajado por Patricio Hidalgo, véase su trabajo Encomienda, tributo y trabajo indígena en Filipinas 1570-1608, Madrid, Ediciones Polifemo, 1995.
11 Reed, Robert, Colonial Manila: The context of Hispanic Urbanism and Process od Morphogenesis, Berkeley, University of Berkely Press, 1978.
12 Esta situación hizo desaparecer poco a poco el uso del papel moneda, que se prohibió en 1450. Esta coyuntura coincidió con la crisis de las minas japonesas, ancestral suministradora de plata del Imperio chino. Consúltese a Kozo, Yamamura y Tetso, Kamiki, “Silver mines and Sung coins: A monetary history of medieval and modern Japan”, en Richards, John (ed.), Precious metals in the later medieval and early modern worlds, Durham, Carolina Academic Press, 1983, p. 329-362.
13 Veáse Chaunu, Les Philippines et le Pacifique…, op. cit.; Atwell, William S., “International Bullion Flow and the Chinese Economy circa 1530-1650”, en Flynn, Dennis O. y Giráldez, Arturo (eds.), Metals and Monies in an Emerging Global Economy, Aldershot, Hampshire, Variorum, 1997, p. 281-285.
14 La navegación transpacífica comenzó en 1565 cuando Andrés de Urdaneta demostró, que los vientos y las corrientes permitían el retorno. El viaje de ida y regreso se solía hacer en seis meses.
15 Desde la segunda mitad del siglo XVI China incrementó la producción interna de bienes para el intercambio y organizó expediciones comerciales, casi inactivas desde septiembre de 1425. Véase Menzies, op. cit., p. 82.
16 Robins, Nicholas A., Mercury, Mining, and Empire: The Human and Ecological Cost of Colonial Silver Mining in the Andes, Bloomington, Indiana University Press, 2011, p. 6.
17 Registros de hacienda y comercio irregular y diversas denuncias de contrabando, AGCA, A1, Leg. 5363, 1580-1640.
18 AGI, Filipinas, Leg. 6, nº 7, Informe de Miguel López de Legazpi enviado a Felipe II el 23 de julio de 1567.
19 Ibíd., p. 563.
20 En 1574 Felipe II dispuso que las islas pasaran a formar parte del virreinato de la Nueva España, con un breve periodo de “autonomía” cuando fue decretada Audiencia entre 1584 y 1590. Véase Lucena Salmoral, Manuel (coord.), Historia General de España y América: El descubrimiento y fundación de los reinos ultramarinos hasta finales del siglo XVI, Madrid, Rialp, 1982, Tomo VII, p. 566.
21 Los zampanes eran barcos con casco plano y una gran capacidad de carga.
22 AGI, Patronato, Leg. 24, R. 4. Plan de comercio y navegación escrito por Don Juan de la Isla el 1 de enero de 1568.
23 AGI, México, Leg. 19, nº 58, Consejos enviados a Felipe II por parte del virrey de Nueva España don Martín Enríquez para una mejor navegación, 6 de abril de 1572.
24 AHNM, Diversos-Colecciones, Leg. 25, nº 6-7. Instrucciones del virrey Enríquez confirmando Acapulco como base para la flota del Mar del Sur y proponiendo algunas medidas a tener en cuenta, Ciudad de México, 30 de mayo de 1571.
25 Véase AGI, México, Leg. 19, nº 59, Consejos enviados a Felipe II por parte del virrey de Nueva España don Martín Enríquez para una mejor navegación, 6 de abril de 1572.
26 AGI, México, Leg. 19, nº 125, Propuesta hecha por el virrey ante la posible demanda de los comerciantes de querer residir en México y no en las Filipinas, 9 enero de 1574.
27 Las minas de Nueva España produjeron durante el último cuarto del siglo XVI un 11,4 % de la plata de los dominios coloniales españoles, mientras que Perú produjo un 57.1 %. En el siglo XVII, las mejoras en las técnicas y la demanda permitieron subir la producción al 23,4 % en Nueva España y el 60 % para el caso virreinato del Perú. Véase: Cross, Harry, “South American Bullion production and export, 1550-1750”, en Richards, John (ed.), Precious metals in the later medieval and early modern worlds, Durham, Carolina Academic Press, 1983, p. 397-404, p. 403.
28 Véase Bernal, Rafael, “The Chinese colony in Manila, 1570-1770”, en Félix, Alfonso (ed.), The Chinese in the Philippines, Manila, Solidaridad, 1966, p. 40-66, p. 46.
29 AGI, México, Leg. 1091, ff. 18-22v. Cosme del Campo como factor y proveedor del Puerto de Acapulco, 30 de noviembre de 1578.
30 AGI, México, Leg. 20, nº 8, Informe del virrey Martín Enríquez al gobernador Ronquillo de Filipinas, 25 de diciembre de 1578.
31 Solicitudes de navegación entre Lima y Manila considerando otra escala que no fuera Acapulco. AGI, Guatemala, Leg. 41, nº 52 firmada el 1582. AGI, Filipinas, Leg. 339, nº 1-4.
32 Sobre este tema consúltese la tesis doctoral de Rafael Obando Andrade en RIO.upo.es
33 AGCA, A.1, Leg. 6059, Informes de conflicto-comercio en los puertos del mar del sur, 1580-1700.
34 AGCA, A. 3, Leg. 2747, Cuentas, comercio interregional, y AGCA, A 1, (4) Leg. 382, Contrabando y movimiento de navíos en los puertos de Honduras. Informes de actividades ilícitas en los puertos de Acajutla y El Realejo siglo XVI-XVII.
35 AGCA, A.1, Leg. 1514, Cedulas Reales: Piratas, defensas, navíos, comercio.
36 AGCA, A.1, Leg. 475, Informes sobre comercio, aduanas siglo XVI- XVII.
37 AGI, Patronato, Leg. 263, nº 1, R. 2. Real Cédula dirigida a Gonzalo Ronquillo en relación con los barcos que salieron de Filipinas hacia Perú y no ha Nueva España, 11 de junio 1582.
38 Véase AGI, Patronato, Leg. 24, nº 55. Quejas sobre la gran cantidad de plata enviada a Manila, 02 diciembre 1581.
39 AGI, Filipinas, 6, Leg. 44, ff. 3r-6r. Cédula real firmada en 11 de junio de 1582. Ver Muro Romero, Fernando, Las presidencias-gobernaciones en Indias siglo XVI, Sevilla, CSIC, 1975, p. 87-88.
40 AGI, Filipinas 18, Leg 2. Dávalos en su calidad de oidor informó de los negocios del gobernador Santiago de la Vera. 18 junio 1585.
41 Encontramos referencia a al embarcación de La Urca aparece en la documentación a partir de 1590. Véase el expediente AGCA A.1, Leg. 1514 de los años 1590-1616.
42 AGI, Patronato, Leg. 25, ff.16r-18r Informe de Gonzalo Ronquillo sobre la falta de alimentos y pobladores en las islas de Manila, 15 de junio de 1584.
43 AGI, Filipinas, Leg. 18, nº 53-54, Carta de Don Juan de Guzmán a Felipe II, 24 de octubre de 1585.
44 Fernando Iwasaki, Fernando, Extremo Oriente y Perú, Madrid, MAPFRE, 1992, p. 360.
45 Brading, David y Cross, Harry, “Colonial silver mining: Mexico and Peru”, The Hispanic American Review, 1972, vol. LII-4, p. 545-579, esp. p. 569.
46 Para conocer mas sobre este tema: Frank, Andre Gunder, Reorient: Global economy in the Asian Age, Berkeley, University of California, 1998, p. 144 en adelante.
47 AGI, Panamá, Leg. 33, nº 146. Miguel de Ruiz contador de Panamá informa al Consejo De Indias. 1591.
48 Borah, Woodrow, Early Colonial Trade and Navigation between Mexico and Peru, Berkeley, University of California Press, 1954, p. 121-122.
49 AGCA, A. Leg. 2750, ff. 16-25, Denuncias y conflictos: intercambio de terrones de plata por ropa china 1590-1602.
50 Ibíd., f. 30.
51 AGI, Panamá, Leg. 33, nº 146, f. 3, Carta al presidente del Consejo de Indias, Pedro Moya de Contreras, a Miguel Ruiz, contador de hacienda Panamá. 13 octubre de 1591.
52 Varias ordenanzas fueron emitidas para prohibir a los afrodescendientes la compra de mercaderías de lujo, véase Las ordenanzas de negros (esclavos y libres) de la audiencia de México, dictadas el 14 de abril de 1612. Lucena Salmoral, Manuel, Regulación de la esclavitud negra en las colonias de América Española (1503 -1886): Documentos para su estudio, Alcalá de Henares-Murcia, Universidad de Alcalá de Henares-Universidad de Murcia, 2005, p. 157.
53 Nombre que recibían las mujeres africanas una vez emancipadas.
54 Lucena, Manuel, Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América española, Madrid, Fundación Tavera, 2000, p. 915, 1047, 1105, 1131.
55 Véase Reed, Robert, Hispanic urbanism in the Philippines: A study of the impact of church and state, Manila, University of Manila, 1967, p. 129.
56 Sales Colín, Ostwald, El movimiento portuario de Acapulco: El Protagonismo de Nueva España en la relación con Filipinas, 1587-1648, México DF, Plaza y Valdés, 2000, p. 90-94.
57 Mandrí Bellot, José Antonio, “Navegación del Sebastián Vizcaíno”, en España y Nueva España: sus acciones transmarítimas: memorias del I Simposio Internacional, México DF, Universidad Iberoamericana, 1991, p. 11-23, esp. p. 15.
58 Véase Borah, op. cit., p. 72.
59 Ibíd., p. 69.
60 Flores, Ramiro, “El secreto encanto de Oriente. Comerciantes peruanos en la ruta transpacífica (1590-1610)”, en O`Phelan Godoy, Scarlett y Salazar Soler, Carmen (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo Ibérico, siglos XVI-XVII, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, p. 387.
61 AGI, Filipinas, Leg. 339, Lib. 2, ff. 70v-71v, Real Cédula a los virreyes del Perú y Nueva España, Prohibiciones al comercio de las Indias occidentales con las islas Filipinas, Madrid, 11 de enero de 1593.
62 Navarro García, Luis, “El comercio interamericano por la mar del Sur en la edad moderna”, Revista de Historia, 1965, vol. 23, p. 11-55, p. 19.
63 AGI, Filipinas, Leg. 34, nº 4. Propuestas de los colonos de Manila en respuesta a las medidas de 1593, Manila, 28 de junio de 1595.
64 Bonialian, Mariano, “La «ropa de la China» desde Filipinas hasta Buenos Aires. Circulación, consumo y lucha corporativa, 1580-1620”, Revista de Indias, 2016, Vol. LXXVI-268, p. 641-667, esp. p. 647.
65 AGI, Panamá, Leg. 14, R. 12, nº 78, ff. 80-84. Francisco de Alfaro, consulta sobre el proceder en relación a la venta de ropa China traídas en La Urca a Panamá y Portobelo, 4 junio de 1595.
66 AGCA, A.1, Leg. 475, Informes sobre comercio, aduanas, 1595-1640.
67 AGI, Filipinas, Leg. 35, nº 12, Memorial de Gómez de Bustamante de Andrada, 20 de julio de 1597.
68 AGCA, A.3, Leg. 2748, Cuentas Nicaragua, puerto del Realejo y AGCA, A.1, Leg. 475, Informes sobre comercio, aduanas, 1595-1640.
69 Telas de algodón finas y poco tupidas.
70 Telas gruesas hechas de cáñamo.
71 Cordones de seda con hilos de oro y plata.
72 Cordones de lana y otros de cuero de cerdo.
73 Medias de seda.
74 Solideos: sombreros pequeños de seda con bordados.
75 Camisas de lino blanco con mangas largas desde los hombros hasta la cintura.
76 Camisas de algodón grueso ajustadas al cuerpo que cubren hasta la cintura.
77 Tela delgada y fina hecha de seda.
78 Ropa acolchada de algodón.
79 Paños lienzos de algodón fino.
80 Tela de algodón fina con estampados.
81 Hilos acerratos: (no hemos podido identificar este tipo de tejido).
82 Seda torcida: manojos de hilos dobles retorcidos de seda preparados para su uso.
83 AGI, Panamá, Leg. 14, leg12, ff. 80-84. Francisco de Alfaro consulta sobre el proceder en relación a la venta de ropa China traídas en La Urca a Panamá y Portobelo. 4 junio de 1595.
84 AGI, Panamá, Leg. 14, nº 74, Carta del oidor de Panamá Salazar, sobre los precios de la ropa china, 1596.
85 Bonialian, “La «ropa de la China»…”, op. cit., p. 667.
86 Se conoce como “plata de rebusque” a los trozos de metal provenientes de las minas abandonadas, solían ser utilizados como “moneda” en espacios coloniales como Comayagua o Olancho durante el siglo XVI-XVII y buena parte del XVIII. Ver Rafael Obando, RIO.upo.es, 2013.
87 Toda la información procede de las listas de decomisos y otros daños a la Hacienda Real, 1587-1610. AGCA, Honduras, S, AI (4), Leg. 382, exp. 3482, ff. 356-400, Decomiso de 6 mulas, junio de 1598- enero 1610.
88 Ibíd., ff. 443-481
89 Ibíd., f. 347.
90 Bonialian, “La «ropa de la China»…”, op. cit., p. 649-650.
91 AGI, Filipinas, Leg. 35, nº 47, f. 823v, Carta de Martín Ignacio de Loyola al presidente del Consejo de Indias.
92 AGI, Filipinas, Leg. 35, nº 47, f. 823, Carta de Martín Ignacio de Loyola al presidente del Consejo de Indias. En Borah, op. cit., p. 654.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Rafael Obando Andrade, « Contrabandistas de seda y plata: puertos centroamericanos en las rutas transpacíficas (1585-1605) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 11 décembre 2019, consulté le 15 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/78278 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78278
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page