Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2020Procesos de Americanización. Cien...La Condamine, estudioso del indíg...

2020
Procesos de Americanización. Ciencias y saberes, siglos XVI al XIX

La Condamine, estudioso del indígena americano: aproximación a sus fuentes etnográficas

La Condamine, Student of the American Indigene: An Approximation to His Ethnographic Sources
La Condamine à l’école de l’indigène américain : confrontation de sources ethnographiques
Sandro Patrucco

Résumés

Cette étude examine et rapproche trois sources d’information qui ont contribué, de manière parfois détournée, à élaborer la vision renouvelée des indigènes de la vice-royauté du Pérou que Charles-Marie de La Condamine devait finalement présenter à son public européen.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 En efecto, son numerosos los estudios a él dedicados. Entre los más recientes, podemos mencionar Pr (...)

1Los relatos de la aventura americana de Charles-Marie de La Condamine se cuentan entre los más influyentes documentos del siglo XVIII, y son no pocos los autores que han fijado su atención en el ascendiente que tuvo sobre otros escritores en su momento1. Sus mediciones ecuatoriales, su búsqueda de especies raras, su tránsito por el Amazonas, su encuentro y desencuentro con tribus reales e imaginadas como las amazonas, formarían una nueva imagen de aquel otrora Nuevo Continente que el hombre de la Ilustración vuelve a descubrir. El presente trabajo pretende acercarnos a influencias bibliográficas no muy obvias que ayudarán a la creación de los escritos del viajero francés, entre ellas la desmitificación de las páginas de Garcilaso, la traducción de la obra de un jesuita de Friburgo asentado en las selvas amazónicas y la reactualización de los ya viejos juicios de Matienzo sobre el indio conquistado. Estas obras sirvieron a La Condamine para moldear una caracterización del indígena que muchos autores europeos tomaron como referente.

  • 2 Núñez, Estuardo, Viajes y viajeros al Perú, Lima, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1989, p (...)

2Charles-Marie de La Condamine (1701-1774), matemático, cartógrafo y explorador francés, alcanzó renombre internacional a raíz de su participación en la expedición enviada por la Real Academia de las Ciencias de París a medir el meridiano terrestre en los Andes ecuatoriales del virreinato del Perú. En los siguientes años, debatió y publicó sobre diversos temas, lo que le valió un renombre en la escena científica francesa. La trascendencia de esta tarea abriría a la Ilustración el espacio americano con sus relatos, mediciones instrumentales y apreciaciones dieciochescas que no siempre serían tan originales como podremos ver más adelante. La Expedición Geodésica Francesa de 1735, en su vertiente ecuatorial, pondría fin a la polémica sobre la esfericidad de la tierra. El gobierno francés pidió a Felipe V el permiso para recorrer los dominios hispánicos para realizar los experimentos pertinentes y presentó a un selecto grupo de científicos liderados por el astrónomo Louis Godin, el geógrafo y químico Charles Marie de La Condamine, el botánico y naturalista Joseph de Jussieu y el físico Pierre Bouguer. Completaban el equipo los jóvenes marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. La expedición geodésica partió de La Rochelle el 16 de mayo de 1735 e inició sus labores en Quito al año siguiente. La expedición trabajó hasta 1743, y sus resultados fueron presentados ante la Academia Real de las Ciencias en 17442.

  • 3 Bouguer, Pierre, La Figure de la Terre, Paris, Imprimiere Royal, 1749, p. xiii.
  • 4 La Condamine, Charles Marie de, “Mémoire sur quelques anciens monumens du Pérou, du tems des Incas” (...)

3La Condamine y Pierre Bouguer fueron los primeros en tocar tierra del virreinato del Perú en Manta, en marzo de 1736, mientras el contingente principal siguió por mar hasta Guayaquil y, de allí, a Quito. Buscaban medir desde tierra un eclipse importante que se daría por aquellos días, pero uno puede imaginar que en sus fueros secretos ardían en deseos por enfrentarse a esa naturaleza nueva que los esperaba. En tierra, junto con la fauna y flora tropical, les llamarían mucho la atención las ruinas de Manta, “metrópoli incaica desde donde se gobernaba esa región y donde se practicaba una grosera idolatría a una divinidad a la cual no se le podía reconocer ninguna bondad […] y a la cual se le había consagrado el templo que guardaba una esmeralda del tamaño de un huevo de avestruz”3. Probablemente fue este primer encuentro con el pasado prehispánico el que causó profundo interés en La Condamine y que lo llevaría a realizar acuciosas investigaciones en otras ruinas como las de Cañar, que visitó en mayo de 1739, y en otros restos con los que se encontró en etapas posteriores de su itinerario a Lima. La naturaleza de sus labores le impidió visitar el Cuzco, lo que le hubieran permitido llevarse una idea más completa de dichas construcciones. En Cañar, dedicó tiempo y esfuerzo a medir las ruinas y realizar esfuerzos de imaginación para retrotraerlas a sus tiempos de esplendor. Allí vio “su notable grandeza, y magnificiencia y se llevó una idea de la materia, la forma y la solidez del palacio”. Sus resultados los publicó en una temprana comunicación a la Academia Real de Ciencias y Bellas Letras bajo el título de “Memoires sur quelques anciens monumens du Pérou, du tems des Incas”4.

  • 5 Ibídem, p. 436.
  • 6 Ibídem, p. 441.
  • 7 Ibídem, p. 448. Cañizares menciona que La Condamine refirió que “el efecto destructivo de coloniali (...)

4La Condamine utilizó, como fuentes para sus estudios sobre los restos del Perú antiguo, los cronistas Zárate, Cieza de León, Gómara, Herrera, Acosta y “Garcí-Lassso de Lavega”. Frente a estas abandonadas construcciones, el investigador francés empezó a dudar de la fiabilidad de Garcilaso señalando una serie de incertidumbres e inconsistencias en la información que presentaba el autor de los Comentarios Reales. La crítica de la información garcilasista estribaría en que escribía sobre la base de recuerdos muy antiguos, de datos que había recogido en el siglo anterior, que redactaba a una edad muy avanzada, que recreaba vistas realizadas en su temprana juventud, o en su defecto que sus informes se debían, no a un testimonio propio, sino a noticias proporcionados por los naturales del país que las vieron antes de su demolición por los españoles. La Condamine se quejaba así mismo de que muchas de las informaciones dadas por el Inca provenían de medidas mantenidas en la memoria, o en su defecto de comentarios de compañeros y corresponsales5. La Condamine concluía sus críticas a Garcilaso señalando que se trataba de un relato “muy exagerado”. Tratándose específicamente de las ruinas incaicas, el francés no podía dejar de admirarse por la maestría con la que estaban realizadas, pero lamentaba que no tuvieran las proporciones que Garcilaso les atribuía con piedras de más de 30 pies de longitud6. No menos crítico resulta el francés de otra afirmación de Garcilaso consistente en que las piedras del Templo del Sol y de palacio de Tumipampa, “fueron construídas con piedras traídas por los Incas desde el Cuzco que dista más de 500 leguas de distancia”7.

  • 8 La Condamine, op. cit., p. 445.

5Pero las críticas de La Condamine no quedaron restringidas al campo arquitectónico, y empezó a tener dudas sobre otras afirmaciones de Garcilaso. Así, el lapso cubierto por la civilización incaica, de no más de 12 generaciones, le parece muy corto, y la “conjetura sobre el origen de un hombre tan superior a los otros (Manco Cápac) quien de un golpe transformó […] un pueblo salvaje” le parece poco creíble. La Condamine duda de que, en el corto tiempo del reinado de Manco Cápac, este pudiera sacar a sus contemporáneos “del fondo de las florestas” y llegara a enseñarles a “vivir en sociedad”, pudiera imponerles todo un sistema de leyes y, no contento con todo eso, llevarlos a desarrollar con suma maestría “una treintena de artes”. Sumido en la incredulidad, La Condamine opta por distanciarse del relato de Garcilaso8. Esta pérdida de confianza en Garcilaso ocasionará en cierta forma el interés de La Condamine por conseguir fuentes alternativas sobre el mundo andino, como veremos a continuación.

  • 9 La Condamine, Charles Marie de, “Sur l’arbre du quinquina”, Histoire de l’Académie Royale des Scien (...)
  • 10 La Condamine, “Sur l’arbre”, op. cit., p. 232.

6Las labores propias de la Expedición Geodésica se iniciaron en junio de 1736. La Condamine aprovechó los apuros económicos del grupo investigador para realizar un primer viaje a Lima en 1737. En vez de tomar la ruta de Guayaquil, prefirió recorrer la de Cuenca, que le permitiría pasar por Loja “y observar allí el árbol de la quina, de que hasta ahora no se ha tenido en Europa más que un conocimiento muy imperfecto”. La Condamine envió su diseño a la Academia junto con un informe “Sur l’arbre du quinquina” remitido en 1738, insumos que permitieron a Linneo clasificarla con el nombre científico de Cinchona en 17429. En Lima, La Condamine pudo acopiar información posterior a sus estudios sobre la quinina de Loja. El jesuita francés Bertrand Herbert, radicado en esta capital, lo dirigió a la biblioteca de la Botica del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, donde encontró un manuscrito, De cortice chinae chinae et de Loxa; etsi diversorum arborum uniformis virtutis, redactado por don Diego de Herera (c. 1612-1712), que le fue de suma importancia para su estudio de la Chinchona, al punto de pasar varios días buscando una anunciada obra mayor del mismo autor que no pudo localizar10. Es de presumir que, entre los más de 35 000 volúmenes de la Botica de San Pedro, no debía faltar selecto material botánico tanto local como extranjero, así como fuentes de interés etnográfico y de historia natural que La Condamine debió consultar. Estos documentos debieron ayudar a perfilar su decisión de continuar sus investigaciones en el espacio Amazónico, pues así lo indicó en el prefacio de su obra Journal du voyage fait a l’equateur […] de 1751.

7La Condamine indicaba como objetivos de su periplo amazónico “levantar una carta del gran río Marañón o de las Amazonas y […] realizar adiciones a su memoria de la Quina enviada para su recuento a la academia de 1738”. A eso añadía su voluntad de

  • 11 La Condamine, Charles Marie de, Journal du Voyage fait par ordre du Roi, a l’Équateur, servant d’in (...)

describir algunas flores, animales, aves e insectos de la América meridional, observaciones diversas de historia natural, descripción sobre la antigua lengua del Perú, llamada vulgarmente Lengua del inca, recoger vocabularios de diversas lenguas de la América y recoger conjeturas sobre el origen de los Incas antiguos conquistadores del Perú11.

  • 12 Núñez, op. cit., p. 107; Lafuente, Antonio, y Eduardo Estrella, La Condamine en la América Meridion (...)

8Para acometer esta tarea, La Condamine debió esperar hasta el fin de las mediciones de la expedición en 1743 para poder internarse en la región amazónica durante 128 días, en busca de la ansiada chinchona o quinina. La Condamine llevaba el mapa Del Gran Río o Amazonas con las Misiones de la Compañía” que había realizado el Padre Fritz en 1690 y que en 1707 había publicado en Quito, el cual pretendía ampliar, corregir y profundizar los estudios geográficos de la cuenca amazónica, señalar hitos geográficos con modernos métodos de mediciones astronómicas, medir profundidades y caudales, así como encontrar vías de comunicación fluvial con otras áreas de América. Jorge Cañizares ha llamado la atención sobre la polémica intrínseca planteada por este libro con las opiniones del misionero jesuita Joseph Gumilla, quien trabajaba con los indígenas del Orinoco y había publicado El Orinoco ilustrado y defendido. Historia natural, civil y geográfica de este gran río y de sus caudalosas vertientes (1745)12.

  • 13 La Condamine, 1745b, aviso al lector.

9El viaje por el Amazonas fue realizado de forma apurada, ante el temor de que “Mr. Bouguer, llegado […] a Paris antes que el y diera a conocer en la solemne sesión pública anual de la Academia los resultados de las operaciones executadas en Quito”13. Solo cabía entonces presentarse con un tema diferente al de Bouguer y escogió reseñar el recorrido por el curso del río Marañón. Este apuro condicionaría la escasa atención que podría prestar a diversos detalles de la realidad que registraba en su periplo. Así señalaba “debo aquí disuadirme en referir las costumbres y los usos de aquellas naciones sino en cuanto tienen alguna conexión con la física y la historia natural”. El recorrido lo trasportaría a un espacio diferente cargado de exotismo, más allá de los límites del conocimiento europeo:

  • 14 Ibídem, p. 24.

llegando a la provincia de Maynas, halleme en un mundo nuevo, apartado de todo comercio humano, en un mar de agua dulce, en medio de un laberinto de lagos, ríos y canales que insinuándose por todas partes en una selva inmensa e intrincada la hacen accesible. Encontraba nuevas plantas, nuevos animales, nuevos hombres14.

  • 15 Ibídem, p. 44.

10A esta naturaleza deslumbrante correspondía hallar un hombre nuevo, y el viajero, aunque anuncia que su relato, debido a las prisas, no mencionará estos pueblos, no puede dejar de señalar su exotismo: “no haré descripciones de sus bailes, instrumentos, banquetes, armas, adornos extravagantes de huesos de animales y de peces clavados en sus narices y labios, de sus mejillas agujereadas a modo de crivo y erizadas de plumas de papagallos de todos los colores”15.

  • 16 Ibídem, p. 57; Magnin, Juan de, Breve descripción de la Provincia de Quito, y de sus missiones [sic (...)
  • 17 Magnin, op. cit., p. 71.
  • 18 Patrucco, Sandro, “La influencia del medioambiente en el indígena del virreinato del Perú en la obr (...)

11Cuando La Condamine visitó la localidad amazónica de Borja, fue recibido por el Padre Magnin. Probablemente los jesuitas limeños lo recomendaron especialmente con este personaje con el que surgió una gran amistad y que seguiría carteándose con La Condamine por más de una década. El jesuita Juan Magnin, natural de Friburgo, lo acogió con agasajos y le mostró una carta hecha con sus propias observaciones y una descripción “de los usos y costumbres de los moradores de aquellas montañas”. Meses más tarde, La Condamine traduciría en Cayena dicha relación al francés, pero nunca pudo cumplir con el encargo recibido de publicarla16. Se trata de la “Breve descripción de la Provincia de Quito en la América Meridional y de sus Missiones Succumbíos […] y de Maynas […] a las orillas del gran río Marañon”, escrita en 174017. El contacto de La Condamine con esta obra fue muy importante, pues influenció su visión del indígena de la selva. No resulta antojadizo pensar que, por su formación, cultura y época, La Condamine debiera estar más cercano a las ideas de la Ilustración sobre el buen salvaje que Magnin. Como prueba de esta hipótesis, podemos mencionar la visión del noble salvaje dejada sobre los indios de la vertiente oriental de la cordillera por su compañero de expedición Pierre Bouguer, quien describió a estos indígenas siguiendo punto por punto el tópico. De hecho, en otro trabajo hemos sostenido que Bouguer sería el introductor del motivo buen salvaje en nuestro medio18.

12La Condamine, en cambio, presentó una visión menos ilustrada del indígena, en la que lo veía como bárbaro y miserable, una visión más cercana a la de los evangelizadores jesuíticos. Cuando comparamos los escritos de La Condamine y los de Magnin, nos damos cuenta de que el explorador francés sigue muy de cerca los textos del jesuita de Friburgo.

  • 19 Condamine, [1745b], 43.

13Así, la idea de que los pobladores paganos de Pevas son “unos animales silvestres, recién sacados del monte” y de que la primera tarea de los misioneros será “convertirlos en hombres”19, se parece enormemente a las de Magnin, quien señala que los indígenas:

  • 20 Magnin, op. cit., p. 63.

buscan y cazan como fieras entre las espesuras y escondrijos destos espaciosos montes, a estos reducen en sus pueblos y les enseñan la ley de Dios conversión la eficacia de su gracia que de brutos que son los vuelve hombres […].20

  • 21 Condamine 1962, 40.
  • 22 Magnin, op. cit., p. 63.

14La Condamine se pregunta si la “semejanza con los brutos” de los indígenas selváticos les es connatural, se termina decantado por su irracionalidad, conclusión a la que llega observando a “los indios de las misiones y los salvajes que gozan de libertad”, encontrándolos “por lo menos tan pobres de ingenio, por no decir tan estúpidos como los otros”. Su conclusión es que “no puede verse sin avergonzarse como el hombre abandonado a la simple Naturaleza, privado de educación y de sociedad, difiere poco de la bestia”21. Acaso Magnin es quien origina ese parecer en su seguidor al señalar que al ver a los indios se siente “sin el consuelo de hallar entre ellos […] algo que sea racional”22.

  • 23 Ibídem, p. 63.
  • 24 La Condamine, 1745b, 30.
  • 25 Magnin, op. cit., p. 61.
  • 26 Condamine 1962, p. 40.

15Magnin se queja del “estorbo imponderable de la variedad y barbaridad de sus lenguas”23, a lo que La Condamine añade, demostrando lo imposible que son sus lenguas: “Poetararorincouroac entre ellos significa el número tres. Es una dicha para aquellos […] que de allí no pase su arithmética”24, siguiendo la idea de Magnin de que “muchos arriba de 3 no saben contar”25. Concluirá La Condamine dictaminando sobre su ingenuidad que “es tan grande que llegan a admirarse ante la presencia de una piedra común”, a la que consideran objeto extraordinario, y sus lenguas “carecen de la capacidad de expresar ideas abstractas”26.

  • 27 Cañizares llama la atención sobre la aparición en 1748 del Essai sur les moeurs de Voltaire, donde (...)
  • 28 La Condamine, 1745b, 55.
  • 29 Magnin op. cit., p. 41.

16La Condamine realizará inquisiciones sobre antropófagos que, aunque no se los halle en la comarca, anuncia que “naciones que tengan por costumbre de alimentarse de carne humana, no deja de haberlas en las tierras de adentro, especialmente […] en las riveras del río Yupará”27, que son pobladas de naciones bárbaras y feroces, que se consumen mutuamente comiendo sus prisioneros”28. Magnin refiriéndose a la misma población nos dirá: “los Romamayanas por vengarse o solo por los antojos de comer carne humana […] al vencido […] se lo comen”29.

  • 30 Ibídem, p. 63.
  • 31 La Condamine, 1945b, 59.

17Incluso forzando un poco el oído uno puede reconocer el ritmo en epítetos de cierta semejanza: así Magnín califica (o descalifica) a los indígenas “con su simplicidad, candidez de ánimo, cortedad, prontitud y obediencia”30, y La Condamine le responde: “no ignoro que todos los Indios de la América meridional son mentirosos, puerilmente crédulos, amantes de lo portentoso y fabulosos”31.

  • 32 La Condamine, 1745b, 36.

18El paralelo seguirá en las páginas en las que La Condamine dedica atención a los animales y en especial a las plantas de la región, al caucho, del que describe sus propiedades y usos, y estudia “las gomas, los bálsamos, las resinas que destilan por incisión varias suertes de árboles, olorosas las unas, otras sin olor y los azeites que se sacan de ellos”32.

19Para La Condamine, los indios “atezados y de color rojizo o más o menos claro” deben los grados diversos de su pigmentación al clima, y en especial a la temperatura del aire:

  • 33 La Condamine, 1962, 39.

la diferencia del matiz tiene verosímilmente por causa principal la diferente temperatura del aire de los países que habitan, que varía desde del calor abrazante de la Zona Tórrida hasta el frío originado por la proximidad de la nieve33.

  • 34 Buffon, 2007, p. 391..
  • 35 Buffon, 2007, 852.

20Esta teoría la hará suya Buffon en su discurso Variétés dans l’espéce humaine”34, en el que cita explícitamente a La Condamine, y en esta misma dirección también fue La Condamine la fuente utilizada por Buffon para hablar de la degeneración de los leones americanos, “débiles, poltrones y sin melenas y mucho más pequeños que su contraparte americana”. Buffon al principio maliciaba que tan solo se tratase de una sinonimia y no de un verdadero león; el peso de la evidencia presentada por La Condamine convence al naturalista francés de que “los pumas de Quito” merecen el dudoso honor de ser verdaderos leones debilitados por las particularidades, por “la dulzura” del clima de la América Meridional35. Este argumento, lejos de ser baladí, se inserta en el marco de las pruebas que utilizaba Buffon para probar el carácter extenuante del suelo americano y su influjo sobre sus habitantes.

21En el mismo sentido, La Condamine encontraba que la explicación a las diferencias “de las ocupaciones y de las costumbres” existentes entre los distintos grupos étnicos se fundamentaba en la variedad del paisaje “de los países, con bosques, llanos, montañas y ríos”, y en la disparidad de los alimentos. Estas diferencias se mantenían gracias al aislamiento de las comunidades “que tienen escaso comercio entre sí y con las naciones vecinas”. La evangelización de algunas etnias las había diferenciado por completo de otras que “no habían tomado en dos siglos las costumbres de sus conquistadores” por lo que:

  • 36 La Condamine, 1962, 40.

un indio habitante de una ciudad o de una aldea del Perú debe distinguirse de un salvaje del interior del continente y así mismo de un habitante reciente de las Misiones establecidas a las orillas del Marañón36.

22La Condamine considera que el concepto de indio americano tendría que ser explicado sumando “casi tantas descripciones como pueblos hay entre ellos”, aunque existe un aire de familia que los enlaza:

  • 37 La Condamine, 1962, 40.

todos los indios americanos de diferentes comarcas que he tenido ocasión de ver en el transcurso de mi viaje me ha parecido que tienen ciertos rasgos de semejanza los unos con los otros; y (aunque hay unos matices que apenas si los puede percibir como un viajero que contempla las cosas de paso) he creído reconocer en todos un fondo común de carácter37.

23Sin embargo, el “fondo común” aludido por el expedicionario no necesariamente era una cualidad positiva. La Condamine describe a los indios como dotados de una “insensibilidad” la cual:

  • 38 La Condamine, 1962, 40.

dejo a vuestra elección si debe honrársela con el nombre de apatía o envilecerla con el de estupidez. Nace sin duda de corto número de sus ideas, que no se extienden más allá de sus deseos38.

  • 39 La Condamine, 1962, 40.
  • 40 La Condamine 1962, 61.
  • 41 Matienzo, Juan de, Gobierno del Perú, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 19 (...)

24Al describir al indígena de la sierra, La Condamine cambia su registro y acudirá al discurso post-toledano seicientista, más exactamente al Gobierno del Perú (1567) de Juan de Matienzo. La Condamine nos presenta a los “indios civilizados” como “incapaces de previsión y reflexión”39, a lo que aunaban la calidad de “embusteros, crédulos y encaprichados con lo maravilloso”40. Sigue de este modo muy de cerca a Matienzo, quien nos dice “son muy crédulos, fáciles y mudables y amigos de novedades”41.

  • 42 La Condamine, 1962, 40.
  • 43 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

25La lista de imputaciones dadas por La Condamine continúa relacionando a los indígenas con la falta de moderación, con ser “glotones hasta la voracidad” cuando tienen con qué satisfacerse, y convierte la virtud en defecto al motejarlos de “sobrios” si algo les falta, pudiendo llegar a “carecer de todo, sin parecer desear nada”. La siguiente acusación se relaciona con la “pusilanimidad”, el ser “poltrones en exceso”, estado del cual difícilmente salen si no son movidos por la embriaguez42. Matienzo al respecto señala: “los indios son pusilánimes y tímidos de lo que les viene su melancolía”43.

  • 44 La Condamine, 1962, 40.
  • 45 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.
  • 46 La Condamine, 1962, 40.
  • 47 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

26La Condamine, prestando atención al tema de la laboriosidad de los indígenas, no duda en declararlos “enemigos del trabajo”44, del mismo modo en que Matienzo justificaba el compelerlos a laborar, ya que “son enemigos del trabajo, amigos de la ociosidad”45. La Condamine, examinando la actitud vital del indígena, señala que son “indiferentes a todo estímulo de gloria, de honor o de reconocimiento”46, de un modo muy cercano a como Matienzo señala que “no piensan que merecen el bien ni honra y así es que ni la tienen ni procuran”47.

  • 48 La Condamine, 1962, 40.
  • 49 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

27La Condamine, abocado a desentrañar las nociones del indígena con respecto a su futuro, señala que los indígenas viven “preocupados únicamente del presente y siempre supeditados a él, sin inquietud por el porvenir”48 de un modo muy semejante al del Gobierno del Perú, donde su autor indica: “conténtanse con lo que han menester para una semana […] para ellos no hay mañana”49.

  • 50 La Condamine, 1962, 40.
  • 51 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

28La Condamine, argumentando sobre la madurez de los indígenas, finalmente concluye motejándolos de inmaduros, pues cuando se encuentran a salvo de sus temores, se entregan a una “alegría pueril que manifiesta con saltos y carcajadas inmoderadas, sin objeto y sin designio”50, muy cercano nuevamente a como Matienzo describe la vida de los indígenas: “pasan su vida sin pensar y envejecen sin salir de la infancia de la que conservan todos los defectos”51.

  • 52 La Condamine 1962, 40.

29La Condamine reflexiona si este “embrutecimiento” se origina por la larga y dura servidumbre tan cercana a la esclavitud, que “para serlo solo les falta el nombre de esclavos”, por lo que podría llegar a pensarse que “esta especie de embrutecimiento nace de la servil dependencia en que viven”52.

  • 53 Brading, David A., Orbe Indiano. De la Monarquía Católica a la República Criolla, 1492-1867, México (...)
  • 54 Solano, Francisco de, La pasión de reformar: Antonio de Ulloa, marino y científico, 1716-1795, Cádi (...)

30La Condamine se convierte de este modo en el renovador dieciochesco de la visión negativa y prejuiciosa sobre los indígenas peruanos. Su asimilación a los brutos resonará en la mayoría de los seguidores, así como la insensibilidad de su trato. Su descripción del indio se emparenta sin embargo con las voces de los letrados españoles del siglo XVI, en especial, como queda probado por las citas textuales arriba indicadas, con Juan de Matienzo en su Gobierno del Perú (1567), al que sigue casi literalmente. Anteriormente, Brading había llamado la atención sobre esta “continuidad entre la Ilustración y el Renacimiento”, indicando que La Condamine se expresaba “con voces dignas de Sepúlveda”53. Francisco de Solano considera que los juicios de Ulloa acerca del indio “se hallan contaminados por los prejuicios de sus compañeros franceses de la Real expedición”54. Cabría preguntarse al respecto si la contaminación de la visión pasó del francés al español o viceversa. Tratándose de una suma de prejuicios manejados ampliamente en el virreinato desde los tiempos toledanos, y resultando mucho más probable que formaran parte de la educación española que de la francesa, debemos concluir que es bastante más probable que la contaminación toledana pasara de los locales al visitante francés, que no al revés.

  • 55 Cañizares, op. cit., 46.
  • 56 Ibídem, p. 46.
  • 57 Pimentel, Juan, Testigos del Mundo, ciencia literatura y viajes en la ilustración, Madrid, Marcial (...)
  • 58 Al respecto véase el análisis sobre el episodio de las Pirámides de Quito en Hernández, op. cit.
  • 59 De Pauw, Cornelius, Défense des Recherches philosphiques sur les Américains, Berlin, s.l., 1770, ca (...)

31La novedad y la credibilidad de La Condamine, “el más respetado viajero filosófico que en el siglo XVIII visitó los Andes”55, se mantiene a pesar de utilizar y seguir tan de cerca al debate vallisoletano, debido a que utilizaba “evidencia empírica” y “nuevas técnicas retóricas y visuales”56, pero también debido a que pertenece a la Academia de Ciencias de París; a que escribe en francés, la lengua culta por antonomasia durante el siglo XVIII; a que sus códigos son “modernos”, es decir, se basan en “su declaración programática de hacer conocimiento no desde el testimonio de los hombres sino desde las evidencias del mundo, desde los hechos y no de las palabras”57. Su posición y sus recursos le permiten alcanzar las mismas conclusiones de los tratadistas toledanos y no resultar inmerso en la Leyenda Negra. Finalmente, estos eran los mismos temas que se reflejaban en la famosa discusión acerca de las pirámides de Quito, en la que se quería dejar en claro que la Ciencia venía de Francia y que España quedaba en una posición secundaria58. Esta misma posición la podemos encontrar años más tarde reflejada en la Défense des Recherches philosophiques sur les Américains (1770) de Cornelius De Pauw, quien analizando la veracidad de los relatos de viajeros equipara a los españoles con los jesuitas, “groseramente prejuiciosos e inexactos, no por malicia sino por superstición e ignorancia”, motejando a las obras de los peninsulares como “deplorablemente supersticiosos y exagerados, y unos grafómanos exasperantes que al ser traducidos al francés sus obras bien pueden ser cortadas por la mitad”59.

  • 60 Pimentel, op. cit., p. 63.

32Este grado de confiabilidad otorgado por los públicos europeos a La Condamine no se resquebrajaría ni siquiera cuando el viajero buscara entre las tribus selváticas a los pueblos míticos de las amazonas, de manera idéntica a como los cronistas españoles lo habían hecho casi tres siglos antes. Como bien ha señalado Juan Pimentel, “la búsqueda de lo extraordinario e insólito siguió funcionando como medio para cautivar la atención de los lectores, pero bajo un horizonte bien distinto”: se intentaba, explicar, razonar y entender el fenómeno, es decir “extirparle su condición de prodigio”60.

  • 61 Encyclopedié ou Dictonnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, Paris, Briasson, David, (...)

33La Condamine finalmente presentó los resultados de su viaje ante la Academia Real de Ciencias el 7 de noviembre de 1745 bajo el título de Relation Abrégée d’un voyage fait dans l’interieur de l’Amérique méridionale, que fue publicada en ese mismo año. Su aventura era publicitada un año después de que Bouguer narrara ante la Academia las peripecias y los resultados de las mediciones ecuatoriales, pero su publicación se demoró hasta 1749. La tardanza en la publicación y el hecho de que las pruebas sobre la forma de la tierra ya no tenían mayor significación después de la presentación de los resultados paralelos conseguidos en Laponia por Maupertius, en noviembre de 1737, siete años antes, restaron espectacularidad a las revelaciones de Bouguer. También pesó que la audiencia partidaria de Cassini y de sus posiciones cartesianas viera con malos ojos el triunfo de los newtonianos. No ocurrió lo mismo con La Condamine, cuya sugerente relación del viaje amazónico, describiendo pueblos no contactados por europeos previamente, encontrando animales y vegetales ansiados como la quinina o ignotos como el caucho, e incluso buscando a las míticas amazonas, encendió la imaginación de los europeos y convirtieron a La Condamine en el verdadero vocero de la expedición. La Encyclopedié lo cita en multitud de voces: “río de las amazonas”, “cerbatana”, “cóndor”, “Chimborazo”, “atracción de las montañas”, “chirimoya”, “cordillera de los Andes”, “cocodrilo”, “curupa”, “danta”, “figura de la tierra”, “Guyana”, “lenguajes”, “Orinoco”, “Pará”, “péndulo”, “picaflor”, “Pichincha”, “quinina”, “tórrido”, “viruelas”. Estos resultados son tanto más elocuentes cuando comprobamos que la voz “América” en la Encyclopedié presentaba tan solo 16 líneas de texto en las que, sin embargo, se mencionaba el país de las Amazonas, testimonio de la actualidad conferida al mito por el relato de La Condamine61.

34Este análisis sobre las fuentes etnográficas utilizadas por Charles Marie de La Condamine nos permite acercarnos al fenómeno de americanización de las prenociones de la modernidad europea traídas por el viajero y puestas en duda al compararlas con las informaciones de los autores locales y el contraste de la experiencia y la razón. De este modo, se obtiene un conocimiento americanizado que será reintroducido en Europa por vía de las numerosas publicaciones que La Condamine realizó a lo largo de su vida. Mediante este recorrido, visiones como las de Garcilaso, Matienzo o Magnin, adecuadamente moduladas por el expedicionario, serán reproducidas con nuevos visos de credibilidad en obras como la Encyclopédie y en otros numerosos tratados europeos del período.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes primarias

Bouguer, Pierre, La Figure de la Terre, Paris, Imprimiere Royal, 1749.

Buffon, Œuvres, Paris, Bibliothèque de La Pleyade, 2007.

De Pauw, Cornelius, Défense des Recherches philosophiques sur les Américains, Berlin, s.l., 1770.

La Condamine, Charles Marie de, “Sur l’arbre du quinquina”, Histoire de l’Académie Royale des Sciences, Année MCCXXVIII, 1740 [1738], p. 241-2.

La Condamine, Charles Marie de, Relation abregée d’un voyage dans l’intérieur de l’Amérique Méridionale, París, chez la veuve Pissot, 1745.

La Condamine, Charles Marie de, Extracto del Diario de Observaciones hechas en el viage de la provincia de Quito al Pará, por el río de las Amazonas y de Pará a Cayama, Surinam y Amsterdam, destinado a ser leydo en la Assamblea pública de la Real Acadeia de Ciencias de París por Monsr. De La Condamine uno de los tres Embiados de la misma Academia a la Linea Equinoccial para la medida de los Grados terrestres, “traducida en castellano” no se consigna traductor, Ámsterdam, Joan Catuffe, 1745.

La Condamine, Charles Marie de, “Mémoire sur quelques anciens monumens du Pérou, du tems des Incas”, Histoire de l’Académie Royal des Sciences et Belles Lettres, 1748 [1746], vol. 2, p. 435-456.

La Condamine, Charles Marie de, Journal du Voyage fait par ordre du Roi, a l’Équateur, servant d’introduction historique a la mesure des trois premiers degrés du Méridien, Paris, Imprimiere Royal, 1751.

La Condamine, Charles Marie de, Viaje a la América Meridional, Madrid, Espasa Calpe, 1962.

Magnin, Juan de, Breve descripción de la Provincia de Quito, y de sus missiones [sic] de succumbios de religiosos de S. Francisco y de Maynas de PP. de la Compañía de Jesús, a las orillas del gran río Marañón, hecha para el mapa que se hizo el año 1740, Quito, Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas, 1989.

Bibliografía secundaria

Brading, David A., Orbe Indiano. De la Monarquía Católica a la República Criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

Cañizares-Esguerra, Jorge, Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo: historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII, traducción de Susana Moreno Parada, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

Hernández Asencio, Raúl, El matemático impaciente: La Condamine, las pirámides de Quito y la Ciencia Ilustrada (1740-1751), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad Andina Simón Bolívar, 2008.

Lafuente, Antonio, “Una ciencia para el estado: la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú (1735-1743)”, Revista de Indias, 1983, vol. 43-183, p. 593-603.

Lafuente, Antonio, y Antonio Mazuecos, Los caballeros del punto fijo, ciencia política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del perú en el siglo XVIII, Quito, Abya Yala, 1987.

Lafuente, Antonio, y Eduardo Estrella, La Condamine en la América Meridional por el Río Amazonas. Estudio sobre la Quina, Barcelona, Altafulla 1993.

Matienzo, Juan de, Gobierno del Perú, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1910.

Núñez, Estuardo, Viajes y viajeros al Perú, Lima, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1989.

Patrucco, Sandro, “La influencia del medioambiente en el indígena del virreinato del Perú en la obra La Figure de la Terre de Pierre Bouguer”, in Liliana Regalado de Hurtado y Ana Raquel Portugal (eds.), Comer, vestir y beber. Estudios sobre corporalidad y alimentación en el mundo prehispánico y colonial en los Andes y Mesoamérica, Lima, Academia Nacional de la Historia, 2018, p. 153-172.

Pimentel, Juan, Testigos del Mundo, ciencia literatura y viajes en la ilustración, Madrid, Marcial Pons 2003.

Prat, Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, traducción de Ofelia Castillo, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Solano, Francisco de, La pasión de reformar: Antonio de Ulloa, marino y científico, 1716-1795, Cádiz, Universidad de Cádiz, y Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EHAA), 1999.

Haut de page

Notes

1 En efecto, son numerosos los estudios a él dedicados. Entre los más recientes, podemos mencionar Prat, Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, traducción de Ofelia Castillo, México, Fondo de Cultura Económica, 2010; Cañizares-Esguerra, Jorge, Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo: historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII, traducción de Susana Moreno Parada, México, Fondo de Cultura Económica, 2007; Lafuente, Antonio, “Una ciencia para el estado: la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del Perú (1735-1743)”, Revista de Indias, 1983, vol. 43-183, p. 593-603; Hernández Asencio, Raúl, El matemático impaciente: La Condamine, las pirámides de Quito y la Ciencia Ilustrada (1740-1751), Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad Andina Simón Bolívar, 2008; amén de otras obras ya clásicas sobre la materia.

2 Núñez, Estuardo, Viajes y viajeros al Perú, Lima, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1989, p. 97; Pratt, op. cit., 35.

3 Bouguer, Pierre, La Figure de la Terre, Paris, Imprimiere Royal, 1749, p. xiii.

4 La Condamine, Charles Marie de, “Mémoire sur quelques anciens monumens du Pérou, du tems des Incas”, Histoire de l’Académie Royal des Sciences et Belles Lettres, 1748 [1746], vol. 2, p. 435-456.

5 Ibídem, p. 436.

6 Ibídem, p. 441.

7 Ibídem, p. 448. Cañizares menciona que La Condamine refirió que “el efecto destructivo de colonialismo español sobre el espíritu humano no era suficiente para explicar cómo los nativos se habían deteriorado tan dramáticamente y caído de su antigua grandeza a su desdicha actual. Por lo tanto sugirió que Garcilaso había estado mintiendo”. Así mismo Cañizares señala que la incredulidad de La Condamine había llevado a afirmar “que no podía dar fe de la Confiabilidad de las descripciones que Garcilaso hizo del Cuzco” (Cañizares, op. cit., 46).

8 La Condamine, op. cit., p. 445.

9 La Condamine, Charles Marie de, “Sur l’arbre du quinquina”, Histoire de l’Académie Royale des Sciences, Année MCCXXVIII, 1740 [1738], p. 241-2; Pelayo, op. cit., p. 39; Hernández Asensio, op. cit., p. 121.

10 La Condamine, “Sur l’arbre”, op. cit., p. 232.

11 La Condamine, Charles Marie de, Journal du Voyage fait par ordre du Roi, a l’Équateur, servant d’introduction historique a la mesure des trois premiers degrés du Méridien, Paris, Imprimiere Royal, 1751, p. viii-xi.

12 Núñez, op. cit., p. 107; Lafuente, Antonio, y Eduardo Estrella, La Condamine en la América Meridional por el Río Amazonas. Estudio sobre la Quina, Barcelona, Altafulla 1993, p. 8; Lafuente, Antonio, y Antonio Mazuecos, Los caballeros del punto fijo, ciencia política y aventura en la expedición geodésica hispanofrancesa al virreinato del perú en el siglo XVIII, Quito, Abya Yala, 1987, p. 108; Cañizares, op. cit., p. 63.

13 La Condamine, 1745b, aviso al lector.

14 Ibídem, p. 24.

15 Ibídem, p. 44.

16 Ibídem, p. 57; Magnin, Juan de, Breve descripción de la Provincia de Quito, y de sus missiones [sic] de succumbios de religiosos de S. Francisco y de Maynas de PP. de la Compañía de Jesús, a las orillas del gran río Marañón, hecha para el mapa que se hizo el año 1740, Quito, Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas, 1989, p. 6.

17 Magnin, op. cit., p. 71.

18 Patrucco, Sandro, “La influencia del medioambiente en el indígena del virreinato del Perú en la obra La Figure de la Terre de Pierre Bouguer”, in Liliana Regalado de Hurtado y Ana Raquel Portugal (eds.), Comer, vestir, beber. estudios sobre corporalidad y alimentación en el mundo prehispánico y colonial en los Andes y Mesoamérica. Lima, Academia Nacional de Historia, 2018; Bouguer, op. cit.

19 Condamine, [1745b], 43.

20 Magnin, op. cit., p. 63.

21 Condamine 1962, 40.

22 Magnin, op. cit., p. 63.

23 Ibídem, p. 63.

24 La Condamine, 1745b, 30.

25 Magnin, op. cit., p. 61.

26 Condamine 1962, p. 40.

27 Cañizares llama la atención sobre la aparición en 1748 del Essai sur les moeurs de Voltaire, donde motejaba de mentirosos a los testigos españoles que decían que el Nuevo Mundo estaba habitado por caníbales que “comían humanos con la misma frecuencia con que nosotros comemos cabras”, pues es una práctica antinatural frecuentada solo por bandas hambrientas (Cañizares, op. cit., p. 51).

28 La Condamine, 1745b, 55.

29 Magnin op. cit., p. 41.

30 Ibídem, p. 63.

31 La Condamine, 1945b, 59.

32 La Condamine, 1745b, 36.

33 La Condamine, 1962, 39.

34 Buffon, 2007, p. 391..

35 Buffon, 2007, 852.

36 La Condamine, 1962, 40.

37 La Condamine, 1962, 40.

38 La Condamine, 1962, 40.

39 La Condamine, 1962, 40.

40 La Condamine 1962, 61.

41 Matienzo, Juan de, Gobierno del Perú, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1910, cap. IV, p. 14.

42 La Condamine, 1962, 40.

43 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

44 La Condamine, 1962, 40.

45 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

46 La Condamine, 1962, 40.

47 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

48 La Condamine, 1962, 40.

49 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

50 La Condamine, 1962, 40.

51 Matienzo, op. cit., cap. IV, 14.

52 La Condamine 1962, 40.

53 Brading, David A., Orbe Indiano. De la Monarquía Católica a la República Criolla, 1492-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1991, 457.

54 Solano, Francisco de, La pasión de reformar: Antonio de Ulloa, marino y científico, 1716-1795, Cádiz, Universidad de Cádiz, y Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EHAA), 1999, p. 138.

55 Cañizares, op. cit., 46.

56 Ibídem, p. 46.

57 Pimentel, Juan, Testigos del Mundo, ciencia literatura y viajes en la ilustración, Madrid, Marcial Pons 2003, p. 49.

58 Al respecto véase el análisis sobre el episodio de las Pirámides de Quito en Hernández, op. cit.

59 De Pauw, Cornelius, Défense des Recherches philosphiques sur les Américains, Berlin, s.l., 1770, cap. 36, p. 200.

60 Pimentel, op. cit., p. 63.

61 Encyclopedié ou Dictonnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, Paris, Briasson, David, Le Breton, Durand, 1751-72.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sandro Patrucco, « La Condamine, estudioso del indígena americano: aproximación a sus fuentes etnográficas »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 24 février 2020, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/79896 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79896

Haut de page

Auteur

Sandro Patrucco

Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento Académico de Humanidades
sandro.patrucco@pucp.pe

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search