Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2020Reformas borbónicas en el obispad...

2020

Reformas borbónicas en el obispado de Guadalajara. Division de curatos, negociacion y discurso cartografico

Bourbon reforms in the diocese of Guadalajara. Parish partition and cartographic discourse
Réformes bourboniennes dans l'évêché de Guadalajara. Division de paroisses, négociation et discours cartographique
Celina G. Becerra Jiménez et Rocío Castillo-Aja

Résumés

Entre les XVIe et XIXe siècles, le monde hispanique a fait constamment l’expérience du conflit et de la négociation comme forme d’articulation entre les différentes corporations qui intégraient cette société. Lorsque la politique bourbonienne, qui visait la rationalisation de l'administration dans les territoires d'outre-mer, a causé de nouvelles tensions entre les représentants de la Couronne et la population locale, l'emploi de la cartographie s'est révélé comme un instrument efficace pour la transmission des arguments des peuples et de leurs élites dirigeantes à la hiérarchie ecclésiastique et aux représentants du roi. Ce travail analyse les différentes modalités de représentation territoriale employés pour rendre compte de la division des paroisses dans l'évêché de Guadalajara, en accord avec l'ordonnance royale qui préconisait de réduire la distance entre les centres paroissiaux et la population locale.

Haut de page

Texte intégral

Jurisdicciones parroquiales en las Indias Occidentales

1Las primeras parroquias que se establecieron en las Indias se inspiraron en el modelo de sus homólogas europeas que fue adaptado para responder a las necesidades de organización de la Iglesia en el Nuevo Mundo. Las circunstancias concretas de la evangelización marcaron diferencias y dieron origen a territorios parroquiales mucho más extensos que los obispados peninsulares, con una mayor dispersión de habitantes en localidades distantes unas de otras y a menudo muy alejadas de su cabecera. Sin duda, la diferencia más notable con respecto al otro lado del Atlántico, fue la presencia de las órdenes religiosas a cargo de los curatos y en las tareas de evangelización y administración de los sacramentos. Entre estos rasgos, los dilatados espacios administrados por los curas párrocos prevalecieron casi sin cambios a lo largo de los dos primeros siglos de dominio hispano.

  • 1 Becerra Jiménez, Celina G. “Al servicio de Dios y del Rey. Institucionalización en el siglo XVI”, (...)
  • 2 Tras la creación del obispado de Durango y hasta 1770, el obispo de Guadalajara comprendía desde l (...)
  • 3 Al norte del río Grande (hoy Lerma-Santiago) el paisaje mesoamericano con poblaciones agrícolas y (...)
  • 4 Taylor, William B., Ministros de lo sagrado: sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII,(...)

2En sus orígenes a mediados del siglo XVI, Guadalajara fue la diócesis más septentrional y más grande en las Indias, ya que su jurisdicción abarcó todos los territorios que se descubrieran y conquistaran hacia el norte.1 Aunque en 1620 perdió una parte de su territorio con la creación del obispado de Nueva Vizcaya, su extensión era aún muy dilatada.2 Al avanzar hacia el norte los patrones de la población se volvían más dispersos que en otros obispados, como los de Michoacán o México, y la evangelización siguió también un ritmo y una lógica diferentes al enfrentar la resistencia de muchas de las naciones que habitaban la frontera Chichimeca,3 de tal manera que no fue posible aprovechar la estructura de pueblos cabecera con sus sujetos para la delimitación de los partidos, como había ocurrido en las zonas centrales de la Nueva España. La lejanía de la ciudad de México, la menor densidad de población, la pobreza de los suelos para la explotación agrícola y la escasez de clero, tanto regular como secular, explican que las parroquias neogallegas se hayan perfilado como extensiones muy amplias que a menudo comprendían varios pueblos.4

  • 5 Castañeda Paulino y Juan Marchena, La jerarquía eclesiástica, Madrid, MAPFRE, 1992, p. 168-169.

3A grandes rasgos, la geografía parroquial de los obispados de Nueva España no experimentó grandes alteraciones hasta la llegada la casa Borbón al trono español en el siglo XVIII, cuando los nuevos monarcas buscaron mejorar la administración de sus reinos con el fin de recuperar su posición en el concierto de las naciones europeas y de asegurar el mayor bien para todos los súbditos. En el caso de sus posesiones de ultramar, se buscaba terminar con la corrupción y mejorar la administración de justicia mediante la erradicación de los abusos de alcaldes mayores, corregidores, eclesiásticos y otros representantes de la corona; y, al mismo tiempo, aumentar los ingresos necesarios para la conservación y defensa del reino frente a los enemigos externos. En el marco de la tradición jurídica de las monarquías hispanas, durante toda la centuria las disposiciones dirigidas a las Indias se refirieron al bienestar y felicidad de los súbditos americanos como fin último. Era claro para la metrópoli que la enorme extensión de las jurisdicciones eclesiásticas americanas representaba un obstáculo para las pretensiones de conocer mejor el estado de los reinos, mejorar la administración de sacramentos y proporcionar una eficiente atención espiritual a los fieles. Si bien desde mediados del siglo XVII se habían alcanzado avances importantes respecto a la secularización de las doctrinas, a partir de 1620 no se habían vuelto a tocar los límites de ninguno de los obispados del Nuevo Mundo y en cuanto a los partidos eclesiásticos, un gran número mantenían su extensión original. Aun cuando los prelados habían insistido en los problemas que esta situación ocasionaba para el cumplimiento de las tareas que tenían encomendadas y habiendo dirigido peticiones al monarca solicitando remedio, no se erigió ninguna nueva diócesis hasta 1769 cuando Carlos III autorizó crear la de Cuenca, proceso que implicó superar diversas oposiciones y conflictos que surgieron para poder desprenderla del antiguo obispado de Quito. En la porción norte del continente, los extensos territorios diocesanos de Guadalajara experimentaron no una, sino dos divisiones en esa misma época. La primera en 1777 dio lugar a la creación del obispado de Linares que quedó a cargo del Nuevo Reino de León y dos años más tarde, para la formación del de Arizpe fue preciso de ceder los territorios de Sonora, Sinaloa, Alta y Baja California.5 Las otras divisiones ocurridas en el siglo XVIII afectaron la zona del Caribe y los virreinatos del sur donde se erigieron las diócesis de Mérida (Venezuela) en 1778 y de La Habana (Cuba) en 1787.

  • 6 Fisher, John R., Gobierno y sociedad en el Perú colonial. El régimen de las intendencias: 1784-181 (...)

4La reorganización de la geografía eclesiástica revestía importancia, también a la luz de los procesos de creación de las intendencias, que estaban en marcha por la misma época. En el caso del Perú el visitador Julio Escobedo, encargado de proponer la delimitación que debían seguir los nuevos distritos, llegó a plantear la posibilidad, de que, en los casos que fuera posible, las intendencias se formaran con apego a los límites de los obispados para así evitar futuras complicaciones respecto al vice-patronato eclesiástico. En aquellas latitudes el mayor problema lo planteaba la arquidiócesis de Lima debido a su enorme extensión, demasiado amplia para poder ser administrada por un solo intendente.6

  • 7 Òscar Mazín, El gran Michoacán. Cuatro informes del obispado de Michoacán 1759-1769, Zamora, El Co (...)
  • 8 Archivo General de Indias, Guadalajara, 354, N.3, Carta del virrey en que da cuenta que el cabildo (...)
  • 9 Aguirre Salvador, Rodolfo, “El IV Concilio Provincial Mexicano ante la problemática de la división (...)

5Las reformas propuestas por los Borbón no limitaron sólo a los límites diocesanos, sino que alcanzaron a las parroquias mediante dos reales cédulas de Carlos III expedidas el 18 de octubre 1764 y el primero de junio de 1765. En ellas se ordenaba dividir los curatos más extensos y poner un ministro en los sitios que distaran más de cuatro leguas de las cabeceras. Las dos medidas introducían modificaciones importantes mediante el fraccionamiento de las feligresías y la reorganización de la administración de sacramentos al establecer eclesiásticos con residencia permanente en los lugares necesarios, para que los fieles no tuvieran que recorrer largas distancias para recibir los sacramentos. Estos ministros recibirían el nombre de “tenientes de cura” y las iglesias donde se establecieran quedarían convertidas en “ayudas de parroquia”. Los cambios más importantes en la geografía parroquial de la Nueva España surgieron como consecuencia de estas disposiciones y ocurrieron en las últimas cinco décadas del dominio español. Sin embargo, hasta hoy poco se sabe acerca de los resultados alcanzados en cada diócesis, igual que se desconocen sus consecuencias sobre las poblaciones locales. Entre las pocas noticias que se tienen respecto de las reales cédulas de 1764 y 1765 y su aplicación por parte de las autoridades eclesiásticas novohispanas destaca el obispo de Michoacán , quien ordenó reunir información de todos los curatos de su jurisdicción.7 Por lo que toca a Guadalajara, su prelado, Diego Rodríguez de Rivas (1764-1770) parece haber sido uno de los primeros en poner en práctica las reales cédulas. En 1771, recién ocurrida su muerte, el Cabildo Sede Vacante informó a la metrópoli que había procedido a dividir el curato de Jalostotitlán y que había colocado 14 nuevos tenientes en diversas feligresías.8 Cierto es que la reordenación de la geografía eclesiástica en la Nueva España fue uno de los temas del IV Concilio Provincial Mexicano reunido en la ciudad de México en 1771, pero se ha dicho que no se lograron pronunciamientos definidos, ni hubo avances notables en este tema una vez concluidas las sesiones.9

  • 10 Padrón, Ricardo, “Charting Empire, Charting Difference: Gómara’s Historia general de las Indias an (...)
  • 11 No se han localizado los expedientes correspondientes a otros reinos. Tampoco se han encontrado co (...)
  • 12 MP-MEXICO,360. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/21230
  • 13 Rojas, Beatriz. "Cartografía¿ para que? Nueva España 1725-1800" Relaciones, vol. 79, 1999, p. 219- (...)

6El interés del monarca por contar con información sobre la organización de los territorios en el ámbito del gobierno espiritual se expresó en una real cédula de 1772 que ordenó a virreyes, presidentes y gobernadores de Indias la formación de “un plan con claridad y separación de todos los curatos” en sus respectivas provincias. Desde su llegada al trono español los Borbón buscaron, no sólo descripciones sobre sus posesiones de ultramar, sino que acorde con las concepciones introducidas por la modernidad, requirieron la racionalización del espacio expresada en mapas con una concepción geométrica, abstracta y homogénea.10 El documento elaborado en el reino de la Nueva Galicia para obedecer el mandato de 1772 exigió ocho años de trabajo, pues fue fechado en 1780.11 Lleva como título una cartela que señala “Este Plano que manifiesta la vbicación, extención, vientos y distancias de todos los curatos que se comprehenden en este Reyno de la Nueva Galicia…”12 y muestra todo el territorio del reino dividido en curatos mediante una línea continua que marca los límites de cada uno. Se trata del primer mapa moderno de la Nueva Galicia ya que cuenta con los elementos que los avances científicos habían incorporado a la cartografía desde finales del siglo XVII como son escala y coordenadas. Todo el espacio representado aparece ocupado por las cabeceras, ayudas de parroquia, reales de minas y haciendas señaladas con sus nombres. Si bien este fue un trabajo solicitado al regente de la Audiencia y gobernador del reino, el método para su elaboración involucró a los 60 párrocos cuyas feligresías debían quedar incluidas. Cada uno de ellos tuvo que trazar el mapa de su curato con límites y principales localidades para enviarlo a Guadalajara, donde la tarea de reunir los materiales para confeccionar la carta de todo el reino se encomendó a un agrimensor y dibujante que contaba con los conocimientos cartográficos y matemáticos requeridos.13 El resultado final fue una representación completa del reino, así como de los espacios correspondientes a cada feligresía, que no quedó exenta de una serie de problemas como falta de precisión respecto a los límites entre los curatos y la ubicación de las localidades señaladas, que se debieron, principalmente, a las deficiencias de los mapas enviados por los párrocos, quienes no contaba con un cartógrafo y algunos ni siquiera con agrimensor o dibujante que pudieran indicar los puntos cardinales en las cartas que confeccionaron. En suma, se trata de una obra que muestra la coexistencia de cartas y planos elaborados por manos inexpertas, con herramientas muy limitadas en muchos lugares del Nuevo Mundo, mientras que la presencia de cartógrafos capaces de manejar los conocimientos y cálculos matemáticos necesarios para establecer coordenadas y escalas, era aún muy limitada para fines del siglo XVIII. Estos personajes sólo estaban presentes en las grandes ciudades como capitales de reinos y obispados o bien en los puertos y fronteras, en la figura de los ingenieros militares y comisiones especiales.

  • 14 Safier, Neil, “Myths and Measurements”, en Dym, Jordana y Offen, Karl (eds.) Mapping Latin America(...)
  • 15 Valverde, Nuria y Lafuente, Antonio, “Space production and Spanish imperial geopolitics, en Bleich (...)
  • 16 Moncada Maya, José Omar, “Construyendo el territorio. El desarrollo de la cartografía en el Nueva (...)
  • 17 Antochiw, Michel, “La visión total de la Nueva España. Los Mapas generales del siglo XVIII.” En Me (...)
  • 18 Valverde y Lafuente, “Space Production and Spanish Imperial Geopolitics”, p. 198-215
  • 19 Valverde y Lafuente, “Space Production and Spanish Imperial Geopolitics”, p. 199

7La llegada de los Borbón al trono español se tradujo en un renovado impulso a la recolección y sistematización de información del territorio americano14 incorporando las técnicas de la ilustración europea a la construcción de conocimiento geográfico y la representación cartográfica de sus territorios que implicó un incremento importante en la actividad cartográfica15. Moncada relaciona la producción cartográfica colonial con el proceso de expansión territorial de los siglos XVI y XVII, caracterizada por construir mapas parciales del territorio con fines prácticos, y la del siglo XVIII realizada por los ingenieros militares, “como la más completa y más científica”. 16 En efecto, durante este siglo que se construyen las representaciones cartográficas “totales” de la Nueva España y otras regiones del Nuevo Mundo17, a partir de los conocimientos matemáticos, astronómicos y geodésicos,18 que contribuyeron a conformar una imagen homogénea de las posesiones americanas en donde la limpieza de los elementos étnicos estuvo guiada por una preocupación sobre la posición geográfica de los lugares, cuya determinación solo se obtenía a partir de mediciones sobre el terreno.19

Las parroquias alteñas

  • 20 Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara (AHAG), Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, (...)

8De aquí el interés de conocer el resultado de las disposiciones borbónicas en las diócesis de las Indias en cuanto a la remodelación de su geografía parroquial. Entre ellas llama la atención Guadalajara, donde el obispo Diego Rodríguez de Rivas y Velasco se apresuró a aplicar las reales cédulas de 1764 y 1765 en dos partidos que se habían mantenido sin cambios desde el siglo XVI. Al sucesor de Rodríguez de Rivas en la mitra neogallega, fray Antonio Alcalde (1772-1792), correspondió la división de la antigua parroquia de Santa María de los Lagos para crear la de Villa de la Encarnación, proceso que llevó de 1776 a 1778. Años más tarde, durante su visita pastoral realizada en 1801, el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, dispuso “estudiar la conveniencia de establecer un curato”, hacia la parte sur-oriente del territorio que conservaba Lagos,20 hecho que podría considerarse el primer paso para el establecimiento de la parroquia de San Antonio de Adobes, si bien, a diferencia de ocasiones anteriores, la nueva jurisdicción no se pudo concretar sino hasta 1815.

  • 21 Harley, John Brian, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, (...)

9La parroquia de Adobes, actualmente Unión de San Antonio, en el estado de Jalisco al occidente de México, nació a principios del siglo XIX y es probablemente uno de los ejemplos más tardíos de aplicación de las disposiciones de Carlos III para la Iglesia indiana. Resultado de la división del antiguo curato de Santa María de los Lagos, el proceso que llevó a la erección de este beneficio curado incluye elementos que dan cuenta de nuevas circunstancias en el contexto local, así como de la incorporación de instrumentos antes no utilizados para la definición de los territorios eclesiásticos, especialmente en lo que se refiere a la elaboración de un discurso cartográfico como instrumento para control y organización del espacio.21 Como se verá, en el caso que aquí se analiza no se trata de la elaboración de mapas por pate de las autoridades o sus representantes, sino por un grupo de personas que buscaban beneficios para sus propiedades y para la localidad en la que residían.

10Los Adobes era un asentamiento dedicado a la cría de ganado y al cultivo del maíz localizado en la zona más oriental del curato de la Villa de Santa María de Lagos. Esta fue una de las primeras feligresías establecidas en la meseta alteña, una región conformada por mesas y serranías que alcanzan más de 2 000 metros de altura sobre el nivel del mar. (Mapa 1)

Mapa 1 – Curatos en la Meseta alteña en 1760

Mapa 1 – Curatos en la Meseta alteña en 1760

Elaboración propia a partir de: INEGI, 2018. Continuo de Elevaciones Mexicano versión 3.0 CEM 3.0; INEGI, 2018. Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas; INEGI, 2018. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, versión 3.2; INEGI, 2010. Sistema de Consulta de Información Censal, SCINCE, 2010

  • 22 Benigno Romo, "Estadística de San Juan de los Lagos, remitida al diputado del Departamento de Agua (...)

11La región alteña se caracterizó por tener suelos delgados con escasos nutrientes que lo único que permitían era una cosecha anual de maíz y frijol, cuya abundancia dependía de la oportunidad y regularidad del temporal de lluvias. En palabras de uno de los habitantes de la zona a fines de la monarquía hispana, se trataba de tierras barrancosas y pedregosas,22 con pocas extensiones susceptibles al riego, pero con abundantes pastos que permitieron la cría de ganados mayores y menores. Las estancias ganaderas establecidas a orillas de varias corrientes tributarias de los ríos Lagos y Jalostotitlán se beneficiaban especialmente de sus aguas, pero pagaban también el precio cuando se desbordaban en los temporales abundantes dejando aislados a sus habitantes. Ríos y arroyos disminuían su caudal notablemente durante el estiaje, pero eran suficientes para la prosperidad de los ganaderos a la vez que proporcionaban diversas especies de pescado a los vecinos. Los nombres de estas corrientes variaban dependiendo del punto por el que cruzaban, como el Río de Cuarenta, conocido como río Lagos al pasar por la villa de este nombre y que aguas abajo se convertía en el río San Juan. Por su parte el río San Salvador tomaba su nombre al cruzar por tierras de la hacienda homónima.

  • 23 Se denomina beneficio curado al al ministerio de cura de almas ejercido sobre el territorio cuya j (...)
  • 24 Gerhard, La frontera norte de la Nueva España, México, UNAM, 1996, p. 138. Becerra Jiménez, “Al se (...)
  • 25 Además de Jalostotitlán, donde se ubicaba la cabecera parroquial, el curato atendía a los pueblos (...)
  • 26 Las únicas excepciones fueron el Real de Comanja, perteneciente al reino la Nueva Galicia, que for (...)

12Los dos curatos que ocupaban la parte central de la meseta alteña eran el de San Salvador Jalostotitlán y el de la villa de Santa María de los Lagos. La creación de ambos se remontaba a los primeros años de la presencia española, cuando habían sido creados como “beneficios curados”23 del obispado de Guadalajara.24 El primero tenía a su cargo siete pueblos con origen prehispánico, en los que habían sido congregados los sobrevivientes de antiguas naciones como cazcanes y tecuexes, junto con chichimecas pacificados y aun indios llegados desde regiones como Tlaxcala o Michoacán. Igualmente quedaban bajo la jurisdicción de su pastor las estancias y labores de españoles establecidas en la zona.25 El curato de Lagos, en cambio, había sido creado para atender a los conquistadores y pobladores recién llegados, que en 1563 fundaron la villa de Santa María de los Lagos, cercana a la raya divisoria entre los reinos de la Nueva Galicia y de la Nueva España que en esta parte coincidía con el límite entre el obispado tapatío y el de Michoacán.26 Las primeras mercedes de tierras concedidas a los conquistadores al oriente de la meseta alteña fueron el origen de numerosas estancias y labores que, tras resistir las duras décadas de la guerra chichimeca, pudieron dedicarse a la cría de ganados para abastecer a los reales mineros de Zacatecas y el norte novohispano, lo mismo que a los de Guanajuato. Desde fechas tempranas fue necesario atraer trabajadores para edificar la iglesia y las casas de los primeros vecinos de la villa de Lagos, así como para las labores del campo y para el cuidado de los animales de las estancias. Por ello los laguenses vieron con buenos ojos el establecimiento de población india en las inmediaciones de la villa. Así nació, a inicios del siglo XVII, la primera república de indios que tendría esta parroquia, con el nombre de San Juan de la Laguna, por encontrarse a orillas del mismo vaso lacustre que dio a Santa María el calificativo “de los Lagos”. El número de habitantes de este pueblo pronto empezó a aumentar y dio origen a la fundación de dos nuevos asentamientos que terminaron por convertirse en dos repúblicas de indios: San Miguel de Buenavista y Moya.

  • 27 Aguirre Salvador, “El IV Concilio”, p. 127.

13Las dos parroquias alteñas experimentaron las graves mortandades que se presentaron en el resto de la Nueva España a causa de las epidemias originadas por el contacto con los europeos. Al igual que en otras regiones, para mediados del XVII la población inició su recuperación y para entonces ambos curatos estaban habitados por una población heterogénea de indios, españoles, africanos, mestizos, mulatos y otras castas. En el arzobispado de México el repunte de la población india, junto con el propósito de reducir la influencia de las órdenes religiosas, fueron motivo para la transformación de antiguos pueblos de visita en nuevas cabeceras, en respuesta a las solicitudes de los propios vecinos que pedían mejor asistencia espiritual.27 En el obispado de Guadalajara también fueron divididos algunos beneficios y se crearon misiones por esa época, pero los límites de las jurisdicciones parroquiales en la meseta alteña y sus alrededores se mantuvieron sin alteración.

  • 28 Los trabajos con series parroquiales del centro novohispano, muestran que a partir de 1737 las tas (...)
  • 29 En la parroquia de León tuvo lugar un “claro crecimiento agrícola y demográfico” a lo largo del si (...)
  • 30 Además de siete repúblicas de indios, en el padrón del curato de Jalostotitlán de 1650 sólo se reg (...)
  • 31 Archivo Parroquial de Santa María de los Lagos, Lagos de Moreno, Jalisco, Libros de Bautismos, vol (...)

14Para mediados del siglo XVIII la situación había cambiado. La epidemia de matlazahuatl de 1736-1737 que se propagó por todos los obispados, marcó el fin de la recuperación de la población india en Oaxaca, México y Puebla, donde se presentaron signos de estancamiento demográfico.28 Sin embargo, hubo regiones como el Bajío29 y la meseta alteña, donde se mantuvo el ritmo de crecimiento al mismo tiempo que crecía el número de ranchos, puestos y labores que se establecían en lugares hasta entonces despoblados. Estos nuevos asentamientos a menudo ocuparon las tierras de menor calidad de las antiguas haciendas a las que prestaban su trabajo como peones o arrendatarios.30 En especial, durante la segunda mitad del XVIII el curato de Lagos se caracterizó por el crecimiento sostenido de su población. Los registros de bautismos muestran que durante la década de 1750 hubo aproximadamente 600 bautismos anuales, promedio que dos décadas más tarde había aumentado a 1 000 eventos.31

  • 32 Una legua equivale a 4 kilómetros.
  • 33 Óscar Mazín editó 43 de estos informes en El gran Michoacán, p.  X. Otro grupo de informes fueron (...)

15En varias ocasiones los mitrados informaron al monarca sobre las dificultades de los curas para atender a los fieles que se encontraban dispersos en sitios muy alejados de las cabeceras. Desde su punto de vista, la causa principal del problema eran las largas distancias que había que recorrer para llegar a la sede parroquial si bien, en el caso de las doctrinas, debía considerarse también la incapacidad de los frailes para mantener ministros bien preparados en los pueblos con menos vecinos, las denominadas “visitas”. La respuesta del monarca llegaría hasta la segunda mitad del siglo XVIII con las reales cédulas ya mencionadas de 1764 y 1765, en las que se ordenaba a los obispos dividir las parroquias más extensas y poner ministros en los lugares más poblados a más de cuatro leguas de la cabecera.32 Una de las primeras cuestiones por resolver para emprender esta reordenación de la geografía parroquial fue la manutención de los ministros. El monarca proponía que los fondos para pagar a los nuevos tenientes se tomaran de las rentas parroquiales y sólo cuando se tratara de lugares con ingresos insuficientes se podría pedir ayuda a la Real Hacienda para ese fin. Sin embargo, para entonces, ni las parroquias, ni los cabildos eclesiásticos contaban con fondos para asumir los nuevos gastos tras varias décadas de exigencias crecientes de la corona en forma de subsidios, préstamos y donativos forzosos. Cuestión aparte era el deficiente conocimiento de la geografía diocesana de que adolecían tanto los prelados, como los cabildos catedrales. Por ello, en algunos casos, el primer paso para cumplir con las nuevas disposiciones fue la elaboración de relaciones o testimonios acerca de las parroquias, como ocurrió en Michoacán, donde el obispo Sánchez de Tagle pidió información a los curas para conocer los pueblos que atendía cada uno, sus distancias, la fábrica de los templos y los ingresos que se obtenían anualmente.33 Otro tipo de obstáculos, fueron los intereses de las élites y el clero local, así como las condiciones sociales y las tradiciones de cada lugar. Éstas llegaron a ocasionar serios conflictos para modificar los antiguos partidos.

  • 34 Taylor, Ministros de lo sagrado, p. 160-161.
  • 35 La visita pastoral del obispo Rodríguez de Rivas a la parroquia de Jalostotitlán tuvo lugar del 22 (...)
  • 36 Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ), Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara (ARAG (...)
  • 37 Martín Flores, José de Jesús, “23 de febrero de 1769 La erección de la parroquia”, Ayer y hoy, Rev (...)

16Hacia 1760 la frontera entre las diócesis de Guadalajara y Michoacán se había convertido en una rica región agrícola y ganadera, con una población que iba en aumento. Era, asimismo, asiento de algunas de las parroquias que producían mejores ingresos para sus pastores. Tal fue el caso de Jalostotitlán y de Santa María de los Lagos por el lado neogallego, y de León y San Felipe para el michoacano.34 San Salvador Jalostotitlán, que desde su creación había contado con una extensión aproximada de 2 135 kilómetros cuadrados, es un ejemplo de las condiciones que buscaban reformar las disposiciones de la Corona. Fue en este marco que el obispo, Rodríguez de Rivas, al ser informado en su visita pastoral a esa feligresía del número de almas que superaba las 16 000,35 ordenó dar los primeros pasos para su división. Con ello se erigió una nueva parroquia con cabecera en el Pueblo de Nuestra Señora de San Juan, bajo cuya jurisdicción debía pasar el territorio ubicado en la parte norte y oriente del antiguo curato.36 Una vez practicadas las diligencias necesarias, el prelado firmó el decreto de erección y el 11 de agosto de 1769 tomó posesión el primer párroco. A partir de esta fecha los ranchos y puestos ubicados sobre el cauce del río Lagos y hasta el río Ajojúcar, junto con los pueblos de Nuestra Señora de San Juan y Mezquitic dejaron de pertenecer a Jalostotitlán y pasaron a formar parte del nuevo partido.37 Dos circunstancias deben tomarse en cuenta para explicar el corto tiempo que llevó a la división del curato de Jalostitlán. Por una parte, los mandatos para la reorganización territorial de las parroquias llegaron a manos del prelado cuando ponía fin a la visita que le había llevado a recorrer toda la diócesis. En consecuencia, contaba con una imagen precisa de las circunstancias y condiciones de pastores y ovejas en cada uno de los partidos de su obispado. Por la otra, había podido comprobar que las parroquias alteñas se contaban entre las que registraban mayor población y un territorio más vasto.

  • 38 Después de revisar la solicitud de los interesados, así como las informaciones que había mandado r (...)

17La posibilidad de crear nuevos curatos y de modificar los límites de los ya existentes abrió nuevas vías a las poblaciones, ya que mostró que otros pueblos, haciendas y villas podían convertirse en cabeceras. No pasaría mucho tiempo antes de que los habitantes de ciertas localidades presentaran solicitudes ante las autoridades diocesanas con el fin de conseguir que su lugar de residencia contara con ministro para la administración de sacramentos o para obtener la categoría de cabecera parroquial. Este fue precisamente el origen de la primera división que experimentó el territorio de Santa María de los Lagos cuando, en 1778, los vecinos de la recién fundada Villa de la Encarnación lograron que el obispo fray Antonio Alcalde (1771-1792) expidiera el decreto que erigió una parroquia en esa localidad. Con ello lograban consolidar la posición de la naciente villa, que hasta ese momento había dependido en lo eclesiástico de la de Aguascalientes, para convertirse en nueva feligresía. Así, al mismo tiempo que se aseguraba el pasto espiritual para los pobladores, también se adquiría nueva jerarquía ante las localidades vecinas.38 Para el establecimiento de este nuevo curato, el de Lagos tuvo que ceder varios ranchos, así como las haciendas de Los Sauces, Mariquita, Santa Bárbara, Santa María y San Matías, con lo que perdió un número importante de fieles a quienes había proporcionado el “pasto espiritual” desde el siglo XVI.

Hacia una nueva parroquia en Adobes

18Para la segunda mitad del XVIII, conforme a las disposiciones eclesiásticas y a la legislación indiana, la erección de una parroquia precisaba de un conjunto de procedimientos y de la presentación de información territorial, demográfica y económica, todo lo cual representaba negociaciones y acuerdos entre las partes implicadas: el intendente, en su calidad de vicepatrono; el obispo, como autoridad superior de la diócesis; los beneficiados, tanto del curato a dividir como de todos aquellos circundantes; y, en su caso, las personas y corporaciones que presentaban la solicitud. Este camino podía ser largo, costoso y no exento de conflictos, tal como quedó demostrado en el expediente que desembocaría en una nueva división del antiguo territorio de Santa María de los Lagos, a finales de esa centuria, para dar origen a la parroquia cuyo centro estaría en Adobes. Dicho asentamiento hasta entonces había desempeñado un papel marginal en una zona donde destacaban haciendas como San Salvador y El Salto, las cuales habían sido estancias ganaderas muy productivas y propiedad de descendientes de los primeros pobladores de la región. A semejanza de lo que ocurría en otros obispados, para el siglo XVIII las haciendas más extensas y con mayor número de habitantes eran asentamientos que contaban con lo necesario para satisfacer las necesidades esenciales de sus dueños, sus trabajadores y los habitantes de los alrededores. Cada una tenía su propia capilla atendida por un clérigo residente que ejercía como capellán y cuyo sostenimiento corría a cargo de los dueños de la hacienda. Estos además cuidaban de mantener los ornamentos, vasos sagrados y demás elementos necesarios para el culto y de no perder la licencia, que sólo el obispo podía otorgar, para la celebración de misas y otros actos litúrgicos a los que asistían tanto los hacendados y sus familias, como las de sus trabajadores y numerosos vecinos de localidades cercanas. Tanto en San Salvador como en El Salto, los capellanes prestaban una valiosa ayuda al cura de Santa María de los Lagos, ya que se hacían cargo no sólo de la celebración de las misas dominicales y la enseñanza de la doctrina, sino también de la administración de los sacramentos, como el bautismo, a los pobladores de las haciendas y sus alrededores. En los libros de bautismos, conservados en el archivo de la villa mariana, se puede corroborar que hubo recién nacidos que recibieron ese sacramento en la capilla de San Salvador a partir de 1770 y que, desde 1796 se volvió una práctica regular que el capellán de la hacienda enviara, mes con mes, las notas de los bautismos para que fueran transcritas al libro correspondiente en la cabecera.

  • 39 Con base en la evolución de los tributos que ingresaron a la Real Caja de Guadalajara entre 1760 y (...)

19Al acercarse el fin del siglo XVIII la meseta alteña ya había experimentado los primeros cambios en su geografía parroquial. Como resultado, los dos curatos originales se habían convertido en cuatro, pero tanto Lagos como Jalostotitlán eran aún más extensos y poblados que los de reciente creación. Las cuatro feligresías formaban parte de la subdelegación de Santa María de los Lagos, dentro de la Intendencia de Guadalajara, una de las provincias con mayor crecimiento económico y demográfico características de la Nueva España, que se presentaban también en la zona alteña.39 Tal situación no pasó desapercibida para la población local, de ahí que en febrero de 1795 Antonio y Pablo González, dueños de tierras en la localidad de Adobes ubicada en la zona más distante de la villa Santa María de los Lagos, por los rumbos sur y oriente, consideraran que había llegado el momento de construir una capilla para no tener que recorrer las más de cuatro leguas que les separaban de la villa mariana y tampoco tener que acudir a las haciendas vecinas. Estaban decididos a costear con sus propios recursos la fábrica de la iglesia y a mantener un sacerdote que la atendiera y así lo expresaron ante las autoridades diocesanas y de la corona cuando solicitaron la licencia necesaria para la edificación de dicha capilla en su propiedad. Para ello dirigieron un escrito formal al subdelegado de Lagos, en el que expusieron que tanto ellos, como otros de sus colindantes estaban interesados en contar con una capilla para que en ella residiera un clérigo que atendiera con mayor prontitud y eficacia a las familias de esa localidad y sus alrededores.

20Para lograr la licencia era necesario demostrar, en primer término, las dificultades existentes para que el beneficiado de Lagos atendiera cabalmente a esa porción de su rebaño y, además, demostrar que Adobes y sus contornos eran los terrenos más lejanos de la cabecera hacia el sur y el oriente. Por ello Antonio González pidió al subdelegado de Lagos, en su calidad de justicia mayor del distrito, recibir información de varios testigos sobre ese asunto e integrar el expediente que sustentara su petición ante las autoridades de la diócesis y de la intendencia. Los argumentos expresados en esta primera etapa de la solicitud son claramente coincidentes con las disposiciones de la corona, entre las que destacan la reducción de la extensión de las jurisdicciones parroquiales y el nombramiento de tenientes de curas en los puntos más convenientes, asegurando que los fieles no tuvieran que recorrer más de cuatro leguas para encontrar un ministro que pudiera auxiliarles. Por tanto, no es casual que el expediente presentado por los terratenientes González estableciera, en primer lugar, la ubicación de San Antonio de los Adobes como sitio estratégico alrededor del cual se ubicaba un número importante de asentamientos, hecho que lo convertía en el punto más adecuado para que un ministro atendiera a los fieles circunvecinos; y, en segundo lugar, que se señalaran las grandes distancias a la cabecera parroquial de Lagos. Los otros argumentos de la solicitud eran el gran número de familias que habitaban la zona, quienes no podían asistir a misa en días festivos, así como la presencia de varios ríos y arroyos que dificultaban los caminos e impedían que enfermos y moribundos recibieran los sacramentos oportunamente.

  • 40 AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. “Erección de capilla con cargo de adminis (...)

“comparezco ante usted y digo: que siendo mi anhelo y deseo como de los demás vecinos que en la referida hacienda habitamos y de los a ellas circunvecinos que en la susodicha hacienda se erija y construya una capilla para que, fabricándola a nuestras expensas y adornándola de todo lo necesario, con la debida y previa licencia, en ella se celebre el Santo Sacrificio de la Misa, principalmente en los días festivos, y se ministren los Santos Sacramentos a los fieles, no sólo a los que en la referida hacienda moramos, … sino aun a los que habitan en las haciendas y aldeas a la de los Adobes inmediatas y circunvecinas, que es excesivo su número, los que, por falta de un ministro especialmente en el tiempo de las aguas, por creces [sic] que regularmente hacen los arroyos y río, tal vez se privan no solamente del Santo Sacrificio de la Misa, sino aún de lo que es más, de los Santos Sacramentos [tanto] en sana salud, como en enfermedad… Para poder precaver y poner remedio a estos daños que en lo espiritual nos resultan… pretendemos la construcción de la ya indicada capilla, cuya erección, atentas las razones expuestas, como la distancia que hay de aquella hacienda a esta villa, que se computan siete leguas...40

21El subdelegado de Lagos, quien conocía muy bien la región por haber llegado a la villa desde 1774, atendió la solicitud entregada por José Antonio González y Guerra. Convertido en juez de la causa, procedió a recibir la información de los testigos, con presencia del escribano y del síndico procurador mayor del cabildo de la villa de Santa María de los Lagos. Cada uno de los seis testigos presentados hizo el juramento reglamentario de decir verdad y enseguida respondió el cuestionario propuesto por los solicitantes. Tres de los testigos eran terratenientes españoles con residencia en la villa y los otros tres pertenecían al clero aunque en la fecha de la información ninguno estaba al servicio directo de la parroquia. El bachiller Juan José de Aguilera era capellán y confesor del convento de Pobres Capuchinas de la villa y en varias ocasiones había ocupado el cargo de cura interino; los otros dos eran originarios y vecinos de Lagos que en alguna ocasión se habían desempeñado como tenientes de cura.

  • 41 AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. “Erección de capilla con cargo de admini (...)

22Las respuestas de todos los interrogados coincidieron en señalar que la hacienda San Antonio de Adobes distaba siete leguas (28 kilómetros) de la cabecera, que la lista de 665 habitantes que los interesados presentaban era verídica y demostraba el crecido número de habitantes que tenía, además de haber gran cantidad de ranchos y "aldeas" alrededor.41 Asimismo declararon ser cierto que el río de Lagos y otros arroyos hacían imposible a los vecinos de toda la zona acudir a la villa mariana a recibir los sacramentos, por lo que era muy necesario construir una capilla y mantener un ministro "no sólo para ejercer funciones de capellán sino también para que administre los sacramentos" durante todo el año. En consecuencia, el procurador mayor señaló que, por tratarse de “gran beneficio de la causa pública y el mayor beneficio espiritual”, el subdelegado y juez podría declarar la información por bastante y aprobarla. El tres de marzo Arriola firmó un documento en el que daba fe de la distancia y de la numerosa población que había en la hacienda de San Antonio de Adobes y del beneficio que se lograría de edificarse capilla y mantener a un eclesiástico con residencia fija. Tan sólo veinte días después el apoderado de los González entregó al Venerable Deán y Cabildo Sede Vacante, en la ciudad de Guadalajara, el expediente que contenía la solicitud acompañada por las declaraciones de los testigos y el parecer del subdelegado.

  • 42 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

23En respuesta, las autoridades del obispado iniciaron los procedimientos establecidos para tales casos. Mandaron dirigir un oficio al presidente de la Real Audiencia de Guadalajara e intendente del reino a fin de que, conforme a lo dispuesto por la Real Cédula de la materia, otorgara su consentimiento. Asimismo, pidieron al bachiller José Lambaren Urizar, cura beneficiado de Santa María de los Lagos, un informe sobre la necesidad y utilidad de lo solicitado. Este último declaró que, aunque había recibido la comunicación del cabildo eclesiástico el 28 de marzo, había tenido que retrasar varios meses la inspección material de la hacienda y sus alrededores por encontrarse enfermo don Pablo González, uno de los dos propietarios y promotores de la capilla. La opinión del pastor laguense fue claramente favorable a la propuesta, ya que expresó que la iniciativa no sólo era útil sino muy necesaria, porque había otros ranchos y labores algo más distantes de la cabecera que podrían ser atendidos desde allí por un capellán. Aún más, como titular de la parroquia dijo estar dispuesto a contribuir “gustosamente” con cuanto fuera necesario para beneficio de los fieles y que su parroquia podía proporcionar la cantidad que hiciera falta para completar lo que los González dieren para el sostenimiento o “congrua” del ministro que estuviera a cargo.42 Al expresarse de esta manera el párroco mostraba su interés por el bien de las almas y su disposición a contribuir con fondos parroquiales para sostener un clérigo que ayudara en sus labores. Finalmente, de alguna manera reconocía que esa porción del curato no estaba atendida cabalmente debido a su lejanía.

  • 43 Real Cédula de 25 abril 1787.

24Tras recibir la información firmada por el bachiller Lambaren, el 4 de octubre de 1795, el Cabildo Sede Vacante de Guadalajara acordó pasar copia del expediente formado y dirigir un oficio al intendente Jacobo de Ugarte y Loyola para pedir su aprobación en calidad de vicepatrono de la Iglesia, requisito indispensable para iniciar cualquier construcción eclesiástica.43 El día 22 del mismo mes Ugarte firmó el documento solicitado en el que declaró

  • 44 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

“he tenido a bien por decreto de esta fecha prestar el consentimiento que me corresponde como Vice-Patrono Real de esta Nueva Galicia y lo participo a Vuestra Señoría en contestación a su citado oficio.”44

  • 45 La revisión de las cifras parciales que aparecen en el “Resumen de las familias y personas que com (...)
  • 46 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

25No hay información acerca de la fecha de inicio de la construcción, ni sobre el avance de la obra. Sin embargo, durante su visita pastoral a Lagos en 1797, el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas observó que se trataba de una capilla con ubicación estratégica dentro de la jurisdicción parroquial y se refirió a ella como “ayuda de parroquia”, es decir, como una iglesia en la que el cura beneficiado sostenía a un ministro de manera permanente para administrar los sacramentos a la población de las localidades cercanas. No escapó al obispo señalar que la villa mariana era uno de los partidos con mayor extensión en la diócesis, y que, además, era uno de los más poblados. Además de su observación directa, había recibido un “Plan de Curato” en el que el titular había anotado los nombres, distancia a la cabecera y número de habitantes de los 3 pueblos, 18 haciendas, 110 ranchos y un puesto ubicados dentro de su territorio parroquial, con un total 27,503 almas, incluida la villa cabecera.45 Aunque tuvieron que pasar varios años hasta la conclusión de su visita pastoral, llegó el momento en que el obispo decidió poner remedio a la situación de Lagos que hasta entonces contravenía los mandatos borbónicos de convertir las jurisdicciones eclesiásticas de las Indias en territorios acotados que permitieran una buena administración por parte de los curas párrocos. En consecuencia, el 3 de diciembre de 1801 el prelado ordenó reunir en un expediente la información que se había presentado para la construcción de la capilla de Adobes y el “Plan del curato de la villa de Santa María de los Lagos” que le habían mostrado durante su visita con el fin de tomar una decisión "así en orden a la extraordinaria muchedumbre de individuos que componen dicha feligresía, como también de la grande distancia en que muchos ranchos y haciendas que quedan a la parte del sur, y hacia la del poniente y oriente.”46

El discurso cartográfico para la creación del curato de Adobes

26Con el fin de contar con elementos suficientes para la resolución y con apego al Derecho, el prelado solicitó también al promotor fiscal de la diócesis la elaboración de un informe acerca de la conveniencia de establecer un curato “a lo menos de encomienda” en Adobes, con la extensión que fuera más conveniente y pidió a dicho promotor señalar si era necesario enviar una comisión para realizar las diligencias que el caso requería. Antes de terminar el año de 1801, los gobernadores de la Sagrada Mitra, respondieron que se requería un mejor conocimiento del terreno, de los caminos y de los obstáculos para el tránsito a la cabecera, aun en la estación de aguas y para ello solicitaron que “se nombre persona eclesiástica de integridad, verdad y desinterés que personalmente reconozca el viento sur y diga cuál sea el centro donde con mayor comodidad se pueda socorrer a la feligresía“, a quien se pedía también “formar mapa” del terreno.

  • 47 Un curato en encomienda no se concedía por oposición como ocurría con los beneficios curados y su (...)
  • 48 Mazín, El gran Michoacán, p.  V.

27El personaje elegido para la tarea fue el cura en encomienda47 de la Hacienda de Jalpa, jurisdicción colindante por el oriente con Lagos, Juan Nepomuceno Romero quien la realizó durante varios meses de 1802. Su cercanía con la zona que debía reconocer le convertía en la persona idónea para la labor, pero, además, el comisionado Romero dio muestras de su interés por servir al prelado y de su propia capacidad para concebir un tipo específico de representación del territorio. Gracias a ello elaboró dos documentos distintos después de recorrer la zona, que fueron integrados al expediente sobre la erección de un curato en Adobes, conservado en la secretaría de gobierno del obispo Cabañas. La primera de estas dos cartas corográficas o croquis aparece en el folio 43 y la segunda en el folio 104. Ninguna de ellas contiene el nombre del autor, sin embargo, la observación del tipo de papel, trazos y caligrafía, permiten suponer que fueron realizadas por una misma persona, que pudo ser el mismo presbítero Romero. No era excepcional la intervención de un clérigo con habilidades para la cartografía ya que en varias ocasiones eran solicitados para la elaboración de este tipo de trabajos, como ocurrió en 1759 cuando el prelado de Michoacán encomendó a uno de los sacerdotes de su obispado “aficionado a la geografía” la elaboración del mapa de la diócesis que solicitaba el monarca.48 Las dos representaciones de Adobes presentan la orientación utilizada en la cartografía de los siglos XVII y XVIII con el oriente en la parte superior de la carta y fueron realizadas en papel de algodón, sin sello de la Corona, con trazo y nomenclatura a tinta. Sus dimensiones son casi iguales. La carta del folio 43 mide 30,7 centímetros de alto con anchos variables de 21,7 y 20,9 cm, mientras que la del folio 104 tiene 20,5 x 31,2 x 20,7 x 31,1 centímetros. El propio cura de Jalpa se refiere al primero de estos documentos como "un mapa que demuestre sus vientos, los más oportunos con sus señas y rayas devisorias [sic], anotando en las líneas las haciendas y ranchos que circulan sus extremos por los cuatro vientos, dentro de los cuales se comprenden sus restantes habitaciones, como en el dicho mapa se deja ver."

28Así pues, este primer documento cartográfico tiene en la parte superior la letra “O” que señala el punto cardinal que corresponde al oriente y la leyenda “Ralla devisoria [sic] de Leon y los Adobes”. Se trata de una representación del espacio que debía quedar comprendido en la nueva feligresía dentro del cual quedarían comprendidos los mismos ranchos y haciendas que figuraban en la solicitud de licencia para la capilla de 1795. Este primer “mapa” al que se refiere Romero en su informe, cuyo propósito, según sus propias palabras, era mostrar los límites de la zona que se encontraba por el viento sur de la jurisdicción, destacaba con toda claridad el lugar central que la hacienda de Adobes y su capilla ocupaban en medio de un gran rectángulo de 3 leguas hacia el norte y dos hacia el sur por 5 leguas tanto al oriente como al poniente (Ver imagen 1).

Imagen 1 – Mapa de Adobes. [1802]. Propuesta de Límites.

Imagen 1 – Mapa de Adobes. [1802]. Propuesta de Límites.

Fuente: AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes feligresía de Lagos. Gob. Del Ilmo. Sr. Cabañas. Año 1801", f.43

29Aunque el plano no asigna una representación espacial a las localidades, sí esboza su organización en torno a los puntos cardinales, denominándolas por su topónimo aunque solo se limita a registrar los nombres de aquellas que tendrían frontera con las jurisdicciones vecinas. Hacia el oriente se leen los nombres de Cantera, Arroyo Hondo, Carrión. Agujas y Larios. Por el sur aparece fuera del rectángulo la leyenda “Ralla devisoria [sic] de la hacienda de Jalpa y la de Adobes, por el sur diez leguas” y dentro del rectángulo está escrito: Guardarraya del Rincón. Rancho de Trujillos. Siguiendo el lindero de las tierras de Carrión están Charcos, El Salto de Carlín, Vallado y Sauces de Morenos.

30Por el poniente, al exterior del rectángulo trazado aparece: “Ralla devisoria [sic] de San Juan y los Adobes” y al interior los nombres de las localidades: Sánchez. Palo Alto. Cañada de Infante a topar con los ranchos del Potrero de Santo Domingo.” Y por el norte: “Ralla devisoria [sic] del curato de Lagos y el Nuevo en erección en San Antonio de los Adobes. Por este rumbo del norte se reconocen diez leguas”. Inscritos dentro del área representada por el rectángulo aparecen: Yedra, Tacuitapa, Cajas. Cajón. Churincio. Asimismo, la indicación “Por encima de La Mesa del Padre don Juan José González buscando la esquina del potrero de Las Cruces de don Miguel Torres, siguiendo el rumbo de este hasta topar a la ceja de La Cantera. Quedando la ranchería de El Varal por de la villa de Lagos”. En total son 22 asentamientos, además de los “ranchos del Potrero de Santo Domingo”, los que, según el mapa del presbítero Romero deberían quedar a cargo del titular del futuro curato al que menciona en el documento como “nuevo en erección”.

  • 49 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

31El informe enviado por el cura comisionado sigue el mismo orden para explicar los linderos iniciando por el oriente “con el rancho de la Cantera, guardando la raya del obispado de Michoacán, corriendo ésta para el sur por la raya que divide y ha dividido los curatos de Lagos y León, sigue la línea con el curato del Rincón y en su extremo, lindando por dicho viento con el curato de Jalpa a hacer esquina con el rancho de Sánchez. Raya divisoria del sur al poniente, la misma que se ha guardado con San Juan y Lagos. De poniente a norte el mismo río de Lagos con la diferencia que sólo se agregan a este curato o nueva erección los que quedan del otro lado del río por su mucha cercanía: el Salto de Surita, las Cajas, Yedra.”49

32El segundo mapa o croquis, que al igual que el anterior carece de título o identificación, contiene los nombres de las localidades que según Romero podrían quedar comprendidas en la nueva parroquia. En la parte inferior aparece una nota que señala “Al pie de cuyos ranchos van, por números, denominadas las leguas que distan cada uno, poco más o menos, del centro de Adobes y aunque se comprenden otros varios inmediatos a los dichos ranchos, no se tuvieron presentes los nombres para expresarlos.” De nueva cuenta se echa mano del mismo recurso narrativo sobre la posición central de Adobes y acerca de que todos los ranchos y puestos a su alrededor se encontraban a un máximo de cinco leguas, distancia que los pobladores podían recorrer para asistir a la misa dominical y que, por otra parte, permitía al eclesiástico que residiera allí llevar los auxilios espirituales a enfermos y moribundos en cualquier punto donde fuera necesario. El único lugar que se encontraba más lejano era el rancho de Sánchez, que aparece señalado a 6 leguas (24 kilómetros) al poniente de la cabecera propuesta. La representación privilegia así la distancia entre Los Adobes y las localidades de sus alrededores, sin preocuparse por consignar la extensión de las haciendas o ranchos, ni el número de habitantes de cada una. Lo mismo ocurre con la representación de la topografía o los cauces de agua, elementos que están ausentes en ambas cartas (ver imagen 2).

Imagen 2 – Mapa de Adobes [1802]. Localidades del curato propuesto.

Imagen 2 – Mapa de Adobes [1802]. Localidades del curato propuesto.

Fuente: AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes feligresía de Lagos. Gob. Del Ilmo. Sr. Cabañas. Año 1801", f. 104

33Este segundo documento presenta datos más abundantes que el anterior, tanto por el número de asentamientos que aparecen registrados, como por la información que proporciona acerca de su localización. Sobre una cuadrícula trazada alrededor del punto central, en el cuadrante más cercano están los nombres de los lugares ubicados a una legua de distancia, en el segundo los que se encuentran a dos y así sucesivamente. Tan sólo por el oriente hay 21 localidades registradas, frente a las cinco que se mencionaban como parte de las líneas divisorias hacia ese punto. En total aparecen 46 asentamientos, además de “varios ranchos” anotados por el oriente.

  • 50 AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

34La selección del presbítero Romero, como responsable de la elaboración del informe, probablemente obedeció más a su conocimiento del territorio que a sus habilidades cartográficas. Sin embargo, llama la atención cómo decide realizar dos mapas, cada uno con un objetivo y mensaje claro. El primero de ellos (Imagen 1) esquematiza el territorio mediante un rectángulo, adecuado para representar los cuatro puntos cardinales y las distancias; en él solo muestra las fronteras con las otras parroquias, enlista las “haciendas y ranchos que circundan sus extremos” y presenta en un eje la distancia absoluta, en leguas, hacia el centro u origen: Adobes. El mapa acompaña al “Plan de las familias, lugares y personas que componen esta jurisdicción y curato que se ha de eregir partido y sacado de la villa de Sta. Ma. de Los Lagos en veinte y cuatro de Enero del año de mil ochocientos dos años”50 en donde se enlistan las haciendas y ranchos, la distancia hacia Adobes y la cantidad de familias y personas que en ellos habitan. De esta forma, este mapa construye una representación simplificada de la dimensión y fronteras del curato, que permite visualizar su ubicación en relación con las otras parroquias y el apego a la norma en cuanto a las distancias máximas; el tabulado permitiría a los encargados de tomar la decisión verificar el número de familias y personas que atendería la nueva parroquia.

35El segundo mapa (Imagen 2) se localiza al finalizar el expediente formado por las declaraciones de siete testigos interrogados acerca de la conveniencia de contar con un nuevo curato, es aquí que la imagen cartográfica permite visualizar el interior del curato, para lo cual el autor parte de la figura rectangular como continente, coloca un cuadrado al centro para representar Adobes, y dibuja una malla a la que asigna una separación equivalente a una legua, en ella acomoda los nombres de las haciendas o ranchos de acuerdo con la distancia que los separa de Adobes. Las leguas son unidades de medida relacionadas con la experiencia, mediante las cuales los individuos pueden estimar la distancia a partir del tiempo de recorrido, de ahí que Romero, a partir de su experiencia, en cuanto a la localización y tiempo de recorrido a cada asentamiento, pudiera construir una representación topológica de las distancias en un arreglo geométrico, prescindiendo de coordenadas y escala. El mapa entonces solo muestra la distribución de las localidades y proporciona una imagen muy clara de que la atención a todas las localidades es posible en función de la distancia que los separa de Adobes.

36Para la elaboración de los dos mapas, el autor parte de la información contenida en el Plan, de su conocimiento empírico del territorio y de herramientas simples de dibujo; un problema que enfrenta es la carencia de un mapa previo que pudiera servirle de referencia. En ese momento no contaba con un plano del obispado como el de 1780, ni del mapa elaborado en 1773 para toda la alcaldía mayor de Lagos, porque ambos fueron enviados al monarca y no se han encontrado copias ni bocetos en archivos de Guadalajara o de otras parroquias. Por otra parte, la subdivisión de unidades mayores de terreno, requiere contar con mapas más detallados, en esos momentos inexistentes para gran parte del territorio y su elaboración hubiera requerido la contratación de algún experto cartógrafo cuyos honorarios probablemente superaban el alcance de los promotores. Por lo tanto, el autor recurre a una solución creativa y sencilla para lograr una representación cartográfica efectiva de los argumentos.

  • 51 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

37El obispo Cabañas debió quedar convencido con la documentación escrita y cartográfica que le remitió el presbítero Romero pues ordenó que el proceso para la creación de la nueva parroquia siguiera adelante. Según el procedimiento establecido, el cuaderno de diligencias debía remitirse al titular del partido que se proponía dividir para conocer su parecer. En esta ocasión el cura a cargo de Lagos, el bachiller Ignacio Ramos, manifestó su firme oposición a las modificaciones propuestas por el prelado en un amplio informe fechado el 13 de abril de 1802. Con una postura claramente contraria a la separación de una parte del territorio a su cargo, señaló que en los últimos años esa feligresía había cedido ya varias haciendas y puestos para la conformación de las jurisdicciones de San Juan de los Lagos, Villa de la Encarnación, Ojuelos y Jalpa y que, si bien en aquellas ocasiones “quedaba el consuelo de la gran distancia” que les separaba, en este caso no se podía argumentar lo mismo. Añadía que la división resultaba inconveniente y gravosa tanto para Lagos, que se privaría del escaso lustre y esplendor con que se desempeñaban sus funciones cuyos vecinos tendrían que doblar sus aportaciones, como para Adobes porque sus pobladores también tendrían que afrontar doble gasto para la erección de la nueva iglesia y mantenimiento del culto. Otra cara del problema radicaba en que buen número de las personas que se comprenderían en la nueva parroquia, en realidad debían tomarse como vecinos de la villa por el tiempo que allí residían “con motivo de sus negociaciones e industriosas ocupaciones, como por los estrechos enlaces que ligan a unas casas con otras.” Además, consideraba que al no estar concluidas las obras de la iglesia parroquial en la propia cabecera de Lagos, la pérdida de una porción considerable de su grey constituía una grave dificultad para conseguir los cuarenta mil pesos que estimaba necesarios para terminarlas.51

  • 52 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

38Una postura semejante fue la que sostuvo el cabildo y regimiento de la villa de Santa María de los Lagos, para quien la separación de una extensión importante de los territorios disminuía sus posibilidades de control sobre ellos, según se desprende de la representación que en 1802 dirigieron al obispo proponiendo dejar como ayuda de parroquia dos o tres haciendas con capilla, en lugar de crear otro curato. Desde la fundación de la villa el Cabildo, Justicia y Regimiento de Lagos había recibido como privilegio especial la “jurisdicción extensa”, es decir, el derecho a impartir justicia en nombre del rey, no sólo entre los vecinos de la propia villa, sino en todo el territorio comprendido en la alcaldía mayor. Este territorio se vio disminuido con el reciente establecimiento de la Villa de la Encarnación y ahora se veía la creación de un nuevo curato como otra posibilidad de reducir sus espacios de autoridad. Todo esto quedó expresado en sus argumentos al decir que entre sus privilegios concedidos a la villa y su cabildo, desde su fundación en 1563, figuraba “haberle cabido en suerte [territorio comparable a] una diócesis” y que siempre había gozado de “la consideración más tierna y benigna” de los monarcas y que la erección de la nueva parroquia representaba perjuicios al bien común, al honor de la villa, a los vecinos de la parroquia matriz, a los de la que se pretendía erigir y aún a la Real Hacienda.52

39Con el fin de evitar el conflicto con dos de las corporaciones de mayor presencia en la región, parroquia y cabildo secular, el obispo Cabañas decidió suspender el proceso y el funcionamiento del curato de Lagos no experimentó cambios hasta 1806, cuando el fallecimiento del bachiller Ramos abrió la posibilidad de establecer dos curatos interinos, uno en la villa mariana y el otro en San Antonio de Adobes, para lo cual el obispo se dirigió al intendente solicitando la autorización necesaria en los siguientes términos:

  • 53 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)
  • 54 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto d (...)

40De nueva cuenta fueron solicitados informes para decidir cuál era el sitio más adecuado para el establecimiento de la nueva cabecera, tanto a eclesiásticos que servían o habían servido en Santa María de los Lagos, como a vecinos con conocimientos sobre la región. El asesor y el fiscal de la Real Audiencia otorgaron sendos pareceres aprobando la división del curato por tratarse de "proveer de más pronto y eficaz socorro a los grandes y muy interesantes objetos de la cura de almas" y recomendaron al Intendente de Guadalajara dar su aprobación para tomar las providencias necesarias53. Finalmente, el auto de división provisional de la parroquia de Lagos fue firmado el 11 de enero de 1808 nombrando como curas a José Manuel de Jáuregui para la villa mariana y a Antonio Sánchez para la nueva erección.54

  • 55 San Salvador y San Francisco de Carrión tenían capilla desde principios del XVIII. Cada una era at (...)

41Es notorio que en la creación de nuevas feligresías se mantuvieron los lineamientos de disposiciones de mediados de la anterior centuria, que son los argumentos principales de la cartografía de Adobes elaborada en 1802. En primer lugar la centralidad de esa localidad y, no menos importante, las ventajas de su emplazamiento por estar rodeada de un número importante de localidades por los cuatro vientos, todas transitables y dentro del rango de las cuatro leguas que desde 1764 se había establecido como óptima. Como ayudas de parroquia fueron establecidas dos, una en la hacienda de San Salvador y otra en la hacienda de Carrión. Llama la atención que la capilla de El Salto (Salto de Surita) que por largos años había dado servicio a los vecinos, no llegó a convertirse en ayuda de parroquia, quizá por su localización muy cercana a la de San Salvador. Tanto ésta como la de El Salto pudieron haberse convertido en cabecera parroquial pues desde inicios del siglo habían edificado sus respectivas capillas y contaban con la licencia del obispo para que se pudieran celebrar en ellas misas y otros oficios de la liturgia.55 Sin embargo, el criterio de centralidad y el interés que demostraron los González favoreció a una capilla con pocos años de existencia. El territorio que la cartografía de 1802 marcaba como el que podía atenderse desde Adobes no estaba mal calculado y esto queda demostrado al trazar una circunferencia con un radio de 24 km, equivalente a 6 leguas, sobre cartografía actual. El mapa 2 muestra que todas las localidades propuestas quedan dentro de esa área (Ver Mapa 2).

Mapa 2 – La parroquia de Adobes. 1815.

Mapa 2 – La parroquia de Adobes. 1815.

Elaboración propia a partir de: INEGI, 2018. Continuo de Elevaciones Mexicano versión 3.0 CEM 3.0; INEGI, 2018. Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas; INEGI, 2018. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, versión 3.2; INEGI, 2010. Sistema de Consulta de Información Censal, SCINCE, 2010

42A pesar de los esfuerzos por delimitar la geografía del nuevo curato para una mejor organización de la vida parroquial, ésta se vio sujeta a algunos sobresaltos antes de verse erigida definitivamente como parroquia de San Antonio de Adobes, entre ellos los ocasionados por el movimiento iniciado por el cura de Dolores, Miguel Hidalgo, que alcanzó la meseta alteña. Como consecuencia de la presencia insurgente, una parte de la población prefirió abandonar las localidades más pequeñas y refugiarse en las villas y haciendas más seguras. De aquí que en 1813 los vecinos de Adobes se quejaran ante las autoridades de la diócesis por estar sin pasto espiritual, lo que muestra su inconformidad por la ausencia del párroco que se había refugiado en la villa de Lagos. Fue hasta el año de 1815 cuando el obispo Cabañas dio los pasos necesarios para proceder a la desmembración perpetua de la antigua cabecera, con lo que Adobes adquirió la categoría de parroquia, esta vez de manera permanente.

43Así, para 1808 la geografía eclesiástica de las tierras alteñas había experimentado una serie de modificaciones resultado de las dinámicas locales de su población y economía, pero que no pueden ser comprendidas si no es en el marco de los esfuerzos por racionalizar la administración de los territorios de la monarquía hispana y el interés de la jerarquía eclesiástica del obispado de Guadalajara para llevarlos a la práctica. Aunque Adobes no alcanzó el rango de parroquia de manera definitiva hasta 1815 y experimentó dificultades en sus primeros años de existencia, los habitantes de la zona reconocieron la capilla de reciente construcción como su iglesia cabecera y contaron con presencia de un cura que les atendiera desde 1808. Así pues los dos grandes curatos que funcionaron durante dos siglos dieron paso a cinco feligresías: Jalostotitlán, Nuestra Señora de San Juan, Santa María de los Lagos, Villa de la Encarnación y Adobes (Ver Mapa 3).

Mapa 3 – Curatos en la Meseta alteña en 1808.

Mapa 3 – Curatos en la Meseta alteña en 1808.

Elaboración propia a partir de: INEGI, 2018. Continuo de Elevaciones Mexicano versión 3.0 CEM 3.0; INEGI, 2018. Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas; INEGI, 2018. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, versión 3.2; INEGI, 2010. Sistema de Consulta de Información Censal, SCINCE, 2010

Conclusión

44Las disposiciones de la corona sobre reorganización de la geografía parroquial no constituyeron una excepción en la dinámica compartida por todos los reinos y corporaciones en ambos lados del Atlántico. La aplicación de las disposiciones de la segunda mitad del siglo XVII con los éxitos o limitaciones que apenas empezamos a conocer, presentó no pocos conflictos y estuvo sujeta a la capacidad de negociación de las poblaciones locales y de los representantes de la Corona. La reordenación de territorios eclesiásticos no fue un proceso sencillo ni en las ciudades, ni en los pueblos y campos. Casi nunca se trató de procesos impuestos desde la alta jerarquía y aceptados sin más por pobladores y corporaciones involucrados, sino de procesos que implicaron decisiones, oposiciones y aún conflictos. En este marco se ubicaron los esfuerzos de José Antonio y Pablo González, dueños de las tierras de Adobes, por dotar a su propiedad de una capilla. Con base en el argumento de su ubicación central respecto de buen número de haciendas y ranchos que se verían beneficiados para la administración de sacramentos y las celebraciones litúrgicas, obtuvieron el apoyo y la aprobación de autoridades seculares y eclesiásticas, y en unos cuantos meses obtuvieron la licencia del Deán y Cabildo Sede Vacante y del Intendente de Guadalajara. Pocos años después ambos terratenientes tenían claramente definido cuál era el territorio y población que podía quedar bajo la influencia de Adobes si se erigía una parroquia en la capilla recién construida. Para adquirir tal categoría, se echó mano del mismo argumento, pero ahora con mayor peso gracias a la cartografía que se elaboró con ese fin, la cual demostró su valor al inclinar de manera favorable a las autoridades eclesiásticas, lo mismo que a las de la Intendencia a pesar de la oposición de las instancias locales como la parroquia y el cabildo de la villa de Santa María de los Lagos.

  • 56 El bachiller y sabio novohispano José de Alzate elaboró los planos necesarios para la reordenación (...)
  • 57 Cañizares- Esguerra, Jorge, “Introducción en Bleichmar, Daniela, De Vos, Paula, et. al. (eds.) Sci (...)

45La representación del espacio en la España de los Borbón alcanzó las características identificadas con la modernidad y dio lugar a una producción importante de cartografía que contribuyó al mejor conocimiento de los territorios de ultramar. Sin embargo la elaboración de mapas conforme a los adelantos técnicos y científicos no llegó a todos los rincones sino a las principales ciudades56 y a espacios amplios como los obispados y los reinos. Para llevar adelante las reformas del siglo XVIII fue necesario crear representaciones de los espacios y hubo esfuerzos que produjeron resultados importantes como el Plano de los curatos del reino de la Nueva Galicia de 1780, documentos que no fueron publicados y así contribuyeron a mantener la idea de una producción científica escasa y adelantos muy limitados en el mundo hispano.57 La imprenta sólo en casos excepcionales llegó a reproducir estos mapas con escala y coordenadas.

46Los mapas de Adobes de 1802 constituyen una muestra de la importancia adquirida por el lenguaje cartográfico a principios del siglo XIX. Sus autores, el presbítero Romero y los interesados en convencer a las autoridades de que su propiedad era el mejor lugar para asentar una cabecera parroquial no sólo representaron un espacio, inventaron una forma de presentarlo para lograr sus propósitos. Tras los dos mapas están intereses concretos y conceptos comunes en el mundo americano que hacen pensar en el diseño en damero presente en los planos de villas y ciudades. Al mismo tiempo, ambos documentos dan cuenta de las dificultades reales de la difusión de los conocimientos cartográficos. A escala parroquial, el conocimiento del terreno era evidente, pero la carencia de las técnicas y los componentes de la modernidad no estaban presentes más allá de las capitales virreinales y sedes de obispados. Bajo la dinastía de los Borbón la cartografía para el Nuevo Mundo incorporó los avances técnicos a nivel de las representaciones de territorios más amplios, pero esos productos siguieron la suerte que prevaleció desde siglos anteriores al mantenerse a resguardo en manos de los destinatarios, entre los ministros de Su Majestad, para luego pasar a los archivos correspondientes. En gran número de casos el reconocimiento de los espacios parroquiales fue tarea en manos de personajes sin la formación necesaria, que buscaron superar las dificultades mediante otras estrategias. Dibujantes, agrimensores, eclesiásticos y otras personas “hábiles” se esforzaron por desarrollar estrategias en esos años para lograr el objetivo de convertir al mapa en una herramienta útil para que la autoridad tomara decisiones encaminadas al objetivo de ordenar y racionalizar los espacios.

Haut de page

Notes

1 Becerra Jiménez, Celina G. “Al servicio de Dios y del Rey. Institucionalización en el siglo XVI”, en Calvo, Thomas y Regalado, Aristarco (coords.), Historia del reino de la Nueva Galicia, Universidad de Guadalajara, 2016, p. 297-311.

2 Tras la creación del obispado de Durango y hasta 1770, el obispo de Guadalajara comprendía desde la orilla norte del lago de Chapala hasta Sonora y las Californias por el litoral Pacífico y hasta Monterrey, capital del Nuevo Reino de León, por el oriente.

3 Al norte del río Grande (hoy Lerma-Santiago) el paisaje mesoamericano con poblaciones agrícolas y sedentarias se transformaba para dar paso a la región denominada Aridoamérica, de suelos más pobres y poblaciones trashumantes a las que se conoció genéricamente como “chichimecas”

4 Taylor, William B., Ministros de lo sagrado: sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, Zamora, El Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobernación, El Colegio de México, 1999, p.  61.

5 Castañeda Paulino y Juan Marchena, La jerarquía eclesiástica, Madrid, MAPFRE, 1992, p. 168-169.

6 Fisher, John R., Gobierno y sociedad en el Perú colonial. El régimen de las intendencias: 1784-1814, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1981, p.  46-47.

7 Òscar Mazín, El gran Michoacán. Cuatro informes del obispado de Michoacán 1759-1769, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986.

8 Archivo General de Indias, Guadalajara, 354, N.3, Carta del virrey en que da cuenta que el cabildo de la iglesia de Guadalajara cumpliese con el donativo que hizo para la construcción de buques.

9 Aguirre Salvador, Rodolfo, “El IV Concilio Provincial Mexicano ante la problemática de la división parroquial”, Fronteras de la Historia, vol. 19, n2, julio-diciembre de 2014, p. 135.

10 Padrón, Ricardo, “Charting Empire, Charting Difference: Gómara’s Historia general de las Indias and Spanish Maritime Cartography”, Colonial Latin American Review, vol. 11, n1, 2002, p.  47.

11 No se han localizado los expedientes correspondientes a otros reinos. Tampoco se han encontrado copias o bocetos del Plano de 1780, ni de los mapas remitidos por los párrocos.

12 MP-MEXICO,360. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/21230

13 Rojas, Beatriz. "Cartografía¿ para que? Nueva España 1725-1800" Relaciones, vol. 79, 1999, p. 219-247.

14 Safier, Neil, “Myths and Measurements”, en Dym, Jordana y Offen, Karl (eds.) Mapping Latin America. A cartographic reader, University Chicago Press, 2011 p. 107

15 Valverde, Nuria y Lafuente, Antonio, “Space production and Spanish imperial geopolitics, en Bleichmar, Daniela, De Vos, Paula, et.al. (eds.), Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, Stanford, Stanford University Press, 2009, p. 206

16 Moncada Maya, José Omar, “Construyendo el territorio. El desarrollo de la cartografía en el Nueva España”, en Mendoza Vargas, Héctor y Lois, Carla (coords.), Historias de la Cartografía Iberoamericana. Nuevos caminos, viejos problemas. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2009, p. 170

17 Antochiw, Michel, “La visión total de la Nueva España. Los Mapas generales del siglo XVIII.” En Mendoza Vargas, Héctor (coord..) Mexico a través de los mapas, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés, 2000, p. 71-88

18 Valverde y Lafuente, “Space Production and Spanish Imperial Geopolitics”, p. 198-215

19 Valverde y Lafuente, “Space Production and Spanish Imperial Geopolitics”, p. 199

20 Archivo Histórico del Arzobispado de Guadalajara (AHAG), Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, “Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes, feligresía de Lagos”, 1808.

21 Harley, John Brian, La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 82.

22 Benigno Romo, "Estadística de San Juan de los Lagos, remitida al diputado del Departamento de Aguascalientes", Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1a. época, Tomo II, 1864. p. 1116-1117.

23 Se denomina beneficio curado al al ministerio de cura de almas ejercido sobre el territorio cuya jurisdicción estaba a cargo de un cura beneficiado. A causa del Real Patronato, el monarca estaba obligado a sostener a los ministros eclesiásticos, por ello los curas beneficiados en las Indias recibían un estipendio anual fijo de la Real Hacienda o bien de la porción de los diezmos con que contribuían los feligreses. Desde el siglo XVI los curas beneficiados eran designados mediante oposición o concurso con base en méritos y preparación. Las oposiciones se realizaban en cada diócesis bajo la supervisión del obispo, quien otorgaba el título en nombre del monarca. Schwaller, Johh Frederick, Partidos y párrocos bajo la Real Corona en la Nueva España, siglo XVI, México, INAH, 1981, p. VIII.

24 Gerhard, La frontera norte de la Nueva España, México, UNAM, 1996, p. 138. Becerra Jiménez, “Al servicio del rey”, p. 297-298

25 Además de Jalostotitlán, donde se ubicaba la cabecera parroquial, el curato atendía a los pueblos indios de San Gaspar. Teocaltitán, Mitic, San Miguel, Nuestra Señora de San Juan, que era ayuda de parroquia, y Mezquitic. A partir de 1769 se agregó el pueblo de Temacapulín que antes había pertenecido al curato de Tepatitlán. Becerra Jiménez, Celina G. Indios, españoles y africanos en Los Altos de Jalisco, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2015, p. 42.

26 Las únicas excepciones fueron el Real de Comanja, perteneciente al reino la Nueva Galicia, que formaba parte de la diócesis de Michoacán y la hacienda de Jalpa, curato en encomienda que se ubicaba en territorio novohispano, pero que pertenecía a la diócesis de Guadalajara.

27 Aguirre Salvador, “El IV Concilio”, p. 127.

28 Los trabajos con series parroquiales del centro novohispano, muestran que a partir de 1737 las tasas de crecimiento de los bautizos fueron cada vez menores y en algunos lugares llegaron a ser negativas. Rabell Romero, Cecilia Andrea, La población novohispana a la luz de los registros parroquiales, México, UNAM, 1990, p. 70-72. La misma autora encuentra señales de estancamiento demográfico en la ciudad de Antequera (actual Oaxaca) durante las últimas décadas del siglo XVIII. Rabell Romero, Cecilia, Oaxaca en el siglo XVIII: población, familia y economía, México, UNAM, 2008. p. 47-49.

29 En la parroquia de León tuvo lugar un “claro crecimiento agrícola y demográfico” a lo largo del siglo XVIII. No obstante que se presentaron epidemias y crisis agrícolas, la población se recuperaba rápidamente. Brading, D. A. Haciendas and Ranchos in the Mexican Bajío. León 1700-1860, Cambridge, Cambridge University Press, 1978, p. 178

30 Además de siete repúblicas de indios, en el padrón del curato de Jalostotitlán de 1650 sólo se registraron otras 28 localidades denominadas “estancias”. En cambio, en el padrón de 1783 el número de haciendas, ranchos y puestos anotados alcanzó la cifra de 151. Becerra Jiménez, Indios, españoles, p. 85

31 Archivo Parroquial de Santa María de los Lagos, Lagos de Moreno, Jalisco, Libros de Bautismos, volúmenes 17-18 y 23-24.

32 Una legua equivale a 4 kilómetros.

33 Óscar Mazín editó 43 de estos informes en El gran Michoacán, p.  X. Otro grupo de informes fueron publicados en El Obispado de Michoacán en 1765, Presentación de Isabel González Sánchez, Morelia, Comisión Editorial del Gobierno de Michoacán, 1985.

34 Taylor, Ministros de lo sagrado, p. 160-161.

35 La visita pastoral del obispo Rodríguez de Rivas a la parroquia de Jalostotitlán tuvo lugar del 22 al 25 de junio de 1765. (AHAG), Gobierno, Visitas Pastorales. 1765, f. 66v.

36 Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ), Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara (ARAG), Civil, caja 289, expediente 3, n4039, 8 de agosto de 1769.

37 Martín Flores, José de Jesús, “23 de febrero de 1769 La erección de la parroquia”, Ayer y hoy, Revista del Círculo Entre Amigos, San Juan de los Lagos, n6, abril 2013, p. 55-59. Santoscoy, Alberto. “Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos y el culto de esta milagrosa imagen” en Santoscoy, Alberto, Obras Completas, vol. I, Guadalajara, Unidad Editorial del Gobierno del Estado, 1984, p. 663-664.

38 Después de revisar la solicitud de los interesados, así como las informaciones que había mandado reunir sobre el asunto y una vez recibida la aprobación del regente, gobernador y capitán general del reino de la Nueva Galicia, representante del Real Patronato, el 26 de junio de 1778, el obispo autorizó la erección del nuevo beneficio curado. AHAG, Parroquias, Villa de la Encarnación, caja 1, 1778.

39 Con base en la evolución de los tributos que ingresaron a la Real Caja de Guadalajara entre 1760 y 1804, Serrera concluye que la población india de esa región presentó índices de crecimiento mayores a los de otras regiones novohispanas y que el ritmo de crecimiento de la población total de la intendencia de Guadalajara a fines del siglo XVIII le había permitido casi duplicar su población en sólo dos décadas y media. Asimismo, utiliza los diezmos del obispado de Guadalajara para señalar que la producción agrícola y ganadera experimentó un notable incremento. Serrera, Ramón María, Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano 1760-1805. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1977, p. 11-19 y 25-28. Otro estudio calcula que la región de Guadalajara alcanzó una tasa de crecimiento anual del 2 por ciento hacia 1720 y que este ritmo se habría mantenido hasta 1800 cuando descendió al 0.7 por ciento, para volver a subir al uno por ciento una década más tarde. Van Young, Eric. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. México, Fondo de Cultura Económica, 1989, p. 49.

40 AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. “Erección de capilla con cargo de administración en la hacienda de San Antonio de los Adobes del Partido de Lagos”, fols. sin numerar (f.s.n.). Las negritas son nuestras.

41 AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. “Erección de capilla con cargo de administración en la hacienda de San Antonio de los Adobes del Partido de Lagos”, Nómina de las familias que de asiento moran en esta dicha hacienda, f.s.n.

42 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes feligresía de Lagos".1801.

43 Real Cédula de 25 abril 1787.

44 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes “, 1801, f.s.n.

45 La revisión de las cifras parciales que aparecen en el “Resumen de las familias y personas que comprende el curato de la villa de Santa María de los Lagos… años de 1797” arroja un total de 28 552 personas.

46 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes”, 1801, f.s.n.

47 Un curato en encomienda no se concedía por oposición como ocurría con los beneficios curados y su titular podía ser removido en cualquier momento por el obispo.

48 Mazín, El gran Michoacán, p.  V.

49 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes”, 1801, f.s.n.

50 AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes feligresía de Lagos. Gob. Del Ilmo. Sr. Cabañas. Año 1801", ff. 41-42

51 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes”, 1801, ff. 67-69

52 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes”, 1801, ff. 50-51

53 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes”, 1801, f. 74-5.

54 AHAG, Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1, "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes”, 1801, f. 78f-80.

55 San Salvador y San Francisco de Carrión tenían capilla desde principios del XVIII. Cada una era atendida por un sacerdote que residía en la misma hacienda, con frecuencia se trataba de algún miembro de la familia del hacendado, quien se hacía cargo de su manutención. Algunas haciendas alteñas contaron con fundaciones piadosas o capellanías con el fin de garantizar los servicios espirituales para la hacienda y sus habitantes. AHAG, Gobierno, Visitas pastorales, caja 5, ff. 84-86.

56 El bachiller y sabio novohispano José de Alzate elaboró los planos necesarios para la reordenación de los territorios parroquiales de la ciudad de México, por solicitud del arzobispo Lorenzana. García Redondo, José María. “El proceso cartográfico de la reforma parroquial del arzobispo Lorenzana: propuestas planimetricas de José Antonio Alzate y recreación ilustrada de la ciudad de México (1767-1772)” Historia Mexicana, vol. 68, no. 3, enero-marzo 2019, p. 1001-1074.

57 Cañizares- Esguerra, Jorge, “Introducción en Bleichmar, Daniela, De Vos, Paula, et. al. (eds.) Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, Stanford, Stanford University Press, 2006, p. 1-7

Haut de page

Table des illustrations

Titre Mapa 1 – Curatos en la Meseta alteña en 1760
Légende Elaboración propia a partir de: INEGI, 2018. Continuo de Elevaciones Mexicano versión 3.0 CEM 3.0; INEGI, 2018. Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas; INEGI, 2018. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, versión 3.2; INEGI, 2010. Sistema de Consulta de Información Censal, SCINCE, 2010
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/81272/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 741k
Titre Imagen 1 – Mapa de Adobes. [1802]. Propuesta de Límites.
Crédits Fuente: AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes feligresía de Lagos. Gob. Del Ilmo. Sr. Cabañas. Año 1801", f.43
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/81272/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 400k
Titre Imagen 2 – Mapa de Adobes [1802]. Localidades del curato propuesto.
Crédits Fuente: AHAG. Gobierno, Parroquias, Unión de San Antonio, caja 1. "Sobre erección de curato en el puesto de Los Adobes feligresía de Lagos. Gob. Del Ilmo. Sr. Cabañas. Año 1801", f. 104
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/81272/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 327k
Titre Mapa 2 – La parroquia de Adobes. 1815.
Légende Elaboración propia a partir de: INEGI, 2018. Continuo de Elevaciones Mexicano versión 3.0 CEM 3.0; INEGI, 2018. Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas; INEGI, 2018. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, versión 3.2; INEGI, 2010. Sistema de Consulta de Información Censal, SCINCE, 2010
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/81272/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 783k
Titre Mapa 3 – Curatos en la Meseta alteña en 1808.
Crédits Elaboración propia a partir de: INEGI, 2018. Continuo de Elevaciones Mexicano versión 3.0 CEM 3.0; INEGI, 2018. Archivo Histórico de Localidades Geoestadísticas; INEGI, 2018. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, versión 3.2; INEGI, 2010. Sistema de Consulta de Información Censal, SCINCE, 2010
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/81272/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 753k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Celina G. Becerra Jiménez et Rocío Castillo-Aja, « Reformas borbónicas en el obispado de Guadalajara. Division de curatos, negociacion y discurso cartografico »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 08 octobre 2020, consulté le 11 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/81272 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.81272

Haut de page

Auteurs

Celina G. Becerra Jiménez

Universidad de Guadalajara

Rocío Castillo-Aja

Universidad de Guadalajara

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search