Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2019Perspectivas revisitadas en el es...Cosmopolitismo anticosmopolita, R...

2019
Perspectivas revisitadas en el estudio de lo político: algunas circulaciones de representaciones y prácticas entre Argentina y Francia

Cosmopolitismo anticosmopolita, Reafirmación identitaria y tranferts culturels: sobre algunas trayectorias y redes entre el nacionalismo argentino y francés

Cosmopolitism anticosmo, identity reaffirmation and trasnfert culturel. O some trajectories and networks between Argentinean and French nationalisms
Luis Miguel Donatello

Résumés

Este artículo se propone poner en diálogo ciertas categorías de las teorías sociológicas de la globalización, con corrientes historiográficas ligadas a los estudios sobre los nacionalismos. Más específicamente, aquellas ligadas a experiencias contrarrevolucionarias. Fundamentalmente, se construye una hipótesis descriptiva a partir de tres términos: cosmopolitismo anticosmopolita, reafirmación identitatria y transfert culturel.
Para ello, se evalúan similitudes y diferencias entre estos términos a partir de tres experiencias que han involucrado – en general  –, al mundo europeo occidental con el latinoamericano. Y, en particular a Francia con Argentina. Las cuales, al mismo tiempo, han implicado alguna reciprocidad sin remitirse únicamente a influencias unidireccionales. Se trata de trayectorias y redes católicas integrales, maurrasianas y de teóricos de la seguridad nacional.
De este modo, se argumenta que los casos tratados nos brindan elementos para comprender fenómenos que poseen alguna analogía en la actualidad. Al mismo tiempo, se destaca que un elemento central al respecto son las instituciones en torno a las cuales – por adhesión u oposición – se construyen tanto carreras como vínculos.
A partir de lo expuesto, se propone contribuir al dossier en el cual se inscribe el artículo, el cual supone dar cuenta de diferentes formas de circulación entre Europa y América Latina: para ello se exponen diferentes experiencias desde el siglo XIX a la actualidad. Por ende, este trabajo, se aboca al espectro de los nacionalismos contrarrevolucionarios del siglo XX.
Finalmente, desde el ángulo de la sociología política, las conclusiones expuestas intentan realizar otro tipo de aporte. Específicamente, brindar herramientas de estudio comparativo para fenómenos que – desde la superficie de los acontecimientos –, parecen tener un carácter marginal. Pero que, por el contrario, siguen lógicas propias de la vida política.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 En los términos de Arno Mayer, Dynamics of Counterrevolution in Europe, 1870–1956: An Analytic Fram (...)

1Conforme al espíritu del dossier, este artículo se propone poner en diálogo ciertas categorías de las teorías sociológicas de la globalización – en especial aquellas abocadas a los fenómenos culturales –, con corrientes historiográficas ligadas a los estudios sobre los nacionalismos. Más específicamente, a aquellos que podemos rotular como contrarrevolucionarios1. Con respecto a los mismos, mí hipótesis de trabajo es que existen tres argumentos teóricos que pueden ser sumamente significativos para comprender diferentes manifestaciones en dicho espectro. En primer lugar, a partir de la oposición entre lo local y lo global, se puede inducir la paradoja en función de la cual existen expresiones nacionalistas que se organizan en torno a redes trasnacionales. O, dicho en otros términos, estamos ante la presencia de un cosmopolitismo anticosmopolita. En segundo lugar, existe un elemento central en estas configuraciones que está dado por su carácter de reafirmación identitaria. Lo cual, nos sitúa en un terreno en el cual, se negocian, recrean o – inclusive – se crean rasgos específicos de tal o cual característica inmanente. En ese sentido, la clásica tensión entre tradición y modernidad nos conduce a una paradoja: detrás de una fachada tradicionalista nos encontramos con elementos que son propios de la modernidad y que vuelven a estos fenómenos en algo hipermoderno. Y, en tercer lugar, existe un elemento que se ha trabajado para otro tipo de manifestaciones político-culturales. Pero que puede ser útil para caracterizar estas redes: su funcionamiento se da a partir de lo que cierta historiografía viene llamando transferts culturels.

2A los fines de ilustrar esta hipótesis, me propongo describir tres experiencias que se desarrollaron en el siglo XX y que han sido trabajadas por colegas en América Latina y en Europa. Las mismas han sido seleccionadas por poseer tres rasgos en común. Por un lado, porque exponen los rasgos anteriormente mencionados de un modo bastante evidente. Por otro, porque si bien abarcan diferentes países europeos y latinoamericanos, permiten focalizar los vínculos entre los mundos intelectuales y políticos francés y argentino. Y, finalmente, porque no se han remitido a una influencia unilateral del primero sobre el segundo: por el contrario, en alguna medida exponen también un grado de recepción inversa. Las mismas se pueden adjetivar – con las limitaciones propias de toda caracterización –, a partir de su configuración reticular: se trata de redes católicas integrales, maurrasianas y de teóricos de la seguridad nacional.

3Vale la pena aclarar, que estas redes no agotan un espectro mucho más complejo. Del mismo modo en que los límites analíticos entre unas y otras, también son difusos. De allí, la dificultad para rotularlas de un modo cerrado. Sin embargo, la caracterización que desarrollaré puede considerarse como significativa a los fines del argumento central: exponer ciertos modos de funcionamiento de experiencias. Ello puede ser útil no sólo para comprender los casos tratados, sino para pensar hipótesis sobre fenómenos que poseen analogías con los mismos en la actualidad. Por ende, este ejercicio es más sociológico que historiográfico. Y, por ende, que la descripción se centre más en trayectorias y redes, que en la producción intelectual.

  • 2 Entiendo este concepto en los términos que plantea Beatríz Sarlo La batalla de las ideas (1943-1973 (...)

4En ese sentido, vale tener en cuenta una última consideración. Muchos de los agentes que componen el universo que pretendo describir, han transitado por diversas posiciones dentro del mundo académico y del campo cultural. Y, en la medida en que cierta cultura de izquierdas2 se convirtió en hegemónica en estos espacios, efectivamente quedaron reducidos a una posición subalterna. Es decir, han sido marginales para los intelectuales consagrados de las grandes universidades. Quienes, al mismo tiempo, se encontraban ligados a experiencias de políticas solidarias con el paradigma mencionado. Al menos esta caracterización posee cierta validez desde la posguerra, hasta principios del siglo XXI en ambos continentes. Pese a ello, los rasgos de la acción de quienes nos interesan, pueden considerarse como extremadamente modernos y vanguardistas. Asimismo, los activistas nacionalistas que conformaron las experiencias de referencia, han poseído influencias en los medios bastante masivos: universidades más pequeñas que aquellas ligadas a la construcción de una hegemonía intelectual en cada país, institutos de formación castrense, círculos de estudio y diversas formas de movimiento social. Con lo cual, constituyeron referencias significativas a la hora de construir cierto sentido común en espacios más vastos. Y, por ende, puede cuestionarse su caracterización como fenómeno marginal.

5De este modo, pueden formularse los siguientes interrogantes: ¿Cómo fueron estas trayectorias y redes? ¿Qué significado poseen estas experiencias en la actualidad?

Algunos conceptos claves: cosmopolitismo anticosmopolita, reafirmación identitaria, transferts culturels

  • 3 Entre las principales referencias bibliográficas que ilustran este debate, podemos mencionar las si (...)
  • 4 En los términos clásicos planteados por Ernest Gellner, Nations and nationalism, Oxford, Oxford Uni (...)
  • 5 Me refiero al clásico texto de Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismos desde 1780, Barcelona, Críti (...)
  • 6 Cfr. García Castro, María, “Nacionalismo y globalización: El debate multicultural (entrevista con N (...)
  • 7 Giddens, Anthony, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial, (1990) 1999, p. 15-59.

6Las teorías sociológicas sobre la globalización que se han abocado a los rechazos a ésta, se emparentan con un tópico clásico de los estudios sobre los nacionalismos: el carácter trasnacional de los mismos. Independientemente de la discusión sobre su carácter artificial o genuino3 – sobre todo en los nacionalismos políticos4–, su emergencia se vincula a momentos de reconfiguración de las fronteras de la vida social. Sea a través de los ciclos revolucionarios del siglo XIX5, o bien a partir de la crisis de la utopía liberal que se expresó en diferentes momentos del siglo XX. Y, en la actualidad, como respuesta global al proceso de globalización que se inició en los ´90 del siglo pasado6. En ese sentido, las tendencias societales cosmopolitas van de la mano con el carácter anticosmopolita de estos fenómenos. Más que un movimiento dialéctico, podría decirse que constituyen una de las complexio opositorum de la modernidad7.

  • 8 Una excelente síntesis de esta problemática, es la que presenta Felipe Martín Huerte en su tesis do (...)
  • 9 Como referencias centrales al respecto, se debe mencionar: Berger, Peter, “Globalization and religi (...)

7Cada una de estas fases de cosmopolitismo anticosmopolita, han implicado teorías sociales que han organizado la reflexión al respecto. Tanto de quienes han interpretado o intentado explicar el problema, como la de los propios agentes dado que buena parte de ellos han sido intelectuales. En este punto, un fenómeno que acompaña a las tendencias globales mencionadas, es la reafirmación identitaria8. Fenómeno palpable en la sociología de la religión, especialmente del mundo católico, su dinámica encierra la pretensión de establecer valores genuinos frente a la corrupción de la realidad. Y construir utopías en torno a ellos9.

  • 10 Cfr. Kepel, Gilles, The revenge of god, Cambridge, Polity Press, 1994
  • 11 Beck, Ulrich, Giddens, Anthony y Lash, Scott, Reflexive modernization: Politics, Tradition and Aest (...)
  • 12 Michel Espagne, « Lanotion de transfertculturel », RevueSciences/Lettres [En ligne], 1 | 2013, mis (...)

8Lo significativo al respecto es que lo que se presenta como puro o tradicional, muchas veces puede ser algo muy reciente en términos históricos. Como han mostrado diversos autores para el caso islámico, la manera en la cual se entiende la yihad es muy actual. Y, por ende, poco tiene que ver con resabios medievales. Algo análogo, podemos decir para el mundo cristiano10.En ese sentido, las teorías que han acompañado la última fase de globalización, rápidamente recuperaron diagnósticos solidarios con la historiografía. En lo que aquí tratamos, es central la idea de circulación. Fundamentalmente, autores como Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott Lash, sostenían que había corrientes societales que excedían las fronteras de los estados nacionales11. Y su estudio, debía encararse de modo multisituado, en lugar de remitirse a dichos límites. En paralelo, la historiografía fue acuñando términos propios para este tipo de fenómenos. Aquí interesa particularmente, la noción transfert culturel. Originada en los estudios sobre los vínculos entre Alemania y Francia en el siglo XIX, fue utilizándose para comprender intercambios entre espacios nacionales, lingüísticos, étnicos o religiosos12.

  • 13 Lavabre, Marie-Claire, “Memoria, identidad y nación” en Luis Donatello, Fortunato Mallimaci y Julio (...)

9Hoy, acompañando a fenómenos como el Brexit o los cuestionamientos a la Unión Europea, este tipo de enfoque empieza a cuestionarse en pos de una vuelta del nacionalismo metodológico que acompaña a cierta revancha de los estados nacionales. Lo cual, en lugar de desplazar el interés por los nacionalismos lo revitaliza. De este modo, preguntas que asumen status público sobre qué significa ser miembro de una comunidad nacional, o qué rasgos culturales son característicos de tal o cual identidad van ganando espacio13.

Trayectorias y redes entre nacionalismos contrarrevolucionarios argentino y francés.

Los católicos integrales

  • 14 Poulat, Emile, Histoire, dogme et critique de la crise moderniste, Paris, Casterman, 1962; Mallimac (...)
  • 15 Poulat, Emile (1969) Intégrisme et catholicisme intégral. Un réseau secre tinternational antimodern (...)
  • 16 El argumento de Poulat, puede complejizarse si se tienen en cuenta diferentes aperturas dentro del (...)

10Una primera fase de circulaciones intelectuales que expresa los argumentos anteriores, está ligada al movimiento católico que luchó contra el laicismo consecuente de la creación de los Estados Nacionales. Más allá de las asimetrías temporales entre Francia y Argentina, se fue creando un polo a partir de la crisis de sentido de entreguerras que afecto a buena parte de Occidente. En este contexto, podemos situar los diálogos entre aquellos que Emile Poulat denominó Catholiques Integrales en Francia y el naciente movimiento católico argentino trabajado por Fortunato Mallimaci bajo la dirección de éste14. Los puentes que unían a ambos eran variados. Por un lado, los círculos de católicos ligados al mundo universitario en Francia y, en especial, a la Universidad de París. Destino predilecto de las élites intelectuales argentinas y sudamericanas, era lógico que los sectores clericales argentinos tomaran contacto con dichos círculos: tal vez el más conocido, a pesar de su carácter secreto fue La Sapinière. Esta red internacional – estudiada de manera minuciosa por Poulat15 – fue fundada por el Prelado italiano Umberto Begnini bajo el nombre original de Sodalitium Pianum. Su objeto, era denunciar las ideas modernistas y liberales dentro y fuera de la Iglesia Católica. Enemigos tanto de los católicos acusados por ellos de liberales, como de la Orden Jesuita, esta red permitió sistematizar una ideología católica antimodernista, ultramontana y profundamente antiliberal. Sus antecedentes ideológicos en Francia – principalmente Louis De Bonald, Joseph De Maistre y Frederic Le Play; y, en España, José Donoso Cortés –, comenzaban a volver a leerse en diferentes circuitos intelectuales europeos y latinoamericanos16.

  • 17 Pattin, Sebastián, “Criterio, revisitando una fuente compleja (1928-1966). Entre una polémica histo (...)
  • 18 En realidad, Castellani fue confinado a presión por la Compañía de Jesús en Manresa, España. Allí s (...)

11Estas ideas tendrán eco en Argentina, en las organizaciones que se estaban desarrollando durante el primer tercio del siglo XX: fundamentalmente, los Cursos de Cultura Católica y la revista Criterio17.Dos miembros de estas experiencias, tendrán vínculos con los círculos franceses. Por un lado, el jesuita Leonardo Castellani. Antes de ordenarse sacerdote se doctoró en Teología en Roma y prosiguió sus estudios de filosofía en la Sorbonne, con lo cual puede inducirse su participación en este entramado. Si bien es difícil establecer su incidencia en Francia, su figura puede considerarse posteriormente como un puente entre los nacionalismos contrarrevolucionarios argentinos y dicho país. Años después, fue expulsado de Compañía de Jesús por diferentes razones. Entre ellas, por su intransigencia y su compromiso con la vida secular: fundamentalmente, el punto de quiebre se dio cuando aceptó ser candidato a diputado por la Alianza Libertadora Nacionalista en una lista independiente que apoyaba la candidatura presidencial de Juan Domingo Perón en las elecciones presidenciales de 194518.

  • 19 Cfr. Burchrucker, Cristian, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial, (...)
  • 20 CEANA-Comisión de Esclarecimiento de las Actividades Nazis en Argentina, Informe Final, Ministerio (...)
  • 21 Lvovich, Daniel, El Nacionalismo de derecha en la Argentina. Desde sus orígenes hasta Tacuara, Buen (...)
  • 22 Principalmente, se sugieren los trabajos de Daniel Gutman, Tacuara. Historia de la primera guerrill (...)
  • 23 Besoky, José “El nacionalismo populista de derecha en Argentina: La Alianza Libertadora Nacionalist (...)
  • 24 Galván, María Valeria, “Militancia nacionalista en la era posperonista: las organizaciones Tacuara (...)

12Al igual que muchas experiencias de este espectro, la Alianza Libertadora Nacionalista-ALN, fue objeto de interpretaciones bastante descabelladas. Asimismo, luego de la exhaustiva investigación realizada por Cristian Buchrucker los años ´80 sobre los vínculos entre organizaciones nacionalistas y el peronismo originario existió un vacío al respecto19. Sólo trabajos como la investigación de la Comisión de Estudio de las Actividades Nazis en Argentina-CEANA20 – sobre la que volveremos más adelante –, arrojaron luz sobre este tipo de organizaciones. Más recientemente, trabajos como los de Daniel Lvovich desarrollaron ejercicios más sistemáticos sobre esta temática puntual: vale la pena destacar el tratamiento de las formas de antisemitismo presentes en estos grupos21. También la investigación periodística ha cosechado más frutos: de hecho, fenómenos como la ALN o Tacuara hoy son más conocidos gracias a ese tipo de ejercicio22.Y en los últimos años, nuevamente dentro del mundo académico, es de destacar el trabajo de Juan Luis Besoky, quien caracteriza bastante bien a la ALN dentro de una de las tantas tramas constitutivas de la heterogeneidad del peronismo23. Algo análogo, sucede con las investigaciones de Valeria Galván sobre Tacuara24.

  • 25 Meinvielle, quien murió en un accidente en 1973, tuvo una vasta influencia en experiencias nacional (...)
  • 26 Este diálogo, puede encontrarse en dos textos claves: Meinvielle, Julio (1956) De Lamennais à Marit (...)
  • 27 Ver Gagnebet, Marie-Rosaire, “L'œuvre du P. Garrigou-Lagrange: itinéraire intellectuelet spiritual (...)
  • 28 A los fines de inscribir estos vínclos en una dinámica mayor, se sugiere la lectura del trabajo de (...)

13El otro caso fue el de Julio Meinvielle. Activista católico en todos los ámbitos de la vida social – creó la Asociación de Scouts Católicos Argentinos y un club deportivo, entre otras actividades –, y destacado escritor. En los años ´30, se encargó de encabezar una verdadera campaña contra Jacques Maritain, quien visitó Argentina en 1936. Entre sus obras se destaca De Lammenais à Maritain, publicada en 194525. Este libro, fue traducido diez años después al francés. Y publicado por Cite Catholique, bajo la dirección de Jean Ousset editor del periódico Verbe y – a la sazón –, uno de los animadores del integrismo católico francés26. Vale la pena destacar que esta revista se tradujo simultáneamente en Buenos Aires. También Meinvielle dialogó y fue citado por dos pensadores neo-tomistas franceses: el dominico Réginald Garrigou-Lagrange y el filósofo normalien Marcel de Corte, quien se desempeñó como profesor en Bélgica27. Estos elementos, dan fuerza al argumento de la existencia de una dinámica de circulación entre ambos países28.

  • 29 Cfr. Mario Ranalletti “Aux origines du terrorismo d'État en Argentine. Les influences françaises da (...)
  • 30 La consideración de los sacerdotes mencionados como intelectuales, implica remitiros a una dimensió (...)

14Esta circulación, también puede considerarse como un antecedente de los vínculos entre nacionalismo y terrorismo de estado. Al respecto han sido esclarecedoras las investigaciones de de Mario Ranaletti, las cuales nos servirán para ilustrar las redes que describiremos en los siguientes párrafos29.En todos los casos, lo significativo es que se trataba de intelectuales que – al mismo tiempo – eran hombres de acción30. Y que no descartaban ningún recurso a la mano para llevarla adelante: sea mediante la publicación de libros destinados al consumo masivo, o a partir de los medios más difundidos en su época: la prensa escrita y la radio. Se manejaba en pequeños círculos, con cierta capacidad de insertarse en ámbitos masivos. Lo cual, los asemejaba bastante a las discusiones que por ese entonces había en el mundo político de izquierdas en relación con el término vanguardia: es decir, estos agentes plantean el mismo desafío, pero por derecha.

  • 31 Al respecto pueden consultarse los trabajos de Roberto Di Stefano y Loris Zanatta Historia de la Ig (...)

15Esta descripción, que remite a personajes conocidos y trabajados por buena parte de la historiografía argentina, puede ser matizada. En primer lugar, esta red no se circunscribió a las relaciones franco-argentinas. Como se mencionó al principio del apartado, uno de sus nodos centrales se constituyó en Roma. En ese sentido, vale la pena argumentar que las corrientes católicas integrales argentinas, poseían una significativa interacción tanto con el Vaticano como con el mundo hispano. En segundo lugar, autores como Miranda Lida, José Zanca o Roberto Di Stefano han argumentado correctamente que autores como Maritain – denostado a posteriori por Meinvielle –, en un principio había formado parte de esta corriente: lo cual expone diferentes posibilidades ante una posible dicotomía entre corrientes integrales y liberales. De todas maneras, estos argumentos no son contradictorios, sino complementarios con la hipótesis que estoy intentando desarrollar31.

  • 32 Mallimaci, Fortunato, “Los diversos catolicismos en los orígenes de la experiencia peronista” en Ma (...)

16Si tenemos en cuenta los tres términos que constituyen la hipótesis de este trabajo, con estas trayectorias y la red descripta tenemos elementos para una primer evaluación. Efectivamente, estos nacionalistas eran sumamente cosmopolitas. Asimismo, la circulación entre Europa y América Latina tuvo una significativa dinámica. Sin embargo, el elemento de reafirmación identitaria es el que parece poseer una mayor heterogeneidad. Eso se debe a las diferentes perspectivas utópicas de los agentes mencionados. Más allá del antiliberalismo como rasgo común, existen importantes diferencias en torno al componente utópico. Del hipanismo de Meinvielle, al misticismo monástico de Garrigou-Lagrange o Marcel de Corte existía una vasta distancia. O, incluso, entre la apuesta por el peronismo que realizó Castellani frente al antiperonismo de Meinvielle32.

Los maurrasianos

  • 33 Vale la pena recordar que entre 1926 y 1939 la obra de Maurras fue condenada por la Congregación de (...)
  • 34 CPDDF-Commission de Publication des Documents Diplomatiques français, Documents Diplomatiques franç (...)
  • 35 Toniolli, Eduardo “Con la Constitución contra la demagogia: la búsqueda de un nacionalismo republic (...)

17Una segunda corriente de interacción entre nacionalistas contrarrrevolucionarios franceses y argentinos, fue aquella que se dió a partir de las adhesiones a la acción y el pensamiento de Charles Maurras. Muchos de sus protagonistas, se solapaban con quienes estuvieron involucrados en la descripción anterior. Sin embargo, sus características fueron diferentes en términos analíticos33. La obra de Maurras se difundió rapidamente em Argentina. Ello se debió, fundamentalmente, a los vínculos intelectuales entre ambos países a los que ya hice referencia. Por ende, en la medida en que las ideas maurrasianas se desarrollaban en Francia, rápidamente poseían una recepción en Argentina. Este puente intelectual se vio reforzado en 1921 con la creación del Institut français de l’Université de Paris à Buenos Aires34. Su función era nuclear a argentinos que hubieran estudiado en Francia, e invitar a profesores franceses a dar conferencias en Argentina. En esos primeros años, la presencia de nacionalistas maurrasianos en dicha institución era significativa. Entre ellos, podemos mencionar a los diferentes activistas antidemocráticos que fundaron el diario La Nueva República. Escritores legendarios del nacionalismo argentino, transitaron por estos espacios35. Algunos de ellos, pueden mencionarse como ilustrativos.

  • 36 El trabajo de Enrique Zuleta Álvarez, El nacionalismo Argentino, Buenos Aires, Ediciones La Bastill (...)

18Por un lado, los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, quienes escribieron los primeros libros de denuncia sobre los complots británicos para apoderarse de la riqueza argentina. Por otro, Carlos Ibarguren, uno de los tantos historiadores en recuperar la figura de Juan Manuel de Rosas en clave nacionalista. Asimismo, como jurista y hombre político, quien sistematizó diferentes proyectos legislativos para adoptar un régimen corporativo. En este punto Ibarguren tuvo alguna influencia en diferentes esferas de la administración pública, aunque sin el éxito pretendido. También en la reforma constitucional de 1949, que intentó sentar las bases de la representación corporativa en el Estado argentino. Sin embargo, a diferencia de Brasil – donde las iniciativas tendientes a la representación corporativa se llevaron adelante durante el régimen de Vargas –, en Argentina no prosperaron. También debemos mencionar, al historiador del nacionalismo y académico Enrique Zuleta Álvarez. Formado en la Universidad Nacional de Cuyo – en la que posteriormente fue profesor y luego llegó a ser Rector –, en España y en Francia en los años ´50. Si bien su acción se circunscribió más al medio académico, se desempeñó como funcionario en las áreas de cultura y educación tanto a nivel provincial, como nacional a lo largo de la segunda mitad del siglo XX36.

19Ahora bien, esta interacción entre maurrasianos franceses y nacionalistas argentinos, poseía también otras bases. Más allá de la condena de la Iglesia Católica a las ideas de Maurras, el tipo de vínculo con la religión que él planteaba se llevaba bastante bien con la forma de catolicismo de las clases dirigentes de la Argentina en dicha época. Es decir, una actitud aristocratizante que veía en la fe católica una herramienta para el disciplinamiento social. No en vano, la cuestión social empieza a ser una obsesión en las clases dominantes occidentales a partir de la Revolución Rusa. No es casualidad entonces, que los nacionalistas argentinos pasaran de una juventud liberal, anarquista o socialista; a una madurez en la cual veían en el mundo católico y en las ideas corporativas una forma de regeneración del orden social.

  • 37 Quatrocchi-Woisson, Diana “Relaciones con la Argentina de funcionarios de Vichy y de colaboradores (...)

20De este modo, las redes maurrasianas tendrán su contraparte argentina. Al respecto, Puede consultarse el ya mencionado trabajo de la Comisión de Estudios de las Actividades Nazis en Argentina-CEANA.Y, dentro de éste, el estudio específico de Diana Quatrocchi-Woisson37.Esta fue una comisión creada en 1990 por el Gobierno argentino y presidida por Ralf Dahrendorf. Integrada por un equipo de historiadores, economistas, sociólogos y politólogos, su función fue determinar en qué medida habían existido vínculos entre el peronismo y las diversas expresiones de apoyo al nazismo y al fascismo europeo. Una historia que comprende desde integrantes de L´Action française, hasta los ustashas croatas o los propios nazis refugiados en Argentina.

  • 38 A mitad de camino entre el ensayo biográfico y la novela histórica, Jorge Asís escribió una notable (...)

21Ahora bien, a los fines de lo que aquí nos interesa, una figura emerge como central en esta trama. Es la de Carlos Hipólito Sarrategui Lesca38. Hijo de franceses, voluntario en la Primera Guerra Mundial y empresario exitoso en el sector de la exportación ganadera, Lesca migra a Francia en los años ´30. Allí, pasa a llamarse Charles Hyppolite Lescat. Y, progresivamente, adquiere importancia en los círculos maurrasianos. De este modo, llega a ser financista del periódico L´Action Française y, luego, del semanario Je suis partout. En los últimos años de Je suis partout, Lesca terminará siendo el director general. Posteriormente a la caída del Régimen de Vichy, Lesca se refugia en Alemania y en España. Regresa a la Argentina al final de la guerra, y crea una red para recibir a antiguos compañeros ruta condenados por los tribunales franceses que consiguieron escapar a la justicia: el propio Lesca fue sentenciado a muerte en 1947 por dicha instancia, aunque logró escapar y murió en su país natal en 1948.

  • 39 Buchrucker, Christian, “Los nostálgicos del ‘Nuevo Orden’ europeo y sus vinculaciones con la cultur (...)
  • 40 Ranalleti, Mario, “La guerra de Argelia y la Argentina. Influencia e inmigración francesa desde 194 (...)

22Dentro de esta red francófona de exiliados pro-nazis, se destacan numerosos intelectuales y activistas. Cristian Buchrrucker, con un destacable poder descriptivo, los denominó nostálgicos del nuevo orden39. La red de maurrasianos y colaboracionistas de Vichy en Argentina, implicó trayectorias sinuosas. Tendremos a grandes financistas como Georges Guilbaud, quien fundó Casa Piano, una de las principales firmas bancarias encargadas del comercio de divisas durante la segunda mitad del siglo XX. Podemos mencionar también, a Jean-Pierre Ingrand. Funcionario de Vichy absuelto por la Justicia francesa en 1948, presidió la Alianza Francesa de Buenos Aires hasta su muerte en 1992. De acuerdo a las indagaciones de Mario Ranaletti, estas redes estaban en algún modo protegidas por el gobierno francés. Sobre todo, cuando funcionaban como puente para actividades que veremos más adelante40.

  • 41 Una trayectoria que se puede pensar de manera análoga a la de De Mahieu, es la de Alberto Falcionel (...)
  • 42 Esta caracterización puede matizarse si se tiene en cuenta la original y heterogénea producción int (...)
  • 43 Cfr. Donatello, Luis Miguel “De la Action Francaise al peronismo. De Maurras a los templarios. Circ (...)
  • 44 Al respecto pueden consultarse: Cucchetti, Humberto, “De la nouvelle action française à la nouvelle (...)

23Otro caso, es el de quiénes siguieron involucrados en actividades directamente políticas. Un personaje que he estudiado con mayor profundidad fue Jacques-Marie de Mahieu41. Intelectual maurrasiano42 y funcionario de Vichy, aparentemente pelea en el frente ruso en la División Charlemagne – compuesta por colaboracionistas franceses – y escapa a Argentina al final de la guerra43. Aquí, cambia su nombre por el de Jaime María de Mahieu. Luego de radicarse como profesor en una pequeña universidad (la sede en la provincia de San Luis de la Universidad Nacional de Cuyo), es dejado cesante con el golpe de Estado que derroca a Perón. A partir de allí, obtiene financiamiento de redes europeas y sudamericanas para investigar diversos temas. Entre ellos, el origen vikingo de los indios guaraníes del Paraguay. O las influencias de los caballeros templarios, en la constitución del imperio Inca del Perú. Todos temas que le reportaron cierto éxito editorial, tanto en América Latina como en Europa: sus obras se editaron por Hachette. Y que pueden considerarse a la vez, como formas de re-encantar una praxis intelectual marcada por la derrota política. Sin embargo, tenemos que entre los años ’50 y ’80 De Mahieu se abocará también a ser ideólogo de diversas organizaciones dentro del peronismo. Incluso, llegó a ser representante dentro de sus estructuras partidarias hasta su muerte. En la última etapa de su producción, sus ímpetus utópicos se volcaron hacia la propuesta de una organización estatal comunitaria. Esta propuesta, no de manera casual, lo vinculó con sus antiguos compañeros franceses que para la misma época iban perfilando lo que después fue la Nouvelle Droite. Al igual que en la red anteriormente descripta, acá también nos encontramos con una vanguardia que – aceptando todos los medios disponibles – se mueve como pez en el agua en ambientes más vastos. E incluso, masivos como es el peronismo en Argentina. En ese sentido, así como en los años ´60 del siglo pasado surgió – al menos en buena parte de Occidente – una izquierda que se proponía como nueva frente a las estructuras burocráticas de las fuerzas ya establecidas en dicho terreno, en paralelo se desarrolló también una Nueva Derecha44.

  • 45 Sin agotar referencias, y centrándose en Argentina, la experiencia de Onganía en Argentina, sinteti (...)

24Teniendo en cuenta entonces los términos centrales de este texto, podemos ver que al igual que las trayectorias y la red católica integral, se reiteran los rasgos de cosmopolistismo anticosmopolita. Sin embargo, existen ciertas diferencias en lo atinente a la reafirmación identitaria y los transferts culturels. En relación con la dimensión indentitaria, los proyectos utópicos en juego en estas redes oscilan entre el corporativismo y el comunitarismo. A diferencia de las inspiraciones en la edad media o en el hispanismo – propias de la red que se describió antes –, ambas tendencias, tuvieron carnadura en experiencias históricas concretas45. Al mismo tiempo, la circulación de personas e ideas implicó nodos más extensos y una trama más densa de funcionarios y ex -funcionarios estatales.

Las redes castrenses: los teóricos de la seguridad nacional

  • 46 Robin, Mari-Monique (2004) Escadrons de la mort, l'école française, Paris, La Découverte
  • 47 Al respecto, pueden consultarse los ya citados trabajos de 2005 y 2010 y Ranalletti, Mario, “Una ap (...)
  • 48 Cfr. Llumá, Diego, “Los maestros de la tortura”, en Todo es Historia , Nº 422 (septiembre de 2002); (...)
  • 49 Esta consideración se debe a las controversias en torno a la percepción sobre Perón y el peronismo (...)
  • 50 Trinquier, Roger, La guerra moderna, Buenos Aires, Ediciones Cuatro Espadas, 1981
  • 51 Foresi, Flavio, “La represión en perspectiva trasnacional. Las supuestas relaciones de la Triple A” (...)

25Ahora bien, con sus nexos con las experiencias anteriores, tenemos un tercer tipo de circulación. A diferencia de las aquellas, esta estuvo directamente ligada la cooperación estatal. Una primera descripción, fue desarrollada por la periodista francesa Marie-Monique Robin46. A ella, le siguieron trabajos académicos como los de Mario Ranalletti47. Estos transferts culturels, pueden denominarse de diversos modos. Una categoría apropiada, puede ser teóricos de la seguridad nacional. Ello se debe a que sus integrantes eran intelectuales ligados directa o indirectamente a las fuerzas armadas. Su génesis, debe rastrearse en la política armamentística argentina en la década del ´50 durante el gobierno de Perón48. Dado que las relaciones con Estados Unidos – en apariencia49 – no eran buenas, Argentina comenzó a gestionar la compra de armas a Francia. Esto generó una interacción entre oficiales franceses y argentinos, que no se quedó solamente en la dimensión armamentística. Por el contrario, dio pie a que Argentina fuera la puerta de entrada al mundo latinoamericano de las teorías y doctrinas castrenses francesas. De este modo, el clásico libro de Roger Trinquier De la guerre moderne, fue traducido al castellano en nuestro país50. Una vez que Perón es derrocado, se abre una competencia dentro del Ejército argentino entre aquellos oficiales que empezaban a viajar a formarse a Francia y quienes lo hacían en Estados Unidos. La cuestión de fondo en la disputa, era el suministro de armamento. Sin embargo, existían también diferencias doctrinarias sobre la función política del ejército. En este sentido, la teoría francesa del enemigo interno – que también llegó a Estados Unidos –, rápidamente fue adoptada por los oficiales argentinos. Con lo cual, se crea una suerte de corriente nacionalista dentro del ejército, ligada a la escuela francesa. Y, enfrentada a esta, una tendencia liberal-conservadora, vinculada a Estados Unidos. Claro está que las cosas no eran tan simples, dado que había oficiales cuyas orientaciones cambiaban en función de los agitados vaivenes políticos que padeció Argentina entre los años ´60 y ´80. Y, también, por las propias lógicas de una organización burocrática donde cuestiones como el año de promoción en la formación castrense o las redes informales también poseían su peso. Por ende, más allá de las circunstancias políticas, se generó toda una red de oficiales argentinos que simpatizaban con las ideas corporativas maurrasianas, con cierto catolicismo integral de corte francés y con la ideología militar francesa. Esto va a permitir que los sectores del ejército francés desplazados luego de la retirada de Argelia de Francia encontraron refugio en Argentina: de hecho, miembros de L'Organisation Armée Secrète-OAS se reconvertirán en paramilitares de derecha en Argentina. Y esto, con anuencia tanto del ejército francés como del argentino51.

  • 52 Introvigne, Massimo (2010) “Jean Ousset et la Cité catholique. Cinquante ans après Pourquoi ’Il règ (...)
  • 53 Al respecto, son muy ilustrativas las fuentes compiladas por Etienne Vo Duc Hanh sobe Indochina: La (...)
  • 54 Guevara, había compartido con Perón la creación del Grupo de Oficiales Unidos-GOU que protagonizó e (...)
  • 55 Una descripción más minuciosa, puede encontrarse en el detallado trabajo de Daniel Mazzei sobre el (...)

26Dos ejemplos, son ilustrativos de este vínculo castrense. Por un lado, el caso del círculo intelectual francés La Cité Catholique, sobre el cual hemos hecho referencia. Este grupo estuvo conformado por maurrasianos que – habiendo combatido a Alemania en la guerra –, devinieron en funcionarios de Vichy. Luego de la guerra fundaron la mencionada organización y la revista Verbe. De acuerdo a lo trabajado por el sociólogo italiano Massimo Introvigne52, sus integrantes tendrán un éxito relativo a lo hora de vincularse a oficiales coloniales del ejército francés. Los vínculos entre La Cité Catholique y dicho sector del ejército, fueron facilitados por sacerdotes franceses Dominicos y Benedictinos radicados en ultramar. Ello formaba parte de una política del estado francés, que facilitaba la instalación de órdenes religiosas en territorios coloniales. Lo cual se debía a que, más allá del laicismo de puertas para adentro, existía una ideología de estado con supuestos evolucionistas que consideraba al catolicismo como una herramienta civilizatoria53. De esta manera, se formaron redes castrenses y religiosas. A partir de estas, La Cité Catholique se extendió organizando células de oficiales en los ejércitos brasileño y argentino. Un miembro destacado de dicha organización en Argentina fue uno de los organizadores del golpe de Estado contra Perón en 1955: el coronel Juan Francsico Guevara54. Guevara, ligado a los sectores católicos intransigentes del Ejército, fue agregado militar argentino en Egipto, donde actuó como observador del conflicto del Canal de Suez. Presumiblemente, allí trabó relación con los oficiales franceses ligados a La Cité Catholique. Al poco tiempo, funda una célula de dicha organización en Argentina. En los años siguientes se desempeñó como embajador argentino en Colombia y Venezuela, expandiendo los vínculos de esta organización en dichos países. Los objetivos de La Cité Catholique, eran claros. Promover la producción de un debate intelectual, tendiente a renovar las ideas contra-revolucionarias a partir del orden mundial bipolar de la posguerra. Y, en ese sentido, los sectores castrenses eran vistos como el milieu de su acción intelectual55. En la medida en que la Guerra de Argelia profundizó los conflictos dentro del ejército francés, La Cité Catholique permitió la interacción entre los antiguos maurrasianos y los activistas de l´Organisation de l'Armée Secrète-OAS. Y, al mismo tiempo, sus miembros latinoamericanos se convirtieron en difusores de una serie de ideas que le dieron un sentido trascendente al terrorismo de Estado.

  • 56 Le Roux, Hubert (2013) Jean Lartéguy, le dernier des centurions, París, Tallandier, 2013

27Otro caso que se puede mencionar, es el de Jean Lartéguy. Nacido en el seno de una familia de activistas católicos del sur de Francia, se licenció en Historia en la Universidad de Toulouse. Con el advenimiento de la guerra, se enroló como voluntario en L'ArméeFrançaise de la Libération. Ello le valió ser condecorado con la Légion d'honneur y la Croix de Guerre. Prosigue su carrera, como corresponsal de guerra de Paris Match. De este modo, cubrió buena parte de los conflictos bélicos de la guerra fría por todo el mundo. Sus novelas sobre Indochina y Argelia, fueron traducidas a diversos idiomas y sirvieron a los instructores militares franceses para ilustrar las teorías contrainsurgentes de Roger Trinquier. Vale la pena señalar, que su obra ha sido citada como una inspiración por oficiales norteamericanos que protagonizaron los recientes conflictos bélicos en Medio Oriente56.

  • 57 Rubenstein, Jérémy « La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jea (...)
  • 58 Cfr. Dard, Olivier, Voyage au cœur de l'OAS, Paris, Perrin, 2005

28El ejército argentino, fue un ámbito particularmente receptivo a las ideas de Lartéguy. Sus novelas, encontraron en los oficiales argentinos ávidos lectores57. La literatura de Lartéguy, consistía en una manera literaria de justificar las prácticas asociadas al terrorismo de Estado. Fundamentalmente, la tortura. Así como los círculos de La Cité Catholique le daban una justificación trascendente a la lucha contrainsurgente, Lartéguy le daba una dimensión estética. Esto último, también constituye un elemento significativo. En paralelo al apogeo y al surgimiento de un conjunto de obras literarias que consagraban la lucha insurreccional, desde el mundo de cierto nacionalismo católico castrense, surgía también una literatura pedagógica sobre la contrainsurgencia. Destinada a todos los estratos, ligados a dicha actividad. La contraparte argentina a estas influencias, si retomamos el argumento de Olivier Dard para la OAS, puede haber sido el financiamiento brindado para las organizaciones ligadas a ésta en Francia58. A ella, le podemos agregar también el know how adquirido en la represión para estatal en Argentina.

29En los términos conceptuales que venimos caracterizando estas trayectorias y redes, los teóricos de la seguridad nacional muestran rasgos más homogéneos en las tres dimensiones propuestas. Ello puede imputarse a los alineamientos del mundo bipolar de posguerra y al carácter estatal de las carreras y nodos involucrados.

Conclusiones: reafirmación identitaria e hipermodernidad.

  • 59 Baumann, Zigmun, El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas (...)
  • 60 Peris, Alvar (2010) “Internet e identidad nacional: Estado, dominios y comunidades virtuales” en Re (...)

30Es interesante ver qué ha pasado con estas interacciones, en la actualidad. Buena parte del mundo académico latinoamericano, al igual que el francés, ven en todo esto como una pieza de museo. O como una aberración histórica. Y, por ende, algo que ya no debe tener sentido estudiar. Católicos integrales, maurrasianos y teóricos de la seguridad nacional; parecen haber sido fenómenos enterrados por la historia. Sin embargo, como ha señalado bien la sociología de los procesos de globalización producida en las últimas dos décadas, este tipo de fenómeno reaparece. Y, su resurgimiento, no debe interpretarse como un fenómeno patológico, sino como algo ligado a la propia dinámica de la trasnacionalización. Por un lado, vemos que la emergencia de minorías activas contrarias a la modernidad, se erige en una realidad global. Su rasgo central, es la reafirmación identitaria frente a las incertidumbres producidas por la globalización59. Y, por otro, se puede destacar que su trasnacionalización se ve facilitada por las nuevas tecnologías60.

  • 61 En el caso de Argentina, Es significativa la exhaustiva investigación de verónica Giménez Beliveau (...)
  • 62 Es importante hacer referencia aquí a David Petraeus. Nacido en 1952, fue Director de la Central In (...)
  • 63 Deze, Alexandre, “Le populisme ou l'introuvable Cendrillon Autour de quelques ouvrages récents” en (...)

31Con lo cual, experiencias como aquella que representa la Nouvelle Droite en Francia o los círculos lefebvristas presentes tanto en Europa como en América Latina61y sus interacciones, son fenómenos que perfectamente encajan en la complejidad del mundo actual. Del mismo modo en que no debe sorprendernos cómo un producto literario destinado a la contrainsurgencia, sea propuesto como literatura de formación de las fuerzas de ocupación en los conflictos bélicos internacionales más recientes62. En un sentido, son hipermodernos: su agenda, sus modos de acción, su vínculo con las nuevas tecnologías de información, su preocupación por el medioambiente, el recurso a formas de vida comunitarias; son todos tópicos que se encuentran en la vanguardia de muchos debates públicos actuales. Por ende, vale la pena reconstruir su historia e interpretarlos a la luz de los avances teóricos de otras ciencias sociales. Los casos que describimos, nos muestran a intelectuales, a militares, a altos funcionarios públicos e, incluso, a hombres de negocios. En todos los casos, nos encontramos con minorías activas que han constituido vanguardias con cierto peso. Al menos en dos niveles: tanto en la conformación de círculos y movimientos sociales; como en la conducción de determinadas políticas estatales. Desde el propio medio castrense, hasta los ámbitos educativo y académico se han visto influidos por estas redes. Su descripción, nos da elementos para reflexionar sobre una de las respuestas que se está dando hoy a la globalización. En ella, nacionalismo y recomposición de los estados nacionales parecen ir de la mano. Recuperando y renovando, al mismo tiempo, el tipo de planteo formulado quienes construyeron a lo largo del siglo XX planteos como los vistos en este artículo. A estas tendencias, se le puede sumar un fenómeno inquietante: el progresivo avance electoral de la extrema derecha en Francia y en el resto de Europa. Como afirmaba Alexandre Deze hace 15 años, detrás del término populismo, es Europa se esconde el término extrema derecha63. Comprender el funcionamiento de las experiencias que acabamos de describir, nos pueden permitir dar cuenta de cuáles son los riesgos que tienen hoy las actuales democracias.

32En ese sentido, los tres elementos teóricos que configuraron la hipótesis central de este artículo – cosmopolitismo anticosmopolita, rafirmación identitaria y transferts culturels –, pueden permitirnos establecer similitudes y diferencias. O bien rasgos de concentración o dispersión, de homogeneidad u heterogeneidad. A partir de estos conceptos, pudimos ver que, con su parentesco y sus vínculos en común, las tres experiencias mencionadas tuvieron rasgos disímiles en estos términos. En términos sintéticos, la preeminencia de instituciones como la iglesia católica, las administraciones públicas nacionales o las fuerzas armadas, configuraron diferentes cursos de acción que le dieron su dirección a cada experiencia. Sea por adecuación o por oposición a los criterios de autoridad. Lo cual, emparenta a estas experiencias con un abanico más amplio de fenómenos políticos.

Haut de page

Notes

1 En los términos de Arno Mayer, Dynamics of Counterrevolution in Europe, 1870–1956: An Analytic Framework, New York, Harper and Row, 1971.

2 Entiendo este concepto en los términos que plantea Beatríz Sarlo La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, p. 19-39

3 Entre las principales referencias bibliográficas que ilustran este debate, podemos mencionar las siguientes: Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1983 (1994); Connor, Walker, Ethnonaüonalism. The Questfor Understanding, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1994; Hutchninson, John y Smith, Anthony, Nationalism, Oxford, Oxford University Press, 1994; Delannoi, Gil y Taguieff, Pierre-André (Dirs.), Théories du nationalisme. Nation, nationalité, ethnicité, Paris, Éditions Kimé, 1991

4 En los términos clásicos planteados por Ernest Gellner, Nations and nationalism, Oxford, Oxford University Press, 1993

5 Me refiero al clásico texto de Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismos desde 1780, Barcelona, Crítica, 2000 (1991)

6 Cfr. García Castro, María, “Nacionalismo y globalización: El debate multicultural (entrevista con Néstor García Canclini)” en Sociológica, 8, p. 21, 1993

7 Giddens, Anthony, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial, (1990) 1999, p. 15-59.

8 Una excelente síntesis de esta problemática, es la que presenta Felipe Martín Huerte en su tesis doctoral sobre el problema de la secularización: “La persistencia de la secularización en la era de la desecularización. Una reflexión a partir de las tesis de P. L. Berger, D. Hervieu-Legér, G. Davie y J. Casanova”, Tesis Doctoral en Sociología de la Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2015, Disponible online: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/20352/tesis%20FELIPE%2BMARTIN%2BHUETE%20ma.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9 Como referencias centrales al respecto, se debe mencionar: Berger, Peter, “Globalization and religion”, en The Hedge dog Review, vol. 4 (2), p. 7-21, 2002; Casanova, José, “What is public religion?”, in eds. Hugh Heclo and Wilfred M.McClay., ReligionReturnstothePublic Square: Faith and Policy in America, Woodrow Wilson Center Press, 2002; Hervieu-Léger, Danièle, “Producciones religiosas de la modernidad”, en Fortunato Mallimaci (Comp), Modernidad, Religión y Memoria, Buenos Aires, Coliheu Universidad, 2008, p. 15-40.

10 Cfr. Kepel, Gilles, The revenge of god, Cambridge, Polity Press, 1994

11 Beck, Ulrich, Giddens, Anthony y Lash, Scott, Reflexive modernization: Politics, Tradition and Aesthetics in the Modern Social Order, Palo Alto, Stanford University Press, 1994.

12 Michel Espagne, « Lanotion de transfertculturel », RevueSciences/Lettres [En ligne], 1 | 2013, mis en ligne le 01 mai 2012, p. 2

13 Lavabre, Marie-Claire, “Memoria, identidad y nación” en Luis Donatello, Fortunato Mallimaci y Julio Pinto (Coord.) Nacionalismos, religiones y globalización, Buenos Aires, Biblos, p. 339-355, 2017; Mann, Michael, The sources of social power. Volume 4: Globalizations, 1945-2011, Cambridge, Cambridge University Press, 2013

14 Poulat, Emile, Histoire, dogme et critique de la crise moderniste, Paris, Casterman, 1962; Mallimaci, Fortunato, “El catolicismo entre el liberalismo integral y la hegemonía militar (1900-1960)”, en AA.VV., 500 años de cristianismo en Argentina, Buenos Aires, Centro Nueva Tierra, p. 197-365, 1992; y del mismo autor “Catholicisme et état militaire en Argentine: 1930-1946”, (Tesis inédita de doctorado), Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, 1988.

15 Poulat, Emile (1969) Intégrisme et catholicisme intégral. Un réseau secre tinternational antimoderniste: la « Sapinière » (1909-1921), Paris, Casterman, 1969

16 El argumento de Poulat, puede complejizarse si se tienen en cuenta diferentes aperturas dentro del mundo católico francés a partir del siglo XIX. En ese sentido, un buen complemento puede ser el trabajo de Denis Pelletier Les catholiques en France depuis 1815, Paris, La Découverte.

17 Pattin, Sebastián, “Criterio, revisitando una fuente compleja (1928-1966). Entre una polémica historiográfica, la relación con la jerarquía y una propuesta metodológica” en Revista Electrónica de Fuentes y Archivos. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti, año 7, número 7, 2016, p. 67-86; Zanca, José, Op. Cit., y, del mismo autor, “Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte: apuntes sobre la secularización” en Prismas. Revista de Historia, n° 16, p. 199-202, 2012

18 En realidad, Castellani fue confinado a presión por la Compañía de Jesús en Manresa, España. Allí se fugó deambulando por el mundo, hasta poder volver a Argentina. Luego de varios años, logró que se le restituyera la potestad sacerdotal. Mientras tanto, vivió de la docencia tanto en instituciones como en círculos privados.

19 Cfr. Burchrucker, Cristian, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial, Buenos Aires, Sudamericana, 1987

20 CEANA-Comisión de Esclarecimiento de las Actividades Nazis en Argentina, Informe Final, Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación Argentina, Buenos Aires, 1999

21 Lvovich, Daniel, El Nacionalismo de derecha en la Argentina. Desde sus orígenes hasta Tacuara, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006; del mismo autor y sobre los rasgos antisemitas de este tipo de fenómeno Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina, Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 2003

22 Principalmente, se sugieren los trabajos de Daniel Gutman, Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina, Buenos Aires, Vergara, 2003; y de Ruben Furman, Puños y pistolas. La extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, el grupo de choque de Perón, Buenos Aires, Sudamericana, 2014

23 Besoky, José “El nacionalismo populista de derecha en Argentina: La Alianza Libertadora Nacionalista, 1937-1975”. Mediações - Revista de Ciências Sociais, 19 (1), 61-83, 2014

24 Galván, María Valeria, “Militancia nacionalista en la era posperonista: las organizaciones Tacuara y sus vínculos con el peronismo” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, mayo de 2013

25 Meinvielle, quien murió en un accidente en 1973, tuvo una vasta influencia en experiencias nacionalistas posteriores tanto en Argentina como en América Latina. Vale la pena volver a mencionar al respecto, los trabajos de Valeria Galván Galvan (Op. Cit.) y el de Mario Virgilio Santiago Jiménez “Julio Meinvielle, Tacuaras, los Tecos y El Yunque contra la “infiltración roja” en México y Argentina” en Cahiers des Amériques latines, 79 , 55-74, 2015

26 Este diálogo, puede encontrarse en dos textos claves: Meinvielle, Julio (1956) De Lamennais à Maritain : du mythe du progrès à l'utopie de la nouvelle chrétienté, Paris, Cité Catholique; Ousset, Jean, Introducción a la política, Buenos Aires, Iction, 1961

27 Ver Gagnebet, Marie-Rosaire, “L'œuvre du P. Garrigou-Lagrange: itinéraire intellectuelet spiritual vers Dieu”, en Doctor communis, 17 (1964) 159-182 (1999).

28 A los fines de inscribir estos vínclos en una dinámica mayor, se sugiere la lectura del trabajo de Olivier Compagnon, Jacques Maritain et l´Amérique du Sud. Le modèle magré lui, Villeneuve D´Ascq, Presses Universitaires du Septemptrion, 2003.

29 Cfr. Mario Ranalletti “Aux origines du terrorismo d'État en Argentine. Les influences françaises dans la formation des militaire sargentins (1955-1976)” au Vingtième siècle. Revue d'histoire, 2010/1 (105), p. 45-56. Asimismo, los nexos político religiosos que se describen, han sido centrales para la justificación teológica del terrorismo de estado: Cfr. Catoggio, María Soledad, Los desparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016

30 La consideración de los sacerdotes mencionados como intelectuales, implica remitiros a una dimensión de producción cultural. Al respecto, es significativo el debate propuesto hace unos años en Argentina por el Programa de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes, sobre el carácter de curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas. Una síntesis del mismo puede encontrarse en Flavia Fiorucci “Presentación” en Prismas - Revista de Historia Intelectual, vol. 17, n°  , diciembre, 2013, p. 165-168

31 Al respecto pueden consultarse los trabajos de Roberto Di Stefano y Loris Zanatta Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo, 2000; Miranda Lida, Historia del Catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX, Buenos Aires, Grijalbo; y José Zanca, Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.

32 Mallimaci, Fortunato, “Los diversos catolicismos en los orígenes de la experiencia peronista” en Mallimaci, Fortunato y Di Stefano, Roberto (comp.), Religión e imaginario social, Buenos Aires, Manantial, 2001, p. 215-232

33 Vale la pena recordar que entre 1926 y 1939 la obra de Maurras fue condenada por la Congregación de la fe.

34 CPDDF-Commission de Publication des Documents Diplomatiques français, Documents Diplomatiques français 1946, TI, (1-30 de junio), Paris, Peter Lang

35 Toniolli, Eduardo “Con la Constitución contra la demagogia: la búsqueda de un nacionalismo republicano (1928-1930)” en Cuadernos del CIESAL, año 8, 9 (enero-junio 2011), p.  89-107

36 El trabajo de Enrique Zuleta Álvarez, El nacionalismo Argentino, Buenos Aires, Ediciones La Bastilla, 1975, fue un clásico sobre el tema durante años. En relación con su trayectoria, Cfr. Humberto Cucchetti “Enrique Zuleta Alvarez, nationaliste argentin entre fidélité à Maurras et perspectives américaines” en Dard, Olivier (Dir) Doctrinaires, vulgarisateurs et passeurs des droites radicales au XX siècle (EuropeAmériques), Bruxelles, Peter Lang, 2012

37 Quatrocchi-Woisson, Diana “Relaciones con la Argentina de funcionarios de Vichy y de colaboradores franceses y belgas”, en: CEANA (Op. Cit.)

38 A mitad de camino entre el ensayo biográfico y la novela histórica, Jorge Asís escribió una notable semblanza de este personaje. Si bien su trabajo no tenía por qué estar sometido a las reglas de la academia, posee sin embargo cierta capacidad ilustrativa: Asís, Jorge, Lesca: el fascista irreductible, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

39 Buchrucker, Christian, “Los nostálgicos del ‘Nuevo Orden’ europeo y sus vinculaciones con la cultura política argentina”, en CEANA, Op. Cit.

40 Ranalleti, Mario, “La guerra de Argelia y la Argentina. Influencia e inmigración francesa desde 1945” en Anuario de Estudios Americanos, N°62 (2, Julio-Diciembre de 2005), p. 285-308

41 Una trayectoria que se puede pensar de manera análoga a la de De Mahieu, es la de Alberto Falcionelli. Al respecto, puede consultarse: Saborido, Jorge, “Sólo la revolución nacional salvará a la patria. La revista Cabildo y el ideario del nacionalismo católico en argentino en las décadas de 1970 y 1980” en Fortunato Mallimaci y Humberto Cucchetti (Comp.) Nacionalistas y Nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa, Buenos Aires, Gorla, p. 31-62, 2011

42 Esta caracterización puede matizarse si se tiene en cuenta la original y heterogénea producción intelectual de Mahieu. Sin embargo, su militancia juvenil y sus posteriores vínculos lo acercan bastante a las redes aquí descriptas. Una semblanza exhaustiva, puede encontrarse en el artículo de Juan Luis Besoky “De Maurras a Perón. A trajetória intelectual de Jaime Maria de Mahieu e sua influência no nacionalismo argentino” en Ernesto Bohoslavsky, Rodrigo Patto Sá Motta y Stéphane Boisard Pensar as direitas na América Latina, Sao Paulo, Alameda, 2019, p. 483-504. Asimismo, si bien no posee el rigor documental de una fuente historiográfica, en 2017 se estrenó un documental – Memoria de la sangre de Marcelo Charras – en el cual da una extensa entrevista el hijo de este activista quien también militó en las filas nacionalistas de derecha hasta su muerte en 2018: Xavier-Marie de Mahieu.

43 Cfr. Donatello, Luis Miguel “De la Action Francaise al peronismo. De Maurras a los templarios. Circulación de ideas entre Francia y Sudamerica en la posguerra” en Fortunato Mallimaci y Humberto Cucchetti, Op. Cit., p. 143-158, 2011

44 Al respecto pueden consultarse: Cucchetti, Humberto, “De la nouvelle action française à la nouvelle action royaliste. Analyse du processus de mutation militante à partir d’une trajectoire organisationnelle nationaliste” en PoleSud, 42 (2015/1), p. 87-104, 2015; y Milza, Pierre, L'Europe en chemise noire: Les extrêmes droites en Europe de 1945 à aujourd'hui, Paris, Éditions Flammarion, 2004

45 Sin agotar referencias, y centrándose en Argentina, la experiencia de Onganía en Argentina, sintetizó bien ambas posiciones: al respecto pueden consultarse el trabajo de Guido Giorgi “Redes Católicas y Estado en la ‘Revolución Argentina’”, Ciencias Sociales y Religión, octubre, N° 12, 53-68, 2010

46 Robin, Mari-Monique (2004) Escadrons de la mort, l'école française, Paris, La Découverte

47 Al respecto, pueden consultarse los ya citados trabajos de 2005 y 2010 y Ranalletti, Mario, “Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en la Argentina: la recepción de la noción de “guerra revolucionaria” en el ámbito castrense local (1954-1962)” en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba (Argentina), año 11, n° 11, 2011, p. 261-278.

48 Cfr. Llumá, Diego, “Los maestros de la tortura”, en Todo es Historia , Nº 422 (septiembre de 2002); y Mazzei, Daniel, “La misión militar francesa en la escuela superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia,1957-1962” en Revista de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes (13) (diciembre de 2002).

49 Esta consideración se debe a las controversias en torno a la percepción sobre Perón y el peronismo que poseían los diferentes organismos norteamericanos de inteligencia y política exterior: Cfr. Granovsky, Martin, Misión cumplida. La presión norteamericana sobre la Argentina, de Braden a Todman, Buenos Aires, Sudamericana, 1992

50 Trinquier, Roger, La guerra moderna, Buenos Aires, Ediciones Cuatro Espadas, 1981

51 Foresi, Flavio, “La represión en perspectiva trasnacional. Las supuestas relaciones de la Triple A” en Anuario IEHS, 32 (2) 2017, 171-192.

52 Introvigne, Massimo (2010) “Jean Ousset et la Cité catholique. Cinquante ans après Pourquoi ’Il règne” en Cristianità, año XXXVIII (355, gennaio-marzo 2010), p. 9-61, 2010.

53 Al respecto, son muy ilustrativas las fuentes compiladas por Etienne Vo Duc Hanh sobe Indochina: La place du catholicisme dans les relations entre la France et le Viet Nam de 1887 à 1903, Bern, Peter Lang, 2002. 3 Volumes.

54 Guevara, había compartido con Perón la creación del Grupo de Oficiales Unidos-GOU que protagonizó el golpe de estado de 1943. Su posterior derrotero y su vínculo con diferentes experimentos políticos, puede encontrarse muy bien desarrollado en el trabajo de Gabriela Gomes “El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970)” en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 11, n° 11, 2011, p. 279-302.

55 Una descripción más minuciosa, puede encontrarse en el detallado trabajo de Daniel Mazzei sobre el funcionamiento del ejército en esas décadas: Bajo el poder la caballería: el ejército argentino (1962-1973), Buenos Aires, EUDEBA, 2012

56 Le Roux, Hubert (2013) Jean Lartéguy, le dernier des centurions, París, Tallandier, 2013

57 Rubenstein, Jérémy « La doctrina militar francesa popularizada. La influencia de las novelas de Jean Lartéguy en Argentina », en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, juin 2017.

58 Cfr. Dard, Olivier, Voyage au cœur de l'OAS, Paris, Perrin, 2005

59 Baumann, Zigmun, El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas, Barcelona, Paidós, 2001

60 Peris, Alvar (2010) “Internet e identidad nacional: Estado, dominios y comunidades virtuales” en Revista Científica de Información y Comunicación (7) p. 221-253.

61 En el caso de Argentina, Es significativa la exhaustiva investigación de verónica Giménez Beliveau sobre la recomposición del mundo católico en la actualidad: Giménez Beliveau, Verónica, Católicos Militantes. Sujeto comunidad e institución en la Argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 2016.

62 Es importante hacer referencia aquí a David Petraeus. Nacido en 1952, fue Director de la Central Inteligency Agency-CIA entre 2011 y 2012. Previamente, fue Comandante en Jefe de las fuerzas de ocupación norteamericanas en Afganistán. A lo largo de su vasta carrera de 37 años, estuvo en casi todos los conflictos bélicos que le tocaron protagonizar a los EE.UU. En reiteradas oportunidades, hizo referencia a la importancia de la lectura de Lartegùy para sus oficiales: Cfr. Powers, Thomas (2013) “Warrior Petrus” en The New York Reviewof Books (3 de Julio de 2017). Edición online: http://www.nybooks.com/articles/2013/03/07/warrior-petraeus

63 Deze, Alexandre, “Le populisme ou l'introuvable Cendrillon Autour de quelques ouvrages récents” en Revue française de science politique, 54 (1), p. 179-190, 2004

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Luis Miguel Donatello, « Cosmopolitismo anticosmopolita, Reafirmación identitaria y tranferts culturels: sobre algunas trayectorias y redes entre el nacionalismo argentino y francés »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 11 décembre 2019, consulté le 28 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/78888 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78888

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search