Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesExtraits de thèses2020Las revistas “Militancia Peronist...

2020

Las revistas “Militancia Peronista para la Liberación” y “De Frente con las bases peronistas”: una propuesta “alternativa” para la identidad política del peronismo revolucionario, 1973-1974

Tesis defendida el 22 de Junio de 2018, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Directora de tesis: María Laura Lenci, Mg.,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
Co-Directora: Dra., Mora Gonzalez Canosa, Dra., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
Jurado de tesis:
• María Cristina Tortti, Dra.,
Factultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
• Mariana Pozzoni, Dra., Centro de Estudios Históricos - Universidad Nacional de Mar del Plata
• Roberto Pittaluga, Dr, Universidad de Buenos Aires / Instituto de Investigaciones Socio-Históricas (IESH) -Universidad Nacional de La Pampa
The magazines "Peronist Militancy for Liberation" and "“Head On, together with Peronist Militant Core”: an "alternative" proposal for the political identity of revolutionary Peronism, 1973-1974.
Mariela Stavale

Résumés

Este trabajo investiga los procesos de transformación de la identidad política de dos revistas político-culturales que hasta ahora no han sido analizadas: Militancia Peronista para la Liberación (MPL) y su continuación en De Frente, con las bases peronistas (DF) publicadas entre Junio de 1973 y Julio de 1974. Ambas publicaciones surgen en el particular contexto del tercer gobierno peronista, luego de años de proscripción política y buscan constituirse como un órgano de expresión amplio de un colectivo heterogéneo: la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. Esta tesis doctoral busca problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que surgió en torno a MPL-DF para dar cuenta de los procesos de transformación en su identidad política que constituyeron, a su vez, una propuesta para el conjunto del peronismo revolucionario.
Las experiencias que articulan ambas revistas y el interés por identificar elementos de cambios y continuidades de las identidades políticas, nos llevaron a jerarquizar dos dimensiones relevantes. Por un lado, una dimensión diacrónica, buscando tejer puentes con el período previo, es decir, con el proceso de confluencia entre tradiciones político-culturales y la conformación de nuevas identidades políticas que, lejos de cristalizarse, siguieron redefiniendo sus límites. Por otro lado, la dimensión sincrónica nos centró en el período en el que MPL y luego DF fueron publicadas, es decir 1973 y 1974, analizando la experiencia del tercer gobierno peronista y los debates político-ideológicos que, en esta coyuntura, tomaron forma en el seno del peronismo revolucionario.

Haut de page

Texte intégral

Imagen 1 –Militancia Peronista para la Liberación y De Frente con las bases peronistas: dos revistas alternativas entre las publicaciones político-culturales de los años 70´

Introducción

1La tesis doctoral que aquí se presenta, es el resultado de un proceso de investigación que ha centrado el análisis en el estudio del peronismo revolucionario y, específicamente, en su cruce con el marxismo, así como en las re-definiciones que esas articulaciones produjeron en las identidades políticas de sus protagonistas. El interés por estudiar la intersección entre ambas tradiciones se ha articulado con una pregunta de investigación que atraviesa mis itinerarios académicos: ¿por qué fueron, en mayor medida, los militantes que provenían de las entrañas del Movimiento Peronista, quienes protagonizaron, al interior de la Tendencia Revolucionaria Peronista (TRP) y desde los tempranos 70´, mayores cuestionamientos sobre aspectos centrales de la tradición peronista, como el rol del movimiento y el liderazgo de Perón?

  • 1 Previo a la tesis doctoral, he estudiado la experiencia de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP y ac (...)
  • 2 Mora González Canosa utiliza esta expresión para caracterizar el proceso de preconización de las Fu (...)

2Este interrogante guió estudios previos, alimenta preocupaciones presentes y atraviesa nuestra tesis doctoral1: el grupo político que publicó las revistas Militancia Peronista para la Liberación (MPL) y De Frente, con las bases peronistas (DF) se nutrió de militantes que comenzaron sus itinerarios en el peronismo de los tempranos 60´ y articularon una identidad peronista y revolucionaria, influenciada por un marxismo nacional “situado” en el lugar de la teoría2. De esta forma, la tesis se propone analizar la experiencia político-editorial de MPL-DF, así como las transformaciones y tensiones en la identidad peronista del grupo político que las publicó entre Junio de 1973 y Julio de 1974. Como veremos, las revistas participaron activamente del debate político-ideológico que tomó forma al interior del peronismo revolucionario bajo la coyuntura del tercer gobierno peronista, articulando con la corriente alternativista que, desde 1971, sentó posiciones clasistas y antiburocráticas al interior de la TRP, tensionando las fronteras de la identidad peronista tradicional.

  • 3 Gilman, C., Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Lat (...)

3Nuestra investigación se inserta en una época densa: el bloque de los años sesenta/setenta, atravesados por una “cosmovisión de mundo” signada por el lenguaje revolucionario y cruzados por procesos como la Revolución Cubana, la descolonización en África o la guerra de Vietnam, que hicieron surgir la percepción de que el mundo estaba al borde de cambiar, desplazando el escenario político hacia el Tercer Mundo3.

  • 4 Portantiero, JC, “Economía y política en la crisis Argentina, 1958-1973”, en Revista Mexicana de So (...)
  • 5 Altamirano, C, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2001, p. 96; Sa (...)

4A escala local, esa época estuvo marcada por un proceso de radicalización social y política creciente, cuyas fechas extremas en 1955 y 1976 fueron golpes militares contra gobiernos peronistas. Durante gran parte del período, la proscripción del movimiento, el exilio obligado de su líder y la inestabilidad política consecuente, produjeron una situación de “empate hegemónico”4 que tuvo a “la cuestión del peronismo” como eje. En efecto, nuevas generaciones militantes y buena parte de la intelectualidad de izquierda encararon una “situación revisionista” respecto del peronismo, dejando de leer la identificación peronista de la clase obrera en términos de “desvío”, para entenderla como una identidad transitoria llamada a ser revolucionada. De la mano de un “nacionalismo marxista” que orientó su búsqueda en el encuentro entre socialismo y nación, el “hecho peronista” se re-interpretó en clave antiimperialista y revolucionaria5.

  • 6 James, D., Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, Buenos Aires, (...)
  • 7 Bozza, J.A., “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969” (...)

5Por su parte, el peronismo también se transformó; sobre todo, por el surgimiento de un ala de izquierda en su interior. El escenario resistente que supuso el derrocamiento de Perón y la proscripción del peronismo, puso en el centro de la escena política a los trabajadores, quienes desarrollaron una cultura de oposición que se radicalizó6. Esa centralidad llevó a que muchos sectores unieran las expectativas del movimiento con las estrategias revolucionarias socialistas, dando lugar al Peronismo Revolucionario que desplazó las definiciones clásicas en torno a la “tercera posición”, al entender que la “liberación nacional” podía ser un puente hacia la revolución social7.

  • 8 Tortti, M. Cristina (dir) y otros, La Nueva Izquierda Argentina.

6Este proceso de encuentros y desencuentros entre tradiciones políticas también comprometió al cristianismo que, como el nacionalismo, dio a luz a sectores liberacionistas y contestatarios. El resultado de este proceso de confluencias fue la redefinición de identidades políticas existentes y el surgimiento de otras nuevas que confluyeron en la conformación de una “nueva izquierda” (en adelante, NI). Siguiendo a Tortti, el concepto de NI designa un conjunto de fuerzas sociales y políticas de composición heterogénea que, nutrido por aquellas transformaciones y abonado por la hibridación de ideas, combinó demandas sectoriales con la reivindicación de programas socialistas y antiimperialistas8.

  • 9 O´Donell, G., El Estado Burocrático-Autoritario, Buenos Aires, Prometeo, 2009
  • 10 Sobre Cordobazo y surgimiento de direcciones clasistas en el movimiento obrero: Balvé, B., El 69: h (...)
  • 11 Tortti, M.C., “La Nueva Izquierda Argentina”, p. 17.

7Tras la dictadura militar que en 1966 consolidó la experiencia nacional del estado burocrático-autoritario9, el proceso de politización se aceleró y eclosionó en 1969 con el Cordobazo10. Sus consecuencias se expandieron a partir del surgimiento de puebladas, movimientos insurreccionales, direcciones clasistas y combativas en el movimiento obrero y las organizaciones revolucionarias, protagonistas del período posterior. Estos actores delinearon los márgenes de la NI que, si bien no llegó definir sus límites con precisión, adquirió una “unidad de hecho” que compartió discursos, programas y experiencias (auto) percibidas como parte del “campo del pueblo y de la revolución”11.

  • 12 Tortti, M.C., El viejo partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda, Buenos Aires, Pro (...)
  • 13 Sobre PRT-ERP: Carnovale, V., Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011 (...)

8Esta investigación asume la perspectiva de la NI y busca ser un aporte en el camino de desandar, en parte, el “doble recorte” que, según Tortti, ha sesgado a sus estudios: aquel que, por un lado, tendió a explicarla como un fenómeno engendrado por el Cordobazo y por otro, concentró el análisis en la praxis armada12, haciendo énfasis en Montoneros (peronismo revolucionario) y Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) (izquierda marxista) por ser sus organizaciones hegemónicas13. Si bien estas tendencias vienen revirtiéndose, aún existen agujeros negros sin revisar. A continuación, trazaré una cartografía sobre las investigaciones que enmarcan esta tesis en torno a dos ejes: 1- la conformación de la TRP como un actor específico del peronismo revolucionario durante los años 70´ y 2- las investigaciones disponibles sobre revistas político-culturales expresivas de la NI, para el mismo período. Como veremos, aquellas coordenadas sitúan a nuestro objeto de estudio en una región aún oscura, que esta tesis buscó iluminar.

Hacia un estado de la cuestión

  • 14 Gil, G., La izquierda peronista. Para una interpretación ideológica (1955 – 1974), Buenos Aires, CE (...)

9Como hemos mencionado, los años 60´ fueron el escenario para el surgimiento del peronismo revolucionario como un actor protagonista de la NI y de las organizaciones revolucionarias peronistas que, armadas y no armadas, políticas y gremiales, protagonizaron la década posterior. Casi todas ellas, conformaron, a la vez, la TRP, que puede definirse como un espacio político amplio, heterogéneo y en disputa que incluyó a grupos, sectores y personas que provenían de lugares políticos e ideológicos diversos14.

  • 15 Sobre Montoneros: Gillespie, R., Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros, Buenos A (...)
  • 16 Duhalde, E.L. y Pérez, E., De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia Documental de las (...)
  • 17 González Canosa, M., “Las Fuerzas Armadas Revolucionarias”; “Las Organizaciones Armadas Peronistas (...)

10Sin embargo, a pesar de estas complejidades, la bibliografía académica ha simplificado el análisis sobre la TRP, reduciéndola a Montoneros-JPr15 que, por ser sus organizaciones hegemónicas, aparecen como “totalizadoras” en el horizonte de ese espacio político16. Si bien esta tendencia ha venido revirtiéndose, por ejemplo, respecto de organizaciones como las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)17, el problema persiste para la corriente alternativista y ello a pesar de que, como veremos, el debate entre alternativistas y movimientistas dinamizó a la TRP, en torno a aspectos clave como el rol de Perón, la caracterización del Movimiento y el vínculo peronismo/revolución.

  • 18 Amorín J., Montoneros, la buena historia, p. 361
  • 19 Tocho, F., “Entre la revolución y la institucionalización. La experiencia de la Tendencia Revolucio (...)

11La TRP se denominó como tal, por primera vez, en el congreso del peronismo revolucionario realizado en Córdoba, en Enero de 1969. Algunos autores han realizado un esfuerzo analítico por definir, de manera más precisa, ese espacio político. Siguiendo a Amorín, la TRP incluyó a aquellos sectores del peronismo revolucionario que venían radicalizándose en las entrañas del Movimiento Peronista – como la CGT de los Argentinos o el Movimiento Revolucionario Peronista de Gustavo Rearte –, las organizaciones armadas peronistas y los grupos de clase media – universitarios, cristianos y profesionales – radicalizados a través del peronismo18. Tocho apunta que tal denominación sirvió para definir a los grupos que adscribían al peronismo como identidad política, proponían una salida revolucionaria a la crisis del sistema –postulando la construcción del “socialismo nacional”- y avalaban la metodología de la lucha armada, ya sea porque la entendían como la estrategia revolucionaria principal o porque la consideraban como una más, entre otras19.

  • 20 De Riz, L., La política en suspenso, 1966/1976, Buenos Aires, Paidós, 2000; Sigal, S. y Verón, E., (...)

12Haciendo pie en estas definiciones, afirmamos que la heterogeneidad de la TRP es un aspecto clave para analizar su devenir histórico en los años 70´. Como veremos, el contexto del Gran Acuerdo Nacional (GAN), el plan político del Gral. Lanusse lanzado en 1971 para intentar resolver los altos grados de radicalización social y política, transformó el posicionamiento de las organizaciones revolucionarias en general y de las peronistas en particular. La posibilidad de que el peronismo regrese al poder, hizo estallar las disputas por el control de futuro gobierno y del partido entre múltiples sectores internos que postulaban distintas interpretaciones de la tradición peronista y de la palabra del líder20.

  • 21 Sobre las FAP-PB: Lucecce, Cecilia, Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base, Buenos A (...)

13Si hasta el momento las organizaciones de la izquierda peronista se habían cohesionado en torno a la idea de que el peronismo era un movimiento revolucionario y Perón su líder indiscutido, la nueva coyuntura ponía en jaque aquellos acuerdos mínimos y abría diferencias políticas al interior de la TRP. En efecto, esos debates atravesaron el lanzamiento de la Alternativa Independiente (AI) por parte de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) que, en noviembre de 1971, proponía crear una organización “para y de la clase obrera”, sustentándose en concepciones clasistas y antiburocráticas21. Estas posiciones abrieron paso a una nueva corriente dentro del peronismo revolucionario: el alternativismo, que se opuso a las posiciones conocidas como movimientistas.

  • 22 Cullen, R., Clase obrera, lucha armada, peronismos. Vol. I: génesis, desarrollo y crisis del peroni (...)
  • 23 Raimundo, Marcelo, “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada”; Lanusse, Lucas, Montoner (...)
  • 24 Luego de la derrota del foco rural en Tucumán en 1968, la dirección de las FAP había quedado deteni (...)
  • 25 Sobre McJSN: Inchauspe L. y Noguera A., “La Columna José Sabino Navarro: un acercamiento a la milit (...)
  • 26 Raimundo, M., “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada”. Sobre MR 17 y FRP: Perez, E. (...)

14A grandes rasgos, los movimientistas entendían al movimiento peronista como revolucionario en su conjunto y si bien percibían diferencias en su interior, las interpretaban como “secundarias”22. El alternativismo, en cambio, resaltaba esas contradicciones: la “burocracia sindical-política” del movimiento era vista como enemiga en la dinámica de un enfrentamiento que era, a la vez, interno y externo. La respuesta radicaba en la construcción de una organización alternativa, que se estableciera por fuera de los canales formales del movimiento peronista y con cierta independencia de Perón23. Si bien no desestimaban la formación de un frente de masas, el conflicto social que antes era planteado en términos de imperio-nación comenzó a desplazarse hacia la oposición burguesía-clase obrera. Entre las organizaciones que nutrieron esta corriente destacamos a las FAP Comando Nacional – Peronismo de Base (PB)24, Montoneros Columna José Sabino Navarro (McJSN)25, el Frente Revolucionario Peronista (FRP), el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17)26 y gremios combativos como el sindicato de empleados de Farmacia (dirigido por Di Pascuale), el de obreros gráficos (encabezado por Ongaro) o Telefónicos (bajo el liderazgo de Guillán). Todos estos actores acentuaron el carácter clasista de su identidad peronista.

  • 27 González Canosa, M. “Las Organizaciones Armadas Peronistas”, p. 140; Lanusse, L., Montoneros. El mi (...)
  • 28 Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito, p. 255.
  • 29 Lanusse, L., Montoneros. El mito, p. 259.
  • 30 Gillespie, R., Soldados de Perón, p: 211.

15Tanto González Canosa como Lanusse plantean que el movimientismo y el alternativismo pueden ser comprendidos desde una construcción típico-ideal porque rara vez se dieron en estado puro27. Lanusse introduce un tipo ideal intermedio que denomina “tendencista” y refiere a quienes sostenían que, aún con diferencias irreconciliables, el Movimiento seguía siendo potencialmente revolucionario. Esta posición aceptaba la convivencia “táctica” con el “enemigo interno” y asumía que si Perón no era revolucionario, podría estar dispuesto a volcarse en este sentido, si la facción que representaba los intereses de la clase obrera se tornaba hegemónica28. El autor identifica a Montoneros-JPr con las posiciones “tendencistas” al afirmar que la organización optó por la vía de conformar una tendencia revolucionaria en el peronismo, con el objetivo de hegemonizarlo desde adentro29. Aunque, con estas definiciones, tiende a realizar una caracterización acotada de la TRP reduciéndola, de hecho, a Montoneros, el aporte es interesante por dos motivos: permite superar la dicotomía resultante de analizar la contraposición entre movimientistas y alternativistas y complejiza el análisis de los posicionamientos de Montoneros-JPr que no pueden caracterizarse, sin más, de movimientistas, aunque en muchas ocasiones hayan sostenido y defendido esas posturas30.

  • 31 Esta caracterización es realizada por Horacio González en el número 8 de la revista Envido. El dato (...)
  • 32 Stavale, Mariela, “Las Fuerzas Armadas Peronistas”.

16La apertura democrática que trajo aparejada el GAN repercutió en el posicionamiento de los diferentes sectores de la TRP. Si en un primer momento, la mayor parte de la izquierda peronista rechazó la salida electoral caracterizando al proceso como una “trampa”31, cuando el régimen militar comenzó a preparar el retorno a la actividad política y a negociar con Perón, aquellos posicionamientos políticos comenzaron a ser revisados. Montoneros interpretó la participación electoral como una táctica más dentro de la estrategia de guerra integral de Perón para derrotar a la dictadura e implementar el proceso de Liberación Nacional. Por su parte, para las organizaciones alineadas con la AI, la discusión fue problemática: bajo la nueva coyuntura, la decisión de conformar una herramienta independiente a las estructuras del movimiento no sólo parecía disparatada sino que las marginaba de una reorganización política que comprometía a la totalidad del pueblo peronista32. A la vez, las enfrentó al crecimiento masivo de Montoneros-JPr, que protagonizaron la campaña electoral intentando hegemonizar las estructuras del Movimiento.

  • 33 De Riz, Liliana, Retorno y Derrumbe, el último gobierno peronista, Buenos Aires, Hyspamerica, 1987.
  • 34 Stavale, Mariela, “Peronismo para la Liberación Nacional ¿y social?”, p. 108-109.

17Si en los hechos, la efervescencia electoral y la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder” unificó nuevamente a la heterogénea TRP, las diferencias no saldadas resurgieron: el triunfo de Cámpora dio paso al debate en torno al significado de “Perón al poder”, que no era otra cosa que las disputas de sentido sobre la identidad peronista33. Estos debates no se expresaron sólo en el ámbito de las organizaciones revolucionarias; por el contrario, hicieron mella en otros espacios políticos, culturales e intelectuales, como las revistas que están en el centro de esta investigación34.

18En general, las investigaciones disponibles sobre proyectos político-editoriales de la NI durante los años 70´, tendieron a concentrarse en publicaciones vinculadas a la militancia revolucionaria. En este punto, es posible distinguir entre las investigaciones referidas al análisis de publicaciones que, como el caso de MPL-DF, tuvieron una existencia independiente, de aquellas que analizan la experiencia de revistas vinculadas orgánicamente a las organizaciones armadas y/o estructuras partidarias. Este es un aspecto relevante y para el caso de las publicaciones analizadas, un rasgo a destacar: ni MPL ni DF estuvieron vinculadas orgánicamente a alguna organización actuante al momento de su publicación, más allá del vínculo ideológico que sí es posible establecer con las organizaciones alternativistas. Esta característica permitió que el grupo político manejara un importante margen de autonomía, realizando análisis políticos profundamente críticos respecto de la experiencia peronista de gobierno y, también, de las tareas que debía dar la militancia revolucionaria tanto peronista como marxista.

  • 35 Sobre la independencia política de la revista CyR pueden existir disidencias. En su reciente trabaj (...)
  • 36 Para el caso de Los libros, publicada entre 1969 y 1976, debemos apuntar que su independencia polít (...)
  • 37 Sobre Cristinanismo y Revolución: Lenci, M.L., “La radicalización de los católicos”; “Cristianismo (...)

19En esta línea, existieron publicaciones que compartieron –en mayor o menor medida- esta característica: la revista Cristianismo y Revolución35, expresiva de la radicalización del mundo cristiano, la revista Pasado y Presente en su segunda época, expresión de un marxismo intelectual que venía tejiendo puentes hacia lo nacional y popular desde los tempranos sesenta; la revista Los Libros36, dirigida a un lector universitario y ligada a las expresiones del maoísmo vernáculo, las revistas Envido y Antropología Tercer Mundo, que reflejan la politización del mundo universitario o la experiencia de Nuevo Hombre, que se establece como un antecedente clave para MPL-DF37.

  • 38 Giglhi, A., “Sociología y liberación nacional. La experiencia del grupo universitario de las Cátedr (...)
  • 39 Pozzoni, M., “Una mirada sobre la militancia en los primeros 70”, p. 12.
  • 40 Barletta y Lenci, “Politización de las Ciencias Sociales”, p. 191-192.

20Los casos de Envido, Antropología Tercer Mundo y Nuevo Hombre merecen especial atención por el interés que revisten para el análisis de las revistas MPL-DF. Envido y Antropología del Tercer Mundo ofrecen derroteros diferentes aunque ambas hayan surgido de la experiencia de las llamadas Cátedras Nacionales en la Universidad de Buenos Aires38. En el caso de Envido, más allá de que parte del equipo redactor de la revista llegó a tejer vínculos estrechos con Montoneros-JPr, nunca consolidó una vinculación orgánica. De hecho, su décimo y último número expresó diferencias internas al respecto, sobre todo por sus posiciones movimientistas y las críticas que desde allí tenían respecto del distanciamiento entre Montoneros y Perón que, en diciembre de 1973, comenzaba a tornarse explícito. Como veremos luego, el movimientismo de Envido también dio lugar a fuertes discusiones con el grupo MPL que se reflejan, sobre todo, en la última publicación. Luego del décimo número, parte del grupo editorial terminó confluyendo en torno a la disidente Juventud Peronista Lealtad39. Para el caso de Antropología Tercer Mundo, las similitudes con MPL-DF son diversas y no se reducen al carácter independiente de la publicación. La revista vinculada al ámbito académico terminó expresando una dinámica de redefinición y reinterpretación permanente de la doctrina peronista que, al igual que en MPL-DF, mantuvo un diálogo fluido con la tradición marxista re-traducida en clave tercermundista. A su vez, Antropología Tercer Mundo expresó las disputas entre movimientistas – alternativistas que habían comenzado a atravesar al peronismo revolucionario y a la TRP, específicamente. De esta forma, entre 1971 y 1972 se convirtió en un terreno de disputa que expresó los debates “entre peronistas”. Finalmente – con un movimiento político similar al de las revistas analizadas en esta investigación – los números 11 y 12 supusieron una toma de posición ligada a una identificación con la línea política de las FAP-PB40.

  • 41 Abbatista, L., “La primera época de la revista Nuevo Hombre”, p. 6.

21Por último, la experiencia de Nuevo Hombre se nos presenta como un antecedente importante, no sólo porque en ella participaron como redactores, intelectuales invitados o miembros del equipo editorial integrantes del grupo político de MPL-DF como Rodolfo Ortega Peña, Eduardo Luis Duhalde, Vicente Zito Lema, etc. sino porque, como reconstruye Abbatista, la revista tuvo una vocación frentista que reunió el pensamiento cristiano, marxista y peronista revolucionario41. Como veremos, esta vocación nutrió a un proyecto político amplio del cual MPL-DF fueron expresión.

  • 42 Nadra G, Nadra Y, Montoneros: Ideología y política en El Descamisado, Buenos Aires, Corregidor, 201 (...)
  • 43 Slipak, Daniela, Las revistas montoneras, p. 18.

22Por otra parte, las investigaciones que han reconstruido la experiencia de publicaciones ligadas a organizaciones revolucionarias han sido crecientes en los últimos años. Valiosos estudios han reconstruido los proyectos político-editoriales relacionados con Montoneros y JP como El Descamisado o sus continuaciones en La Causa Peronista y Evita Montonera42. De hecho, Slipak busca revisar a la organización Montoneros desde su dimensión identitaria a través del análisis de estas revistas. Al intentar reconstruir las tensiones y transformaciones identitarias de un grupo político (en este caso, una organización armada y sus frentes de masas) a partir de sus publicaciones, los objetivos de la autora se acercan a los aquí planteados. Slipak define la identidad como “un constructo social conformado por un conjunto delimitable y analizable de dimensiones: la reproducción y simultánea invención de una tradición”43; como se verá más adelante, esta perspectiva analítica se aplica a la presente investigación.

  • 44 Carrera, P. y Denza, N., Prensa para la revolución. Comunicación política y de masas en el PRT-ERP (...)
  • 45 Ídem, p. 33.

23Por su parte, Carrera y Denza realizan un análisis comparado entre la comunicación política de Montoneros y PRT-ERP y distinguen tres tipos de prensa: “la de partido” (vinculada a una organización política para difundir su ideario o captar adherentes), la “prensa partidaria” (realizada por militantes vinculados a la organización pero con cierta independencia profesional) y la “prensa popular de masas” (con intención de dirigirse masivamente a los sectores populares)44. Los autores distinguen “la prensa de partido” del PRT-ERP, que se materializa en publicaciones como El Combatiente o Estrella Roja, de las revistas montoneras que, a excepción de Evita Montonera, caracterizan como “prensa partidaria” puesto que, en su etapa de legalidad, fueron encaradas por periodistas y fotógrafos profesionales que además tenían una militancia en la organización. De esta forma, revistas como El Descamisado o La Causa Peronista lograron una organización similar a las demás revistas de alcance nacional45. Para el caso del PRT-ERP, un ejemplo de “prensa partidaria” fue la revista Nuevo Hombre desde que la organización la compró y se hizo cargo de su circulación, en 1972.

  • 46 Ídem, p. 19.
  • 47 Sobre el diario “Noticias”: Esquivada, G., Diario Noticias. Los Montoneros en la prensa Argentina, (...)

24Finalmente, ambas organizaciones encararon proyectos de “prensa popular de masas”: el diario Noticias vinculado a Montoneros y el vespertino El Mundo del PRT-ERP. Aunque el hecho de que ambas organizaciones emprendieran este tipo de publicaciones demuestra “un gesto contracultural de enorme vitalidad”46, no existe abundante bibliografía sobre estas experiencias47.

  • 48 Carnovale, V., “MILITANCIA peronista para la liberación”, en: AMÉRICALEE, portal de publicaciones l (...)

25Como es posible observar, la cartografía de estudios que hemos realizado permite trazar las coordenadas de un área específica poco explorada: la corriente alternativista y sus actores internos en general y sus expresiones político-culturales, en particular. Esto, a pesar de la importancia renovada que adquirieron las posiciones alternativistas tras el retorno de Perón y más aún, durante su tercera presidencia. Específicamente, ni MPL ni DF han sido, hasta ahora, formalmente abordadas. Como excepción podríamos mencionar un artículo escrito por Vera Carnovale donde realiza una descripción formal de la revista MPL y rescata una característica que en esta investigación será profundizada: la publicación informaba, instruía y marcaba agenda dentro del peronismo revolucionario, convocando, aglutinando e “intentando redefinir las fronteras de una identidad en disputa”48.

  • 49 Celecia F. y Waisberg, P., La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña, Buenos Aires: Agui (...)
  • 50 Rot, G., Itinerarios revolucionarios. Eduardo L. Duhalde y Haroldo Loguiurato. De la Resistencia Pe (...)

26A la vez, tanto MPL como DF son analizadas tangencialmente en estudios biográficos sobre Rodolfo Ortega Peña o Eduardo Luis Duhalde, por haber sido los directores de ambas revistas. En este punto, el trabajo de Felipe Celecia y Pablo Wasiberg tiene el valor de ser una investigación pionera. Los autores abordan y describen las revistas, sus secciones clave y alguna de sus problemáticas centrales a partir de la trayectoria de Ortega Peña49. Por su parte, Gabriel Rot hace lo propio en su reciente trabajo sobre los itinerarios revolucionarios de Eduardo Duhalde y Haroldo Loguiurato. Con una perspectiva similar a la nuestra, el autor afirma que las revistas MPL y DF se convirtieron en una tribuna a partir de la cual sus animadores “radicalizaron posiciones ante el peronismo gobernante, exhibiendo, en buscado contrapunto, una tajante reivindicación del peronismo de las bases, obrero (…) en definitiva, el peronismo revolucionario”50.

  • 51 Idem, p. 120.

27En línea con una de las hipótesis centrales abordadas en esta investigación, el autor enfatiza sobre los llamados a la unidad revolucionaria y los vincula a la militancia de Ortega y de Duhalde, al tiempo que apunta que durante la publicación de DF, el grupo debatía sobre la constitución de una nueva organización. Este aporte es clave e innovador, si recordamos que el grupo político que conformó las revistas se mantuvo independiente de estructuras políticas partidarias u organizativas. Según Rot, durante la publicación de DF, aquel debate se resolvió en favor del peronismo revolucionario y obrero; pero el asesinato de Ortega Peña, en Julio de 1974, constituyó la bisagra de un proceso que aceleró “el parto” de la conformación de una organización marxista-leninista, que “resolverá de un plumazo el pleito con el peronismo revolucionario”51. Por el momento, sólo nos interesa destacar que, al igual que en la presente investigación, la lectura que subyace al análisis realizado por Rot da cuenta de las transformaciones de una identidad peronista que fue redefiniendo sus fronteras, en un acercamiento clave con la izquierda marxista.

Problemática

28Nuestra intención ha sido problematizar la experiencia editorial y militante del grupo político que surgió en torno a MPL-DF, para dar cuenta de las transformaciones en la identidad política que se refleja y construye a través de las revistas, considerándolas, también, como una propuesta política para el conjunto de la TRP. Si, como ya hemos mencionado, el retorno del peronismo al poder y gobierno estuvo signado por las disputas sobre el significado de “ser peronista”, MPL primero y DF después, asumieron posiciones políticas que desplazaron los límites de aquella identidad, buscando incidir en esos debates. Este recorrido deja entrever una sutura identitaria, dónde comenzaron a gravitar con mayor fuerza los elementos del marxismo articulado en el peronismo revolucionario que las publicaciones expresaron y apostaron a construir.

29De manera temprana, MPL-DF discutieron la idea de que el movimiento era revolucionario en su conjunto y Perón, su líder indiscutido. La dirección que tomó el gobierno peronista, aceleró el alejamiento a partir de un doble movimiento que, por un lado, las acercó a los postulados alternativistas, buscando contribuir al desarrollo de un “peronismo de las bases” que se estableciera con independencia de las estructuras del movimiento (y del liderazgo de Perón) y, por otro lado, en torno a la conformación de un frente amplio basado en la unidad del campo popular y revolucionario, peronista y marxista.

30

Imagen 2 – Militancia Peronista para la Liberación, "Ley represiva: vuelta al pasado" Año 2- no 32, 24 de Enero de 1974 y De Frente con las bases peronistas, "1° de Mayo: Peronismo sin Perón", Año 1 no 1, 2 de Mayo de 1974.

31

Imgen 3 – "Las aventuras de Tendencio" Humor y política en la revista Militancia Peronista para la Liberación.  

Enfoque analítico y construcción teórico-metodológica

32Llegado este punto, resulta pertinente detenerse en los desafíos de esta investigación, así como en las decisiones analíticas, metodológicas y teóricas que hemos tomado.

33En principio, y en referencia al enfoque de esta investigación, debemos resaltar que la perspectiva de la NI realiza dos aportes significativos. Primero porque, como vimos, subraya a esa NI como una suerte de magma, resultante de las convergencias entre distintas tradiciones político-culturales: las rupturas y transformaciones que cada tradición experimentó a lo largo de “la época” y los puentes que tales grietas posibilitaron entre los actores ligados a ellas. En segundo lugar, porque propone una mirada de conjunto que destaca los vínculos gestados entre distintos sectores, armados y no armados. En lo que a esta investigación respecta, esos nexos resultan claves, sobre todo, las relaciones entre la militancia política radicalizada y el activismo socio-cultural que, como veremos, atravesaron al grupo político y a los debates que MPL-DF acogieron y fomentaron a través de sus páginas.

  • 52 Celecia F. y Waisberg, P., La ley y las armas; Rot, G., Itinerarios Revolucionarios.
  • 53 Eidelman, A., Militancia e historia en el peronismo revolucionario de los años 60: Ortega Peña y Du (...)

34Haciendo pie en estos aportes, jerarquizamos dos dimensiones relevantes: una diacrónica, que nos llevó a reconstruir las trayectorias de Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, así como sus referencias políticas, en tanto que ambos fueron los dirigentes del grupo analizado. El análisis propuesto buscó tejer puentes con el período previo, puesto que las revistas no pueden desvincularse de la evolución política e ideológica de algunos sectores del peronismo revolucionario. De esta forma, buscamos mostrar los procesos sociales y políticos de los cuales fueron emergentes y los itinerarios militantes de quienes se agruparon en torno a las publicaciones analizadas: muchos ingresaron al peronismo en los tempranos 60´, desarrollaron una intensa actividad política como abogados laboristas o defensores de presos políticos, además de una labor intelectual revisionista que ejerció gran influencia en las discusiones políticas de la TRP52. En efecto, Ortega Peña y Duhalde se formaron de la mano de Cooke, Hernandez Arregui, Puiggrós, entre otros, delineando una identidad política que se apropió del marxismo desde el peronismo revolucionario53. La segunda dimensión, sincrónica, nos centró en el período 1973-74, en el que MPL y luego DF fueron publicadas. Para ello, relevamos dos aspectos centrales: el programático, es decir, el programa que las revistas expresaron, defendieron y transformaron a largo de su publicación y el coyuntural: su anclaje en la época analizada que, además, permite concebirlas como documentos político-culturales.

35A partir del cruce entre ambas dimensiones, consideramos que MPL-DF fueron, a la vez, un “punto de llegada” para las experiencias de quienes integraron el grupo político y un “punto de partida”, ya que lejos de ser sólo publicaciones, se transformaron en un actor político que realizó apuestas, tomó posiciones y puso en diálogo las experiencias de sus miembros con un horizonte de expectativas trazado a partir del complejo presente de los años 70´. Para reconstruir la identidad que las revistas construyeron y expresaron, así como indagar en sus tensiones y transformaciones, rastreamos sus posicionamientos sobre elementos claves como la caracterización del movimiento y sus sectores internos, el rol de Perón, la conceptualización de la contradicción principal, la definición del sujeto de la transformación social y la caracterización de las clases en Argentina. También reconstruimos las lecturas de MPL-DF sobre la dinámica política del período, focalizando en los acontecimientos que fueron marcando el ritmo de las transformaciones para, de esa manera, ensayar una periodificación que permita entender el proceso de transformación identitaria del grupo político. En tal sentido, el retorno del peronismo al gobierno, la masacre de Ezeiza, la renuncia de Cámpora, la asunción de Perón a su tercera presidencia y la clausura de la revista MPL en Marzo de 1974, se reconocieron como hechos políticos cardinales en la periodificación realizada.

  • 54 Para enriquecer la construcción del objeto de estudio, se compararon las revistas analizadas con ot (...)

36Respecto de la construcción del objeto de estudio, prestamos especial atención sobre algunas peculiaridades que le son inherentes: en principio, porque ambas revistas son, en sí mismas, fuentes primarias: textos escritos en circunstancias históricas particulares que, a la vez, buscamos reponer a partir de su análisis. Pero también, porque estamos frente a un tipo particular de fuentes documentales: las revistas político-culturales, diferentes a otros tipos como pueden ser la prensa gráfica o los documentos publicados por organizaciones políticas (volantes, comunicados, panfletos partidarios, etc.). Para ello, pusimos en juego una estrategia metodológica flexible, que combinó el análisis de fuentes documentales escritas con la realización de entrevistas en profundidad54.

  • 55 Gramsci, A., Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Nueva Visión, 2012.

37Finalmente, nos interesa reponer algunas de las elecciones teóricas escogidas para abordar las revistas. En primer lugar, debemos referirnos a la idea de grupo político, que ha sido central para la construcción de nuestro objeto de estudio porque nos ha permitido comprender a las revistas, más allá de su materialidad. Retomando a Gramsci, las actividades político-editoriales pueden ser abordadas suponiendo que existe, como punto de partida, un agrupamiento cultural relativamente homogéneo sobre el que se levanta un proyecto cultural que, lejos de permanecer invariante, transforma dinámicamente sus objetivos y premisas iniciales55. Así planteada, la noción de grupo político ha permitido pensar a las revistas como un punto de llegada y de partida al mismo tiempo: las publicaciones expresan las experiencias militantes de quienes se agruparon en torno al proyecto editorial, al tiempo que permiten visibilizar la forma en que ciertas “orientaciones generales” fueron transformándose con la “elaboración real” de la actividad.

  • 56 Williams, Raymond, Palabras clave, Buenos Aires: Nueva Visión, 2003, p. 140.

38En la construcción del objeto de estudio, podemos identificar dos núcleos conceptuales. El primero, hace pie en las nociones de “experiencia”, “estructuras de sentimiento” y “horizonte de expectativas”. Esta malla conceptual ha permitido pensar las temporalidades de las revistas: la articulación del pasado en la interpretación del presente y la dimensión futura, en las apuestas por incidir en el escenario político. En efecto, la noción de experiencia pone en juego el vínculo entre el pasado y el presente: este último “es el fundamento necesario (inmediato) para el razonamiento y análisis subsiguiente”; la experiencia pasada “se ve como el producto de condiciones sociales, sistemas de creencias o de percepción”56. Podría objetársenos que el concepto de experiencia hace referencia a sujetos de y en relaciones sociales, por lo que no sería aplicable a las revistas en tanto “objetos”. Sin embargo, hemos dicho que MPL-DF expresan las experiencias de un grupo político más amplio que transformó a las revistas en un actor político.

  • 57 Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona: Península, 2009, p. 174-176.
  • 58 Ídem, p. 175.

39Respecto de la categoría “estructuras de sentimiento”, Williams establece una relación dialéctica entre el concepto de experiencia y el de cultura, definiéndola como un modo de vida que atraviesa las prácticas sociales de significados, valores y creencias compartidas, en cada época57. Atendiendo esta definición, la noción de estructuras de sentimiento permite repensar aspectos importantes: la forma en que las revistas expresaron creencias “históricamente variables” –nutridas por el tránsito de los años 60´- y cómo se pusieron en juego, como “fuerzas mutuas y desigualmente determinantes”, articuladas en una “conciencia práctica” de tipo presente, atravesada por la particular coyuntura de los años 1973-7458. También, permite pensar a las revistas como un soporte material para reconstruir las formas en las que se puso en juego una determinada forma de vivir aspectos claves del contexto que los interpeló: el peronismo, el vínculo con la clase obrera y “el pueblo”, las expectativas revolucionarias, etc.

  • 59 Ídem.

40Finalmente, hablar de expectativas liga con la idea de las revistas como un punto de partida. Para ello, retomamos a Koselleck, quien vincula aquella categoría con la de experiencia, para tematizar el “tiempo histórico” a partir de otra relación: la del pasado y el futuro. La metáfora “horizonte de expectativas” alude a aquella línea detrás de la cual se abre un futuro, un nuevo espacio de experiencia. Para el autor, las expectativas que se basan en la experiencia no sorprenden pues lo único que puede sorprender es aquello que no se esperaba: “la ruptura del horizonte de expectativas funda una nueva experiencia (…) es la tensión entre experiencia y expectativa lo que provoca de manera diferente, nuevas soluciones empujando de ese modo y desde sí misma al tiempo histórico”59. Esta tensión permite pensar que el desdibujamiento de las perspectivas revolucionarias que la izquierda peronista depositó en el tercer gobierno peronista, significó una ruptura del horizonte de expectativas del grupo político MPL-DF; ruptura que redefinió sus premisas y orientaciones iniciales, produciendo importantes mutaciones en su identidad política.

  • 60 Williams, Raymond, Palabras Clave, p. 59.
  • 61 Williams, Raymond, Marxismo y literatura, p. 153.

41Entramos, de esta forma, al último nudo conceptual utilizado a lo largo de esta investigación: aquel que pone en vinculación las categorías de identidad política y tradición. Respecto de esta última, volvemos sobre Williams puesto que ofrece una definición que resulta pertinente para abordar las mutaciones de las identidades políticas, al tiempo que traza vínculos con los conceptos de cultura, experiencia y estructuras de sentimiento. El autor distingue tres niveles de cultura: la vivida en un momento y lugar determinados – solo accesible para quienes la viven; aquella registrada o documentada – nuestro objeto de estudio forma parte de este tipo cultural – y, como vinculante de las otras dos, la cultura de la tradición selectiva: los sujetos que viven una determinada época, son portadores de un sentido de la vida bajo cuyo influjo se registra la cultura; ésta no puede ser recuperada plenamente por las generaciones posteriores, que sólo se acercan a través de un proceso de selección60. El concepto hace referencia a aquella versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta poderosamente operativa en el proceso de definición e identificación cultural y social61. Para el caso de las revistas aquí analizadas, ambas se inscribieron dentro del peronismo revolucionario, conjunto heterogéneo que operó una selección de la propia tradición, pero también de otras como la nacionalista, la marxista, etc. El diálogo y selección entre tradiciones político-culturales (y el consecuente surgimiento de nuevas identidades políticas) fluyó en un movimiento constante que osciló entre la permanencia y el cambio, durante todo el período.

  • 62 Barth, F. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, (...)
  • 63 Ídem.

42Respecto del concepto de identidad puede definirse como el resultado cambiante e inestable de relaciones de auto-identificación (las formas de identificación que produce el nosotros) y hetero-identificación (cómo nos identifican los otros, interpelándonos)62. La relación entre “nosotros” y “los otros” se encuentra establecida por “límites” que explican la pertenencia a un grupo así como los medios empleados para indicar afiliación-exclusión63. Stuart Hall retoma la idea de “límites” para explicar los procesos de identificación e introduce la noción de “sutura” para aludir al proceso de articulación que en un determinado momento, produce una determinada identidad. Destacamos esta idea, pues establece una relación interesante con el concepto de tradición selectiva. Podría pensarse que la redefinición de los límites de la identidad política tuvo por resultado nuevas “suturas” que significaron ciertos elementos en detrimento de otros, operando una nueva selección de las tradiciones político-culturales articuladas en ella, en los diferentes contextos históricos analizados.

  • 64 Aboy Carles, G., “Fundamentos teóricos para el estudio de las identidades políticas”, en: Las dos f (...)
  • 65 Ídem, p. 67.

43Para reforzar este diálogo, retomamos el aporte de Gerardo Aboy Carlés sobre las identidades políticas. El autor las define como prácticas sedimentadas, configuradoras de sentido, que se constituyen y transforman a partir de una doble tensión dada por las alteridades y la propia tradición de referencia64. Para analizar el concepto, diferencia tres dimensiones: 1| la alteridad, que refiere al establecimiento de “limites” y es a la vez externa e interna. Hablar de alteridades internas es particularmente pertinente para este trabajo, porque las transformaciones que las revistas expresan tensionan la identidad política peronista a partir de la confrontación y diferencia respecto de “otros” que convivían dentro del movimiento peronista, es decir, que compartían una misma identidad. 2| La representación, puesto que es en relación a lo que se “excluye” que pueden pensarse las características de su dimensión representativa65 y 3| la perspectiva de la tradición, que aborda la dimensión dinámica y diacrónica en el devenir de las identidades. Las identidades políticas se constituyen en referencia a un sistema temporal en la interpretación del pasado y la construcción del futuro deseado (aquello que, aquí, abordamos en términos de horizonte de expectativas); ambos, configurados para dar sentido a la acción presente.

  • 66 Gimenez, G., Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: CONACULTA e Instituto Te (...)

44Por último, resaltamos que en el análisis de las identidades políticas el elemento del conflicto es central dado que es éste el que define y explica su variabilidad, sus frecuentes redefiniciones y su metamorfosis66. Este aspecto es relevante porque la nueva “sutura” en la identidad política que se expresa en las revistas responde a una determinada significación del tercer gobierno peronista y su particular contexto, atravesado por el conflicto y la disputa de poder al interior del peronismo y fuera de él.

Abbatista, Lucía, “La primera época de la revista Nuevo Hombre y sus aportes al debate sobre los intelectuales revolucionarios. Argentina, 1971”, IIº Congreso de Historia Intelectual de América Latina, Bs As., 2014.

Aboy Carles, Gerardo, “Fundamentos teóricos para el estudio de las identidades políticas”, en: Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Rosario: Homo Sapiens, 2001.

Acha, O., “Releer Pasado y Presente: ¿porqué, desde dónde y para qué?”, Prismas v18 (2), 2014

Altamirano, Carlos, Peronismo y cultura de izquierda, Bs As.: Editorial Siglo XXI, 2001.

Amorín, José, Montoneros. La buena historia, Bs As.: Catálogos, 2005.

Balvé, Beba, El 69: huelga política de masas. Rosariazo/ Cordobazo/ Rosariazo, Bs As.: Contrapunto, 1989

Barletta, Ana María, “Una izquierda universitaria peronista, entre la demanda académica y la demanda política (1968-1973), en: Prismas, revista de historia intelectual (6), Quilmes, 2002.

Barletta, Ana María, “Universidad y política. La “peronización” de los universitarios (1966-1973)”, En: Proceedings LASA (17), 2000.

Barletta, Ana María, y Lenci, M. Laura, “Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er. Mundo, 1968-1973, en: Sociohistórica (8), La Plata, 2001.

Barth, Frederick (comp.) Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Bartoletti, Julieta, Montoneros: de la movilización a la Organización. Un caso paradigmático de militarización, Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Martín, Bs As., 2010, Disponible en la web: http://eltopoblindado.com

Bartoletti, Julieta, Montoneros: de la movilización a la organización, Rosario: Laborde Editor, 2011.

Bozza, J. Alberto, “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969”. En: Sociohistórica (Nº 9-10), La Plata, 2001

Bozza, J. Alberto, “La resignificación revolucionaria del peronismo y sus protagonistas durante la etapa de su proscripción”, en: Tortti, M. Cristina (dir), Chama, Mauricio y Celentano, Adrián (co-dir), La Nueva Izquierda Argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2014.

Brennan, James, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Bs As.: Editorial Sudamericana, 1996.

Burgos, Raul, Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente, Bs As.: Siglo XXI, 2004.

Calveiro, Pilar, Política y/o violencia, una aproximación a la guerrilla de los años 70, Bs As.: Siglo XXI, 2009.

Campos, Esteban, “Del catolicismo renovador a la lucha armada. Nueva teología, peronismo y violencia en los primeros números de la revista Cristianismo y Revolución. (Argentina 1965 – 1967)”, en: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina, Vol. 2 (2), Bs As., 2010.

Carnovale, Vera, Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Bs As.: Siglo XXI, 2011.

Carnovale, Vera, “MILITANCIA peronista para la liberación”, en: AMÉRICALEE, portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX, 2016, p.: 3, disponible en la web: http://americalee.cedinci.org/​wp-content/​uploads/​2016/​07/​MILITANCIA_ESTUDIO.pdf

Carrera, Pablo y Denza, Néstor, Prensa para la revolución. Comunicación política y de masas en el PRT-ERP y Montoneros, Bs As.: Editorial Tren en Movimiento, 2016.

Celecia Felipe y Waisberg, Pablo. La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña, Bs As.: Editorial Aguilar, 2007.

Celentano, Adrián, “La crisis universitaria en América Latina y la latinoamericanización de la revista Los Libros (1969-1976)”, Izquierdas (31), 2016.

Celentano, Adrián, “Insurrección obrera y compromiso intelectual”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (4), 2014.

Chama, Mauricio, “La defensa de los presos políticos a comienzos de los 70´: ejercicio profesional, derecho y política, en: Cuadernos de Antropología Social, Vol 32 (32), Bs As., 2010.

Chama, Mauricio, Compromiso político y labor profesional: estudios sobre psicólogos y abogados en los primeros setenta, La Plata: Editorial de la UNLP, 2016.

Cullen, Rafael, Clase obrera, lucha armada, peronismos. Vol I: génesis, desarrollo y crisis del peronismo original, La Plata: Editorial de la Campana, 2008.

De Riz, Liliana, La política en suspenso, 1966/1976, Bs As.: Paidós, 2000.

De Riz, Liliana, Retorno y Derrumbe, el último gobierno peronista, Bs As.: Hyspamerica, 1987.

De Santis, Daniel, A vencer o morir. PRT-ERP. Documentos, Bs As.: Eudeba, 1998

Dip, Nicolás, "Libros y alpargatas. Las tramas discursivas y organizativas del proceso de peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la Universidad de Bs As., 1966-1974", Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2017, disponible en la web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Duhalde, Eduardo L. y Perez, Eduardo, De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia Documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base, La Plata: Editorial de la Campana, 2003.

Eidelman, Ariel, Militancia e historia en el peronismo revolucionario de los años 60: Ortega Peña y Duhalde, Bs As.: Editorial Centro Cultural de la Cooperación, 2004.

Esquivada, Gabriela, Diario Noticias. Los Montoneros en la prensa Argentina, La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC), 2004

Franco, Marina. Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Bs As.: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Gasparini, Juan, Montoneros: final de Cuentas, La Plata: Editorial de la Campana, 2008.

Giglhi, Anabela, “Sociología y liberación nacional. La experiencia del grupo universitario de las Cátedras Nacionales”, en: Questión Vol 1 (29), La Plata, 2011.

Gil, Germán, La izquierda peronista. Para una interpretación ideológica (1955 – 1974), Bs As.: Ediciones CEAL, 1989.

Gillespie, Richard, Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros, Bs As.: Editorial Sudamericana, 2008

Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Bs As.: Siglo XXI, 2003.

Gimenez, Gilberto, Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: CONACULTA e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2007.

Gonzalez Canosa, Mora, “Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973)”, Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2012, disponible en la web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/​tesis/​te.808/​te.808.pdf

Gonzalez Canosa, Mora, “Las Organizaciones Armadas Peronistas (OAP): un análisis comparativo de los (re) posicionamientos de las FAR”, en: Tortti, M. Cristina (dir), Chama, Mauricio y Celentano, Adrián (co-dir), La Nueva Izquierda Argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2014.

Gonzalez Canosa, Mora, “Políticas de construcción del peronismo. El discurso de las FAR en los albores de la década del setenta en Argentina”, en: Tempo e Argumento14, San Pablo, 2015.

Gonzalez Canosa, Mora, ‘Libres o muertos, jamás esclavos’. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta”, en: Tempo e Argumento 22, San Pablo, 2017.

Gonzalez Canosa, Mora, “¿Democracia y/o Revolución? Las Fuerzas Armadas Revolucionarias frente a la coyuntura electoral: los comicios, la revolución y la lógica instrumental (1972-1973)”, en: Izquierdas 38, Santiago de Chile, 2018.

Gordillo, Mónica, Cordobazo, clasismo y movilización social, La Plata: Editorial de la Campana, 2008.

Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, Bs As.: Nueva Visión, 2012.

Grassi, Ricardo, El Descamisado. Periodismo sin aliento. La revista que cubrió el conflicto y la ruptura de Perón con Montoneros, Bs As.: Editorial Sudamericana, 2015.

Inchauspe Leandro y Noguera Ana, “La Columna José Sabino Navarro: un acercamiento a la militancia armada peronista en la Córdoba de los '70 a través de fuentes orales", en: Workshop interuniversitario “Partidos Políticos y elecciones en espacios regionales y provinciales”, Resistencia, 2011.

James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, Bs As.: Editorial Siglo XXI, 2010.

Koselleck, Reinhart “Espacio de experiencia y horizonte de expectativa, dos categorías históricas”, en: Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós, 1993.

Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito de sus doce fundadores, Bs As.: Vergara, 2005.

Lenci, M. Laura, “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. La tendencia revolucionaria del peronismo ante las elecciones del 11 de Marzo de 1973, En: La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Ed. Pucciarelli, A. Bs As. Eudeba, 1999.

Lenci, M. Laura, “Cristianismo y Revolución, una primera mirada”, Bs As.: CeDInCI, 2005.

Löbbe, Héctor, La guerrilla Fabril, Bs As.: Ediciones Razón y Revolución, 2006

Lucecce, Cecilia, Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base, Bs As.: CEAL, 1993.

Maggio, Marcelo, Diario El Mundo. PRT-ERP: Prensa masiva para una política de masas, Bs As.: Editorial Cooperativa Gráfica el río suena, 2014.

Mattini, Luis, Hombres y mujeres del PRT-ERP de Tucumán a la Tablada, La Plata: Editorial de la Campana, 2003

Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2003.

Nadra Giselle, Nadra Yamile, Montoneros: Ideología y política en El Descamisado, Bs As.: Editorial Corregidor, 2011.

O´Donell, Guillermo, El Estado Burocrático-Autoritario. Bs As.: Prometeo, 2009

Pacheco, Julieta, “La izquierda peronista y su inserción en el movimiento obrero. Juventud trabajadora peronista-montoneros, 1970-1976”. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 32, Río de Janeiro, 2015

Perez, Ernesto Daniel, Peronismo y guerrillas. FR 17, una alternativa en la lucha armada, Bs As.: El Río Suena, 2018.

Petra, Adriana, “En la zona de contacto: Pasado y Presente y la formación de un grupo cultural”, en: Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura, eds. Diego García y Ana Clarisa Agüero, La Plata: Al Margen, 2010.

Plis Sterenberg, Gustavo, Monte Chingolo: la mayor batalla de la guerrilla argentina, Bs As.: Editorial Planeta, 2003

Portantiero, Juan Carlos, “Economía y política en la crisis Argentina, 1958-1973”, en Revista Mexicana de Sociología, DF, Vol 38 (2), 1977.

Pozzi, Pablo, Por las sendas argentinas... El PRT-ERP. La guerrilla Marxista, Bs As.: Editorial Eudeba, 2001.

Pozzi, Pablo, Historia de Perros. Entrevistas a militantes del PRT-ERP, Bs As.: Editorial Imago Mundi, 2012

Pozzi, Pablo, y Schneider, Alejandro, Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976, Bs As.: Eudeba, 2000

Pozzoni, Mariana, “Una mirada sobre la militancia en los primeros años’ 70 a través de la revista Envido (1970-1973)”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2012.

Pozzoni, Mariana, “Proyectos, ideas y prácticas políticas de las juventudes peronistas de izquierda. Provincia de Bs As., 1970- 1976”, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2014.

Pozzoni, Mariana, Leales. De la Tendencia Revolucionaria a la Juventud Peronista Lealatad. Bs As.: ImagoMundi, 2017.

Prado Acosta, Laura, “El Partido Comunista argentino y la ruptura con ´los muchachos´ de la revista Pasado y Presente”, Prismas, Vol. 18 (2), 2014.

Raimundo, Marcelo, “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: Una experiencia alternativa”, en: Sociohistórica (Nº 15-16), La Plata, 2004.

Robles, Horacio, “Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los '70. La Juventud Peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de la ciudad de La Plata”, Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, 2011, Salcedo, Javier, Los montoneros del barrio. Bs As.: EDUNTREF, 2011.

Rot, Gabriel, Itinerarios revolucionarios. Eduardo L. Duhalde y Haroldo Loguiurato. De la Resistencia Peronista al Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos, La Plata: Editorial de la Campana, 2016.

Sarlo, Beatriz La batalla de las ideas (1943-1973), Bs As.: Editorial Ariel Historia 2001.

Seminara, Luciana, “Pliegues en el relato de la Historia Reciente Argentina: la experiencia de la Organización Montoneros Sabino Navarro (1972-1975)”, en: Izquierdas (16), Santiago, 2013.

Seminara, Luciana, “Escribir las prácticas. Diálogos implícitos entre Montoneros y la organización Sabino Navarro”, Travesía (16), Tucumán, 2014.

Seminara, Luciana, “Representaciones y discursos políticos en “Montoneros Sabino Navarro”. Una aproximación desde los márgenes”, en: Sociohistórica (34), La Plata, 2014.

Seminara, Luciana, Bajo la sombra del ombú. Montoneros Sabino Navarro, historia de una disidencia, Bs As.: Imago Mundi, 2015.

Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Bs As.: Editorial Siglo XXI, 2002.

Sigal, Silvia, y Verón, Eliseo, Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Bs As.: Legasa, 2003.

Slipak, Daniela, Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Bs As.: Editorial Siglo XXI, 2015.

Stavale, Mariela, “Las Fuerzas Armadas Peronistas y su experiencia alternativa (1964-1979)”, Tesina de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata, 2012, disponible en la web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Stavale, Mariela, “Peronismo para la Liberación Nacional ¿y social? El vínculo peronismo-revolución en las revistas Militancia Peronista para la Liberación y Envido, 1973”, en: Contemporánea Vol 7 (7), Montevideo, 2016.

Stavale, Santiago, “Perros en las fábricas: La política sindical del PRT-ERP, sus prácticas y la experiencia de sus militantes en fábricas del Gran Bs As.”, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2019.

Tocho, Fernanda, “Entre la revolución y la institucionalización. La experiencia de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Bs As. (1973-1974)” en: Futuros en pugna: actores, dinámicas y sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), coord.: Lenci, María Laura y Cernadas Jorge, La Plata: FaHCE-UNLP, 2015 (En prensa: ISBN 978-950-34-1169-8).

Tortti, M. Cristina (dir), Chama, Mauricio y Celentano, Adrián (co-dir), La Nueva Izquierda Argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2014.

______ El viejo partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda, Bs As.: Editorial Prometeo, 2009.

Williams, Raymond, Palabras clave, Bs As.: Nueva Visión, 2003.

Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona: Península, 2009.

Haut de page

Annexe

Siglas utilizadas

AI: Alternativa Independiente

ARP: Acción Revolucionaria Peronista.

CGT: Central General de Trabajadores.

CGT-A: Central General de Trabajadores de los Argentinos.

CSMJ: Consejo Superior del Movimiento Justicialista.

CyR: Cristianismo y Revolución CyR.

DF: De Frente, con las bases peronistas.

DR1: Documento Reservado 1.

E: Envido.

EC: El Caudillo.

ED: El Descamisado.

FAL: Fuerzas Armadas de Liberación.

FAP: Fuerzas Armadas Peronistas.

FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias.

FAS: Frente Antiimperialista y por el Socialismo.

FREJULI: Frente Justicialista por la Liberación Nacional.

FRP: Frente Revolucionario Peronista FRP.

GAN: Gran Acuerdo Nacional.

JPR: Juventud Peronista Regionales.

JRP: Juventud Revolucionaria Peronista.

JTP: Juventud Trabajadora Peronista.

McJSN: Montoneros Columna José Sabino Navarro.

MJP: Movimiento de la Juventud Peronista.

MNRT: Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara.

MPL: Militancia Peronista para la Liberación.

MR 17: Movimiento Revolucionario 17 de Octubre.

MRP: Movimiento Revolucionario Peronista.

PB: Peronismo de Base.

PRT-ERP: Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo.

PyP: Pasado y Presente.

TRP: Tendencia Revolucionaria del Peronismo.

Haut de page

Notes

1 Previo a la tesis doctoral, he estudiado la experiencia de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP y actualmente, encaro una investigación posdoctoral que busca reconstruir las formas organizativas del Peronismo de Base (PB).

2 Mora González Canosa utiliza esta expresión para caracterizar el proceso de preconización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) [Gonzalez Canosa, M., “Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973)”, Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2012 (en línea) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.808/te.808.pdf]

3 Gilman, C., Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, p. 36; Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2002, p. 188

4 Portantiero, JC, “Economía y política en la crisis Argentina, 1958-1973”, en Revista Mexicana de Sociología, 1977, vol. 38-2, p. 531-565.

5 Altamirano, C, Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2001, p. 96; Sarlo, B., La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel, 2001, p. 47 y Tortti, M.C., “La Nueva Izquierda Argentina. La cuestión del peronismo y el tema de la revolución”, en: Tortti, M.C. (dir) y otros, La nueva izquierda argentina, (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Rosario, Prohistoria, 2014, p. 23.

6 James, D., Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2010.

7 Bozza, J.A., “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969”. En: Sociohistórica (Nº 9-10), La Plata, 2001 y “La resignificación revolucionaria del peronismo y sus protagonistas durante la etapa de su proscripción”, en: Tortti, M.C. (dir) y otros, La nueva izquierda argentina, p. 59-83, p. 59.

8 Tortti, M. Cristina (dir) y otros, La Nueva Izquierda Argentina.

9 O´Donell, G., El Estado Burocrático-Autoritario, Buenos Aires, Prometeo, 2009

10 Sobre Cordobazo y surgimiento de direcciones clasistas en el movimiento obrero: Balvé, B., El 69: huelga política de masas. Rosariazo/ Cordobazo/ Rosariazo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989; Brennan, J., El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1996 y Gordillo, M., Cordobazo, clasismo y movilización social, La Plata, de la Campana, 2008.

11 Tortti, M.C., “La Nueva Izquierda Argentina”, p. 17.

12 Tortti, M.C., El viejo partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda, Buenos Aires, Prometeo, 2009.

13 Sobre PRT-ERP: Carnovale, V., Los combatientes. Historia del PRT-ERP, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011; De Santis, D., A vencer o morir. PRT-ERP. Documentos Buenos Aires, Eudeba, 1998; Löbbe, Héctor, La guerrilla Fabril, Buenos Aires, Razón y Revolución, 2006; Mattini, L., Hombres y mujeres del PRT-ERP de Tucumán a la Tablada, La Plata, De la Campana, 2003; Plis Sterenberg, G., Monte Chingolo: la mayor batalla de la guerrilla argentina, Buenos Aires, Planeta, 2003; Pozzi, P., Por las sendas argentinas... El PRT-ERP. La guerrilla Marxista, Buenos Aires, Eudeba, 2001 e Historia de Perros. Entrevistas a militantes del PRT-ERP, Buenos Aires, Imago Mundi, 2012; Pozzi, P. y Schneider, A., Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976, Buenos Aires, Eudeba, 2000; Stavale, S., “Perros en las fábricas: La política sindical del PRT-ERP, sus prácticas y la experiencia de sus militantes en fábricas del Gran Buenos Aires”, Tesis Doctoral, UNLP, 2019.

14 Gil, G., La izquierda peronista. Para una interpretación ideológica (1955 – 1974), Buenos Aires, CEAL, 1989; Lenci, M.L., “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. La tendencia revolucionaria del peronismo ante las elecciones del 11 de Marzo de 1973”, en Pucciarelli A. (ed), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires, Eudeba, 1999, p. 167-204, p. 173.

15 Sobre Montoneros: Gillespie, R., Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros, Buenos Aires, Sudamericana, 2008; Amorín, J., Montoneros. La buena historia, Buenos Aires, Catálogos, 2005; Bartoletti, J., Montoneros: de la movilización a la Organización. Un caso paradigmático de militarización, Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, 2010 (en línea) http://eltopoblindado.com y Montoneros: de la movilización a la organización, Rosario, Laborde, 2011; Gasparini, J., Montoneros: final de Cuentas, La Plata, De la Campana, 2008; Lanusse, L., Montoneros. El mito de sus doce fundadores, Buenos Aires, Vergara, 2005; Calveiro, P., Política y/o violencia, una aproximación a la guerrilla de los años 70, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Sobre Juventud Peronista Regionales: Pacheco, J., “La izquierda peronista y su inserción en el movimiento obrero. Juventud trabajadora peronista-montoneros, 1970-1976”, en: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 32, Río de Janeiro, 2015, p. 157-184; Pozzoni, M., “Proyectos, ideas y prácticas políticas de las juventudes peronistas de izquierda. Provincia de Buenos Aires, 1970-1976”, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2014 y Leales. De la Tendencia Revolucionaria a la Juventud Peronista Lealatad. Buenos Aires, ImagoMundi, 2017; Robles, H., “Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los '70. La Juventud Peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de la ciudad de La Plata”, Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, 2011, Salcedo, Javier, Los montoneros del barrio. Buenos Aires, EDUNTREF, 2011.

16 Duhalde, E.L. y Pérez, E., De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia Documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base, La Plata, De la Campana, 2003.

17 González Canosa, M., “Las Fuerzas Armadas Revolucionarias”; “Las Organizaciones Armadas Peronistas (OAP): un análisis comparativo de los (re) posicionamientos de las FAR”, en: Tortti M.C. (dir) y otros, La nueva izquierda Argentina, p. 131-156; “Políticas de construcción del peronismo. El discurso de las FAR en los albores de la década del setenta en Argentina”, en: Tempo e Argumento, vol. 14, San Pablo, 2015, p. 179-215; ‘Libres o muertos, jamás esclavos’. Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta”, en: Tempo e Argumento 22, San Pablo, 2017, p. 364-395; “¿Democracia y/o Revolución? Las Fuerzas Armadas Revolucionarias frente a la coyuntura electoral: los comicios, la revolución y la lógica instrumental (1972-1973)”, en: Izquierdas 38, Santiago, 2018, p. 164-189.

18 Amorín J., Montoneros, la buena historia, p. 361

Sobre radicalización política en sectores cristianos: Lenci, M.L., “La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, cristianismo y revolución, 1966 – 1971”, en: Cuadernos del CISH vol. 3-4, La Plata, 1998, p. 174-200; Morello, Gustavo, Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba, Editorial de la Universidad Católica, 2003. Sobre radicalización política en sectores universitarios: Barletta, A.M., “Una izquierda universitaria peronista, entre la demanda académica y la demanda política (1968-1973), en: Prismas, revista de historia intelectual 6, Quilmes, 2002, p. 275-286 y “Universidad y política. La “peronización” de los universitarios (1966-1973)”, en: Proceedings LASA (17), 2000; Dip, Nicolás,  "Libros y alpargatas. Las tramas discursivas y organizativas del proceso de peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la Universidad de Buenos Aires, 1966-1974", Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2017 (en línea) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar; Chama, Mauricio, “La defensa de los presos políticos a comienzos de los 70´: ejercicio profesional, derecho y política”, en: Cuadernos de Antropología Social, vol. 32-32, Buenos Aires, 2010, p. 195-217; Compromiso político y labor profesional : estudios sobre psicólogos y abogados en los primeros setenta, La Plata: Editorial UNLP, 2016.

19 Tocho, F., “Entre la revolución y la institucionalización. La experiencia de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Buenos Aires (1973-1974)” en: Lenci, M.L. y Cernadas, J. (coord), Futuros en pugna: actores, dinámicas y sentidos durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), La Plata, Editorial UNLP, 2015 (En prensa: ISBN 978-950-34-1169-8).

20 De Riz, L., La política en suspenso, 1966/1976, Buenos Aires, Paidós, 2000; Sigal, S. y Verón, E., Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, Legasa, 2003; Franco, M., Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, FCE, 2012.

21 Sobre las FAP-PB: Lucecce, Cecilia, Las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base, Buenos Aires, CEAL, 1993; Duhalde, E.L. y Perez, E., De Taco Ralo a la alternativa independiente; Raimundo, M., “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: Una experiencia alternativa”, en: Sociohistórica Nº 15-16, La Plata, 2004; Stavale, Mariela, “Las Fuerzas Armadas Peronistas y su experiencia alternativa (1964-1979)”,Tesina de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata, 2012 (en línea) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

22 Cullen, R., Clase obrera, lucha armada, peronismos. Vol. I: génesis, desarrollo y crisis del peronismo original, La Plata, De la Campana, 2008, p. 255; Stavale, Mariela, Peronismo para la Liberación Nacional ¿y social? El vínculo peronismo-revolución en las revistas Militancia Peronista para la Liberación y Envido, 1973”, en: Contemporánea vol. 7-7, Montevideo, 2016.

23 Raimundo, Marcelo, “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada”; Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito; Stavale, Mariela, “Las Fuerzas Armadas Peronistas”.

24 Luego de la derrota del foco rural en Tucumán en 1968, la dirección de las FAP había quedado detenida. Como consecuencia, ingresaron contingentes militantes de variados orígenes. Entre ellos, un destacamento universitario y un grupo de gremialistas peronistas liderados por Raimundo Villaflor. Estos últimos tuvieron un especial protagonismo en el lanzamiento de la Alternativa Independiente en 1971. Tras este lanzamiento, las FAP sufrirán crisis y desgajamientos, fraccionándose en tres: “los iluministas”, intransigentes con la AI; FAP Regional Buenos Aires – con posiciones movimientistas – y FAP Comando Nacional dirigida por Villaflor, que mantuvo la AI, se fusionó con PB y sobrevivió hasta 1979, año en el que cayó la dirección. [Stavale, Mariela, “Las Fuerzas Armadas Peronistas”].

25 Sobre McJSN: Inchauspe L. y Noguera A., “La Columna José Sabino Navarro: un acercamiento a la militancia armada peronista en la Córdoba de los '70 a través de fuentes orales", en: Workshop interuniversitario “Partidos Políticos y elecciones en espacios regionales y provinciales”, Resistencia, 2011; Seminara, L., “Pliegues en el relato de la Historia Reciente Argentina: la experiencia de la Organización Montoneros Sabino Navarro (1972-1975)”, en: Izquierdas 16, Santiago, 2013, p. 140-155; “Representaciones y discursos políticos en “Montoneros Sabino Navarro”. Una aproximación desde los márgenes”, en: Sociohistórica 34, La Plata, 2014 y Bajo la sombra del ombú. Montoneros Sabino Navarro, historia de una disidencia, Buenos Aires, Imago Mundi, 2015.

26 Raimundo, M., “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada”. Sobre MR 17 y FRP: Perez, E. D., Peronismo y guerrillas. FR 17, una alternativa en la lucha armada, Buenos Aires, El Río Suena, 2018.

27 González Canosa, M. “Las Organizaciones Armadas Peronistas”, p. 140; Lanusse, L., Montoneros. El mito., p. 255.

28 Lanusse, Lucas, Montoneros. El mito, p. 255.

29 Lanusse, L., Montoneros. El mito, p. 259.

30 Gillespie, R., Soldados de Perón, p: 211.

31 Esta caracterización es realizada por Horacio González en el número 8 de la revista Envido. El dato es interesante dado que, más allá de que la publicación fue expresión de posiciones movimientistas durante todo el período analizado, adoptó una posición de desconfianza respecto del proceso electoral [Envido, Revista de Política y Ciencias Sociales N° 8, Marzo de 1973, p. 4].

32 Stavale, Mariela, “Las Fuerzas Armadas Peronistas”.

33 De Riz, Liliana, Retorno y Derrumbe, el último gobierno peronista, Buenos Aires, Hyspamerica, 1987.

34 Stavale, Mariela, “Peronismo para la Liberación Nacional ¿y social?”, p. 108-109.

35 Sobre la independencia política de la revista CyR pueden existir disidencias. En su reciente trabajo sobre la prensa de Montoneros, Daniela Slipak señala a la revista CyR como parte de “las publicaciones montoneras”. Sin embargo, Lenci apunta que los vínculos entre la publicación y la organización tienden a “darse por sentado”, sobre todo luego de que en 1967, un grupo de jóvenes ligados a Juan García Elorrio (director de la revista) formó el Comando Camilo Torres (organización proto-montonera). Esta vinculación a priori se realiza a pesar de que la cronología y trayectorias personales descubran etapas en las que los fundadores de la organización ya se habían retirado de la revista. Para más información ver: Slipak, D., Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015; Lenci, M. Laura, “Cristianismo y Revolución, una primera mirada”, Buenos Aires, CeDInCI, 2005.

36 Para el caso de Los libros, publicada entre 1969 y 1976, debemos apuntar que su independencia política comenzó a relativizarse luego de que su director, Héctor Schmucler, fue desplazado en 1972 y reemplazado por Altamirano, Sarlo (ambos vinculados al Partido Comunista Revolucionario) y Piglia (cercano a Vanguardia Comunista). Ver: Celentano, A., “La crisis universitaria en América Latina y la latinoamericanización de la revista Los Libros (1969-1976)”, Izquierdas (31), 2016, p. 172-193.

37 Sobre Cristinanismo y Revolución: Lenci, M.L., “La radicalización de los católicos”; “Cristianismo y Revolución, una primera mirada”; Campos, E., “Del catolicismo renovador a la lucha armada. Nueva teología, peronismo y violencia en los primeros números de la revista Cristianismo y Revolución. (Argentina 1965 – 1967)”, en: Revista del Programa de Historia de América Latina, vol. 2, Buenos Aires, 2010, p. 57 – 82; Morello, G., Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla en la Argentina, Córdoba: Editorial de la Universidad Católica, 2003; Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Cristianismo y Revolución, Edición facsimilar, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2015. Sobre Pasado y Presente: Petra, Adriana, “En la zona de contacto: Pasado y Presente y la formación de un grupo cultural”, en: García D., y Agüero, C. (ed) Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura, , La Plata, Al Margen, 2010, p. 213-39; Burgos, Raul, Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004; Prado Acosta, L., “El Partido Comunista argentino y la ruptura con ´los muchachos´ de la revista Pasado y Presente”, Prismas vol. 18-2, 2014, p.185-188; Acha, O., “Releer Pasado y Presente: ¿porqué, desde dónde y para qué?”, Prismas vol.18-2, 2014, p. 239-242. Sobre Los Libros: Celentano, A., “Insurrección obrera y compromiso intelectual”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda vol. 4, 2014, p. 53-76. Sobre revista Envido: Pozzoni, M., “Una mirada sobre la militancia en los primeros años’ 70 a través de la revista Envido (1970-1973)”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2012, Dip, N. y Pis Diez, N. “Itinerarios de la Revista Envido: de la “Ciencia Rebelde a la Universidad Nacional y Popular”, en: Conflicto Social vol. 4-5, Buenos Aires, 2011, p. 146 – 174; Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Envido. Revista de política y ciencias sociales. Edición facsimilar, Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2011. Sobre Antropología Tercer Mundo: Barletta y Lenci, “Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er. Mundo, 1968-1973, en: Sociohistórica vol. 8, La Plata, 2001, p. 177-199. Sobre Nuevo Hombre: Abbatista, Lucía, “La primera época de la revista Nuevo Hombre y sus aportes al debate sobre los intelectuales revolucionarios. Argentina, 1971”, IIº Congreso de Historia Intelectual de América Latina, Buenos Aires, 2014; Biblioteca Nacional, Nuevo Hombre, Edición Facsimilar, Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2016.

38 Giglhi, A., “Sociología y liberación nacional. La experiencia del grupo universitario de las Cátedras Nacionales”, en: Questión vol. 1-29, La Plata, 2011.

39 Pozzoni, M., “Una mirada sobre la militancia en los primeros 70”, p. 12.

40 Barletta y Lenci, “Politización de las Ciencias Sociales”, p. 191-192.

41 Abbatista, L., “La primera época de la revista Nuevo Hombre”, p. 6.

42 Nadra G, Nadra Y, Montoneros: Ideología y política en El Descamisado, Buenos Aires, Corregidor, 2011; Grassi, R., El Descamisado. Periodismo sin aliento. La revista que cubrió el conflicto y la ruptura de Perón con Montoneros, Buenos Aires, Sudamericana, 2015; Slipak, Daniela, Las revistas montoneras.

43 Slipak, Daniela, Las revistas montoneras, p. 18.

44 Carrera, P. y Denza, N., Prensa para la revolución. Comunicación política y de masas en el PRT-ERP y Montoneros, Buenos Aires, Tren en Movimiento, 2016, p. 29.

45 Ídem, p. 33.

46 Ídem, p. 19.

47 Sobre el diario “Noticias”: Esquivada, G., Diario Noticias. Los Montoneros en la prensa Argentina, La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2004. Sobre El Mundo: Maggio, M., Diario El Mundo. PRT-ERP: Prensa masiva para una política de masas, Buenos Aires, El Río Suena, 2014

48 Carnovale, V., “MILITANCIA peronista para la liberación”, en: AMÉRICALEE, portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX, 2016, p. 3 (en línea) http://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/07/MILITANCIA_ESTUDIO.pdf

49 Celecia F. y Waisberg, P., La ley y las armas. Biografía de Rodolfo Ortega Peña, Buenos Aires: Aguilar, 2007, p. 244-270.

50 Rot, G., Itinerarios revolucionarios. Eduardo L. Duhalde y Haroldo Loguiurato. De la Resistencia Peronista al Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos, La Plata, De la Campana, 2016, p. 109.

51 Idem, p. 120.

52 Celecia F. y Waisberg, P., La ley y las armas; Rot, G., Itinerarios Revolucionarios.

53 Eidelman, A., Militancia e historia en el peronismo revolucionario de los años 60: Ortega Peña y Duhalde, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2004.

54 Para enriquecer la construcción del objeto de estudio, se compararon las revistas analizadas con otras fuentes documentales como la prensa gráfica de tirada masiva (diarios y revistas), útil para reponer el contexto socio-político; otras revistas político-culturales del período, prestando especial atención a las vinculadas a la TRP; y finalmente, documentos políticos de organizaciones con las que el grupo político se vinculó o debatió: Montoneros-JPr y FAR por ser hegemónicas dentro de la TRP; FAP, PB y McJSN de la corriente alternativista y algunas publicaciones del PRT-ERP y FAS, para reponer el vínculo entre el grupo político y la izquierda no peronista. Respecto de la realización de entrevistas, estas tuvieron una estructura flexible y en muchos casos, más de un encuentro. De esta manera, buscamos acceder a los valores, creencias e ideas que los actores atribuyeron a sus prácticas y discursos.

55 Gramsci, A., Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Nueva Visión, 2012.

56 Williams, Raymond, Palabras clave, Buenos Aires: Nueva Visión, 2003, p. 140.

57 Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona: Península, 2009, p. 174-176.

58 Ídem, p. 175.

59 Ídem.

60 Williams, Raymond, Palabras Clave, p. 59.

61 Williams, Raymond, Marxismo y literatura, p. 153.

62 Barth, F. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE, 1976, p. 9-49.

63 Ídem.

64 Aboy Carles, G., “Fundamentos teóricos para el estudio de las identidades políticas”, en: Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Rosario, Homo Sapiens, 2001, p. 54.

65 Ídem, p. 67.

66 Gimenez, G., Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: CONACULTA e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2007, p: 111.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Imagen 1 –Militancia Peronista para la Liberación y De Frente con las bases peronistas: dos revistas alternativas entre las publicaciones político-culturales de los años 70´
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80758/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 308k
Légende Imagen 2 – Militancia Peronista para la Liberación, "Ley represiva: vuelta al pasado" Año 2- no 32, 24 de Enero de 1974 y De Frente con las bases peronistas, "1° de Mayo: Peronismo sin Perón", Año 1 no 1, 2 de Mayo de 1974.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80758/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 260k
Légende Imgen 3 – "Las aventuras de Tendencio" Humor y política en la revista Militancia Peronista para la Liberación.  
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80758/img-3.png
Fichier image/png, 83k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mariela Stavale, « Las revistas “Militancia Peronista para la Liberación” y “De Frente con las bases peronistas”: una propuesta “alternativa” para la identidad política del peronismo revolucionario, 1973-1974 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Extraits de thèses, mis en ligne le 25 juin 2020, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/80758 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80758

Haut de page

Auteur

Mariela Stavale

Dra. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
mari_stavale@yahoo.com.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search