Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2020El Litoral rioplatense a comienzo...

2020

El Litoral rioplatense a comienzos del siglo XIX: una reflexión entre la historiografía y la cartografía digital

The Litoral rioplatense at the beginning of the 19th century: a reflection between historiography and digital cartography
María Elena Barral et Bárbara Caletti Garciadiego

Résumés

Este artículo tiene como preocupación fundamental la reconstrucción del perfil de la Diócesis de Buenos Aires y el ‘equipamiento religioso’ de su territorio al comenzar el siglo XIX. En este marco, se propone un recorrido por los principales aportes de la historiografía eclesiástica rioplatense y la misional, para dar cuenta de las representaciones del espacio diocesano, generalmente fragmentarias y limitadas a las principales sedes de poder institucional. A partir de la información provista por la visita episcopal del obispo Lué y Riega se proponen una serie de ejercicios cartográficos elaborados con una herramienta de Sistema de Información Geográfica, que permiten nuevas reflexiones sobre la institucionalización y configuración territorial de los dispositivos religiosos y su alcance jurisdiccional.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Nos referimos a una serie de campos temáticos ligados a los estudios de la producción y mercados, l (...)

1La historia de la construcción de los territorios es un proceso que ha despertado el interés de diferentes historiografías y campos de investigación en los últimos años, aunque la inclusión de la dimensión espacial en el centro del análisis reconoce antecedentes previos.1 Lejos de concepciones esencialistas del territorio, desde las nuevas perspectivas éste es concebido como un producto de la acción de poderes y autoridades así como también por la intervención de otros agentes y de prácticas sociales.

  • 2 Mazel, Florian, L’éveque et le territoire. L’invention médiéval de l’espace (Ve-XIIIe siècle), Pari (...)

2En este marco, los trabajos sobre la espacialidad eclesiástica, su proceso de construcción y de representación, han cuestionado asimismo una visión esencialista de la historia de la Iglesia y una concepción continuista de la parroquia y de la diócesis. La forma predominante de abordar la territorialidad eclesiástica ha sido como si estas instituciones fueran perennes e inmóviles y se encontraran desconectadas de la historia de la sociedad. En especial, los medievalistas franceses han reflexionado acerca de los procesos de territorialización y de las redes territoriales que articularon personas y polos sagrados y favorecieron la circulación de personas en el seno de esas redes. Han señalado y estudiado determinados lugares (parroquias, diócesis o monasterios) que cumplieron un rol decisivo en la espacialización de las relaciones sociales y en la comunalización de las sociedades occidentales2.

  • 3 Barriera, Darío, Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político (...)

3Para la región rioplatense contamos con la sostenida reflexión de Darío Barriera3 quien no sólo ha privilegiado la dimensión espacial en sus trabajos sino que ha proporcionado algunas nociones particularmente fecundas – como equipamiento político – para estudiar los procesos de construcción territorial. Desde su perspectiva, en estos procesos convergen diferentes prácticas jurisdiccionales y de gobierno entre las que es posible reconocer no sólo las autoridades superiores y los centros de poder institucional sino un conjunto de agentes y dispositivos locales, más o menos duraderos, que convierten al territorio en el resultado de una experiencia colectiva y conflictiva. En ese sentido, si pensamos en la espacialidad eclesiástica, habrá que tener en cuenta tanto las formas de intervención de los obispos, cabildos catedralicios y superiores provinciales, como las de los párrocos, curas doctrineros, visitas diocesanas, y también las parroquias, capillas, misiones volantes, entre otros dispositivos religiosos.

4Este artículo busca – a partir de una serie de recursos conceptuales, tecnológicos, documentales e historiográficos – ofrecer una imagen lo más precisa posible de un territorio específico en un tiempo también determinado: la diócesis de Buenos Aires entre 1803 y 1805. Se trata de reconstruir los perfiles históricos del obispado a comienzos del siglo XIX y para ello llevamos a cabo una serie de pasos y procedimientos. En primer lugar, presentamos las características generales de la diócesis y de los espacios misionales en el período colonial, y las líneas generales de su configuración, atendiendo especialmente a los procesos de equipamiento del territorio y de institucionalización.

5Luego, relevamos las principales miradas historiográficas sobre el territorio diocesano y misional con el objeto de analizar – aunque sin pretensión de exhaustividad – cómo se concibieron y representaron los espacios en cuestión y cómo se comprendieron sus vínculos. Para ello recorremos algunas de las contribuciones desde las “historias de la Iglesia”, de las historias “misionales” y de las aproximaciones regionales. En este punto resulta interesante poner en diálogo aportes que han interactuado poco, como resultado de fuertes sesgos disciplinares, temáticos e incluso confesionales y de este modo buscamos articular campos de investigación con miradas complementarias y/o convergentes.

  • 4 Archivo Arzobispal de Santa Fe, Santa y General Visita Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo Dn Ben (...)
  • 5 Barral, María Elena y Fradkin, Raúl “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder inst (...)

6En tercer lugar, sistematizamos la información proveniente de la visita episcopal llevada a cabo por el obispo Benito de Lué y Riega que posee un valor particular por constituir la única visita de este espacio que se conserva para el período colonial4. Se trata de una fuente que, evidentemente, prioriza una perspectiva eclesiástica al ser su objetivo “visitar” las instituciones, el personal y los registros del gobierno “espiritual o religioso” y tomar contacto con las poblaciones en tanto feligresías. Sin embargo el obispo también describe e informa sobre otras sedes (civiles y militares) y agentes en la medida en que entran en contacto con la esfera religiosa, aunque en general sin la minuciosidad con la que examina al clero, las cofradías o las parroquias. Esto no implica que la valiosa información que esta fuente contiene sea material de estudio exclusivo de quienes se interesan por la historia del catolicismo dado que, como sabemos curas y parroquias formaban parte de los gobiernos y de las justicias locales con funciones específicas5.

  • 6 Ver por ejemplo los proyectos de “Atlas Digital da América Lusa” desarrollado por el Laboratorio de (...)

7Por último, ofrecemos los resultados de una serie de ejercicios realizados a partir de la utilización de SIG (Sistemas de Información Geográfica). En el marco de las llamadas Humanidades Digitales, una de las vertientes de mayor fecundidad ha sido la aplicación de nuevas tecnologías de la información para el análisis histórico del espacio. El acceso a softwares de uso relativamente simple y de acceso abierto ha permitido que en el marco de la investigación histórica se construyan bases de datos con miras a su georreferenciación y la aplicación de diversos geoprocesos.6 En nuestro caso, el software QGIS se ha revelado como una herramienta fundamental para acercarnos al problema de partida inicial: ¿Cómo representar cartográficamente las redes de poder institucional, su alcance jurisdiccional y los espacios en disputa?

El equipamiento religioso del territorio rioplatense: la iglesia diocesana y los espacios misionales

  • 7 Parte de este mismo proceso es la creación de la Gobernación de Buenos Aires en 1617, desmembrada d (...)

8A principios del siglo XVII, el proceso de configuración y equipamiento territorial en el Río de la Plata se fue dando a partir de la creación de jurisdicciones independientes de los primeros centros de poder, tanto en la dimensión civil como eclesiástica.7 En ese sentido, el obispado de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires fue el último en crearse de una primera ola de fundaciones desde el inicio de la conquista hasta 1620, año su erección y desmembramiento de la diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción del Paraguay. De igual modo, la Provincia Jesuítica del Paraguay – jurisdicción que agrupaba los colegios, establecimientos y reducciones jesuitas – fue fundada en 1607 como una escisión de la del Perú, teniendo cabecera en la ciudad de Córdoba.

  • 8 Barral, María Elena, “Estructuras eclesiásticas, poblamiento e institucionalización en la diócesis (...)

9En estos confines meridionales – como en la gran mayoría de las tierras de la corona española – los dispositivos religiosos de encuadramiento social estuvieron destinados en primer término a la población indígena: las parroquias de indios o doctrinas en las zonas centrales y las misiones o reducciones en las regiones fronterizas. Sólo las principales ciudades contaban con parroquias destinadas a la población española y algunas de ellas contaban con otro tipo de curato, el curato de naturales. Las parroquias rurales destinadas a la población hispano-criolla fueron un fenómeno más tardío, de las primeras décadas del siglo XVIII, y ellas acompañaron los procesos de colonización interna que, en algunos casos, expulsaban o exterminaban a población indígena que se encontraba fuera del dominio colonial8.

  • 9 Wilde, Guillermo “¿Segregación o Asimilación? La política indiana en la América Meridional a fines (...)

10De modo que, en los años iniciales de la colonización española en el Río de la Plata, la estructura predominante era la reducción y sus destinatarios mayoritariamente guaraníes del Paraguay. Estas reducciones estaban en manos de franciscanos y jesuitas. Mientras que las primeras eran menos numerosas y en su gestión participaban de manera más directa los grupos de poder local; las misiones jesuitas eran muy dinámicas desde el punto de vista productivo y demográfico – llegando a contener en su momento de auge a más de 100.000 indios reducidos –, y además fueron más autónomas de los grupos de poder local. En gran medida, su éxito residió en la obtención de exenciones del tributo y servicios personales para los indios reducidos, de privilegios militares por su carácter defensivo y en la prohibición de residencia de pobladores blancos dentro de los espacios misionales, siendo probablemente el caso más ejemplar del paradigma aislacionista.9

  • 10 Puede apreciarse la yuxtaposición de territorialidades, donde el complejo misionero guaraní estaba (...)
  • 11 La aplicación de la Real Cédula de 1726 no fue acatada sin resistencia y hay indicios de que alguna (...)
  • 12 La dicotomía entre Asunción y Buenos Aires se hará más nítida en el período post-jesuita, cuando la (...)
  • 13 Era frecuente que, en periodos de sede vacante en alguna de estas dos diócesis, el provisor y/o el (...)
  • 14 Para comienzos del siglo XVII, en 1622 el papa el papa Gregorio XV decretó que estos curas regulare (...)

11Si bien la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay incluía territorios de los actuales países de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, el proyecto misional ignaciano tomó impulso sobre todo en la región comprendida entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, luego de un traslado obligado por la amenaza bandeirante.10 Desde 1617, estas reducciones jesuíticas-guaraníes se distribuyeron entre las Gobernaciones de Paraguay y la nueva Gobernación del Río de la Plata – en constante disputa –, hasta que en 1726 se dictaminó que la totalidad de las misiones quedaran bajo la égida de Buenos Aires.11 En contrapartida en materia eclesiástica (que sería retomada por la Real Ordenanza de Intendentes en 1784), los 17 pueblos misionales más cercanos a aquellos ríos que daban al Uruguay formaron parte de la diócesis bonaerense, mientras que los 13 que vertían sobre el Paraná quedaron bajo jurisdicción paraguaya.12 En tal sentido, estas reducciones eran visitadas por los obispos porteños o asunceños en el marco de sus visitas pastorales13. Sin embargo la pretensión de los regulares y en especial de los jesuitas de sustraerse de la jurisdicción episcopal (y aún del Patronato Regio) fue constante (y en especial durante el siglo XVII) y una de las cuestiones centrales en esta disputa fue el pago del diezmo, así como otro tipo de contribuciones vinculadas a la producción de las reducciones.14

  • 15 Nos referimos a que los destinatarios de las parroquias rurales no era la población indígena organi (...)
  • 16 Las misiones “orientales” se encontraban al este del río Uruguay, terreno de disputa entre España y (...)

12Hacia 1730, los procesos de colonización interna y de institucionalización consiguientes, supusieron ciertos cambios en términos de la estructuración del espacio eclesiástico. En ese marco, se asistió a la creación de las primeras parroquias rurales en el obispado de Buenos Aires destinadas a la población no indígena15. Se trata del inicio de la diversificación de estructuras eclesiásticas y la limitación del poder e influencia de las órdenes religiosas – los ignacianos, en especial – en la mayoría de estas áreas del obispado y la Gobernación. Por otra parte, hacia 1750 se verificaba un aumento de la conflictividad en las reducciones jesuitas como consecuencia de la guerra guaranítica en el contexto de la aplicación del Tratado de Madrid y la disputa en torno a las llamadas “misiones orientales”16. En términos más generales estas misiones habían comenzado a perder población y esta tendencia se acentuó luego de la expulsión en 1767, cuando la política borbónica indiana se volcó decididamente a un paradigma “integracionista” en un contexto ilustrado y regalista.

  • 17 Barral, María Elena y Binetti, Jesús, “Agentes, dispositivos y religiosidad en la diócesis de Bueno (...)
  • 18 No obstante en la segunda mitad del siglo XVIII se registran experiencias de creación de reduccione (...)

13La configuración de la diócesis de Buenos Aires en sus últimos años coloniales revela transformaciones notables en relación a la localización de los dispositivos organizados para la actividad religiosa17. Se registran más estructuras eclesiásticas en el sur de la diócesis (a diferencia de lo que sucedía en el siglo XVII cuando la mayor concentración de las mismas se daba en el norte) y ellas eran más diversas. Por otra parte, bajo las nuevas administraciones civiles y los mayores incentivos mercantiles, las reducciones guaraníes – especialmente las meridionales – buscaron ampliar su extensión territorial mediante la fundación de nuevos establecimientos productivos (puestos, estancias, puertos), que en ocasiones llevaron a la fundación de nuevas capillas y oratorios. De todos modos, en los primeros años del siglo XIX, la parroquia era la estructura religiosa predominante y el peso de las misiones guaraníes como dispositivo para reducir a la población bajo cruz y campana disminuyó notoriamente.18

  • 19 Este aspecto ha sido analizado con mayor profundidad en Barral, María Elena “Pensar espacialmente l (...)

14Por su parte, en la segunda mitad del siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX se profundizó el proceso de equipamiento político-religioso de la Banda Oriental, como algunos años antes se había verificado para las zonas rurales de Buenos Aires y el suroriente entrerriano. Allí, la red eclesiástica se fue ampliando a partir de determinados pequeños polos desde donde irradiaron procesos de institucionalización. En vísperas de la revolución de Mayo pueden reconocerse en territorio oriental distintas áreas de antigua y más reciente colonización en el oriente de Yapeyú, Santo Domingo Soriano/Espinillo, Colonia/Rosario del Colla, Montevideo/Las Piedras/Canelones y Maldonado desde donde se van desplegando micro-redes parroquiales y estableciendo oratorios19.

Las representaciones de la diócesis y de los espacios misionales

15¿Cuál ha sido la atención brindada en las historiografías específicas – religiosa, misional o regional; confesional o laica – a la territorialidad diocesana y misional? ¿Cómo se han concebido y cómo se han representado estos espacios? Estos interrogantes, para los cuales organizamos respuestas solamente parciales, abren otra serie de otras preguntas vinculadas a este particular espacio donde es posible identificar una enorme variedad de jurisdicciones y a través del cual circularon agentes de la monarquía católica de distintos rangos, escalas y ámbitos de actuación con distinto grado de intervención en el equipamiento político del territorio y apelando a distintas tecnologías.

16Como ya se mencionó, la base documental de nuestra indagación – la visita del obispo Benito de Lué y Riega – reúne una masa de información sobre el obispado referida a distintos aspectos del gobierno “espiritual”, a sus diversos dispositivos, a las feligresías y comunidades y a sus formas de interactuar con los agentes del gobierno. Así, es posible reconocer la manera en que el obispo y su comitiva visitaron parroquias, capillas, pueblos de indios y renovaron licencias a los eclesiásticos que allí administraban los sacramentos.

  • 20 Barral, María Elena, De sotanas por la pampa, Religión y Sociedad en el Buenos Aires rural tardocol (...)

17Es evidente que esta información puede ser tomada para su estudio desde diferentes preocupaciones y líneas de investigación más allá del contexto religioso de su producción y, en algún punto, esto es lo que ha sucedido hasta el momento. Por este motivo, por ejemplo, las historiografías regional, provincial o la misional recortaron la información que resultaba relevante para sus preguntas de investigación, aislándola del resto de la visita.20

18Nuestra intención aquí se orienta a reconstruir los perfiles históricos de la diócesis y sus características microrregionales y al mismo tiempo restituir el diálogo entre campos temáticos, e incluso disciplinares, cuya fructífera producción favoreció el conocimiento de determinados objetos de investigación, aunque, por otro lado dicho tipo de abordaje pudo haber segmentado artificialmente este espacio sometido a la jurisdicción episcopal.

  • 21 Carbia, Rómulo D., Historia eclesiástica del Río de la Plata, 2 tomos, Bs. As., Casa Editora Alfa y (...)
  • 22 Incluso en las más recientes síntesis de historia de la Iglesia en la Argentina, las diócesis no me (...)
  • 23 Casiello, Juan, Iglesia y Estado en la Argentina. Régimen de sus relaciones, Bs. As., Editorial Pob (...)

19En el caso de la historiografía sobre la Iglesia católica este modo de parcelación del espacio no necesariamente implicó una reflexión sensible a las características históricas del obispado. Un rápido recorrido por algunas de las principales historias eclesiásticas de la diócesis muestra un tratamiento de este espacio en, al menos, dos direcciones: un territorio que se define a partir de los límites “anhelados” (precisados en la normativa proveniente de la Santa Sede o de las diversas agencias que tramitaban el Patronato Regio) y cuyos cambios tienen relación con modificaciones vinculadas más con los bordes que con lo que sucede al interior de ese espacio; y, por otra parte, un territorio que se modela desde arriba a partir de las decisiones y “obras” de su máxima autoridad, el obispo. Un ejemplo de este tipo de tratamientos es el pionero libro de Rómulo Carbia en el cual el territorio del obispado queda definido a partir de sus límites geográficos en el momento de su creación: “al Norte el río Paraná [reducción de Santa Ana], al Sur la Patagonia, hasta el confín interoceánico, al este la frontera de Río Grande, y al Oeste una línea que partía de la Esquina de la Cruz Alta, frontera del Tucumán”21. Algo similar sucede con otras contribuciones, donde las referencias a los obispados se reducen a los momentos de creación de los nuevos territorios diocesanos22. La gran mayoría de estas Historias de la Iglesia organizan los períodos a partir de las gestiones episcopales y de las “principales obras” realizadas por los distintos prelados: nuevas parroquias, el seminario diocesano, la construcción de la catedral...23

  • 24 Para la diócesis de Córdoba: Ayrolo, Valentina, Funcionarios de Dios y de la República. Clero y pol (...)

20Estas maneras de presentar este tipo de territorio – la diócesis “anhelada” y la diócesis “del obispo” – tiene evidentes consecuencias de orden eclesiológico. En primer lugar, sitúan en una posición extremadamente secundaria la actuación de una institución poco estudiada – el cabildo eclesiástico, luego, Senado del Clero – que cogobernaba la diócesis junto a los obispos y que las administraba en los extendidos períodos de “sede vacante” junto al Provisor24. Además se pierden de vista las otras autoridades seculares – gobernadores, virreyes, cabildos, consulados, entre otras – y con ellas las prerrogativas vicepatronales. En segundo lugar se desatiende el heterogéneo clero diocesano – que puede incluir a las órdenes religiosas, cuando alguno de sus miembros estaba a cargo del servicio parroquial – que llevaba a cabo sus tareas de gobierno y – en muchos casos, de justicia eclesiástica – en parroquias, pueblos de indios, misiones o guardias de la frontera. Por último, invisibiliza el activo rol de las feligresías en la gestión de lo religioso y en el financiamiento mismo del culto (por ejemplo construyendo oratorios y capillas y dotándolas “de todo lo necesario para el servicio del culto”, incluso del capellán). Estas intervenciones fueron decisivas en el espesor y consistencia que fue asumiendo el entramado diocesano.

  • 25 Puede verse este tratamiento a lo largo de los 12 volúmenes de su Historia de la Iglesia en la Arge (...)

21Una variante – en nuestra opinión, superadora – del tipo de caracterización que hemos denominado “diócesis del obispo” está presente en la monumental obra de Cayetano Bruno en la cual si bien el criterio de periodización considera prioritariamente las gestiones episcopales, también toma en cuenta las sedes vacantes, lo cual permite poner de manifiesto la actuación de los provisores y de los cabildos.25 Esa heterogeneidad que se advierte en el estudio de la jerarquía eclesiástica permanece en la descripción de las distintas instituciones, jurisdicciones y agentes al interior de cada gobierno diocesano y la fórmula que elige para hacerlo es una suerte de diagnóstico, bastante preciso, del “estado de la diócesis en época del obispo…” tal o cual, y para elaborarlo toma en cuenta la situación del clero regular y del secular, la situación de las reducciones y de las parroquias. Este tipo de reconstrucción, muy particularizada, da como resultado una imagen diferente de la diócesis, donde su densidad y sus contornos no son siempre iguales y se transforman al ritmo de las fundaciones de parroquias, reducciones o conventos.

  • 26 Este aspecto ha sido analizado con mayor profundidad en Barral, María Elena,“Pensar espacialmente l (...)
  • 27 Zuretti, Juan Carlos, Nueva Historia eclesiástica argentina. Del Concilio de Trento al Vaticano Seg (...)
  • 28 Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Bs. As., 1967, Tomo II, p. 97.
  • 29 Alameda, Julián, Argentina Católica, Bs. As., PP. Benedictinos, 1934, p. 66.

22Cada una de estas concepciones acerca del espacio diocesano alargan su significado a la hora de las representaciones cartográficas. En la mayoría de estas obras sus límites han quedado atrapados por estructuras inexistentes en el momento de su concreción como marco de un espacio homogéneo y vacío al mismo tiempo26. De este modo, la diócesis es representada en función de sus límites formales (desde el estrecho de Magallanes hasta Río Grande do Sul) (Mapa 1)27; sobre el mapa actual del territorio argentino y de sus provincias (Mapa 2)28 y donde sólamente se localiza la sede episcopal, en este caso Buenos Aires, o aquellas iglesias matrices del obispado (Mapa 3)29 que actualmente pertenecen al territorio argentino (como Santa Fe o Corrientes).

Mapa 1 – Zuretti, ʻ1620: Erección de la Diócesis de Buenos Airesʼ, p. 62, en Zuretti, Juan Carlos, Nueva Historia eclesiástica argentina. Del Concilio de Trento al Vaticano Segundo, Bs. As., Itinerarium, 1972.

Mapa 2 – Bruno, ʻ1620 Creación de la Diócesis de la Santísima Trinidad del Puerto de Buenos Airesʼ, p. 97, en Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Bs. As., 1967, Tomo II

Mapa 3 – Alameda, ʻMapa eclesiástico del Río de la Plata en 1620ʼ, p. 66, en Alameda, Julián, Argentina Católica, Bs. As., PP. Benedictinos, 1934.

  • 30 Perrone, Nicolás “Un recorrido historiográfico sobre la Compañía de Jesús. La bibliografía jesuita (...)
  • 31 Las experiencias de reducción de guaycurúes, mocovíes, yaros, charrúas y guenoas fueron notablement (...)
  • 32 Al respecto Telesca, Ignacio “La reinvención del Paraguay. La operación historiográfica de Blas Gar (...)

23La historiografía centrada en el complejo misional jesuítico-guaraní ha sido muy prolífica. La fuerte impronta de la idea de excepcionalidad de la Compañía (y las disputas entre la historiografía filojesuita y antijesuita) probablemente ha incidido en la relativa desatención a la vinculación de estas misiones con el contexto en el que estaban inmersas.30 Además, la asimilación de distintas denominaciones dio lugar a equívocos y traslaciones involuntarias que influyeron luego en la reflexión histórica. Nos referimos a la equiparación entre “misiones guaraníes”, “misiones jesuitas” y “misiones del Paraguay”, como si fueran sinónimos cuando investigaciones recientes han demostrado que hubo reducciones de población indígena no-guaranizada a cargo de ignacianos, procesos de etnogénesis dentro de las reducciones del Paraná y Uruguay, así como también indígenas guaraníes que no se hallaban reducidos.31 Por otra parte, la referencia a la ‘Paraquaria’ histórica llevó a menudo a identificar y subsumir la experiencia misionera con la historia paraguaya32, siendo relativamente desestimada su importancia en las historiografías brasileñas, uruguayas y argentinas.

  • 33 Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la cultura rioplatense, Bs. As., Ed. Universidad de El Salvador, (...)

24De todas maneras, el gran desarrollo cartográfico llevado adelante por los ignacianos así como los traslados y transformaciones que sufrió su ubicación, seguramente son factores decisivos para que la dimensión espacial no haya sido del todo desatendida. Se puede percibir esta tradición en la influyente obra del historiador y sacerdote jesuita Guillermo Furlong, quien compiló los mapas realizados por la Compañía de Jesús y quien en sus propias representaciones cartográficas evitaba las jurisdicciones anacrónicas y propiciaba un mayor diálogo con los otros espacios rioplatenses33 (Mapa 4).

Mapa 4 – Furlong, ʻLos Jesuitas y la Cultura Rioplatense (1610-1767)ʼ, p. 17, en Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la cultura rioplatense, Bs. As., Ed. Universidad de El Salvador, 1984.

  • 34 La primer ola de fundaciones a comienzos del siglo XVII se centró en la región de Guayra y del alto (...)

25Sin embargo, gran parte de la historiografía no recuperó la rica tradición cartográfica y pese a una mayor atención a la dimensión espacial en algunos casos, no ha habido una reflexión crítica sistemática sobre los modos en que se concibieron y fueron construidos esos territorios. La imagen preponderante en la historiografía sobre la territorialidad del complejo jesuítico-guaraní tiene bastantes limitaciones. En primer lugar, porque tienden tomar como punto de referencia el período de apogeo, por lo que no dan cuenta de las modificaciones territoriales ni jurisdiccionales en el tiempo. Si bien las fundaciones y traslados de poblaciones son usualmente incluidos en las historias misionales no se realiza una representación cartográfica de los mismos. Por lo tanto, se pierden de vista las transformaciones en la configuración territorial, que respondían tanto a incentivos económicos, a las amenazas externas, a las reconfiguraciones jurisdiccionales en la época borbónica, así como los distintos pesos relativos de las distintas micro-regiones34.

  • 35 Sabemos aún muy poco sobre la vinculación entre la administración diocesana y las órdenes regulares (...)

26En segundo lugar, gran parte de las representaciones espaciales del complejo misional acentuaron la idea de aislamiento, al retratar las reducciones sin incluirlas como parte de las diócesis35 ni de las gobernaciones, y a veces incluso invisibilizando las villas españolas o reducciones franciscanas cercanas. De esta manera, se reforzaba la imagen de las misiones como un espacio de poca interacción con la sociedad hispano-criolla y con las otras comunidades indígenas circundantes.

  • 36 A diferencia de los mapas elaborados en el siglo XVIII tanto por jesuitas como por guaraníes, donde (...)

27Al contrario de lo que ocurre con los espacios diocesanos, no hay tanta insistencia en los bordes jurisdiccionales de las misiones. El espacio reduccional es concebido solamente a partir de su pueblo cabecera, sin ninguna referencia al territorio bajo control de cada misión, compuesto por tierras comunales tupambaé, pero tampoco a las localidades menores y caminos.36 Esto puede deberse a los inconvenientes metodológicos que conlleva intentar localizar y delimitar dichos yerbatales, algodonales y estancias ganaderas. Empero, sus efectos no han dejado de sentirse en la historiografía, donde la traza aldeana y las edificaciones de las antiguas misiones han recibido gran atención desde el urbanismo, mientras que problemas como la extensión, la continuidad o discontinuidad de sus territorios, los circuitos de comercio y circulación con el resto de los establecimientos productivos jesuitas de la Provincia del Paraguay aún esperan mayor atención.

  • 37 Por ejemplo Sarreal, Julia, The Guaraní and Their Missions: a socioeconomic history, Standford, Sta (...)
  • 38 Esta concepción lleva incluso a Bruno a elaborar mapas con las reducciones franciscanas y jesuitas (...)

28Todos estos elementos pueden ser vistos, por ejemplo, en el mapa de las misiones que realizó Cayetano Bruno en 1967, que sin embargo sigue siendo usado en muchas obras mucho más recientes.37 Allí, las misiones jesuítico guaraníes son representadas como un conjunto de puntos sin extensión territorial ni vínculo con alguna jurisdicción eclesiástica o civil, apareciendo solamente la ciudad de Asunción como referencia, mientras que el resto del espacio es vacío y homogéneo38. Asimismo, la permanencia anacrónica de los límites nacionales actuales lleva a desaciertos tales como la inclusión de las “Misiones Orientales” dentro del espacio brasileño para el momento posterior a la guerra paulista, cuando en realidad esos pueblos recién pasarían a formar parte del dominio luso-portugués en 1801 (Mapa 5).

Mapa 5 – Bruno, ʻLa diócesis del Río de la Plata en los comienzos del siglo XVIII: ciudades, pueblos y reducciones escalonadas a través de las cuencas del Paraná y Uruguayʼ, p. 97, en Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Bs. As., 1967, Tomo IV.

  • 39 Garavaglia, Juan Carlos, “Las actividades agropecuarias en el marco de la vida económica del pueblo (...)

29Un estudio pionero que vale la pena destacar ha sido el de Juan Carlos Garavaglia quien, al investigar las estancias de Yapeyú, revelaba la gran dimensión de tierras bajo control misionero sobre gran parte de los actuales departamentos uruguayos de Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas y Tacuarembó39. Pero además, esta representación cartográfica buscaba dar cuenta de la alta conflictividad, al señalar una franja donde se concentraban los territorios en disputa (Mapa 6).

Mapa 6 – Garavaglia, Sin título, p. 466, en Garavaglia, Juan Carlos, “Las actividades agropecuarias en el marco de la vida económica del pueblo de indios de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú, 1768-1806ˮ, in Florescano, Enrique (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI, 1975, p. 464-485.

  • 40 Wilde, Guillermo, Religión y poder ..., op. cit. p. 268 y 293.

30Otro aporte valioso es el realizado por Guillermo Wilde, quien da cuenta de la movilidad y la permeabilidad de las reducciones y una mayor complejidad en la organización territorial del espacio misional. En ese sentido, lejos de concebir a los pueblos guaraníes como espacios cerrados y aislados, sus representaciones consideran no sólo puestos de estancias, sino que también los movimientos migratorios indígenas hacia fuera de las misiones, los distintos frentes de pobladores hispanocriollos y las zonas de mayor conflictividad. Por otra parte, si bien el autor problematiza la conflictividad interna de los pueblos a raíz de las múltiples jurisdicciones superpuestas (especialmente entre curas y administradores), su análisis no considera con la misma intensidad las cuestiones jurisdiccionales suscitadas a partir de la dependencia civil como eclesiástica de las misiones, ni al entramado político administrativo que incidía en la configuración del espacio40 (Mapa 7).

Mapa 7 – Wilde, ʻSuperposición de jurisdicciones político administrativas posterior a la expulsión de los jesuitasʼ, p. 268, en Wilde, Guillermo, Religión y poder en las misiones guaraníes, Bs. As., SB, 2009.

  • 41 Poenitz, Erich Edgar “La ruta oriental de la yerba. Navegación y comercio en el Alto Uruguay", Cuad (...)

31Algunas de estos intereses son compartidos con Alfredo y Erich Edgar Poenitz quienes desde la historia regional circunscriben gran parte de sus representaciones cartográficas al área de la margen occidental del río Uruguay. En su afán de dar cuenta del proceso de ocupación espacial y poblamiento en el período postjesuita, los autores muestran una gran atención a la capilaridad territorial, pues además de dar cuenta de la fundación de puestos y estancias y de los distintos frentes pobladores hispanocriollos, incorporan también los caminos y la progresiva puesta en producción de tierras (diferenciando las tierras comunales de las de uso familiar)41 (Mapa 8).

Mapa 8 – Poenitz, ʻOcupación espacial entre 1791 y 1800ʼ, p. 63, en Poenitz, Alfredo “La ocupación espacial misionera al sur del Río Miriñay (1769-1810)”, Cuadernos de Geohistoria Regional, 1983, Nº 4, p. 51-84.

32Si las representaciones de la diócesis y los espacios misionales han sido en su mayor parte insuficientes para dar cuenta de la historicidad de unas y otras, mucho más inusual ha sido su representación conjunta. Esta constatación no es casual y expresa las limitaciones y falta de diálogo entre dos corrientes historiográficas que se han dado tradicionalmente la espalda. Una excepción digna de destacarse, en ese sentido, la constituye la obra de Ernesto Maeder desde el Institución de Investigaciones GeoHistóricas con sede en Resistencia, y en especial plasmada en su Atlas Histórico del Nordeste, en colaboración con Ramón Gutiérrez. Este Atlas constituye una contribución superadora de los aportes previos en tanto que no solo reconstruye diversidad de instituciones, jurisdicciones y problemas territoriales de muy distinto orden, sino que hace un esfuerzo notable por articular campos temáticos y procesos que antes parecían aislados.

  • 42 Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón, Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia, IIGH Conic (...)
  • 43 Ibídem p. 60-67 y 46-49.
  • 44 Ibídem, p. 63 y 65. Aunque lamentablemente en el mapa “Bandeiras paulistas y reubicación de las mis (...)
  • 45 Ibídem, p. 65 y 67.

33Algunos de los mapas que muestran con claridad este tipo de abordaje son los correspondientes a las “Parroquias Rurales (distribución en 1764 y en 1810)” donde se exhiben tanto los curatos cuya destinatario principal era la población hispanocriolla como las reducciones jesuitas (Mapa 9).42 Otra serie de mapas están destinados al área misionera jesuítica, antes y después de la expulsión de la Compañía de Jesús, para cartografiar la fundación, consolidación y expansión de las misiones; los pueblos y estancias de misiones; los departamentos de misiones o los proyectos de reparto del área misionera43. En este punto es interesante la intención por representar no solo los momentos de expansión y retracción, dando cuenta de las misiones de Itatín y Guarya y sus reubicaciones44, sino también el control de los espacios que tenían estas reducciones -en las estancias o en las vaquerías más alejadas- aunque el modo de realizarlo puede oscurecer la superposición de jurisdicciones.45

Mapa 9 – Maeder & Gutierrez, ʻParroquias ruralesʼ, p. 44, en Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón, Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia, IIGH Conicet Fundanord, 1995.

  • 46 Ibídem, p. 53.

34Entre los mapas del Atlas, reviste particular interés el de las “Fundaciones entre 1740 y 1810”. Allí no solo coexisten reducciones franciscanas y jesuitas, pueblos de españoles y de indios o fortines y postas, mostrando la gran diversidad de dispositivos poblacionales, sino que además se señala aquellas experiencias fracasadas46. Sin embargo, no se representa el status eclesiástico de estos poblados (parroquia, sede diocesana, etc.) ni se muestran los espacios donde se concentran distintos dispositivos (fuerte y pueblo, por ejemplo) impidiendo una mayor reflexión sobre los procesos de concentración del equipamiento territorial en algunos nodos (Mapa 10).

Mapa 10 – Maeder & Gutierrez, ʻProceso de poblamiento. Fundaciones entre 1740 y 1810ʼ, p. 54, en Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón, Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia, IIGH Conicet Fundanord, 1995.

  • 47 Las dificultades de lectura pueden apreciarse, por ejemplo, en el mapa “Virreinato e Intendencias r (...)

35Por otra parte, persiste una mirada que separa los obispados y las órdenes religiosas, la cual puede exagerar una diferenciación extrema de ámbitos de actuación del clero regular y del clero secular. Si bien los obispos tenían su sede episcopal y las órdenes sus conventos y residencias en las principales ciudades de la diócesis; sacerdotes seculares y regulares administraban sacramentos en las campañas e inclusive estaban a cargo de algunas parroquias y oficiaban como capellanes castrenses en las guardias de frontera. Por último, si bien Maeder y Gutiérrez son plenamente conscientes de la necesidad de evitar anacronismos o perspectivas esencialistas o teleológicas del espacio, en muchas ocasiones mantienen los límites nacionales y provinciales – acaso como “ayuda” al lector – que no favorecen la comprensión de dinámicas políticas diferentes a las de los siglos XIX y XX.47

Una cartografía digital para el litoral rioplatense

  • 48 Se tomó como punto de partida la información proveniente de un trabajo de mapeo previo, realizado e (...)
  • 49 Algunas decisiones de orden metodológico consideramos deben ser explicitadas. Para dar cuenta de la (...)

36A partir de estas inquietudes y preocupaciones, hemos elaborado algunas representaciones cartográficas mediante SIG. El primer paso necesario para la elaboración de las cartografías digitales que presentamos fue la confección de una base de datos integral que comprendiera todas las localidades – pueblos, villas, misiones y capillas – visitadas por el Obispo Lué y Riega entre 1803 y 180548. A los nombres de las localidades y su georreferenciación en coordenadas planas, debimos sumar a la base de datos otras columnas con los atributos que luego serían utilizados en los distintos ejercicios49. Así, se fue agregando la información correspondiente al tipo de localidad, máxima autoridad, tipo de dispositivo por función, la dependencia jurisdiccional, el nombre de la localidad actual y a qué provincia pertenece hoy, entre otras.

37El primer mapa que hemos elaborado contiene los distintos tipos de poblados visitados por el obispo Lué y Riega entre 1803 y 1805 diferenciados en dos grandes grupos tal como aparecen en la fuente: parroquias y pueblos de indios. Se trata de dos dispositivos específicos concebidos con el objeto de “fijar o reducir” a la población en el territorio “bajo cruz y campana”. Esta expresión, lejos de constituir una formalidad, condensaba el imperativo social por el cual los súbditos del rey y vasallos de la corona debían ser buenos cristianos y cumplir con los preceptos y sacramentos de la religión católica. Mientras las parroquias se presentaban como una forma de encuadramiento social de matriz religiosa destinada a la población de las ciudades y los pueblos rurales; los pueblos de indios eran los dispositivos destinados a la población indígenas que vivía en comunidad. Este primer ejercicio al que denominamos “Planteo general: tipo de poblados y jerarquías” también toma en cuenta las jerarquías al interior de cada uno de estos dos tipos de dispositivo que venimos de presentar. En el caso de los territorios parroquiales, en su interior pueden encontrarse otros dispositivos subordinados a la autoridad del párroco como las viceparroquias, ayudas de parroquia, capillas y oratorios públicos y privados. El párroco era también el responsable de la supervisión del clero que administraba sacramentos en estos otros lugares donde se celebraba el culto. Por su parte, en la jurisdicción de los pueblos de indios, y en especial en sus estancias se encontraban distintas capillas con atención más o menos intermitente que el diocesano también debía fiscalizar, al menos en algunos aspectos de su funcionamiento (Ejercicio 1).

Ejercicio 1 – Planteo General: tipo de poblados y jerarquía

38Por último, el obispo debía informar acerca de una serie de lugares, que hemos denominado Dispositivo Religioso Autónomo (DRA), donde se administraba el culto católico y algunos de sus sacramentos que no estaban claramente subordinados a la autoridad del cura párroco o al sacerdote encargado de una reducción de indios. Se trata, por ejemplo, de las capillas presentes en las guardias de frontera donde el sacerdote responsable de la atención espiritual de la población militar y miliciana era el capellán castrense. También los conventos rurales, colegios de misioneros u hospicios de diferentes órdenes religiosas se encontraban en la misma situación de cierta autonomía del control del párroco. Eran instituciones con fines religiosos pero, en la mayoría de los casos, los párrocos poco podían interferir en las diseños que cada casa de regulares habían organizado para misionar en las áreas rurales. Por su parte algunas experiencias de colonización – sobre todo en la Banda Oriental – contaron con su propia capilla y capellán “de los pobladores” que estaban sometidas a un control jurisdiccional extremadamente difuso. Tanto estos DRA como las capillas y oratorios nos permitieron imaginar el nivel más rudimentario de institucionalidad eclesiástica y así ponderar el alcance de una intervención religiosa mediada por ministros del culto.

39De manera que este primer mapa muestra la totalidad de los dispositivos visitados por el obispo a comienzos del siglo XIX que componen un territorio diocesano caracterizado por la localización de la mayoría de ellos en las zonas costeras y sobre las vías fluviales, por la existencia de importantes zonas “interiores” todavía fuera de su alcance y una creciente importancia de las parroquias del sur del obispado.

40Un segundo ejercicio toma en cuenta los dispositivos religiosos organizados según destinatario. Se trata de la misma información presente en el primer mapa pero diferenciada según a quienes se encuentran destinados: población indígena organizada en comunidades (pueblos de indios, reducciones, misiones) o población hispano-criolla, mestiza e incluso indígena pero sin que medie el tipo de organización comunitaria (parroquias). Al organizar la información según este criterio de “destinatario” es posible evaluar sobre el espacio el modo en que la Corona y los funcionarios borbónicos en el ejercicio de Patronato Eclesiástico, por un lado y los obispos y otros ministros del culto, por el otro, imaginaron e implementaron esta dimensión – espiritual o religiosa – del gobierno (Ejercicio 2).

Ejercicio 2 – Dispositivos religiosos organizados según destinatario

  • 50 La organización de la información por la que hemos optado y las situaciones que se ponen de manifie (...)
  • 51 Un uso similar de este concepto puede verse en Stangl, Werner “¿Provincias y partidos o gobiernos y (...)

41Los ejercicios sobre “Constelaciones” –  en Alto y Bajo Litoral – tienen por objeto tratar de exhibir y problematizar los alcances jurisdiccionales que tenían las sedes parroquiales y los pueblos de indios sobre el territorio en la medida en que la fuente lo permitía50. Una de las principales dificultades de las representaciones históricas del espacio fue la de utilizar una noción de continuidad territorial inexistente aún a principios del siglo XIX y que tiene como prolegómeno la idea límites claros y definidos. En la búsqueda por evitar estos anacronismos, hemos organizado la información mostrando las dependencias de las cabeceras religiosas (sean parroquiales o como pueblos de indios) por colores. A este tipo de representación la hemos llamado “constelaciones”, enfatizando la existencia de “racimos” de poblados vinculados entre sí por compartir una misma jurisdicción, con relaciones de dependencia de muy diverso alcance y con perfiles particulares, como modo de cuestionar la noción de una espacialidad continua, homogénea y con contornos definidos51 (Ejercicio 3 y 4).

Ejercicio 3 – Constelaciones. Alto Litoral

Ejercicio 4 – Constelaciones. Desembocadura del Río de la Plata

  • 52 Como en los casos de las misiones de Santa María la Mayor, Mártires, San Francisco Javier y San Jos (...)

42Si concentramos la atención en el Alto Litoral, se puede apreciar que las misiones guaraníes meridionales tuvieron una mayor expansión territorial (especialmente Yapeyú que se extiende hacia el sur sobre la ribera del río Uruguay), mientras que las misiones septentrionales tuvieron una espacialidad menos expandida, aunque más discontinua y fragmentaria.52 Este tipo de representación por “constelación” permite, además, visualizar más claramente los solapamientos y superposiciones que darían lugar a disputas jurisdiccionales entre los poblados. Por otro lado, las reducciones santafesinas ni correntinas (más cercanas al río Paraná) no tuvieron una política de creación de dependencias tan desarrollada, puesto que en muchos casos no poseen ningún dispositivo “en dependencia”, mientras que allí se vislumbran algunas pocas parroquias de españoles con entramado de dependencias, como San Roque, Caa Cati y la misma Corrientes, aunque el caso más notable es San Roque con la capilla de Curuzú Cuatiá.

  • 53 Visita… f. 55

43En el Bajo Litoral se registran algunos ejemplos de discontinuidad territorial, pero sobre todo, la diversidad de dispositivos religiosos dentro de una misma parroquia, incluso sin dependencia de las sedes parroquiales. Entre los DRA, encontramos algunas capillas (de los pobladores) y oratorios (públicos y privados) que la visita episcopal de Lué y Riega parece ir “descubriendo” y, a su vez, estableciendo algún tipo de dependencia o formalidad institucional. Al tomar conocimiento de un oratorio público en la Banda Oriental expresaba que ese territorio y sus habitantes “son separadas e independientes de cualquier otra Parroquia de nuestra Diócesis, sin que alguno de los párrocos dellas pueda reproducir acción, derecho o pertenencia á ellas con titulo legitimo”53. El zoom realizado sobre esta región muestra, a su vez, las diferencias del despliegue de las redes parroquiales en los distintos espacios del territorio diocesano: mucho más denso y antiguo en Buenos Aires (con un papel central de las sedes y jurisdicciones parroquiales) y más reciente en el suroriente entrerriano y en los territorios orientales del río Uruguay donde convergieron las fundaciones de villas en las últimas décadas del siglo XVIII con la fundación posterior de parroquias.

44También resultan interesantes otro tipos de desplazamientos ya no territoriales, sino de naturaleza institucional. Un ejemplo de ello son algunas experiencias de pueblos que fueron reducciones de indios y luego se transformaron en parroquias como Santo Domingo Soriano (en la Banda Oriental), Santiago de Baradero o Quilmes (en la campaña de Buenos Aires) y Mandisoví y Curuzú Cuatiá (en el litoral argentino). Otro caso son las capillas de las guardias de frontera las cuales – y como consecuencia del corrimiento de la línea de frontera – se convierten en parroquias. Es el caso por ejemplo de Lobos, que luego de la visita del obispo inicia su transformación a curato y se autonomiza de su antigua sede parroquial de Morón.

45Por último, hemos ensayado una posible vía de representar la conflictividad, acaso uno de los desafíos más grandes para la cartografía en nuestro recorrido historiográfico. En el mapa “Disputas jurisdiccionales” hemos seguido la misma lógica de representar una espacialidad fragmentada y discontinua expresada en la idea de “constelación religiosa”, pero a partir de la selección de algunos puntos con conflictos jurisdiccionales, algunos de los cuales no necesariamente aparecían en la visita diocesana, por lo que fue preciso complementar con nuestras investigaciones en curso (Ejercicio 5).

Ejercicio 5 – Disputas jurisdiccionales

46A grandes rasgos, advertimos la existencia de dos tipos de disputas: aquellas vinculadas con poblados que buscaban su autonomía de su cabecera (muchas veces tanto religiosa como civil), como otros espacios que eran disputados por dos cabeceras o “núcleos de jurisdicción” entre sí. En el primer grupo, se encuentra a Paraná que dependía de la ciudad de Santa Fe; la Capilla de Mercedes en la Banda Oriental respecto de la parroquia de Santo Domingo Soriano y Rosario del Colla bajo la jurisdicción de Colonia del Sacramento. Mientras que en el segundo grupo, y nuevamente mediante el uso de colores, hemos destacado los casos de Paysandú disputada entre la misión de Yapeyú y la villa de Santo Domingo Soriano; Nogoyá entre las parroquias de Gualeguay y Paraná, Curuzú Cuatiá entre la parroquia de San Roque (en Corrientes) y Yapeyú y finalmente el caso de Pando, entre las poblaciones de Las Piedras y Canelones.

  • 54 Un caso similar es el del Curuzú Cuatiá que obtuvo la calidad de parroquia en 1805.

47Por otro lado, estas mismas disputas se pueden pensar de acuerdo al plano que entraba en competencia. En ese sentido, en algunos casos el conflicto se tramitaba solamente por la vía religiosa (como es el caso de Nogoyá, Mercedes, Rosario del Colla y Pando) mientras que en otros, los enfrentamientos involucraban tanto a autoridades civiles como eclesiásticas. Sin embargo, para evitar un análisis excesivamente lineal conviene detener nuestra atención en un caso particular, el poblado de Paysandú, visitado en dos ocasiones – al inicio y al final – por la comitiva episcopal. Paysandú era, por un lado, una estancia y embarcadero del pueblo de indios de Yapeyú, y por otro lado, un oratorio dependiente de la parroquia de Santo Domingo Soriano, aunque luego de la segunda visita episcopal fue convertido en sede parroquial. Este proceso muestra, por un lado, que la visita del obispo ofrece la oportunidad de obtener la autonomía en el plano religioso, pero que la misma no se traduce automáticamente en el logro de una jurisdicción civil propia.54

48Este tipo de representación cartográfica de la conflictividad y la disputa por el control de los territorios resulta un insumo de enorme potencialidad, ya que recupera una serie de problemas que la historiografía más reciente – antes mencionada – ha puesto de relieve: la importancia de las sedes eclesiásticas en los procesos de equipamiento político del territorio y de institucionalización; la intervención de las autoridades locales – civiles, religiosas y militares – en la conformación de los gobiernos locales, y la decisiva intervención de la población rural que se evidencia en las disputas jurisdiccionales y en la búsqueda autonomía institucional.

Conclusiones

49Un estudio situado en el Litoral rioplatense a principios del siglo XIX, una fuente histórica de carácter excepcional, un recorrido historiográfico determinado, una perspectiva de investigación que prioriza lo espacial y una herramienta proveniente de las Humanidades digitales: tales han sido los componentes de nuestra contribución. La peculiar combinación de cada uno de estos elementos – en las intensidades que caben en un artículo – nos ha permitido realizar una serie de preguntas y análisis iniciales nacidos del diálogo entre líneas de investigación diversas.

50En este marco, hemos privilegiado el cruce entre las perspectivas historiográficas y las tecnologías digitales. Todavía hay mucho por hacer en este sentido y muchos desafíos que afrontar a la hora de adecuar los hábitos de trabajo entre unas y otras. Algunas de las preguntas que fueron apareciendo, y que aún no tienen respuestas convincentes, atienden a desequilibrios evidentes: ¿cómo representar lo que aún no ha sido investigado en el nivel que esta herramienta lo requiere?; ¿cómo resolver la tensión entre la necesidad de representar cartográficamente y la disponibilidad parcial de los datos por falta de investigaciones uniformes para todas la áreas y períodos?, ¿cómo conjugar el tratamiento diacrónico con resultados cartográficos que tienden a cristalizar imágenes en el tiempo? La exigencia de la herramienta que demanda información precisa y georreferenciable en ocasiones choca con realidades incontrastables: no se dispone de un conocimiento parejo (realizado a partir de las mismas fuentes, criterios o metodología) que proporcione datos uniformes.

  • 55 Garzón Rogé, Mariana (ed.), Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las (...)

51Otras cuestiones surgían a la hora de georreferenciar la información, incluso la que provenía de una misma fuente, en este caso la visita: ¿cómo representar dispositivos institucionales “móviles”?, ¿cómo cartografiar jurisdicciones que se disputan y que aún no están totalmente definidas? ¿Cómo dar cuenta visualmente el “equipamiento territorial” cuando las jurisdicciones desplegadas no son circunscripciones delimitadas y contiguas territorialmente, como las “ideales” correspondientes al Estado nación? En esta contribución, se intentó mostrar la movilidad, conflictividad y provisoriedad de determinados proyectos de institucionalización territorial, evitar anacronismos y solidificar experiencias históricas efímeras o en proceso de concretarse de una u otra manera. En otras palabras, el desafío que se presenta es evitar que la herramienta de trabajo asuma un papel tipológico y no topológico, en los términos que lo plantea la historia pragmática55.

52A su favor, los SIG proporcionan un lenguaje común, que favorece la comparación y la articulación de investigaciones que no siempre se pensaron dialogando entre sí, y eventualmente la elaboración de bases de datos colectivas y colaborativas. Este primer trabajo exploratorio buscó poner en conexión a algunas de ellas en función de un objetivo puntual: reconstruir el perfil diocesano al nivel territorial más bajo que esta fuente específica lo permite. Y aunque sin pretensión totalizadora ni canonizadora, este ejercicio propició puentes – más o menos estables – entre la historiografía eclesiástica (confesional o laica), misional, de la historia social, la jurisdiccional o la regional/provincial.

53En esta oportunidad hemos trabajado a partir de una fuente específica, la visita episcopal de Lué y Riega. Nuestra propuesta identificó en distintas vertientes historiográficas, variados modos de tramitar el espacio diocesano – la diócesis anhelada, la diócesis del obispo e incluso, la no-diócesis – y buscó registrar los perfiles de una diócesis histórica a través de la cartografía digital. De este modo, por un lado nos interesó acercarnos a un territorio lo más cercano posible al que los agentes religiosos – desde el obispo hasta el último teniente de cura – podían ya no administrar, sino reconocer. Pero, por otro lado resulta indispensable considerar la visita, ella misma, como una instancia de negociación y como una oportunidad para hacer lugar y normalizar situaciones efectivamente existentes de antemano. En este sentido, la presencia del obispo, más que controlar y supervisar era una instancia donde los feligreses, quienes en gran medida financiaban el culto católico sobre todo en las áreas rurales, podían encontrarse con la máxima autoridad del obispado y presentarle sus peticiones. El movimiento entonces reconocía una doble dirección: de la máxima autoridad tomando conocimiento del territorio que administraba y de los fieles en comunidad estableciendo formas históricas específicas que asumían en términos de organización y financiamiento.

54El tratamiento de todos estos problemas se ve – y se verá – enriquecido en la convergencia entre la cartografía digital, el análisis historiográfico y el examen de una fuente. Por ello creemos que un Sistema de Información Geográfico-histórico no debería prescindir de una reflexión historiográfica y social humanística.

Haut de page

Bibliographie

Alameda, Julián, Argentina Católica, Bs. As., PP. Benedictinos, 1934.

Ayrolo, Valentina, Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales. Bs. As., Biblos, 2007.

Barcelos, Artur, “El saber cartográfico indígena entre los guaraníes de las misiones jesuíticas”, in Wilde, Guillermo (ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Bs. As., SB, 2011, p. 191-204.

Barral, María Elena, De sotanas por la pampa, Religión y Sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial, Bs. As., Prometeo, 2007.

Barral, María Elena, “Estructuras eclesiásticas, poblamiento e institucionalización en la diócesis de Buenos Aires durante el período colonial” in Barral, María Elena y Silveira, Marco Antonio (coords.) Historia, poder e instituciones: diálogos entre Brasil y Argentina, Rosario, Prohistoria, 2015, p. 165-190.

Barral, María Elena “Pensar espacialmente la diócesis de Buenos Aires (siglos XVII-principios del XIX): abordajes historiográficos y herramientas de investigación”, Prohistoria, 2019, Año 22, n° 31, p. 21-44.

Barral, María Elena y Fradkin, Raúl “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie, 2005, n° 27, p. 7-48.

Barral, María Elena y Moriconi, Miriam, “Los otros jueces: vicarios eclesiásticos en las parroquias de la diócesis de Buenos Aires durante el periodo colonial” in Caselli, Elisa (coord.) Justicias, agentes y jurisdicciones. De La Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), Madrid, FCE, 2016, p. 345-372.

Barral, María Elena y Binetti, Jesús, “Agentes, dispositivos y religiosidad en la diócesis de Buenos Aires, 1621-1820: algunas contribuciones recientes”, in Peire, Jaime; Amadori, Arrigo y Chaile, Telma, Historiografías político-culturales rioplatenses. Itinerarios, enfoques y perspectivas recientes sobre el período colonial y la independencia, Sevilla, Thémata, UNTREF, ICSOH, 2018, p. 57-81.

Barriera, Darío, Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político, Santa Fe, 1573-1640, Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe-Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, 2017 (2da edición).

Barriera, Darío y Moriconi, Miriam “Gobiernos y territorialidades: Coronda, de caserío a curato (Santa Fe, Gobernación y Obispado de Buenos Aires, 1660-1749)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 10 marzo 2015, consultado el 24 septiembre 2019. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67858 ; DOI: 10.4000/nuevomundo.67858

Bruno, Cayetano S.D.B., Historia de la Iglesia en la Argentina, Don Bosco, Bs. As., 1968, 12 Tomos.

Caletti Garciadiego, Bárbara “Milicias y Guaraníes en Yapeyú. La defensa de la ‘Frontera del Uruguay’ en los albores del siglo XIX”, Prohistoria, 2015, Año 18, n° 23, p. 47-70.

Carbia, Rómulo, Historia eclesiástica del Río de la Plata, 2 tomos, Bs. As., Casa Editora Alfa y Omega, 1914.

Casiello, Juan, Iglesia y Estado en la Argentina. Régimen de sus relaciones, Bs. As., Ed. Poblet, 1948.

Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris, Historia de la Iglesia en Argentina, Bs. As., Mondadori, 2000.

Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la cultura rioplatense, Bs. As., Ed. Universidad de El Salvador, 1984.

Furlong, Guillermo, Misiones y sus pueblos guaraníes, Bs. As., Imprenta Balmes, 1962.

Garavaglia, Juan Carlos, “Las actividades agropecuarias en el marco de la vida económica del pueblo de indios de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú, 1768-1806ˮ, in Florescano, Enrique (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI, 1975, p. 464-485.

Garzón Rogé, Mariana (ed.), Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes, Bs. As., Prometeo, 2017.

Iogna-Pratt, Dominique y Zadora-Rio, Élisabeth “Formation et transformations des territoires paroissiaux”, Médiévales, 2005, n° 49, p. 5-10.

Lauwers, Michel “Paroisse, paroissiens et territoire. Remarques sur parochia dans les textes latins du Moyen Âge”, Médiévales, 2005, n° 49, p. 11-32.

Maeder, Ernesto, Misiones del Paraguay. Conflicto y disolución de la sociedad guaraní, Madrid, Mapfre, 1992.

Maeder, Ernesto, “De las misiones del Paraguay a los estados nacionales. Configuración y disolución de una región histórica: 1610-1810”, in Gadelha, Regina (ed.), Missões Guarani: impacto na sociedade contemporânea, Saõ Paolo, EDUC/FAPESP, 1999, p. 113-129.

Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón, Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia, IIGH Conicet Fundanord, 1995.

Mazel, Florian, L’éveque et le territoire. L’invention médiéval de l’espace (Ve-XIIIe siècle), Paris, Éditions du Seuil, 2016.

Mazzoni, María Laura “El clero regular y el gobierno diocesano en el Obispado de Córdoba del Tucumán en la tardo colonia. Aproximación historiográfica a un vínculo difusoˮ, Anuario IEHS, 2016, Año 31, n° 1, p. 119-133.

Mazzoni, Maria Laura, Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno de la diócesis de Córdoba del Tucumán. (1778-1836), Rosario, Prohistoria, 2019.

Moriconi, Miriam “Administración borbónica de pueblos de indios en el Río de la Plata. Matrículas de pueblos de Santa Fe (1785)”, Prohistoria, 2012, Año 15, n° 18, p. 144-197.

Moriconi, Miriam “Intersecciones críticas. Doctrineros en pueblos de indios de Santa Fe después de la expulsión de la Compañía de Jesús (1767-1804)”, Revista de Ciencias Sociales, 2014, Año 6, n° 26, p. 29-48.

Mörner, Magnus, Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata, Bs. As., Hyspamérica, 1985.

Perrone, Nicolás “Un recorrido historiográfico sobre la Compañía de Jesús. La bibliografía jesuita y laica sobre las expulsiones, la supresión y la restauración de los jesuitas”, Anuario IEHS, 2016, vol. 31-1, p. 149-172.

Poenitz, Erich Edgar “La ruta oriental de la yerba. Navegación y comercio en el Alto Uruguay", Cuadernos de Estudios Regionales, 1981, n° 1, p. 25-59.

Poenitz, Alfredo “La ocupación espacial misionera al sur del Río Miriñay (1769-1810)”, Cuadernos de Geohistoria Regional, 1983, n° 4, p. 51-84.

Ratto, Silvia, “Pueblos de indios en el litoral rioplatense en un período de transición (1740-1800)”, in Barral, María Elena y Silveira, Marco Antonio (coords.) Historia, poder e instituciones: diálogos entre Brasil y Argentina, Rosario, Prohistoria, 2015, p. 73-96.

Salinas, María Laura y Pozzaglio, Fernando Ariel “La visita Pastoral del obispo Benito Lué a Corrientes, Río de la Plata, a principios del siglo XIX”, RES GESTA, 2018, n° 54, p. 269-288.

Sarreal, Julia, The Guaraní and Their Missions: a socioeconomic history, Standford, Standford University Press, 2014.

Stangl, Werner “¿Provincias y partidos o gobiernos y corregimientos?. Los principios rectores del desordenamiento territorial de las Indias y la creación de un sistema de información histórico-geográfica”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas = Anuario de Historia de América Latina (JbLA), n° 54, 2017, p. 157-210.

Telesca, Ignacio “La reinvención del Paraguay. La operación historiográfica de Blas Garay sobre las Misiones Jesuíticas”, Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, 2014, n° 5, p. 1-17.

Torre, Angelo “Un ‘tournant spatial’ en histoire? Paysages, regards, ressources”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2008, vol. 63-5, p. 1127-1144.

Vadell, Natalio Abel, La estancia de Yapeyú: sus orígenes y antecedentes, y la existencia de Misiones de ese pueblo en la Banda Oriental, Bs. As., San Pablo, 1950.

Vega, Fabián, “La religión en los márgenes. Flexibilidad religiosa y teología moral a través de la escritura jesuítica. Reducciones de guaraníes, c. 1720-1767”, Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2018.

Wilde, Guillermo “¿Segregación o Asimilación? La política indiana en la América Meridional a fines del período colonial”, Revista de Indias, 1999, vol. LIX, n° 217, p. 619-644.

Wilde, Guillermo “Territorio y etnogénesis misional en el Paraguay del siglo XVIII”, Fronteiras Revista de História, 2009, vol. 11-19, p. 83-106.

Wilde, Guillermo, Religión y poder en las misiones guaraníes, Bs. As., SB, 2009.

Zuretti, Juan Carlos, Nueva Historia eclesiástica argentina. Del Concilio de Trento al Vaticano Segundo, Bs. As., Itinerarium, 1972.

Haut de page

Notes

1 Nos referimos a una serie de campos temáticos ligados a los estudios de la producción y mercados, las migraciones o la historia militar, entre muchos otros que tomaron en cuenta esta dimensión de análisis antes del “giro espacial”. Ver Torre, Angelo “Un ‘tournant spatial’ en histoire? Paysages, regards, ressources”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2008, vol. 63-5, p. 1127-1144.

2 Mazel, Florian, L’éveque et le territoire. L’invention médiéval de l’espace (Ve-XIIIe siècle), Paris, Éditions du Seuil, 2016; Iogna-Pratt, Dominique y Zadora-Rio, Élisabeth “Formation et transformations des territoires paroissiaux”, Médiévales, 2005, n° 49, p. 5-10; Lauwers, Michel “Paroisse, paroissiens et territoire. Remarques sur parochia dans les textes latins du Moyen Âge”, Médiévales, 2005, n° 49, p. 11-32.

3 Barriera, Darío, Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político, Santa Fe, 1573-1640, Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe-Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, 2017 (2da edición).

4 Archivo Arzobispal de Santa Fe, Santa y General Visita Pastoral del Ilustrísimo Señor Obispo Dn Benito Lué y Riega Obispo de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires. Agradecemos al Padre Fernando Heinzen su director por permitirnos la consulta de este documento en el archivo.

5 Barral, María Elena y Fradkin, Raúl “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie, 2005, Nº 27, p. 7-48; Barral, María Elena y Moriconi, Miriam, “Los otros jueces: vicarios eclesiásticos en las parroquias de la diócesis de Buenos Aires durante el periodo colonial” in Caselli, Elisa (coord.) Justicias, agentes y jurisdicciones. De La Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), Madrid, FCE, 2016, p. 345-372; Barriera, Darío y Moriconi, Miriam “Gobiernos y territorialidades: Coronda, de caserío a curato (Santa Fe, Gobernación y Obispado de Buenos Aires, 1660-1749)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 10 marzo 2015, consultado el 24 septiembre 2019. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/67858 ; DOI: 10.4000/nuevomundo.67858

6 Ver por ejemplo los proyectos de “Atlas Digital da América Lusa” desarrollado por el Laboratorio de Historia Social (LHS) de la Universidad de Brasilia bajo la dirección de Tiago Gil y “HGis de las Indias. Sistema de Información histórico-geográfica de Hispanoamérica. 1701-1808” de la Universidad de Graz coordinado por Werner Stangl.

7 Parte de este mismo proceso es la creación de la Gobernación de Buenos Aires en 1617, desmembrada de la antigua Gobernación de Paraguay y Río de la Plata con sede en Asunción.

8 Barral, María Elena, “Estructuras eclesiásticas, poblamiento e institucionalización en la diócesis de Buenos Aires durante el período colonial” in Barral, María Elena y Silveira, Marco Antonio (coords.) Historia, poder e instituciones: diálogos entre Brasil y Argentina, Rosario, Prohistoria, 2015, p. 165-190.

9 Wilde, Guillermo “¿Segregación o Asimilación? La política indiana en la América Meridional a fines del período colonial”, Revista de Indias, 1999, vol. LIX, Nº 217, p. 619-644.

10 Puede apreciarse la yuxtaposición de territorialidades, donde el complejo misionero guaraní estaba incluido las diócesis de Buenos Aires y Asunción (en permanente disputa), mientras que la Provincia Jesuítica del Paraguay constituía un espacio más amplio, aunque a la vez discontinuo, que interactuaba a su vez con otras diócesis.

11 La aplicación de la Real Cédula de 1726 no fue acatada sin resistencia y hay indicios de que algunas misiones continuaron bajo el mando de Asunción. Archivo General de la Nación, Sala IX, Fondo Interior, Leg. 2597.

12 La dicotomía entre Asunción y Buenos Aires se hará más nítida en el período post-jesuita, cuando la organización política de las Misiones sufrió muchas modificaciones. Al respecto ver Maeder, Ernesto, Misiones del Paraguay. Conflicto y disolución de la sociedad guaraní, Madrid, Mapfre, 1992.

13 Era frecuente que, en periodos de sede vacante en alguna de estas dos diócesis, el provisor y/o el Cabildo Eclesiástico autorizara al obispo que estaba llevando a cabo la visita en las misiones correspondientes a su diócesis que también visitara los pueblos pertenecientes al otro obispado. Es el caso de Fajardo en 1717 o de Peralta en 1741. Bruno, Cayetano S.D.B., Historia de la Iglesia en la Argentina, Don Bosco, Bs. As., 1968, Tomo IV, p. 137-143.

14 Para comienzos del siglo XVII, en 1622 el papa el papa Gregorio XV decretó que estos curas regulares estarían bajo la jurisdicción del obispo, disposición que fue anulada pocos años más tarde por su sucesor. Mörner, Magnus, Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata, Bs. As., Hyspamérica, 1985, p. 43-45.

15 Nos referimos a que los destinatarios de las parroquias rurales no era la población indígena organizada en comunidades, aunque esto no implica que en estas parroquias no se cuenten feligreses indios.

16 Las misiones “orientales” se encontraban al este del río Uruguay, terreno de disputa entre España y Portugal y dejaron definitivamente de estar bajo control español a partir de 1801, cuando la desestrustructuración del complejo jesuita-guaraní había dejado las fronteras desamparadas. Caletti Garciadiego, Bárbara “Milicias y Guaraníes en Yapeyú. La defensa de la ‘Frontera del Uruguay’ en los albores del siglo XIX”, Prohistoria, 2015, Año 18, n° 23, p. 47-70.

17 Barral, María Elena y Binetti, Jesús, “Agentes, dispositivos y religiosidad en la diócesis de Buenos Aires, 1621-1820: algunas contribuciones recientes”, in Peire, Jaime; Amadori, Arrigo y Chaile, Telma, Historiografías político-culturales rioplatenses. Itinerarios, enfoques y perspectivas recientes sobre el período colonial y la independencia, Sevilla, Thémata, UNTREF, ICSOH, 2018, p. 57-81.

18 No obstante en la segunda mitad del siglo XVIII se registran experiencias de creación de reducciones de indios sobre todo en las zonas de frontera sobre el Paraná. Ratto, Silvia, “Pueblos de indios en el litoral rioplatense en un período de transición (1740-1800)”, in Barral y Silveira, Historia, poder… op. cit., p. 73-96. Moriconi, Miriam “Administración borbónica de pueblos de indios en el Río de la Plata. Matrículas de pueblos de Santa Fe (1785)”, Prohistoria, 2012, Año 15, n° 18, p. 144-197.

19 Este aspecto ha sido analizado con mayor profundidad en Barral, María Elena “Pensar espacialmente la diócesis de Buenos Aires (siglos XVII-principios del XIX): abordajes historiográficos y herramientas de investigación”, Prohistoria, 2019, Año 22, n° 31, p. 21-44.

20 Barral, María Elena, De sotanas por la pampa, Religión y Sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial, Bs. As., Prometeo, 2007; Salinas, María Laura y Pozzaglio, Fernando Ariel “La visita Pastoral del obispo Benito Lué a Corrientes, Río de la Plata, a principios del siglo XIX”, RES GESTA, 2018, n° 54, p. 269-288; Wilde, Guillermo, Religión y poder en las misiones guaraníes, Bs. As., SB, 2009; Moriconi, Miriam “Intersecciones críticas. Doctrineros en pueblos de indios de Santa Fe después de la expulsión de la Compañía de Jesús (1767-1804)”, Revista de Ciencias Sociales, 2014, Año 6, n° 26, p. 29-48.

21 Carbia, Rómulo D., Historia eclesiástica del Río de la Plata, 2 tomos, Bs. As., Casa Editora Alfa y Omega, 1914, p. 113.

22 Incluso en las más recientes síntesis de historia de la Iglesia en la Argentina, las diócesis no merecen un tratamiento particularizado, puede verse Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris, Historia de la Iglesia en Argentina, Bs. As., Mondadori, 2000.

23 Casiello, Juan, Iglesia y Estado en la Argentina. Régimen de sus relaciones, Bs. As., Editorial Poblet, 1948, p. 31-37.

24 Para la diócesis de Córdoba: Ayrolo, Valentina, Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales, Bs. As., Biblos, 2007 y Mazzoni, Maria Laura, Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno de la diócesis de Córdoba del Tucumán. (1778-1836), Rosario, Prohistoria, 2019.

25 Puede verse este tratamiento a lo largo de los 12 volúmenes de su Historia de la Iglesia en la Argentina, Bruno, op. cit.

26 Este aspecto ha sido analizado con mayor profundidad en Barral, María Elena,“Pensar espacialmente la diócesis...”, op. cit.

27 Zuretti, Juan Carlos, Nueva Historia eclesiástica argentina. Del Concilio de Trento al Vaticano Segundo, Bs. As., Itinerarium, 1972, p. 62.

28 Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Bs. As., 1967, Tomo II, p. 97.

29 Alameda, Julián, Argentina Católica, Bs. As., PP. Benedictinos, 1934, p. 66.

30 Perrone, Nicolás “Un recorrido historiográfico sobre la Compañía de Jesús. La bibliografía jesuita y laica sobre las expulsiones, la supresión y la restauración de los jesuitas”, Anuario IEHS, 2016, vol. 31-1, p. 149-172 y Vega, Fabián, “La religión en los márgenes. Flexibilidad religiosa y teología moral a través de la escritura jesuítica. Reducciones de guaraníes, c. 1720-1767”, Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2018.

31 Las experiencias de reducción de guaycurúes, mocovíes, yaros, charrúas y guenoas fueron notablemente menos exitosas y tal vez por eso han recibido menos atención entre los investigadores. Respecto de los procesos de etnogénesis en las misiones guaraníes, ver Wilde, Guillermo “Territorio y etnogénesis misional en el Paraguay del siglo XVIII”, Fronteiras Revista de História, 2009, vol. 11-19, p. 83-106.

32 Al respecto Telesca, Ignacio “La reinvención del Paraguay. La operación historiográfica de Blas Garay sobre las Misiones Jesuíticas”, Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, 2014, n° 5, p. 1-17.

33 Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la cultura rioplatense, Bs. As., Ed. Universidad de El Salvador, 1984 y Furlong, Guillermo, Misiones y sus pueblos guaraníes, Bs. As., Imprenta Balmes, 1962. Empero, otros estudiosos jesuitas no prestaron igual atención a la dimensión espacial, así por ejemplo no se incluyen mapas en el clásico Extrañamiento de jesuitas en el Río de la Plata del también jesuita Pablo Hernández.

34 La primer ola de fundaciones a comienzos del siglo XVII se centró en la región de Guayra y del alto Paraná, pero ante los ataques banderaintes y la hostilidad de los encomenderos de Asunción, muchas de ellas se vieron obligadas a reubicarse. Entre 1620 y 1650 -el período más fecundo en la creación de nuevas reducciones- la acción misional se replegó hacia el sur y el oeste, concentrándose en los valles del río Paraná y del Uruguay. La última ola se produjo a fines del siglo XVII, cuando se fundaron las llamadas “misiones orientales”, en la margen oriental del río Uruguay como barrera de contención de la avanzada portuguesa. Al respecto ver Maeder, Ernesto, “De las misiones del Paraguay a los estados nacionales. Configuración y disolución de una región histórica: 1610-1810”, in Gadelha, Regina (ed.), Missões Guarani: impacto na sociedade contemporânea, Saõ Paolo, EDUC/FAPESP, 1999, p. 113-129, y Bruno, Cayetano, op. cit., Tomo II, p. 216, 227 y 234.

35 Sabemos aún muy poco sobre la vinculación entre la administración diocesana y las órdenes regulares, y como ha destacado Mazzoni, la historiografía ha enfatizado la dimensión del conflicto. Mazzoni, María Laura “El clero regular y el gobierno diocesano en el Obispado de Córdoba del Tucumán en la tardo colonia. Aproximación historiográfica a un vínculo difusoˮ, Anuario IEHS, 2016, Año 31, n° 1, p. 119-133.

36 A diferencia de los mapas elaborados en el siglo XVIII tanto por jesuitas como por guaraníes, donde sí aparecían estos elementos. Un análisis al respecto en Barcelos, Artur, “El saber cartográfico indígena entre los guaraníes de las misiones jesuíticas”, in Wilde, Guillermo (ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Bs. As., SB, 2011, p. 191-204.

37 Por ejemplo Sarreal, Julia, The Guaraní and Their Missions: a socioeconomic history, Standford, Standford University Press, 2014, p. 35.

38 Esta concepción lleva incluso a Bruno a elaborar mapas con las reducciones franciscanas y jesuitas por separado, aunque al representar la diócesis a principios del siglo XVIII sí incorpora todas las ciudades, pueblos y reducciones. Bruno, op. cit., Tomo IV, p. 97.

39 Garavaglia, Juan Carlos, “Las actividades agropecuarias en el marco de la vida económica del pueblo de indios de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú, 1768-1806ˮ, in Florescano, Enrique (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI, 1975, p. 464-485. Ya en 1950 un estudio focalizado en Yapeyú insistía sobre la unidad geográfica de los pueblos misioneros con sus estancias, pero sin representaciones cartográficas. Vadell, Natalio Abel, La estancia de Yapeyú: sus orígenes y antecedentes, y la existencia de Misiones de ese pueblo en la Banda Oriental, Bs. As., San Pablo, 1950.

40 Wilde, Guillermo, Religión y poder ..., op. cit. p. 268 y 293.

41 Poenitz, Erich Edgar “La ruta oriental de la yerba. Navegación y comercio en el Alto Uruguay", Cuadernos de Estudios Regionales, 1981, Nº 1, p. 25-59 y Poenitz, Alfredo “La ocupación espacial misionera al sur del Río Miriñay (1769-1810)”, Cuadernos de Geohistoria Regional, 1983, Nº 4, p. 51-84. Otros estudios puntuales que indagan sobre la espacialidad misionera, valiéndose principalmente de cartografía jesuita son los trabajos de Norberto Levinton.

42 Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón, Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia, IIGH Conicet Fundanord, 1995, p. 45.

43 Ibídem p. 60-67 y 46-49.

44 Ibídem, p. 63 y 65. Aunque lamentablemente en el mapa “Bandeiras paulistas y reubicación de las misiones” se representan las ciudades destruidas pero no las reducciones abandonadas.

45 Ibídem, p. 65 y 67.

46 Ibídem, p. 53.

47 Las dificultades de lectura pueden apreciarse, por ejemplo, en el mapa “Virreinato e Intendencias rioplatenses”. Ibídem, p. 41.

48 Se tomó como punto de partida la información proveniente de un trabajo de mapeo previo, realizado en el marco del proyecto de investigación de la UNLu “El gobierno de los territorios y poblaciones rurales en el espacio litoral rioplatense: disputas y conflictos, 1756-1810”, dirigido por María Elena Barral, Raúl Fradkin y Oscar Trujillo que fue posteriormente procesado por Tomás Guzmán a solicitud de este grupo de investigación.

49 Algunas decisiones de orden metodológico consideramos deben ser explicitadas. Para dar cuenta de las distintas densidades de las tramas institucionales yuxtapuestas, se optó por multiplicar las filas de aquellas localidades que tenían varios dispositivos de equipamientos político-jurisdiccionales a la vez (por ejemplo Montevideo aparece 17 veces: como Gobernación Político y Militar, como villa con cabildo de españoles, como parroquia, y con sus 5 cofradías y 9 oratorios). Por otra parte, en algunas ocasiones para reducir la cantidad de variables se unificó distintas categorías de la fuente, como capillas y oratorios, fuertes y guardias así como todas las reducciones y misiones bajo la categoría “pueblo de indios”.

50 La organización de la información por la que hemos optado y las situaciones que se ponen de manifiesto como consecuencia de los ejercicios realizados se presentan como un punto de partida que permitirá el estudio en profundidad de diversas formas e intensidades que pueden adoptar estos vínculos jurisdiccionales. En ese sentido, por ejemplo, se puede tener en cuenta que en la visita no aparece el entramado productivo de las misiones -bajo la égida del administrador temporal- y por tanto sólo se registran aquellos espacios donde hay oratorios o capillas.

51 Un uso similar de este concepto puede verse en Stangl, Werner “¿Provincias y partidos o gobiernos y corregimientos?. Los principios rectores del desordenamiento territorial de las Indias y la creación de un sistema de información histórico-geográfica”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas=Anuario de Historia de América Latina (JbLA), n° 54, 2017, p. 157-210.

52 Como en los casos de las misiones de Santa María la Mayor, Mártires, San Francisco Javier y San José.

53 Visita… f. 55

54 Un caso similar es el del Curuzú Cuatiá que obtuvo la calidad de parroquia en 1805.

55 Garzón Rogé, Mariana (ed.), Historia pragmática. Una perspectiva sobre la acción, el contexto y las fuentes, Bs. As., Prometeo, 2017.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Mapa 1 – Zuretti, ʻ1620: Erección de la Diócesis de Buenos Airesʼ, p. 62, en Zuretti, Juan Carlos, Nueva Historia eclesiástica argentina. Del Concilio de Trento al Vaticano Segundo, Bs. As., Itinerarium, 1972.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 433k
Légende Mapa 2 – Bruno, ʻ1620 Creación de la Diócesis de la Santísima Trinidad del Puerto de Buenos Airesʼ, p. 97, en Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Bs. As., 1967, Tomo II
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 712k
Légende Mapa 3 – Alameda, ʻMapa eclesiástico del Río de la Plata en 1620ʼ, p. 66, en Alameda, Julián, Argentina Católica, Bs. As., PP. Benedictinos, 1934.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 828k
Légende Mapa 4 – Furlong, ʻLos Jesuitas y la Cultura Rioplatense (1610-1767)ʼ, p. 17, en Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la cultura rioplatense, Bs. As., Ed. Universidad de El Salvador, 1984.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 43k
Légende Mapa 5 – Bruno, ʻLa diócesis del Río de la Plata en los comienzos del siglo XVIII: ciudades, pueblos y reducciones escalonadas a través de las cuencas del Paraná y Uruguayʼ, p. 97, en Bruno, Cayetano, Historia de la Iglesia en la Argentina, Bs. As., 1967, Tomo IV.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 524k
Légende Mapa 6 – Garavaglia, Sin título, p. 466, en Garavaglia, Juan Carlos, “Las actividades agropecuarias en el marco de la vida económica del pueblo de indios de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú, 1768-1806ˮ, in Florescano, Enrique (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, Siglo XXI, 1975, p. 464-485.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 651k
Légende Mapa 7 – Wilde, ʻSuperposición de jurisdicciones político administrativas posterior a la expulsión de los jesuitasʼ, p. 268, en Wilde, Guillermo, Religión y poder en las misiones guaraníes, Bs. As., SB, 2009.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 912k
Légende Mapa 8 – Poenitz, ʻOcupación espacial entre 1791 y 1800ʼ, p. 63, en Poenitz, Alfredo “La ocupación espacial misionera al sur del Río Miriñay (1769-1810)”, Cuadernos de Geohistoria Regional, 1983, Nº 4, p. 51-84.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 357k
Légende Mapa 9 – Maeder & Gutierrez, ʻParroquias ruralesʼ, p. 44, en Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón, Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia, IIGH Conicet Fundanord, 1995.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 538k
Légende Mapa 10 – Maeder & Gutierrez, ʻProceso de poblamiento. Fundaciones entre 1740 y 1810ʼ, p. 54, en Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón, Atlas Histórico del Nordeste Argentino, Resistencia, IIGH Conicet Fundanord, 1995.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 664k
Légende Ejercicio 1 – Planteo General: tipo de poblados y jerarquía
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 261k
Légende Ejercicio 2 – Dispositivos religiosos organizados según destinatario
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 254k
Légende Ejercicio 3 – Constelaciones. Alto Litoral
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 205k
Légende Ejercicio 4 – Constelaciones. Desembocadura del Río de la Plata
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 272k
Légende Ejercicio 5 – Disputas jurisdiccionales
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/80917/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 265k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Elena Barral et Bárbara Caletti Garciadiego, « El Litoral rioplatense a comienzos del siglo XIX: una reflexión entre la historiografía y la cartografía digital »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 25 juin 2020, consulté le 30 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/80917 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80917

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search