Skip to navigation – Site map

HomeSectionsWorkshops2020Procesos de Americanización. Cien...Conocer la China desde América: l...

2020
Procesos de Americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI al XIX

Conocer la China desde América: la empresa historiográfica de Juan de Palafox, de Puebla a Madrid y París (1640-1670)

Knowing China from America: The Historiographical Enterprise of Juan de Palafox, from Puebla to Madrid and Paris (1640-1670)
Connaître la Chine depuis l’Amérique : l’entreprise historiographique de Juan de Palafox, de Puebla à Madrid et Paris (1640-1670)
Antonella Romano
Translated by Martin Cavero

Abstracts

The interests of Catholic Europe for seventeenth-century China are clearly established, especially through the role that Jesuits missionaries played in the production of knowledge on the Middle empire from their arrival at the end of the sixteenth century. The collapse of the Ming dynasty (1368-1644) was observed and reported in Europe by those missionaries. But other observers, settled in America, also collected information. The aim of this article is to contribute to the debate on the role that New Spain had in improving European knowledge of China in the middle of the seventeenth century.

Top of page

Author’s notes

Este texto es la versión modificada de la ponencia del coloquio de Lima de abril del 2014. Enviado en francés a los editores, después de haber integrado los comentarios y referencias, este texto se ha beneficiado, entre enero del 2017 y hoy en día, de las competencias lingüísticas del traductor Martin Cavero y de las correcciones de José Beltrán, a quienes expreso todo mi agradecimiento.

Full text

Agradezco a François Regourd, Carmen Salazar-Soler y Stéphane Van Damme, por la iniciativa de organizar el coloquio que tuvo lugar en Lima en abril de 2014 y por la preocupación por encontrar un editor.

  • 1 Certeau, Michel de, L’écriture de l’histoire, París, Gallimard, 1975; Goody, Jack, The Theft of His (...)
  • 2 Brewer, John, y Silvia Sebastiani (dir.), “Forum: Closeness and Distance in the Late Eighteenth and (...)

1La idea de que Europa haya podido ser la matriz de la historiografía moderna ha sido aceptada durante mucho tiempo y, recientemente, se ha convertido en uno de los argumentos más fuertes de la crítica del eurocentrismo, entendido como ejercicio de escritura de la historia universal1. En las páginas siguientes, quisiera añadir una apostilla a este importante debate historiográfico dirigida a hacer todavía un poco más compleja la cuestión de la Europa que fue objeto de la crítica del eurocentrismo: quisiera hacerlo dando a una América bajo dominación colonial europea la parte que merece en el análisis. A partir de una reflexión sobre lo que Europa percibe de China en el momento en que esta se confronta a nada menos que un seísmo político que pone fin a la dinastía de los Ming, este artículo muestra que Europa no es la única región que debemos situar bajo nuestro foco de atención; el artículo propone, además, algunas hipótesis sobre las razones que conducen a observar de un lugar o de otro, de aquí o de allá.2

La China de los jesuitas en Roma

  • 3 Bosmans, Henri, “Documents sur Albert Dorville de Bruxelles, missionnaire de la Compagnie de Jésus (...)
  • 4 Martini, Martino, Opera Omnia, vol. 2: Opere minori, edición Giuliano Bertuccioli, Trento, Universi (...)
  • 5 Morales (que forma parte de la orden de los dominicos desde 1616 y tiene una larga experiencia en M (...)
  • 6 Bosmans, op. cit., p. 359 y siguientes.

2En 1650, el superior de la misión jesuita en China, Emanuel Dias, envía al padre Martini a Roma para explicar y defender el acercamiento misionero efectuado por la Compañía de Jesús. El viaje de Martini es largo y arriesgado. Pasa por las Filipinas y hace una parada en Java, posesión holandesa en donde se le retiene prisionero durante varios meses. Una vez de camino hacia Europa, Martini toma un barco que naufraga en la costa de Noruega, donde luego desembarca para llegar después a Ámsterdam el 31 de agosto de 1653. En Ámsterdam, Amberes y Lovaina se encuentra con sabios y novicios. Su visita a los colegios de la provincia, así como el fervor que esta visita provoca, son registrados en las cartas anuas3. Cuando Martini llega finalmente a Roma en el otoño de 1654, comienza al fin la parte más importante de su viaje, la que además lo justifica. Martini trae consigo una larga tesis preparada por los misioneros jesuitas sobre China, la Brevis relatio de numero et qualitate christianorum apud Sinas, impresa a su llegada (Roma, 1654)4. El objetivo del texto, como el de su presencia en Roma, es reaccionar ante el decreto pontifical de Inocencio X del 12 de septiembre de 1645, en el que se condena el modo de evangelización practicado por la Compañía en el imperio de los Ming. Se trata para Martini de responder a los ataques de los que la Compañía es objeto desde la llegada de las órdenes mendicantes al Reino del Medio; la lista de diecisiete preguntas presentadas por el dominico Juan Batista Morales a la Congregación para la Propagación de la Fe durante su viaje a Roma en 1643 presenta la síntesis de estas críticas, a las que el decreto de 1645 ofrece la respuesta5. Martini es recibido por el general de la orden y las autoridades jurídico-religiosas pontificales. Las discusiones y debates duran cinco meses y resultan en un nuevo decreto favorable a los jesuitas que el nuevo papa Alejandro VII emite el 23 de marzo de 1656. Cuando se publica el decreto, el padre jesuita se encuentra ya de regreso a China6; en 1658 está de nuevo sobre suelo chino: el viaje ha durado casi dos años en los que, hecho prisionero por los piratas, Martini ha debido esperar el pago de un rescate para su liberación.

  • 7 Romano, Antonella, Impressions de Chine. L’Europe et l’englobement du monde, XVIe-XVIIe siècles, Pa (...)
  • 8 Romano, Antonella, “Martino Martini between the Chinese and the Manchu: Flexibility of Missionary K (...)
  • 9 Martini, Martino, De gedeelten die door Vondel geciteerd worden in zijn Zungchin, Delft, J.J. Pool, (...)
  • 10 Martini, Martino, Historia Da Gverra Dos Tartaros, em que se refere como n’estes nossos tempos inva (...)
  • 11 Martini, Histoire, op. cit., p. x: “[…] une petite narration, dans laquelle j’ai mis en abrégé tout (...)

3Uno podría pensar que la historia de Martini es la que viene de ser resumida y que ahí se detiene7. No obstante, esta narración no cuadra bien con aquello que ha sido una de las principales actividades del misionero durante su residencia europea, es decir la publicación de sus trabajos sobre China y la edición de textos eruditos en el campo tanto histórico como geográfico: el Novus Atlas Sinensis aparece en Ámsterdam el año 1655 editado por Joan Blaeu y la Sinicae historiae decas prima se publica en Múnich en 16588. Si ambos han captado la atención de los especialistas en historia de la cartografía o de la cronología, es a través de un tercer libro que Martini se asegurará otra forma de presencia en el mundo impreso: el De Bello Tartarico, publicado en Amberes en 1654, es rápidamente objeto de traducciones en lenguas vernáculas (una edición holandesa, alemana, francesa, e inglesa aparecen el mismo año9, mientras que las ediciones portuguesa y española son más tardías10). La obra es relativamente breve, “una pequeña narración en la que he sintetizado todas las revoluciones que se han producido en este gran reino desde hace casi cuarenta años”11. Compuesta de aproximadamente ciento cincuenta páginas en formato cuarto, el primer tercio de la obra está dedicado a la historia de los tártaros y a sus relaciones históricas con el imperio chino. Se trata de una descripción de las condiciones históricas de la conquista. El misionero, en un gesto de historiador, trata de inscribir el acontecimiento en la larga duración de las relaciones sino-manchúes, partiendo de sus “orígenes”, los cuales hacen referencia al establecimiento, por un lado, de los mongoles al norte de la gran muralla en el siglo XIII y, por otro lado, de los Ming en China durante el mismo periodo. Los dos otros tercios del libro se centran en los años 1640-1651. Martini justifica el corte de la narración en 1651 con el argumento de que la fecha corresponde al año de su partida hacia Europa. Sobre este periodo, Martini es relativamente sucinto y hace alusión a los problemas internos de la dinastía Ming, principalmente con la revuelta de dos generales enemigos, Mao Wenlong (1579-1629) y Yuan Chonghuan (1584-1630), a los que dedica tan solo unas pocas páginas. Martini estructura la narración de la entrada de los tártaros en China, que resulta de un llamamiento por parte de un fiel de los Ming, en base al avance territorial por medio de una conquista militar cuya violencia el autor subraya abundantemente.

  • 12 Lach, Donald F., y Edwin J. Van Kley, Asia in the Making of Europe, vol. 3: A Century of Advance, C (...)
  • 13 Van Kley, Edwin J., “Europe’s ‘Discovery’ of China and the Writing of World History”, The American (...)

4Donald F. Lach, en un análisis que es todavía pertinente, ha puesto el acento sobre tres aspectos principales del De Bello Tartarico: Lach resalta la comprensión que tuvo Martini del alcance mundial del acontecimiento; insiste, además, en la lectura “continuista” de la historia que propone Martini, la de una invasión por parte de tártaros, que no bárbaros; y muestra finalmente la lectura teo-teleológica sostenida en el texto, en el que la conquista es interpretada como una nueva oportunidad para el cristianismo en China12. Antes de Lach, E.J. Van Kley llamaba ya la atención de los especialistas de la historiografía, todavía radicalmente eurocéntricos, sobre la importancia de esta “revolución” de alcance mundial13. Si el acontecimiento ha sido documentado en Europa por otras fuentes, ciertamente raras pero existentes, su difusión por medios impresos, por el contrario, ha quedado durante mucho tiempo asociado al libro de Martini y, con él, a la Compañía de Jesús, a la provincia asiática de la orden y al Padroado portugués del que esta dependía.

  • 14 Entre las biografías de la época, ver Arnauld, Antoine, Histoire de dom Jean de Palafox, evêque d’A (...)

5Una tardía publicación, indudablemente, pero también la importancia prestada por los estudios sobre Europa y China a los jesuitas, han obstaculizado, cuando no simplemente impedido, que los historiadores contemporáneos presten atención a otra narración de este acontecimiento. En 1670, es decir dieciséis años más tarde, una vez que la novedad del acontecimiento ha sido ya largamente documentada en las crónicas europeas, aparece publicado otro libro centrado también enteramente sobre el mismo tema: se trata de una edición póstuma por un autor, Juan de Palafox, fallecido en 1659, que pasó una década de su vida en México, precisamente el período en el que tiene lugar la “revolución manchú”14.

  • 15 Romano, Impressions de Chine, op. cit., p. 263-290.

6Me concentraré en la Historia de la conquista de la China por el tartaro de Palafox con el propósito de señalar la existencia de una mirada otra: una que no estuvo ni enraizada en China ni instalada en Europa, sino que fue desarrollada a partir de lo que podría considerarse como otro centro de esta historia15. Nueva España, en efecto, y más generalmente el continente americano, se encontraron en el centro de un dispositivo económico y político que unía Europa y Asia a través del Atlántico. Si América se impuso como las Indias occidentales de la Península ibérica, la progresiva conquista del espacio interior del continente, el desarrollo de la presencia española sobre la costa pacífica de América y el avance gradual de la conquista hacia el corazón del océano Pacífico, que se concretizó con la toma de Manila en los años 1560, contribuyeron a que los españoles se familiarizaran con Asia, o sea las Indias orientales. Es en este momento que podemos considerar México como el centro de tránsito del comercio hispano-chino, gracias a la ruta que, partiendo de Sevilla para alcanzar Veracruz, se hace terrestre hasta Acapulco con dos paradas en Puebla y México, antes de partir hacia Manila y, más tarde, al sur de la China. Esta ruta es la que utilizaron los primeros representantes de las órdenes franciscanas y agustinas en los años 1580. Con la creación de la Congregación para la Propagación de la Fe y el relanzamiento de la empresa misionera por el papado, con el arribo de antiguas órdenes en territorio chino desde 1635, se reactiva esta misma vía por medio de la llegada de misioneros no jesuitas a China, y se reafirma la centralidad de Nueva España a este respecto. Es conveniente hacer aquí un rápido apunte historiográfico para mesurar la dimensión del cambio de perspectiva analítica que puede aportar este desplazamiento de mirada, el cual afectará, de aquí en adelante, nuestra comprensión de las últimas décadas del siglo XVI.

  • 16 Barandica, Luis Abraham, “La valoración de los funcionarios como informantes iniciales de China baj (...)
  • 17 Véanse a este respecto los trabajos en curso de Anna Busquets, “La entrada de los manchús en China (...)

7La historia de China vista desde Europa nos es muy a menudo familiar a través de una historia de las misiones, que es principalmente la que ha convertido a la Compañía de Jesús en portavoz, pieza clave y caja registradora de los saberes sobre China. Una larga tradición historiográfica, sobre la que no es necesario regresar – pero que ha producido monumentos de erudición y de análisis –, es inaugurada desde mediados del siglo XVI con la difusión, por medios impresos, de las letras jesuitas de Japón y, más tarde, de China; durante largo tiempo, esta tradición ha dejado en la sombra la cuestión del interés de los españoles por Asia. Durante más de una década, numerosos trabajos nos han invitado a revisitar, por un lado, parte del episodio de la conquista de China por ciertos grupos de poder próximos a Felipe II, y, por otro lado, el rol que jugó Manila desde su integración al imperio español en la aproximación, por medio del Pacífico, entre España y el imperio más poblado del mundo en esta época16. No cabe duda de que esta misma línea de análisis nos permite también revisitar el siglo XVII hispánico17.

Palafox y China

  • 18 Palafox y Mendoça, Juan de, Obras del Ilustrísimo, Excelentísimo y Venerable Siervo de Dios Don Jua (...)
  • 19 Sobre el inicio de su carrera, ver Álvarez de Toledo, op. cit., cap. 1.
  • 20 Sobre las múltiples tareas que le son asignadas, más de cincuenta, ver ibídem, p. 52-53.
  • 21 Palafox y Mendoça, Juan de, Historia de la conquista de la China por el tartaro, escrita por […] Ju (...)

8La edición completa de los textos de Palafox, realizada en 1762, ofrece una buena síntesis de la importancia de este personaje y de su amplio abanico de intereses, que van de cuestiones teológicas a temas políticos, pasando por la poesía o los asuntos indígenas18. Esta edición dibuja el perfil de una gran figura de la España de Felipe IV: político comprometido, hombre de Iglesia, obispo ejemplar de la Contrarreforma. Hijo del marqués de Ariza, Jaime Palafox y Mendoza, nacido el 24 de junio de 1600 en Fitero (Navarra), llega a Nueva España a la edad de 39 años como obispo de la diócesis mexicana de Puebla, tras una formación marcada por sus estudios en la Universidad de Salamanca y por su entrada en la Corte de Madrid, donde ingresa rápidamente en el mundo de la política de la mano de Olivares19. Su compromiso con la carrera eclesiástica tiene lugar en 1629. Esta le ofrece la oportunidad de cruzar una Europa desgarrada por la Guerra de los Treinta Años: Italia, Austria, Moravia, Bohemia, Flandes y Francia. A su regreso es nombrado miembro del Consejo de Indias y es finalmente consagrado obispo de Puebla el 27 de diciembre de 1639. Llega a Nueva España, al servicio de la corona, en junio de 1640, provisto además del título de “visitador general” del virreinato20. Es un año sombrío para una España marcada por dos revueltas: la de los portugueses, que pone fin a la unión de las dos coronas, y la de Cataluña. Palafox, figura mayor de esta España, observa la península a lo largo de estos años mexicanos, comprometiéndose en una política activa y reformista en todos los frentes de la vida económica, social y política de la Iglesia. No es casualidad que la Historia de la conquista de la China por el tártaro presente un paralelo, el de dos imperios en decadencia: “Ano fatal à muchos Imperios, y famoso con varias conspiraciones y revueltas de Reynos que se fraguaron è executaron en esse ano”21.

  • 22 Un interesante análisis del pensamiento político de Juan de Palafox sobre estos aspectos se encuent (...)

9En cuanto a México, se trata de un período de tormenta, marcado por el gran desorden que afecta a las relaciones entre el clero regular y secular, problema estructural de la Iglesia española en el periodo colonial, y la multiplicación de las tensiones entre las colonias y la metrópolis, sobre todo tras la revuelta portuguesa de 1640 con la que Portugal recobra su independencia. Tamaño giro político implanta en México un clima de turbaciones y complots, en los que los súbditos portugueses del Imperio, numerosos en el virreinato, se transforman en sospechosos potenciales en un momento en que el virrey Villena se compromete a una alianza filo-portuguesa22. Este contexto contribuye a la promoción de Palafox a partir de mayo de 1642, fecha en que se le encomienda de manera temporal el cargo de virrey, un papel que Palafox ejerce durante algunos meses, durante los cuales lleva a cabo principalmente profundas reformas financieras y universitarias.

  • 23 Desafortunadamente, no se puede desarrollar el tema, muy complejo, de la política de Palafox en Nue (...)

10En los años siguientes, y especialmente a partir de 1647, Palafox emprende una lucha contra las órdenes religiosas, principalmente los jesuitas, con el objetivo de limitar sus privilegios23. El final de su estancia mexicana está, de este modo, profundamente marcado por estas luchas, que hacen eco a otras batallas anti-jesuitas llevadas a cabo tanto en España como en el resto del mundo católico.

11A su regreso a España en mayo de 1649, Palafox deja a la ciudad de Puebla el convento de Santa Inés, numerosas escuelas y, sobre todo, la primera biblioteca pública del Nuevo Mundo, expresión de su pasión por las letras y la cual contribuye a su imagen de dignatario de la Iglesia, sabio y erudito. La última fase de la vida de Palafox está centrada en la diócesis de Osma, de la que es obispo en 1655 hasta el día de su muerte en octubre de 1659. Gran figura política e intelectual de su tiempo, que moldeará profundamente la Nueva España de la época moderna, Palafox se perfila también como figura prominente del anti-jesuitismo hispánico.

  • 24 La traducción inglesa: The History of the Conquest of China by the Tartars. Together with an Accoun (...)

12De entre la imponente masa de documentación que deja Palafox, el documento que capta nuestra atención es su Historia de la conquista de la China por el tartaro escrita por el illustrissimo senor don Juan de Palafox y Mendoça, publicada conjuntamente en francés y en español, lengua original de redacción, en 167024. En una obra abundante y multiforme: en una vida particularmente intensa y marcada por el gobierno temporal y espiritual de la Nueva España, así como por la violenta disputa que enfrenta a los jesuitas en la gestión de los asuntos de la Iglesia mexicana, la presencia de un libro dedicado a “la gran guerra de los tártaros contra China” sorprende, en tanto que Palafox debe manejar entonces numerosos problemas e identificar sus potenciales aliados entre la administración colonial, la Inquisición, el clero secular y regular y las autoridades locales.

  • 25 Slack, Edward R., “The Chinos in New Spain: A Corrective Lens for a Distorted Image”, Journal of Wo (...)

13China puede parecer un vecino lejano, pero, más allá de los trabajos cada vez más numerosos que tienden a subrayar el peso de la presencia china en México durante la época colonial25, es conveniente también resaltar que, desde el punto de vista económico, Puebla, el principal centro de producción de cerámica, recibe desde fines del siglo XVI porcelana china que tiende a copiar. Finalmente, sobre el mapa administrativo de la Iglesia Católica, Puebla es uno de los obispados más cercanos al Reino del Medio, y el más próximo desde el punto de vista español – habiendo sido fundada la diócesis de Macao en 1576, por la bula Super Specula Militantis Ecclesia de Gregorio XIII, y aquella de Manila el 6 de febrero en 1579. Nueva España se convierte así en el eslabón perdido entre el Reino del Medio y Europa.

  • 26 Cummins, James S., “Palafox, China and the Chinese Rites Controversy”, Revista de Historia de Améri (...)
  • 27 Sobre esto aspecto, algunos elementos se encuentran en Cummins, “Palafox”, op. cit.

14El texto de Palafox abre, por lo tanto, – y este no es uno de sus menores aportes – un doble contexto de análisis: el de la década de 1640, período de la estancia de Palafox en México y de la redacción de su Historia; y el de la publicación del libro, cuando la situación en China está logrando estabilizarse tras la pérdida de control por parte de los Ming sobre la China meridional. Se desconocen las razones de la discordancia entre el momento de redacción y el de publicación; hasta donde tengo conocimiento, además, ninguno de los trabajos sobre Palafox la ha realmente interrogado26. Estas cuestiones, sin embargo, son todavía fundamentales desde una perspectiva que también me interesa, la de los motivos y modalidades de producción de saberes sobre China. Convendría desarrollar una investigación enfocada exclusivamente en este segundo momento, puesto que nos permitiría reflexionar sobre la intensificación de la controversia de los ritos y de sus usos políticos por parte de los distintos monarcas católicos27. Por el momento y a la espera de trabajos complementarios en los archivos mismos de Palafox, podemos suponer que el texto publicado en París y Madrid en 1670 corresponde a un manuscrito acabado en el momento en que su autor abandona Nueva España en 1649. El principal argumento que aboga por esta hipótesis reside en el hecho de que el texto no contiene información alguna sobre la situación china posterior a esta fecha. Debemos leerlo, por lo tanto, como anterior al texto de Martini y, a la inversa, resulta improbable que Martini haya tenido conocimiento de él, tanto por sus fechas de viaje como por su propio itinerario.

  • 28 Palafox, Historia, s.p.: “Al que leyere”, en el párrafo siguiente añadió: “Que historia tan rara y (...)

15Dividido en 32 capítulos, la obra está compuesta de dos partes distintas: una histórica sobre el conflicto militar, en la que el relato se inicia en 1640, y otra centrada sobre las costumbres de los tártaros. Esta simple observación sobre la estructura del libro permite comprender la profunda diferencia de objetivos entre este texto y el de Martini, así como sus diferentes contextos de producción. En la nota del editor, dos puntos deben resaltarse: el hecho de que la iniciativa de la redacción proviene del autor – mientras que Martini justifica su libro como una respuesta a los curiosos que la han estado solicitado desde su llegada a Europa –; y el conocimiento ciertamente indirecto de la situación china por un hombre que no ha ido más allá de México, pero que estuvo próximo a ella puesto que entretenia correspondencia con China por la via de Philipinas, y con las noticias que le venian dos vezes el año28.

16Las tres cuartas partes del libro están principalmente dedicadas a la narración de los acontecimientos militares, dejando en general poco espacio a la descripción de los tártaros, pese a que su conocimiento por parte de los europeos era todavía limitado por aquel entonces. El capítulo 24, que cierra la primera parte de la obra, puede leerse como la clave del texto: se trata de una meditación sobre la caída de los imperios en resonancia con las primeras líneas ya citadas, en función de la doble mirada que le permite su posición mexicana a medio camino entre España y China. Esta reflexión se desarrolla sobre la base de una doble comparación: la que, en base a su educación, sitúa a antiguos y modernos cara a cara; y la que, en base a su experiencia, enfrenta a modernos y chinos. La decisión de iniciar su análisis en el año 1640 es, sobre este segundo punto, decisivo. Es una elección precisa en la que el análisis histórico alimenta la visión política. Es también una elección que ha sido posible por la movilización de un capital de conocimientos acumulados durante varias décadas y a través de la integración, en la escritura europea de la historia, de fuentes y textos chinos. Para Palafox, no obstante, su escrito es también el de un estadista, y la historia que practica es un género epistémico diferente del que confeccionan los jesuitas. Palafox reflexiona no solamente sobre el tema del declive, sino también sobre el de las revoluciones de los Estados:

  • 29 Palafox, Historia, op. cit., p. 2.

Digo que era el nombre del Emperador Canchin mentiroso; porque Cunchin, en lengua de la China, diçen que significa feliz pronostico o alto gobierno: el pronostico presto se vera quan falso fue.29

  • 30 Gouvea, Antonio de, Cartas ânuas da China: 1636, 1643 a 1649, edición, introducción y notas de Horá (...)

17Sabemos por Martini, pero principalmente por las letras del jesuita portugués Gouvea, que “la tormenta” se incubaba desde al menos 161830. Pero la elección de la fecha de 1640 funciona, para Palafox, como caja de resonancia de la situación española. Su importancia reside en la generalización con la que concluye la parte histórica del tratado, seguida de un largo análisis del fin del imperio cartaginés.

  • 31 Palafox, Historia, op. cit., capitulo 24, p. 292.

Lo qual obligo a esclamar a un historiador Romano de estos tiempos [antiguos] y a decir: solo esto le falatava à la ciudad señora; dominadora del mundo, que se dijese de ella en el que la rendio, que la entro una liebre. De esta suerte puès se à de mirar la ruyna de los Imperios en lo general facando cada uno escarmiento, desengaño y prevención para el suyo; y asi se a de mirar también la ruyna particular de este Imperio de la China […] Y con esto se a dado fin à toda la conquista y sus circunstançias y consequencias”31.

  • 32 Cummins, “Palafox”, op. cit., p. 399: “he kept himself informed of the mission, and of Chinese affa (...)
  • 33 Yo tomo como ejemplo su sensibilidad por la cuestión japonesa. Palafox, Historia, op. cit., p. 287- (...)

18El párrafo sirve de esta manera como demostración y aplicación de lo que para él es la historia: un relato, en el que el conocimiento permite extraer conclusiones generales sobre el declive de los imperios. Bajo su pluma, la caída del imperio chino es ineludible, no cabe otra alternativa que la victoria de los manchúes sobre los Ming; mientras que, si uno considera que la fecha de redacción del texto corresponde a la etapa final de su estancia en América – que coincide prácticamente con la partida de Martini hacia Europa –, la situación política y militar es todavía incierta. La derrota es clara para Palafox y, como lo indica la cita anterior, constituye el registro de la “conquista”: Palafox no busca en ningún momento, por lo tanto, convencer al lector de la veracidad o precisión de su relato. No comenta sus fuentes, las cuales presenta como “relaciones” sin mayor explicación. Son las fuentes, sin embargo, las que le permiten dar a sus lectores una vasta gama de informaciones sobre China y sus vecinos. Como lo muestran los títulos de los capítulos, estas fuentes nos remiten a la situación de Corea (súbdito de China), a la cuestión de la piratería y a Japón: las diferentes fuerzas europeas presentes en la región son también mencionadas, tanto Portugal como Holanda32. Palafox desarrolla de este modo una visión política apoyada sobre la base de un vasto conocimiento de la zona33.

19La segunda parte del texto, tal y como él mismo la distingue de la primera, le permite desarrollar su comprensión de los manchúes en función de objetivos que son claramente diferentes de los que animaban a Martini. El estatus de observador externo es valioso en este punto, porque le permite construir una posición de aplomo desde la cual se define una autoridad proveniente de la imparcialidad. En los siete capítulos que siguen, Palafox compone un retrato de los ingredientes clásicos de las descripciones, pero con un sentido jerárquico: a propósito de los hábitos y costumbres de los nuevos jefes, Palafox se centra en primer lugar en la religión o, más precisamente, en la falta de religión: el capítulo XXV se titula “De la adoracion y falsa religion de los Tartaros, y de sus virtudes y vicios naturales”.

  • 34 Palafox, Historia, op. cit., 1670, p. 294.
  • 35 Ibídem, p. 296.
  • 36 Ibídem.

20Palafox vuelve sobre este tema en el párrafo siguiente: “solo andoran al cielo à vulto; porque lo ven alto, grande y lucido; y a la altura, grandeça y luçimineto se llevan en todo el mundo la adoracion”34. El autor mantiene esta misma línea de interpretación, lo que le permite, de un lado, introducir una reflexión sobre los bonzos y, por otro lado, oponer los bonzos chinos a los bonzos manchúes – a los primeros los describe como poco piadosos, viviendo cómodamente en sus templos frente al sufrimiento de los pueblos: “que hazeis aqui vellaconços my descansados, y a la sombra, engañanado a la gente sençilla y pueblo ignorante, y comiendo de valde el feedor de los povres”35. El contraste no afecta solamente a los bonzos chinos y manchúes, estos últimos a penas mencionados y buenos in absentia, sino también a las políticas de los gobernantes en torno a ellos: protegidos por los Ming, bajo los nuevos jefes, aquellos debían contar con que, “los an de estinguir los Tartaros andando el tiempo, porque no es esto conforme a sus costrumbres con tenplança, por no açer odioso su govierno si los estinguieran, lo tienen ellos bien mirado”.36

21El objetivo de Palafox es construir una oposición fuerte entre dos tipos de bárbaros: los bárbaros sin religión y los chinos idólatras. La comparación implícita se abre en torno a sus sentimientos religiosos y continúa en los capítulos siguientes con un análisis de otros aspectos de sus organizaciones políticas y sociales. Los gobiernos, las mujeres, sus culturas. La ausencia de religiosidad, opuesta a prácticas idólatras, por un lado, abre, por otro lado, la vía a una oposición sistemática entre los nuevos jefes bárbaros y los chinos vencidos. En esta operación, los tártaros son finalmente presentados como superiores a los chinos, en oposición a la imagen circulada hasta ese momento en Europa de una dinastía Ming refinada y altamente desarrollada.

22Esta inflexión toma no obstante sentido a otro nivel si la situamos en el marco del debate teológico que comienza a desarrollarse en Roma, así como allende la Europa católica, sobre los métodos jesuitas de evangelización en China. Resaltando la debilidad de los Ming, Palafox no solamente logra ser el primer europeo que se muestra crítico de una cierta China, sino también – y sin duda alguna de manera más interesante con relación a sus propias motivaciones – condena todo el trabajo de evangelización emprendido y promovido por los misioneros católicos desde su llegada al terreno en los años 1580, es decir el de los jesuitas. Según Palafox, una nueva opción se abre para la evangelización de la China “tartarisada”, porque

  • 37 Ibídem, p. 298.

Ellos son façiles, y sencillos, cortesanos, y no deschan ninguna religion. Que es buen principio, para que à los principios den oydos a la catolica, y luego el credito que mereçe su verdad y su justificaçion tan conforme à la luz natural de la raçon.37

  • 38 El término es utilizado por Palafox, ibídem, p. 293, al inicio del capítulo 25.

23En otras palabras, la virginidad o el “ateísmo”38 de los tártaros en el campo de las creencias y de la religión, junto a su naturaleza cortés, hacen de ellos nuevos blancos, ideales, para la expansión de la fe católica. Y todo ello en oposición a los chinos, presentados como idólatras y bajo la influencia de los bonzos.

  • 39 Esto es precisamente lo que busca Martini: Romano, op. cit.

24A título de conclusión provisional, me parece importante mencionar dos puntos: contrariamente al del jesuita Martino Martini, el relato de Palafox no se presenta como el texto de un historiador buscando atraer al público lector de una República europea de las Letras formada por dilettanti e impulsada por la curiosidad de letrados y orientalistas en busca de nuevos elementos de conocimiento sobre las nuevas complejidades que revela un Reino del Medio profundamente rediseñado, territorialmente, políticamente o culturalmente, por la conquista39. Palafox se inscribe en una tradición más clásica de la historia como reserva de exempla y de edificación, cuyas referencias deben buscarse del lado de los antiguos y los modelos son los que ofrece Roma o Cartago.

  • 40 En otras palabras, aquí se trata de restablecer los grandes debates y las grandes aspiraciones de c (...)

25En segundo lugar, el texto se inscribe en un debate más amplio en el que el arzobispo de Puebla, en vías de volver a España, tiene la intención de participar. Este debate concierne al gobierno de España tras el viraje político de los años 1640, con relación al cual Palafox utiliza sus observaciones de sus vecinos chinos como material a partir del cual construir su análisis y su propuesta de buen gobierno. Pero Palafox lleva a cabo todo esto también desde su posición de hombre de la Iglesia, preocupado por esta institución y sus poderes, tal y como lo testimonian sus numerosos textos sobre los diferentes aspectos de las relaciones entre la Corona y la Iglesia. Difícilmente se puede dudar de que, desde esta perspectiva, Palafox busca reforzar el brazo secular de la Corona, tal como lo ha demostrado su actividad a la cabeza de la diócesis americana o del virreinato. En esta etapa, el terreno chino aparece, tanto del lado de la reflexión como del de la posible acción, como una prolongación de México en el marco de su lucha contra los jesuitas. La conquista manchú ofrece a Palafox una oportunidad inesperada: la de devolver a España su papel sobre el campo asiático mediante la reactivación de una conquista espiritual bajo los auspicios de los nuevos gobernantes40.

26De este modo, la preocupación de Palafox sobre China asume una doble dimensión: de una parte, se presenta como el nuevo campo, proyectado en el espacio asiático, de su batalla contra la Compañía de Jesús; de otra parte, le permite bosquejar un proyecto cuyos objetivos superan ampliamente una forma inicial de anti-jesuitismo. Describiendo la tierra recientemente conquistada por los tártaros como un espacio sin jesuitas – o, al menos, como un lugar donde los jesuitas no han sido capaces de producir ningún resultado consecuente en términos de conversión del estado más fuerte del mundo –, Palafox se apoya, al igual que Martini, sobre una visión providencialista de la conquista. Lo que él propone, sin embargo, es una lectura diferente, una en la que los manchúes aparecen como los instrumentos de un nuevo programa de evangelización, coordinado por un clero secular que se apoya sobre el brazo regular, para la mayor gloria de la más grande de las monarquías católicas sobre la tierra, España. Una lectura en estos términos permitiría comprender, por lo tanto, las razones por las que Juan de Palafox se erige a lo largo de este texto no tanto como historiador sino como teólogo y político.

La red de Manila

  • 41 Menegon, Eugenio, “Christian Loyalists, Spanish Friars, and Holy Virgins in Fujian during the Ming- (...)

27La doble visión política y teológica que anima el texto de Palafox está vinculada a su red de informadores, y se articula directamente alrededor del conflicto que opone a mendicantes y jesuitas en China. Esta visión es afianzada en el encuentro de Palafox con Juan Baptista Morales, cuando este último se encuentra de regreso hacia Filipinas tras un viaje que lo ha conducido a Roma para presentar las acusaciones de su orden contra los jesuitas41.

  • 42 Cabe recordar que Martini termina siendo enviado también ante la Santa Sede en repuesta al envío de (...)
  • 43 Touron, Antoine, Histoire des hommes illustres de l’ordre de saint Dominique, c’est-à-dire des pape (...)
  • 44 Navarrete, Domingo Fernández, Tratados historicos, politicos, ethicos y religiosos de la monarchia (...)
  • 45 Cumins, A Question of Rites, op. cit. Más allá de este documento, Navarrete es el autor de una de l (...)

28Hemos tenido la ocasión de indicarlo: la llegada de Morales a Roma data de 1643. Nombrado prefecto apostólico por su orden en el marco de este viaje, Morales regresa a Oriente, con una primera parada en España en 1644, a donde lleva también esta disputa42. Cuando deja Europa con un nuevo grupo de misioneros, entre los cuales se encuentra un joven recluta dominico, Domingo Navarrete43, Morales hace circular este debate en otro espacio, el de Nueva España44. Es también Navarrete, mientras que representa a su orden ante las autoridades pontificales en 1673, quien traerá la disputa a Roma con 119 dudas dirigidas a la Congregación para la Propagación de la Fe45.

  • 46 El tránsito mexicano dura casi dos años: la travesía hacia Manila tiene lugar el 5 de abril de 1648 (...)

29Es aquí donde la cuestión de las rutas que unen Europa y China cobra toda su importancia, principalmente cuando se trata de rutas marítimas que pueden adoptar dos sentidos opuestos, en función no tanto de imperativos técnicos como políticos: los súbditos de la corona portuguesa o en tierra de Padroado, como hemos tenido la ocasión de verlo a propósito de Martini, siguen la ruta de las Indias, apoyándose sobre los mostradores de comerciantes portugueses, hasta Macao; aquellos que pertenecen a la corona española llegan a China por las Indias occidentales, haciendo así de México el centro del intercambio, principalmente económico y comercial, entre España y Asia. Es al contexto colonial al que conviene por tanto referirse para comprender las dinámicas de circulación de hombres, objetos e informaciones, unas dinámicas marcadas por la competencia entre Manila y Macao, entre la vía transoceánica portuguesa (Lisboa, África, Goa, Macao) y la española (Sevilla, Veracruz, vía terrestre, Acapulco, Manila). Además, cuando los misioneros conducidos por Morales dejan Europa en 1643, toman la ruta de México, del mismo modo que hizo González de Mendoza medio siglo antes. Es en el marco de este viaje de retorno, y de su etapa americana, que tiene lugar el encuentro con el arzobispo de Puebla, Juan de Palafox46. Se trata, para los misioneros que Morales conduce hacia China, del primer contacto con México; para el príncipe de la Iglesia, sin embargo, este no es su primer contacto con China.

  • 47 Álvarez de Toledo, op. cit., cap. 7.

30Los meses que los misioneros mendicantes pasan en Nueva España habrían permitido a Palafox desarrollar una nueva sensibilidad ante el horizonte chino, así como alimentar su anti-jesuitismo a partir de nuevas fuentes. El encuentro confiere, de esta manera, una dimensión transatlántica y transpacífica a un doble conflicto: el que opone a Palafox contra las órdenes regulares en la América española y el que afronta los misioneros mendicantes con los jesuitas entre Filipinas y China47. Es en este contexto que podemos entender cómo Manila se convierte, para el obispo de Puebla, en un punto de transmisión de información sobre China y cómo, a partir de allí, al tiempo que las primeras informaciones sobre la toma de Beijing por los manchúes llegan a Europa por las vías jesuitas, otras redes, centradas en torno a México, alimentan también unas descripciones de aquello que conviene llamar, siguiendo el vocabulario de la época, la conquista por los tártaros. Es un período este en el que los conocimientos de México sobre China circulan todavía hacia Europa por medio de las redes de la iglesia y de la monarquía católica, de un modo ciertamente no exclusivo pero suficientemente importante como para haber dejado una huella palpable en la comprensión e invención de China en el siglo XVII.

Top of page

Bibliography

Fuentes primarias

Anónimo, Quaesita Missionariorum Chinae, seu Sinarum, Sac. Congregationi de Propaganda Fide exhibita, Cvm responsis ad ea: Decreto eiusdem Sacrae Congregtionis approbatis, Roma, Typographia Sacra Congregatio de Propaganda Fide, 1645.

Arnauld, Antoine, Histoire de dom Jean de Palafox, evêque d’Angelopolis, et depuis d’Osme, et des diferences qu’il a eu avec les PP. Jesuites, París, s.l., 1690.

Bartoli, Guillermo, Historia de la vida del venerable señor don Juan de Palafox y Mendoza, Florencia, s.l., 1773.

Gouvea, Antonio de, Cartas ânuas da China: 1636, 1643 a 1649, edición, introducción y notas de Horácio P. Araújo, Lisboa, Instituto português do Oriente, 1998.

Martini, Martino, Bellum tartaricum, or The Conquest of the great and most renowned Empire of China by the invasion of the Tartars, who in these last seven years, have wholly subdued that vast Empire. Together with a map of the provinces, and chief cities of the countries, for the better understanding of the story. Written originally in Latine by Martin Martinius, present in the countrey at most of the passages herein related, and now faithfully translated into English, Londres, printed for Iohn Crook, and are to be sold at his shop at the sign of the Ship in S. Pauls Church-yard, 1654.

Martinius, Martinus [Martino Martini], De gedeelten die door Vondel geciteerd worden in zijn Zungchin, Delft, J.J. Pool, y Amberes, Plantijn-Moretus, 1654.

Martini, Martino, Histoire de la guerre des Tartares contra la Chine. Contenant les revolutions estranges qui sont arriuées dans ce grand Royaume, depuis quarante ans, París, Jean Hainault, 1654.

Martini, Martino, Histori von dem Tartarischen Kriege: in welcher erzehlt wird/ Wie die Tartaren zu Unserer zeit in das grosse Reich Sina eingefallen sind/ und dasselbe fast gantz unter sich gebracht haben: samt deroselben Sitten und weise kürtzlich beschriben, Ámsterdam, Blaeu, 1654.

Martines, Martim [Martino Martini], Historia Da Gverra Dos Tartaros, em que se refere como n’estes nossos tempos invadiram o Imperio da China, e o tem quasi todo occupado, esripta em latin pelo Padre Martim Martines, da Companhia de Jesus, Lisboa, Valente de Oliveira, 1657.

Martini, Martino, Tartaros en China / historia que escrivio en latin el R.P. Matin [i.e. Martin] Martinio […]; y en español […] Esteuan de Aguilar y Zuñiga […], Madrid, por Ioseph Fernandez de Buendia, 1665.

Martini, Martino, Opera Omnia, vol. 2: Opere minori, edición Giuliano Bertuccioli, Trento, Università degli Studi di Trento, 1998.

Morales, Juan Bautista, “Lettera de P. Giov. B. de Morales O.P. alla S. Congregazione di Propaganda Fide”, Manila, 4 de junio de 1649, publicada en Summarium super dubio, Luca, 1907, p. 333-338.

Navarrete, Domingo Fernández, Tratados historicos, politicos, ethicos y religiosos de la monarchia de China. Descripcion breve del aquel Imperio, y exemplos raros de imperadores y magistrados del. Con Narracion difusa de varios sucessos y cosas singulares de otros reynos, y diferentes navegaciones. Anadense los decretos pontificios, y proposiciones qualificadas en Roma para la mission sinica, y una bula de N.S.P. Clemente X, en favor de los missionarios. Por el Maestro Fr. Domingo Fernandez Navarrete. Cathedratico de Prima del Colegio, y Universidad de S. Thomas de Manila, Missionario Apostolico de la Gran China, prelado de los de su Mission, y Procurador General en la Corte de Madrid de la provincia del Santo Rosario de las Filipinas, Orden de Predicadores, Madrid, en la Imprenta Real por Iuan Garcia Infançon, 1676.

Palafox y Mendoza, Juan, Lettre de l’illustrissime Jean de Palafox de Mendoza, evesque d’Angelopolis dans l’Amérique, et Doyen du Conseil des Indes, au pape Innocent X.: du 8. Janv. 1649, contenant diverses plaintes de cet evesque contre les entreprises et les violences des Jésuites ; trad. sur l’original latin, s.l., 1659.

Palafox y Mendoça, Juan de, Historia de la conquista de la China por el tartaro, escrita por […] Juan de Palafox y Mendoça, siendo obispo de la Puebla de los Angeles y virrey de la Nueva-España y a su muerte obispo de Osma, París, A. Bethier, 1670.

Palafox y Mendoza, The History of the Conquest of China by the Tartars. Together with an Account of Several remarkable things, concerning Religion, Manners, and Customes of both Nations, but especially of the latter. First writ in Spanish, by Señor de Palafox Bishop of Osma, and Vice-Roy of Mexico, Londres, Printed by W. Godbid and sold by M. Pitt, 1671.

Palafox y Mendoça, Juan de, Obras del Ilustrísimo, Excelentísimo y Venerable Siervo de Dios Don Juan de Palafox y Mendoza, 13 vols., Madrid, En la imprenta de don Gabriel Ramírez, 1762.

Palafox y Mendoza, Juan de, Virtues of The Indian/Virtudes Del Indio. An Annotated Translation, edición y traducción de Nancy H. Fee, introducción de Alejandro Cañeque, Nueva York, Rowman and Littlefield Publishers, 2009.

Saint-Vincent, Charles de, La vie du grand Apôtre de la Chine, le vénérable père Jean-Batiste de Morales, Cologne, chez la veuve & les heritiers de Corneille ab Egmont, 1701.

Touron, Antoine, Histoire des hommes illustres de l’ordre de saint Dominique, c’est-à-dire des papes, des cardinaux, des prélats éminens en science et en sainteté, des célèbres docteurs, et des autres grands personnages qui ont le plus illustré cet ordre, depuis la mort du saint fondateur jusqu’au pontificat de Benoît XIII, vol. 5, París, Babuty, 1979.

Bibliografía secundaria

Álvarez de Toledo, Cayetana, Politics and Reform in Spain and Viceregal Mexico: The Life and Thought of Juan de Palafox, 1600-1659, Nueva York, Oxford University Press, 2004.

Barandica, Luis Abraham, “La valoración de los funcionarios como informantes iniciales de China bajo la dinastía Ming en el ámbito ibérico (c. 1515-1570)”, Red de Estudios Superiores Asia-Pacífico (RESAP), 2015, vol. 1-1, p. 61-92.

Bertrand, Romain, Le long remords de la conquête : Manille-Mexico-Madrid. L'affaire Diego De Avila, 1577-1580, París, Editions du Seuil, 2015.

Bosmans, Henri, “Documents sur Albert Dorville de Bruxelles, missionnaire de la Compagnie de Jésus au XVIIe siècle, et notamment sur les épisodes de son voyage vers Lisbonne et la Chine”, Analectes pour servir à l’histoire ecclésiastique de la Belgique, 1911, vol. 37, p. 329-383.

Brading, David A., The First America. The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal Sate, 1492-1867, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.

Brewer, John, y Silvia Sebastiani (dir.), “Forum: Closeness and Distance in the Late Eighteenth and Early Nineteenth Centuries”, número especial, Modern Intellectual History, 2014, vol. 11-3, p. 603-716.

Busquest, Anna, “La entrada de los manchús en China y su eco en España”, in Pedro San Ginés (dir.), Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico, Granada, Universidad de Granada, 2008, p. 455-474.

Busquest, Anna, “Dreams in the Chinese Periphery: Victorio Riccio and Zheng Chenggong’s Regime”, in Tonio Andrade y Xing Xang (dir.), Sea Rovers, Silk and Samurai: Maritime East Asia in Global History, 1550-1700, Honolulu, University of Hawaii Press, 2016, p. 202-225.

Cabrero, Leoncio (dir.), España y el Pacífico. Legazpi, 2 vols., Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004.

Certeau, Michel de, L’écriture de l’histoire, París, Gallimard, 1975.

Cervera, José Antonio, “Misioneros en Filipinas y su relación con la ciencia en China: Fray Juan Cobo y su libro Shi Lu”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 1997, vol. 20-39, p. 491-506.

Cummins, James S., “Palafox, China and the Chinese Rites Controversy”, Revista de Historia de América, 1961, vol. 52, p. 395-427.

Cummins, James S., A Question of Rites: Friar Domingo Navarrete and the Jesuits in China, Aldershot, Ashgate, 1993.

García, Genaro, Don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla y Osma. Visitador y Virrey de la Nueva Espana, México, Bouret, 1918.

Chinchilla, Perla, Palafox y América, México, Universidad Iberoamericana, 1992.

Gil, Juan, Mitos y utopías del Descubrimiento, vol. 2: El Pacífico, Madrid, Alianza Editorial, 1989.

Girard, Pascale, Les Religieux occidentaux en Chine à l’époque moderne. Essai d’analyse textuelle comparée, Lisboa, Centre culturel Calouste Gubelkian, y París, Commission nationale pour les commémorations des découvertes portugaises, 2000.

Golvers, Noel, “Martino Martini SJ, His Stay in the Jesuit College of Brussels (1654), and the Production of his Novus Atlas Sinensis”, in Alain Deneef y Xavier Rousseau (dir.), Quatre siècles de présence jésuite à Bruxelles, Bruselas, Prosopon, y Lovaina, KADOC-KU Leuven, 2012, p. 125-135.

Goody, Jack, The Theft of History, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.

Gruzinski, Serje, L’Aigle et le Dragon. Démesure européenne et mondialisation au XVIe siècle, París, Fayard, 2012.

Israel, Jonathan I., Race, Class and Politics in Colonial Mexico, Londres y Oxford, Oxford University Press, 1975.

Israel, Jonathan I., Empires and Entrepots. The Dutch, the Spanish Monarchy, and the Jews, 1585-1713, Bristol, The Hambledon Press, 1990.

Lach, Donald F., y Edwin J. Van Kley, Asia in the Making of Europe, vol. 3: A Century of Advance, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1993.

Martínez-Shaw, Carlos, y Marina Alfonso Mola (dir.), La ruta española a China, Madrid, Ediciones el Viso, 2007.

Menegon, Eugenio, “Christian Loyalists, Spanish Friars, and Holy Virgins in Fujian during the Ming-Qing Transition”, Monumenta Serica, 2003, vol. 51, p. 335-365.

Menegon, Eugenio, Ancestors, Virgins, and Friars: Christianity as a Local Religion in Late Imperial China, Cambridge MA y Londres, Harvard University Asia Center for the Harvard-Yenching Institute, 2009.

Ollé, Manel, La empresa de China. De la Armada invencible al Galeón de Manila, Barcelona, Acantilado, 2002.

Romano, Antonella, Impressions de Chine. L’Europe et l’englobement du monde, XVIe-XVIIe siècles, París, Fayard, 2016. Edición española: Impresiones de China: Europa y el englobamiento del mundo (siglos XVI-XVII), traducción Alicia Martorell Linares, Madrid, Marcial Pons, 2018.

Romano, Antonella, “Martino Martini between the Chinese and the Manchu: Flexibility of Missionary Knowledge and Political Uncertainties?”, in Catherine Jami (dir.), Individual Itineraries and the Spatial Dynamics of Knowledge: Science, Technology and Medicine in China, 17th-20th Centuries, París, Collège de France-Institut des hautes études chinoises, 2018, p. 241-265.

Slack, Edward R., “The Chinos in New Spain: A Corrective Lens for a Distorted Image”, Journal of World History, 2009, vol. 20-1, p. 35-67.

Subrahmanyam, Sanjay, “On Early Modern Historiography”, in Jerry H. Bentley, Sanjay Subrahmanyam y Merry E. Wiesner-Hanks (dir.), The Cambridge World History, 2015, vol. 6-2, p. 425-445.

Van Kley, Edwin J., “Europe’s ‘Discovery’ of China and the Writing of World History”, The American Historical Review, 1971, vol. 76-2, p. 358-385.

Verin, Pierre, y Robert Veccella (dir.), L’Amérique hispanique et le Pacífique. Hommage à Hugo Neira, París, Karthala, 2005.

Top of page

Notes

1 Certeau, Michel de, L’écriture de l’histoire, París, Gallimard, 1975; Goody, Jack, The Theft of History, Cambridge, Cambridge University Press, 2007; Subrahmanyam, Sanjay, “On Early Modern Historiography”, in Jerry H. Bentley, Sanjay Subrahmanyam y Merry E. Wiesner-Hanks (dir.), The Cambridge World History, 2015, vol. 6-2, p. 425-445.

2 Brewer, John, y Silvia Sebastiani (dir.), “Forum: Closeness and Distance in the Late Eighteenth and Early Nineteenth Centuries”, número especial, Modern Intellectual History, 2014, vol. 11-3, p. 603-716.

3 Bosmans, Henri, “Documents sur Albert Dorville de Bruxelles, missionnaire de la Compagnie de Jésus au XVIIe siècle, et notamment sur les épisodes de son voyage vers Lisbonne et la Chine”, Analectes pour servir à l’histoire ecclésiastique de la Belgique, 1911, vol. 37, p. 338; Golvers, Noel, “Martino Martini SJ, His Stay in the Jesuit College of Brussels (1654), and the Production of his Novus Atlas Sinensis”, in Alain Deneef y Xavier Rousseau (dir.), Quatre siècles de présence jésuite à Bruxelles, Bruselas, Prosopon, y Lovaina, KADOC-KU Leuven, 2012, p. 125-135.

4 Martini, Martino, Opera Omnia, vol. 2: Opere minori, edición Giuliano Bertuccioli, Trento, Università degli Studi di Trento, 1998, p. 31-143.

5 Morales (que forma parte de la orden de los dominicos desde 1616 y tiene una larga experiencia en Manilla, a donde había llegado en 1620) llega a Roma en 1643: ha formado parte de los primeros mendicantes que han pasado por China en 1635 y ha estado presente en el encuentro con los jesuitas organizado en la provincia de Fujian. Fue mandado a Roma para presentar las objeciones de los religiosos de su orden al modo de evangelizar practicado por los jesuitas. En el viaje de vuelta, se encuentra con Palafox en Nueva España. Entre los trabajos que se pueden consultar sobre las ordenes mendicantes en China, véase, en el marco de la historiografía francesa, Girard, Pascale, Les Religieux occidentaux en Chine à l’époque moderne. Essai d’analyse textuelle comparée, Lisboa, Centre culturel Calouste Gubelkian, y París, Commission nationale pour les commémorations des découvertes portugaises, 2000.

6 Bosmans, op. cit., p. 359 y siguientes.

7 Romano, Antonella, Impressions de Chine. L’Europe et l’englobement du monde, XVIe-XVIIe siècles, París, Fayard, 2016, p. 225-262.

8 Romano, Antonella, “Martino Martini between the Chinese and the Manchu: Flexibility of Missionary Knowledge and Political Uncertainties?”, in Catherine Jami (dir.), Individual Itineraries and the Spatial Dynamics of Knowledge: Science, Technology and Medicine in China, 17th-20th Centuries, París, Collège de France-Institut des hautes études chinoises, 2018, p. 241-265.

9 Martini, Martino, De gedeelten die door Vondel geciteerd worden in zijn Zungchin, Delft, J.J. Pool, y Amberes, Plantijn-Moretus, 1654; Histori von dem Tartarischen Kriege: in welcher erzehlt wird/ Wie die Tartaren zu Unserer zeit in das grosse Reich Sina eingefallen sind/ und dasselbe fast gantz unter sich gebracht haben: samt deroselben Sitten und weise kürtzlich beschriben, Ámsterdam, Blaeu, 1654; Histoire de la guerre des Tartares contra la Chine. Contenant les revolutions estranges qui sont arriuées dans ce grand Royaume, depuis quarante ans, París, Jean Hainault, 1654; Bellum tartaricum, or The Conquest of the great and most renowned Empire of China by the invasion of the Tartars, who in these last seven years, have wholly subdued that vast Empire. Together with a map of the provinces, and chief cities of the countries, for the better understanding of the story. Written originally in Latine by Martin Martinius, present in the countrey at most of the passages herein related, and now faithfully translated into English, Londres, printed for Iohn Crook, and are to be sold at his shop at the sign of the Ship in S. Pauls Church-yard, 1654.

10 Martini, Martino, Historia Da Gverra Dos Tartaros, em que se refere como n’estes nossos tempos invadiram o Imperio da China, e o tem quasi todo occupado, esripta em latin pelo Padre Martim Martines, da Companhia de Jesus, Lisboa, Valente de Oliveira, 1657, y Tartaros en China / historia que escrivio en latin el R.P. Matin [i.e. Martin] Martinio […]; y en español […] Esteuan de Aguilar y Zuñiga […], Madrid, por Ioseph Fernandez de Buendia, 1665.

11 Martini, Histoire, op. cit., p. x: “[…] une petite narration, dans laquelle j’ai mis en abrégé toutes les révolutions qui sont arrivées dans ce grand royaume depuis près de quarante ans”.

12 Lach, Donald F., y Edwin J. Van Kley, Asia in the Making of Europe, vol. 3: A Century of Advance, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1993, lib. 3, p. 1664-1668.

13 Van Kley, Edwin J., “Europe’s ‘Discovery’ of China and the Writing of World History”, The American Historical Review, 1971, vol. 76-2, p. 358-385.

14 Entre las biografías de la época, ver Arnauld, Antoine, Histoire de dom Jean de Palafox, evêque d’Angelopolis, et depuis d’Osme, et des diferences qu’il a eu avec les PP. Jesuites, París, s.l., 1690; Bartoli, Guillermo, Historia de la vida del venerable señor don Juan de Palafox y Mendoza, Florencia, s.l., 1773. En cuanto a la historiografía, ver García, Genaro, Don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla y Osma. Visitador y Virrey de la Nueva Espana, México, Bouret, 1918; Chinchilla, Perla, Palafox y América, México, Universidad Iberoamericana, 1992; Álvarez de Toledo, Cayetana, Politics and Reform in Spain and Viceregal Mexico: The Life and Thought of Juan de Palafox, 1600-1659, Nueva York, Oxford University Press, 2004.

15 Romano, Impressions de Chine, op. cit., p. 263-290.

16 Barandica, Luis Abraham, “La valoración de los funcionarios como informantes iniciales de China bajo la dinastía Ming en el ámbito ibérico (c. 1515-1570)”, Red de Estudios Superiores Asia-Pacífico (RESAP), 2015, vol. 1-1, p. 61-92; Cabrero, Leoncio (dir.), España y el Pacífico. Legazpi, 2 vols., Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004; Cervera, José Antonio, “Misioneros en Filipinas y su relación con la ciencia en China: Fray Juan Cobo y su libro Shi Lu”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 1997, vol. 20-39, p. 491-506; Gil, Juan, Mitos y utopías del Descubrimiento, vol. 2: El Pacífico, Madrid, Alianza Editorial, 1989; Verin, Pierre, y Robert Veccella (dir.), L’Amérique hispanique et le Pacífique. Hommage à Hugo Neira, París, Karthala, 2005; Martínez-Shaw, Carlos, y Marina Alfonso Mola (dir.), La ruta española a China, Madrid, Ediciones el Viso, 2007; Ollé, Manel, La empresa de China. De la Armada invencible al Galeón de Manila, Barcelona, Acantilado, 2002; Gruzinski, Serje, L’Aigle et le Dragon. Démesure européenne et mondialisation au XVIe siècle, París, Fayard, 2012; Bertrand, Romain, Le long remords de la conquête: Manille-Mexico-Madrid. L'affaire Diego De Avila, 1577-1580, París, Editions du Seuil, 2015.

17 Véanse a este respecto los trabajos en curso de Anna Busquets, “La entrada de los manchús en China y su eco en España”, in Pedro San Ginés (dir.), Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico, Granada, Universidad de Granada, 2008, p. 455-474, y “Dreams in the Chinese Periphery: Victorio Riccio and Zheng Chenggong’s Regime”, in Tonio Andrade y Xing Xang (dir.), Sea Rovers, Silk and Samurai: Maritime East Asia in Global History, 1550-1700, Honolulu, University of Hawaii Press, 2016, p. 202-225.

18 Palafox y Mendoça, Juan de, Obras del Ilustrísimo, Excelentísimo y Venerable Siervo de Dios Don Juan de Palafox y Mendoza, 13 vols., Madrid, en la imprenta de don Gabriel Ramírez, 1762.

19 Sobre el inicio de su carrera, ver Álvarez de Toledo, op. cit., cap. 1.

20 Sobre las múltiples tareas que le son asignadas, más de cincuenta, ver ibídem, p. 52-53.

21 Palafox y Mendoça, Juan de, Historia de la conquista de la China por el tartaro, escrita por […] Juan de Palafox y Mendoça, siendo obispo de la Puebla de los Angeles y virrey de la Nueva-España y a su muerte obispo de Osma, París, A. Bethier, 1670, p. 1-2.

22 Un interesante análisis del pensamiento político de Juan de Palafox sobre estos aspectos se encuentra en Israel, Jonathan I., Empires and Entrepots. The Dutch, the Spanish Monarchy, and the Jews, 1585-1713, Bristol, The Hambledon Press, 1990, p. 303 y siguientes.

23 Desafortunadamente, no se puede desarrollar el tema, muy complejo, de la política de Palafox en Nueva España, lo que implica limitar su presentación a los elementos directamente conectados con su relación a los jesuitas. Cabe señalar que la primera acusación, en forma de carta dirigida al papa Inocencio X, tiene lugar el 25 de mayo de 1647; la segunda –cuya real atribución aún está en discusión– data del 8 de enero de 1649. Ver Palafox y Mendoza, Juan, Lettre de l’illustrissime Jean de Palafox de Mendoza, evesque d’Angelopolis dans l’Amérique, et Doyen du Conseil des Indes, au pape Innocent X.: du 8. Janv. 1649, contenant diverses plaintes de cet evesque contre les entreprises et les violences des Jésuites; trad. sur l’original latin, s.l., 1659.

24 La traducción inglesa: The History of the Conquest of China by the Tartars. Together with an Account of Several remarkable things, concerning Religion, Manners, and Customes of both Nations, but especially of the latter. First writ in Spanish, by Señor de Palafox Bishop of Osma, and Vice-Roy of Mexico, Londres, Printed by W. Godbid and sold by M. Pitt, 1671. Sobre Palafox, ver Lach y Van Kley, op. cit., p. 1670 y siguientes, e Israel, Jonathan I., Race, Class and Politics in Colonial Mexico, Londres y Oxford, Oxford University Press, 1975, p. 199-247. Ver también el capítulo dedicado a Palafox en Brading, David A., The First America. The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal Sate, 1492-1867, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, p. 249 y siguientes, y Palafox y Mendoza, Juan de, Virtues of The Indian/Virtudes Del Indio. An Annotated Translation, edición y traducción de Nancy H. Fee, introducción de Alejandro Cañeque, Nueva York, Rowman and Littlefield Publishers, 2009.

25 Slack, Edward R., “The Chinos in New Spain: A Corrective Lens for a Distorted Image”, Journal of World History, 2009, vol. 20-1, p. 35-67.

26 Cummins, James S., “Palafox, China and the Chinese Rites Controversy”, Revista de Historia de América, 1961, vol. 52, p. 395-427, y A Question of Rites: Friar Domingo Navarrete and the Jesuits in China, Aldershot, Ashgate, 1993.

27 Sobre esto aspecto, algunos elementos se encuentran en Cummins, “Palafox”, op. cit.

28 Palafox, Historia, s.p.: “Al que leyere”, en el párrafo siguiente añadió: “Que historia tan rara y tan extraordinaria bien mereçe estar impresa en todas las lenguas, para que el mundo entero esté informado de un sucesso, y una revolution tan grande en el mundo”.

29 Palafox, Historia, op. cit., p. 2.

30 Gouvea, Antonio de, Cartas ânuas da China: 1636, 1643 a 1649, edición, introducción y notas de Horácio P. Araújo, Lisboa, Instituto português do Oriente, 1998, p. 59-60.

31 Palafox, Historia, op. cit., capitulo 24, p. 292.

32 Cummins, “Palafox”, op. cit., p. 399: “he kept himself informed of the mission, and of Chinese affairs in general, by means of reports which he received twice-yearly, and it was chiefly upon the basis of these that he wrote his history of the Tartar invasion of China”. Cummins no da información sobre sus propias fuentes.

33 Yo tomo como ejemplo su sensibilidad por la cuestión japonesa. Palafox, Historia, op. cit., p. 287-88: “No se save aun el sentimiento ni la resolucion de Xunchi, ni es licito induçirle a la invaçion de el Japon, porque seria tirania; y no es licito senbrar males, aunque sea para cojer bien: Pero Dios nuestro Señor, que es duño de todos los imperios, lo inclina a esta empresa, y se srive de el en ellà, como conviene para la introducion de su santa fee tan perseguida de los Japones”.

34 Palafox, Historia, op. cit., 1670, p. 294.

35 Ibídem, p. 296.

36 Ibídem.

37 Ibídem, p. 298.

38 El término es utilizado por Palafox, ibídem, p. 293, al inicio del capítulo 25.

39 Esto es precisamente lo que busca Martini: Romano, op. cit.

40 En otras palabras, aquí se trata de restablecer los grandes debates y las grandes aspiraciones de ciertos miembros de la Iglesia en las postrimerías de los años 1580.

41 Menegon, Eugenio, “Christian Loyalists, Spanish Friars, and Holy Virgins in Fujian during the Ming-Qing Transition”, Monumenta Serica, 2003, vol. 51, p. 335-365, y Ancestors, Virgins, and Friars: Christianity as a Local Religion in Late Imperial China, Cambridge MA y Londres, Harvard University Asia Center for the Harvard-Yenching Institute, 2009.

42 Cabe recordar que Martini termina siendo enviado también ante la Santa Sede en repuesta al envío de Morales a Roma.

43 Touron, Antoine, Histoire des hommes illustres de l’ordre de saint Dominique, c’est-à-dire des papes, des cardinaux, des prélats éminens en science et en sainteté, des célèbres docteurs, et des autres grands personnages qui ont le plus illustré cet ordre, depuis la mort du saint fondateur jusqu’au pontificat de Benoît XIII, vol. 5, París, Babuty, 1979, p. 627-638.

44 Navarrete, Domingo Fernández, Tratados historicos, politicos, ethicos y religiosos de la monarchia de China. Descripcion breve del aquel Imperio, y exemplos raros de imperadores y magistrados del. Con Narracion difusa de varios sucessos y cosas singulares de otros reynos, y diferentes navegaciones. Anadense los decretos pontificios, y proposiciones qualificadas en Roma para la mission sinica, y una bula de N.S.P. Clemente X, en favor de los missionarios. Por el Maestro Fr. Domingo Fernandez Navarrete. Cathedratico de Prima del Colegio, y Universidad de S. Thomas de Manila, Missionario Apostolico de la Gran China, prelado de los de su Mission, y Procurador General en la Corte de Madrid de la provincia del Santo Rosario de las Filipinas, Orden de Predicadores, Madrid, en la Imprenta Real por Iuan Garcia Infançon, 1676, vol. II, trat. VI, cap. 6; Anónimo, Quaesita Missionariorum Chinae, seu Sinarum, Sac. Congregationi de Propaganda Fide exhibita, Cvm responsis ad ea: Decreto eiusdem Sacrae Congregtionis approbatis, Roma, Typographia Sacra Congregatio de Propaganda Fide, 1645; Morales, Juan Bautista, “Lettera de P. Giov. B. de Morales O.P. alla S. Congregazione di Propaganda Fide”, Manila, 4 de junio de 1649, publicada en Summarium super dubio, Luca, 1907, p. 333-338.

45 Cumins, A Question of Rites, op. cit. Más allá de este documento, Navarrete es el autor de una de las más violentas publicaciones anti-jesuitas de las últimas décadas del siglo XVII: Navarrete, op. cit.

46 El tránsito mexicano dura casi dos años: la travesía hacia Manila tiene lugar el 5 de abril de 1648 y la llegada ocurre el 10 de julio. En 1649, Martini regresa a China. Saint-Vincent, Charles de, La vie du grand Apôtre de la Chine, le vénérable père Jean-Batiste de Morales, Cologne, chez la veuve & les heritiers de Corneille ab Egmont, 1701; Palafox, Obras, op. cit., vol. X, p. 273, 391; vol. XI, p. 213, “Cartas”, p. 72, 88-89.

47 Álvarez de Toledo, op. cit., cap. 7.

Top of page

References

Electronic reference

Antonella Romano, Conocer la China desde América: la empresa historiográfica de Juan de Palafox, de Puebla a Madrid y París (1640-1670)Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Workshops, Online since 24 February 2020, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/79066; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79066

Top of page

About the author

Antonella Romano

École des hautes études en sciences sociales, Centre Alexandre-Koyré (UMR 8560)
antonella.romano@ehess.fr

Top of page

Translator

Martin Cavero

Traducción del francés

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search