Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesColloques2020Izquierdas y derechas en el siglo...Sección 2 – Vínculos, equilibrios...Los nacionalismos y las canteras ...

2020
Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino. Categorías, problemas, abordajes
Sección 2 – Vínculos, equilibrios, figuraciones

Los nacionalismos y las canteras del tercerismo. Entre el hispanismo y el orientalismo en los sesenta

Nationalisms and the origins of "the third position." Between Hispanism and Orientalism in the 1960s
María Celina Fares

Résumés

Dans ces réflexions sur le nationalisme, en tant qu'option alternative, qui vise à dépasser la division du champ entre droite et gauche, nous avançons de deux manières. Nous avons d'abord traversé les moments de nationalisme dans l'histoire nationale, en s'occupant de la double impulsion, qui l'investit dans un sens bivalent : un défensif et émancipationniste et un autre offensif et coercitif des libertés, qui le rapprochent de l'une ou l'autre marge du spectre politique idéologique. Ensuite, nous nous référons au traitement du sujet dans la seconde moitié du XXe siècle argentin, et en particulier à nos enquêtes sur le locus de Mendoza, se référant aux carrières tierces dans lesquelles ils arrosent des secteurs du nationalisme catholique dans les années soixante, dans le cadre explicatif de contextes internationaux et nationaux conflictuels. Alors qu'une partie de ces secteurs a renforcé les liens avec le régime de Franco, et récupéré les différentes significations de l'hispanisme, avec ses facettes réactionnaires, conservatrices et modernisantes. D'autres, ont regardé avec sympathie les mouvements nationalistes et d'émancipation de l'Orient, s'approchant de l'imaginaire révolutionnaire et anti-impérialiste de la nouvelle gauche émergente.

Haut de page

Texte intégral

Los nacionalismos como tercerismos

  • 1 La identificación del pueblo con la nación ya está presente en el texto del abate Emmanuel Joseph S (...)

1La historia de los nacionalismos forma parte de la historia de longue durée de la modernidad, y precede incluso a la escisión del campo político entre derechas e izquierdas que inaugura la Revolución Francesa.1 Su abordaje es complejo, pues el término nacionalismo, como es sabido, alude a distintos fenómenos: en su sentido más lábil y extensivo remite a formas de identificación comunitarias; mientras que en su forma más estricta y reducida, se refiere a adscripciones políticas, movimientos ideológicos y regímenes de gobierno cuyos perfiles y contenidos han variado a lo largo de la historia. De allí que las delimitaciones del mismo y el trazado de su historia entrañe múltiples perspectivas de abordaje y refleje distintas facetas. Desde la tradicional perspectiva de historia de las ideas se ha considerado su cambiante relación con otras ideologías, su capacidad para articularse o confrontar con el liberalismo, el conservadurismo e incluso con el comunismo. Como experiencia política ha funcionado como expediente de legitimación de diversos regímenes: liberales, republicanos, autoritarios, populistas y revolucionarios de distinto signo, pero en su forma más extrema ha quedado asociado a los totalitarismos fascistas que dieron lugar a la Segunda Guerra Mundial.

2En los últimos tiempos, los enfoques culturales, la historia conceptual e intelectual y los estudios sobre redes transnacionales han abierto nuevas perspectivas interpretativas sobre sus componentes, significaciones e interacciones, a partir del abordaje de las experiencias de los sujetos en sus contextos. Desde allí recuperamos perspectivas psico-filosóficas, que atienden a las lógicas de comportamiento que priman en los nacionalismos. La propuesta se centra en detectar, por un lado, la pulsión social agregativa y el sentido de pertenencia “patriótico” a través de las narrativas que explicitan las diferencias de una “tribu” con otras. Por otro lado, atender a la pulsión emancipatoria que conlleva el nacionalismo, en pos de librarse de cualquier amenaza que pueda afectar la dignidad de la nación.

  • 2 Glover, Jonathan, “Naciones, identidad y conflicto”, en Mc Kim, Robert y McMahan Jeff (comp.), La m (...)

Dos son los relatos del nacionalismo. Uno de ellos repetido en múltiples ocasiones es el de un pueblo que lucha legítimamente por su libertad […] El otro relato, mil veces repetido, es el nacionalismo como conflicto tribal […]
¿Se trata de dos historias o de una sola? ¿Existe un nacionalismo bueno, unido a la libertad y al autogobierno […]? ¿O se trata más bien de que el compromiso con la idea de Estado- nación es una peligrosa debilidad psicológica, algo que debe ser reprimido y, si es posible, erradicado?2

  • 3 El uso del término “revolución” en el campo del nacionalismo no remite al concepto marxista de luch (...)

3Más que responder planteos axiológicos, la intención de trabajar sobre la doble pulsión intrínseca al nacionalismo intenta comprender la ambivalencia inscripta en su lógica interna, al concebirse como la única alternativa superadora de la dicotomía que plantea la división del campo político entre derechas e izquierdas, ya que ambos márgenes se encuentran en su seno. Una cara del nacionalismo dirige su mirada hacia un pasado mitificado, naturalizado, pero también historizado, en busca de un impulso homogeneizador que conserve el “sí mismo comunitario” en torno a los valores de tradición cultural y jerarquía social, cuyo reflejo legitime la institucionalidad política. En este sentido, tiende puentes que lo convierten en aliado esencial y parte constitutiva del conglomerado de las derechas. La otra cara del nacionalismo mira al futuro, como un horizonte donde proyectar anhelos emancipatorios que lo liberen de la degradación vivida en tiempos recientes. Asume así, no sólo una visión decadentista del pasado sino la lógica de intereses en conflicto y la necesidad de confrontación con todo aquello que sea percibido como amenaza a la nación. Desde esta percepción toma posiciones revolucionarias que, en determinadas circunstancias aunque no siempre, lo acercan al campo de las izquierdas.3 Esta especie de doble comando suele representarse con la metáfora de “cabeza de derecha y corazón de izquierda”, que caracteriza al nacionalismo en función de su aspiración a defender y consolidar su identidad y libertad colectiva por sobre las individuales o de clase, y podría explicar su bivalencia.

  • 4 Rama, Ángel, Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales, Informe de Investi (...)
  • 5 El peronismo se manifestó como uno de sus primeros portavoces. Bosoer, Fabián, “Orientalismo y pero (...)
  • 6 Albuquerque, Germán, “Tercermundismo en el Cono Sur de América Latina: ideología y sensibilidad. Ar (...)

4Con respecto al término tercerismo, su incorporación al bagaje de las ciencias sociales en un período cercano al que estuvo en auge refería al uso en sentido sociológico y político más que científico, y a su ligazón con la ciencia jurídica.4 Éste remitía a los derechos de un tercero frente a dos litigantes, ya sea como defensa de un derecho propio, negando el de ambos litigantes (excluyente), o como apoyo a la pretensión de uno de ellos (coadyuvante). De allí que el sentido jurídico impregnara un discurso político, de reivindicación de derechos nacionales, que cobró relieve durante el enfrentamiento bipolar que introdujo la Guerra Fría. A la emergencia de una Tercera Posición, entendida como una posición geopolítica estatal alternativa y autonómica de las políticas de dominación norteamericanas o soviéticas,5 se sumó el movimiento de países no alineados derivado de la Conferencia de Bandung (1955). Sus reivindicaciones de autodeterminación nacional y del derecho a la emancipación política y económica se extendieron en América Latina a través de grupos políticos e intelectuales que consideraron a la región como perteneciente a los países del Tercer Mundo.6 En Argentina esta opción se reveló como una sensibilidad hegemónica, que supo albergar diversas vertientes revolucionarias, tanto de tradición marxista como nacionalista y católica.

  • 7 Bergel, Martín, “Futuro, pasado y ocaso del Tercer Mundo”, Nueva Sociedad, 2019, n284.

5La indagación sobre grupos nacionalistas católicos que operaban en los sesenta en la provincia argentina de Mendoza nos permite advertir cómo se perfilaron posiciones terceristas tanto de inspiración oriental y emancipacionista – presentes en la prensa local ya desde fines de los cincuenta, aunque el término Tercer Mundo no se usará sino hasta unos años más tarde –7 como las de signo opuesto, cuyas propuestas alternativas hispanistas, tradicionalistas y autoritarias, engrosaron el campo de las derechas universitarias y las redes académicas vinculadas con el franquismo.

Momentos del nacionalismo como opción tercerista

  • 8 Chiaramonte, José Carlos, “El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana”, Cuadernos (...)
  • 9 Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo (...)
  • 10 Palti, Elías, La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional, Buenos Aires, FCE, (...)
  • 11 Goldman, Noemí, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)” en Goldman, N. (dir.), Nueva His (...)

6Con el fin de enfocar esta doble tensión que recorre y constituye a los nacionalismos como una tercera vía alternativa, aunque con importantes gradaciones en el modo de acercamiento a ambos márgenes del espectro político, pasaremos revista a los momentos claves relevados por la historiografía argentina. Gran parte de la literatura sobre la cuestión nacional y la configuración de los estados modernos asentados en el principio de representación del pueblo/nación ha girado en torno a las polémicas entre genealogistas y constructivistas. El denominado “mito de los orígenes”8 y la idea de “invención de la nación”9 han tenido más peso en los consensos historiográficos que los intentos por discriminar los contenidos étnicos y culturales de tradición alemana de los puramente políticos de tradición francesa, debido a las dificultades que presenta su constatación empírica.10 De allí que guarde mayor potencial explicativo el sentido revolucionario del uso del término nación a principios del siglo XIX por sobre las tradiciones que configuran sus componentes. Las apelaciones a la “patria chica” o la “patria grande” frente a la “nación española” pusieron de manifiesto el predominio de la pulsión emancipadora de la idea moderna de nación por sobre los intentos de continuar con la apelación hispanista transatlántica, imperialista y contrarrevolucionaria.11

  • 12 Bertoni, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad arg (...)
  • 13 Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, B (...)

7Un sentido más conservador adquirió la idea de nación argentina a mediados del siglo XIX, pues su uso sirvió para afianzar la constitucionalización del estado y legitimar el proceso de centralización del poder. Mientras las políticas de coerción sellaron el ejercicio jurisdiccional y el disciplinamiento social, las políticas de cohesión y homogeneización cultural de fines de siglo legitimaron el orden institucional alcanzado.12 Un tercer momento se reconoce con el giro hacia la derecha que significó la utilización de contenidos tradicionalistas con los que se había hecho frente al vendaval cosmopolita inmigratorio, como insumos de un nuevo proyecto político restaurador, en el marco de la emergencia de los fascismos europeos de la primera posguerra. Su inicial pulsión antidemocrática, canalizada por la vía militar y los intentos fallidos de representación corporativa, buscó una vía de refugio en la reconstrucción de un contra-relato de la historia nacional.13

  • 14 Altamirano, Carlos, “Ideologías políticas y debate cívico” en Torre, Juan Carlos, Los años peronist (...)

8Sin embargo, la estación más exitosa del nacionalismo no vendría de la mano de los actores protagónicos del nacionalismo de derecha de los años treinta, quienes mantendrían su acérrimo antiperonismo, sino del fenómeno de inclusión de las masas en la vida política canalizado por el peronismo. Éste le ofreció sede definitiva como una tercera vía, alternativa al liberalismo y al comunismo y disputando con el primero el centro de la escena política. Allí confluyeron, por un lado, las pulsiones de reivindicación de un orden político soberano, representado por un estado que postulaba la tercera posición en materia internacional, y la dinámica de la comunidad organizada, como alternativa a las lógicas individualistas liberales o al conflicto de clases marxista. Por otro lado, las pulsiones emancipadoras de la nación argentina, identificada con el pueblo trabajador, se expresaron en las retóricas discursivas que acompañaron las políticas nominadas bajo las banderas de independencia económica y justicia social.14

  • 15 Nallim, Jorge A., Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos, Buenos Aires, Ca (...)
  • 16 Spinelli, María Estela, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”, Bu (...)
  • 17 Neiburg, Federico, Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires, Alianza, 1988.

9La asimilación de las estaciones del nacionalismo argentino con los procesos europeos sostuvo la interpretación del peronismo como desviación hacia la extrema derecha, que lo convertía en una variante local del fascismo totalitario.15 Condenado el peronismo como una anomalía sin sustrato, cuyo éxito atribuían a la capacidad manipulatoria de su líder y a cierta disponibilidad de las masas en una coyuntura excepcional de bonanza, la expectativa generada en torno a la extinción del fenómeno, una vez suprimida su posibilidad de gobernabilidad, se frustraría prontamente.16 La continuidad del peronismo aun bajo las duras condiciones de la proscripción pondría en cuestión los diagnósticos iniciales y ofrecería nuevas interpretaciones, que darían lugar a la postulada “reinvención del peronismo”.17

  • 18 Finchelstein, Federico, Del fascismo al populismo en la historia, Buenos Aires, Taurus, 2018.

10La observación de los distintos momentos del nacionalismo, en sus intentos por construir una tercera vía alternativa a la polaridad izquierdas-derechas, da cuenta, más que de una genealogía del fascismo reificado a través de las diversas caras del nacionalismo,18 de la pluralidad de lógicas y actuaciones que muestran los acercamientos, alejamientos y tránsitos de una a otra orilla, a través de la articulación entre la subjetividad de los actores y las dinámicas contextuales de los procesos políticos.

Nacionalismos en la Argentina de segunda mitad del siglo XX

  • 19 Bohoslavsky, Ernesto, “La historia transnacional de las derechas argentinas en el siglo XX: ¿qué sa (...)
  • 20 Calandra, Benedetta y Franco, Marina (eds.) La guerra fría cultural en América Latina, Buenos Aires (...)
  • 21 Sirinelli, Jean-François, “El retorno de lo político”, Historia Contemporánea, 1993, n9, p. 25-35 (...)

11La continuidad de los estudios sobre los nacionalismos en la segunda mitad del siglo XX es una cuestión relativamente novedosa y forma parte de la emergencia del campo de estudios sobre las derechas19 estimulado por el estudio de redes internacionales y de la circulación e intercambio de intelectuales, abordada por los enfoques culturales sobre la Guerra Fría.20 En el trabajo de aproximación a las lógicas contextuales y las estrategias coyunturales de actores y redes excéntricas, el concepto culturas políticas posibilita observar la mezcla y conjunción de tradiciones ideológicas, que suelen operar en redes de sociabilidad entre sujetos con tradiciones compartidas y prácticas confluyentes.21 Durante la extendida década del sesenta (1955-1969) es posible contrastar la diversidad de componentes y trayectorias del nacional-catolicismo que, si bien confluyeron en la escena pública de los treinta y cuarenta, se va a fragmentar a fines de los sesenta.

  • 22 Zanca, José “Apuntes sobre la izquierda cristiana y la secularización en Argentina”, ponencia prese (...)

12Por el lado del catolicismo, las divisiones internas no eran nuevas. La distinción entre los católicos secularizantes y abiertos al diálogo con el liberalismo y los integristas críticos de la modernidad se potenciaría con la agudización de tensiones que acarrearon las reformas eclesiásticas del Concilio Vaticano II (1962-1965). En este contexto se visibiliza la fractura del campo entre tradicionalistas o progresistas, sin que esto suponga una línea de continuidad de las divisiones anteriores. Dentro del campo secularizante es razonable encontrar progresistas, pero también modernistas de derecha; en el campo integrista convergen posiciones tradicionalistas, pero también de izquierda. A las controversias en torno a la interpretación doctrinaria y pastoral se sumaron no sólo cuestiones teológicas y litúrgicas sino posicionamientos ideológicos, que asumieron el antagonismo proveniente del campo político, donde el peronismo recobraba centralidad.22

13Por el lado del nacionalismo, a la continuidad de alternativas originadas en décadas anteriores entre republicanas o militaristas y peronistas y no peronistas, se suman en los sesenta las de derecha e izquierda, que hasta el momento no habían existido. Los contenidos de estas alternativas se redefinieron en función de los conflictos suscitados en el escenario nacional y de las claves interpretativas que les ofrecía la confrontación Este-Oeste en el contexto internacional. Expresiones partidarias y periodísticas nacionalistas disputaron en el espacio público, en el marco del escenario electoral proscriptivo que abrió el gobierno de facto de la “Revolución libertadora” (1955-1958). No sólo mostraban diferencias en cuanto a proyección de regímenes futuros sino en torno a la flexibilización con que miraban la cuestión peronista, en el marco del bipolarismo que dominaba la escena internacional. Durante el gobierno de Frondizi (1958-1962), las promesas de integración del peronismo chocaron con los planes de estabilidad que condicionaron las políticas de desarrollo, mientras implementaban políticas represivas de seguridad, con un discurso oficial que incluía el nacionalismo como parte integrante de ese nuevo enemigo interno, configurado por el peronismo y el comunismo proscriptos.

  • 23 Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, “La política latinoamericana de España en el siglo XX”, Ayer. R (...)

14En esa crítica coyuntura nacional, el contexto internacional ofrecería un abanico de opciones alternativas al bipolarismo, que sería receptado por los sectores intelectuales del nacionalismo con un fuerte sesgo confesional, a través de la actividad académica o publicística, como hemos podido comprobar en la experiencia mendocina. Los tópicos vertebradores, como eran el anticomunismo y el antiimperialismo, se redefinieron en función de la bifurcación de sus opciones terceristas. Las políticas de Estados Unidos de contención al comunismo en América Latina hacían gala de un potencial económico militar, no siempre exitoso, aunque con el tiempo las campañas propagandísticas anticomunistas demostraron su eficacia como sustento ideológico de los lineamientos tecnocráticos para la modernización y desarrollo. Sin embargo, el caso español se presentaría como una alternativa más afín para el nacionalismo tradicionalista. Los procesos de adaptación del régimen franquista en la posguerra, a partir de su alineación con Estados Unidos, lo convirtieron en un adalid de los valores occidentales y católicos. Su diplomacia cultural utilizó al hispanismo como matriz de contención frente al comunismo que amenazaba al continente latinoamericano De allí que gran parte de los católicos conservadores cursillistas, remedando a los españoles opusdeístas, pensaran en términos pragmáticos, también denominados “posibilistas”, el diálogo con el liberalismo capitalista.23

15En el caso de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) es posible detectar las redes hispanistas sostenidas por su Facultad de Filosofía y Letras con el Instituto de Cultura Hispánica y la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. En el caso de los historiadores, dio lugar a una tradición historiográfica tercerista que tomaba el perfil profesionalista de la Nueva Escuela Histórica mientras desplegaba los temas y sensibilidades vinculados al revisionismo. La creación de la Escuela de Estudios Políticos (1951), luego convertida en Facultad de Ciencias Políticas (1967), fue testigo del tránsito del nacional-catolicismo durante las postrimerías del peronismo a la internacionalización hispanista modernizante en los sesenta.

  • 24 Beigel, Fernanda, Autonomía y dependencia académica: universidad e investigación científica en un c (...)
  • 25 Entrevistas de la autora a Enrique Dussel, 2013; Francisco Martín, 2016; Emilio Tenti Fanfani, 2016 (...)

16Sin embargo, la generación sucesora de las derechas hispanistas dará cuenta del giro que emprende el catolicismo tercermundista, también a través de distintas vías. No solo las militancias católicas juveniles “de base” o territoriales, como las llamaríamos hoy, los definieron por los pobres, donde se encontraban con el peronismo, sino que, a través de las formaciones de posgrado en los centros de renovación de las ciencias sociales, incorporarán los insumos teóricos tercermundistas. Una vía de tradición francesa se configura a través de las redes de intercambio con el Instituto que dirigía Louis Joseph Lebret y la prolongada presencia de Michel Ramlot en Mendoza. Otra vía experimentaría el proceso de latinoamericanización de las ciencias sociales, gracias a la formación que realizaban jóvenes profesores y estudiantes en la FLACSO en Chile.24 A su retorno disputarán la conducción de la UNCuyo (1973-1975) y padecerán la expulsión y el exilio a mediados de los setenta, que consumaría el quiebre entre las viejas derechas nacionalistas hispanistas y las nuevas izquierdas de tradición social católica, cercanas al peronismo y aggiornadas bajo la impronta del marxismo latinoamericano.25

  • 26 Tortti, María Cristina (Dir.), Chama, Mauricio y Celentano, Adrián (Co-Dirs.), La nueva izquierda a (...)
  • 27 Said, Edward, Orientalismo, Barcelona, Mondadori, 2007 (1º ed. 1979). Said señala que “la importanc (...)

17Otro escenario ofrecían desde mediados de los cincuenta las políticas de desestalinización llevadas a cabo por la URSS, que pregonaban las consignas poco creíbles para el nacionalismo anticomunista de “coexistencia pacífica” y “socialismo con rostro humano”, en evidente contraste con la violencia represiva ejercida sobre los países de Europa del Este. Por otra parte, la emergencia del mundo árabe y sus intentos por liderar los países del Tercer Mundo tras los procesos de descolonización de los viejos imperios, ofrecía también un modelo estimulante para el nacionalismo antimperialista. Así lo evidencia la línea editorial de un diario local El Tiempo de Cuyo (1956-1968), de perfil nacionalista, católico y tercerista, cuya prioridad era traducir los significados del cambiante mundo de la Guerra Fría a la política nacional, lo cual la acercaría a las posiciones del peronismo proscripto y de las izquierdas críticas.26 La prioridad que adquirió la agenda internacional se impuso a partir de la invasión soviética en Hungría, precedida de la represión en Polonia, ambas en 1956, las que, junto con el apoyo sostenido al Frente de Liberación Nacional en Argelia evidenciaría los giros que tomaría el antimperialismo. Pero, sobre todo, fue durante la guerra por el Canal de Suez contra Egipto cuando el liderazgo nacionalista en el mundo árabe de Gamal A. Nasser despertaría más que admiración. Se trataba de un modelo revolucionario a seguir, como lo sería tres años después la revolución cubana, si bien sobre ambas pesaba la sospecha del influjo soviético. Sus contenidos antiimperialistas, terceristas y nacionalistas, de raigambre religiosa pero no fundamentalista, inmunizaban a aquél de los componentes corrosivos que, para los nacionalistas, era ínsito al comunismo soviético. Un cambio profundo se hacía evidente en la concepción de un orientalismo que no parecía responder a las posteriores denuncias de Edward Said sobre su construcción como dispositivo útil para la dominación imperial,27 sino que se transformaba en un modelo aliado. Oriente dejaba de ser “el otro” para pensarse “como un nosotros”. Se convertía en una apelación alternativa con la cual era factible identificarse, no sólo por compartir condiciones de dependencia y deseos de emancipación sino por los fundamentos religiosos sobre los que descansaba la lucha de las naciones; en tensión y oposición a los modelos imperialistas, tanto de corte capitalista como comunista, producidos por la modernidad y revigorizados en la posguerra.

Haut de page

Notes

1 La identificación del pueblo con la nación ya está presente en el texto del abate Emmanuel Joseph Sieyès, ¿Qué es el Tercer Estado?, redactado a fines de 1788 y publicado en enero de 1789. Furet, François, Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980, p. 12-13.

2 Glover, Jonathan, “Naciones, identidad y conflicto”, en Mc Kim, Robert y McMahan Jeff (comp.), La moral del nacionalismo vol. 1, Orígenes, psicología y dilemas de parcialidad de los sentimientos nacionales, Barcelona, Gedisa, 2003, p. 27-28.

3 El uso del término “revolución” en el campo del nacionalismo no remite al concepto marxista de lucha de clases sino al concepto de pueblo/nación. Renzo De Felice y George Mosse ven en el fascismo italiano un fenómeno de naturaleza moderna y revolucionaria, protagonizado por la nacionalización de las masas. La vinculación con la izquierda se remite a la tradición jacobina (Zeev, Sternhell, La droite révolutionnaire. Les origines françaises du fascisme 1885-1914, Paris, Seuil, 1978) y a la herencia soreliana (Griffin, Roger, Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler, Madrid, Akal, 2010).

4 Rama, Ángel, Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales, Informe de Investigación, CLACSO - ILDIS, 1976.

5 El peronismo se manifestó como uno de sus primeros portavoces. Bosoer, Fabián, “Orientalismo y peronismo: reconfiguración de visiones geopolíticas en la Argentina de la segunda posguerra (1945-1949), Ponencia presentada en el Congreso de LASA, Asociación de Estudios Latinoamericanos, Washington, DC, 2013, en línea: https://www.academia.edu/3718146/ . Consultado el 4 de mayo de 2020.

6 Albuquerque, Germán, “Tercermundismo en el Cono Sur de América Latina: ideología y sensibilidad. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, 1956 ‐ 1990”, Tempo e Argumento, 2014, vol. 6, n13 (en línea). URL: http://www.revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180306132014140/4163. Consultado el 4 de mayo de 2020.

7 Bergel, Martín, “Futuro, pasado y ocaso del Tercer Mundo”, Nueva Sociedad, 2019, n284.

8 Chiaramonte, José Carlos, “El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana”, Cuadernos del Instituto Ravignani, 1991, n2.

9 Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993.

10 Palti, Elías, La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional, Buenos Aires, FCE, 2003.

11 Goldman, Noemí, “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)” en Goldman, N. (dir.), Nueva Historia Argentina. Revolución, República y confederación (1806-1852), Tomo 3, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, p. 21-69.

12 Bertoni, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

13 Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

14 Altamirano, Carlos, “Ideologías políticas y debate cívico” en Torre, Juan Carlos, Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, t. VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

15 Nallim, Jorge A., Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos, Buenos Aires, Capital intelectual, 2014.

16 Spinelli, María Estela, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005.

17 Neiburg, Federico, Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires, Alianza, 1988.

18 Finchelstein, Federico, Del fascismo al populismo en la historia, Buenos Aires, Taurus, 2018.

19 Bohoslavsky, Ernesto, “La historia transnacional de las derechas argentinas en el siglo XX: ¿qué sabemos y qué podríamos saber?”, Revista Paginas, Revista Digital de la Escuela de Historia, 2018, vol. 10, n n24 (en línea). URL: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/307/html consultado el 4 de mayo de 2020

20 Calandra, Benedetta y Franco, Marina (eds.) La guerra fría cultural en América Latina, Buenos Aires, Biblos, 2013.

21 Sirinelli, Jean-François, “El retorno de lo político”, Historia Contemporánea, 1993, n9, p. 25-35; Hunt, Lynn, Política, Cultura y clase durante la Revolución Francesa, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2008.

22 Zanca, José “Apuntes sobre la izquierda cristiana y la secularización en Argentina”, ponencia presentada en las Jornadas “Izquierdas y derechas en el siglo XX argentino. Categorías, problemas, abordajes”, Universidad Nacional de Córdoba, 19 y 20 de septiembre de 2019.

23 Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, “La política latinoamericana de España en el siglo XX”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 2003, n49, p. 121-160.

24 Beigel, Fernanda, Autonomía y dependencia académica: universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina 1950-1980, Buenos Aires, Biblos, 2010.

25 Entrevistas de la autora a Enrique Dussel, 2013; Francisco Martín, 2016; Emilio Tenti Fanfani, 2016; Norma Fóscolo, 2017; y Ezequiel Ander Egg, 2017.

26 Tortti, María Cristina (Dir.), Chama, Mauricio y Celentano, Adrián (Co-Dirs.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Rosario, Prohistoria, 2014.

27 Said, Edward, Orientalismo, Barcelona, Mondadori, 2007 (1º ed. 1979). Said señala que “la importancia de Bandung, África o del Tercer Mundo en general se desdeña” (p. 400), y se sigue afirmando desde el orientalismo hegemónico la consigna de Renan: que “había que reducir al Islam a tienda y tribu” (p. 150).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Celina Fares, « Los nacionalismos y las canteras del tercerismo. Entre el hispanismo y el orientalismo en los sesenta »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 25 juin 2020, consulté le 19 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/80551 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80551

Haut de page

Auteur

María Celina Fares

UNCuyo
mcelinafares@gmail.com

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search