Apropiación geopolítica de la naturaleza americana. La misión de Juan de Ladrillero por el estrecho de Magallanes, 1557-1559
Résumés
Les navigateurs ont été des personnages important dans le processus de configuration politico-territoriale de l’Amérique au XVIe siècle. Leurs voyages sur le continent ont permis de relier ses différents territoires, de dessiner ses côtes et de donner un sens aux terres inconnues qui apparaissaient. Dans la plupart des cas, leur travail s'est déroulé dans le cadre d'un projet ou d'une stratégie géopolitique. Juan Ladrillero est l’un d’entre eux. Il a participé à plusieurs entreprises de conquête et de reconnaissance sous diverses latitudes américaines.
L’article s’intéresse à l’expédition de ce navigateur par les canaux et les côtes du détroit de Magellan entre 1557 et 1559. Il examine le contexte politique qui entourait ce voyage, ainsi que le rapport délivré à la Couronne après ce périple, dont l’objectif principal était d’élaborer des points de repère pour que les autres embarcations puissent naviguer en toute sécurité dans le Détroit. Le manuscrit décrit l’itinéraire suivi par l’expédition, les formes géographiques exubérantes de la zone australe et le mode de vie de certains groupes indigènes : un usage pragmatique des éléments naturels qui n’a pour autre but que de la mise en place de ces signaux de navigation. L’étude interprète ce pragmatisme comme une méthode d’appropriation géopolitique, dans la mesure où il permet de marquer des frontières et des chemins pour un futur positionnement dans la région, mais aussi d’imaginer des solutions politiques pour connecter des territoires, penser la défense du continent et générer une route commerciale avec le continent asiatique.
Entrées d’index
Mots clés :
Détroit de Magellan, passage-monde, Juan Ladrillero, pilote, géopolitique américaine, XVIe siècleKeywords:
Magellan Strait, World-Passage, Juan Ladrillero, pilot, geopolitics, American nature, 16th centuryPalabras claves:
estrecho de Magallanes, pasaje-mundo, Juan Ladrillero, piloto, geopolítica, naturaleza americana, siglo XVIPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Este artículo es fruto de una reflexión colectiva que realizamos junto a algunos miembros de la Red GEOPAM sobre la importancia de los ríos y montañas en la configuración política-territorial de América durante los siglos XVI y XVIII. El debate se concretó en París en el encuentro GEOPAM-Francia organizado por la Universidad Paris-Sorbonne (CLEA) durante el mes de febrero de 2019.
Texte intégral
- 1 Besse, Jean-Marc, Les grandeurs de la Terre. Aspects du savoir géographique à la Renaissance, Lyon (...)
(…) c’est que le savoir, autant que la navigation, est une expérience de l’inconnu, et que c’est là, aux franges du connu et du monde, dans une espèce de décentrement ou de perte désirée des repères, que reside leur véritable et leur commun départ1.
Un plan continental para el estrecho de Magallanes
- 2 Algunas de estas cartas son: “Carta de García Hurtado de Mendoza al Rey, Arauco, 30 de agosto de 1 (...)
- 3 “Carta de García Hurtado de Mendoza al Rey, 1559”, en José Toribio Medina, Colección de Documentos (...)
1Desde 1559 y hasta el fin de su mandato, el gobernador de Chile García Hurtado de Mendoza escribió una serie de misivas al Rey contándole los éxitos de su gestión desde que fuera nombrado en el cargo por su padre, el Virrey del Perú, en 1557. Los manuscritos narraban el complejo escenario local que, según él, existía cuando asumió el cargo: una gran cantidad de “aprietos, trabajo y necesidad” entre los vecinos por los constantes ataques de los indios, la muerte inesperada de los dos últimos gobernadores – Pedro de Valdivia (1553) y Jerónimo de Alderete (1555) – y la desorganización interna entre los líderes y de las ciudades que aún quedaban en pie2. Dentro de los mensajes, en los que detallaba sus esfuerzos y hazañas, describía cómo durante meses había estabilizado, creado y/o recuperado, dependiendo del caso, las diferentes urbes que se habían perdido desde la muerte de Pedro de Valdivia en 1553, como la Concepción, la Imperial, Cañete, Villarrica, Osorno, Engol y Valdivia, lo que lo llevaba a afirmar que “la tierra más pobre y perdida de las Indias y de la gente más descontenta y sin esperanza de remedio, está agora al presente una de las buenas de ella y cada día irá en gran crecimiento”3.
- 4 Para un análisis de la retórica sobre la “mala fama” de Chile, véase nuestros trabajos “Desde el d (...)
2De hecho, antes de ir a Chile comentó las dificultades que tuvo para reunir gente que quisiera acompañarlo, por ser tierra “desacreditada y en tanta pobreza”4. Aun así, logró reunir a más de 600 hombres, cuya mayoría marchó desde el Perú. Por otro lado, él junto a 150 de ellos, llegó a Chile por mar en seis navíos. Entre sus acompañantes se encontraban 15 religiosos (clérigos y frailes), con los que pensaba convertir a los naturales; un enviado especial de la Corona, Alonso de Ercilla; y el capitán, cosmógrafo y marinero Juan Ladrillero.
3El gobernador también destacó cómo había reorganizado las tasas de tributación y encomienda – única fuente de riqueza real para los españoles en ese entonces – y proyectado este proceso de reordenamiento y configuración territorial hacia lugares asociados a la gobernación de Chile, como Tucumán y Santiago del Estero. Igualmente exhibió el laurel de la anexión y “descubrimiento” del estrecho de Magallanes:
- 5 “Carta de Garcia Hurtado de Mendoza al Rey, 1559”, ibid., p. 310.
“se pacificó todo el reino, y poblé y reedifiqué en él y en los Juríes y Diaguitas ocho cibdades, y se puso tan buena tasa y orden en el buen tratamiento y aprovechamiento de los naturales, que todos están, como digo, ricos y contentos; y se saca oro en todas las dichas cibdades y el año pasado se trujeron de allá más de quinientos mil pesos de oro, y créese que de hoy en adelante valdrá tanto a Su Majestad aquel reino como este Perú; y que si el Estrecho se navega, como está descubierto, será grande el provecho que a Su Majestad y a estos reinos les vendrá de ello”5
- 6 La geopolítica es un concepto inexistente para la época, pero que, sin embargo, lo utilizamos para (...)
- 7 Por ejemplo, véase el “Parecer Consejo de Indias sobre los descubrimientos en el Estrecho de Magal (...)
- 8 Sobre la globalidad desde el Perú y Panamá, lugares claves dentro del itinerario de Ladrillero, ha (...)
- 9 Martinic, Mateo, Historia del estrecho de Magallanes, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1977, p. 5 (...)
4A pesar del personalismo del gobernador, lo cierto es que este reordenamiento y reconfiguración espacial no fue algo cavilado por él. Era parte de lo que interpretamos como un plan geopolítico continental6, cuya primera etapa buscó solucionar las dificultades internas de Chile, para así, posteriormente, poder terminar de “descubrir” los límites de esta gobernación. Como lo demuestran diversas fuentes7, luego de clarificar estos ámbitos la Corona tomaría una serie de decisiones – segunda etapa – sobre la defensa, el comercio, las políticas de asentamiento, la conversión, etc., que involucraban al continente y que tenían muchas de ellas una proyección global8. Hasta aquel entonces, el estrecho de Magallanes era un espacio especulativo en el que confluían ideas opuestas. Por una parte, no había un posicionamiento sobre él y era portador de una carga negativa por las expediciones que “fracasaron” o que lo describieron como un territorio inhabitable durante las dos décadas que siguieron a su develamiento9, no obstante, también era un “punto de intensidad” para especular desde él los pasos geopolíticos a seguir por la Corona.
5Esta estrategia se inserta dentro del modelo de expansión continental hispánico, es decir, no sólo implicaba una implantación efectiva en los territorios, sino también la irradiación de los centros de poder (en forma de estrella) hacia puestos de avanzada (conexión del Perú hacia el Estrecho). Esto se contraponía a otros modelos como el portugués basado en las factorías, centros aislados para el comercio y no el dominio del territorio. La necesidad de pacificar y controlar el resto de los territorios contiguos al Estrecho se explica por esta forma operativa.
- 10 Así se refería sobre su rol en una de las misivas que escribió al Rey, en la que explicaba lo acon (...)
6Quizás la juventud de García Hurtado de Mendoza – tenía 21 años cuando asumió el cargo – y la necesidad de legitimarse permite entender el tono de sus misivas y que la importancia estratégica de la labor encomendada quedara en un segundo plano10. Dentro del organigrama de operaciones pensadas para la zona austral, él fue el responsable de los avances por tierra hacia el Estrecho, mientras que uno de sus capitanes, el piloto Juan Ladrillero, fue designado como capitán para los progresos por mar. De hecho, sobre la misión de este último apenas señaló lo siguiente:
- 11 “Carta de Garcia Hurtado de Mendoza al Rey, 1559”, ibid., p. 309.
“y por más acabar de ennoblecer la dicha tierra, conociendo lo mucho que para ello importaba que se descubriese el Estrecho de Magallanes, como Su Majestad lo había mandado, envié a hacer el dicho descubrimiento y navegación con un capitán de mucha plática y de experiencia y con dos navíos y un bergantín; y lo descubrió hasta pasar al Mar del Norte, y trujo relación de cómo se podía navegar con mucha facilidad”11
- 12 El mismo Ladrillero, como otras fuentes de la época, dan a entender que en la corte se encontraba (...)
- 13 Véase, “Relación de méritos y servicios de Juan Bautista Pastene”, en AGI, Patronato, 120, n. 2, r (...)
7Como se aprecia, Ladrillero no aparece nombrado directamente en esta carta de Hurtado de Mendoza, aunque se reconoce su expertise, la que le permitió componer una relación sobre cómo navegar el Estrecho con “facilidad” pese a que nadie había podido dejar un registro completo sobre su navegación desde Fernando de Magallanes12. Expediciones contemporáneas promovidas desde Chile, como la de Juan Bautista Pastene en 1544, no alcanzaron a llegar a la zona, en tanto otras como la de Francisco de Ulloa en 1553 tan solo pudieron navegar una parte13. En cambio, como decía García Hurtado de Mendoza, Ladrillero había podido hacer una relación hasta el Océano Atlántico, con la que se esperaba que la Corona sacara “mucho provecho”.
- 14 Por los mismos años de la expedición de Ladrillero los franceses articularon una serie de descripc (...)
8A su vez, con esta estrategia se esperaba poder expandir el radio de influencia en una zona codiciada y, a la vez, protegerla de ingleses, portugueses y franceses que estaban mostrando un interés abierto en acercarse a ella14. La misión de Ladrillero se insertó dentro de este afán expansivo, como lo expresó el Cabildo de Concepción una vez que retornó a dicha ciudad:
- 15 “Carta del Cabildo de la ciudad de la Concepción a S. M. 30 de enero de 1559”, en CDIHCh, Tomo XXV (...)
Allegado a esta ciudad para la reformación de ella, llegó Ladrillero del descubrimiento del Estrecho y el Mar del Norte, a donde invernó sin casa ni abrigo, ni que comer ni vestir, y no le faltó un hombre sino; la vuelta por falta de mantenimiento: “dice ser navegable como lo Europa, que espera será causa para que Vuestra Majestad reciba gran servicio; y para que consigamos entera merced en ver este reino muy ampliado”15.
- 16 Para mayores detalles sobre la trayectoria por América de Juan Ladrillero como de las dimensiones (...)
- 17 La copia del manuscrito que utilizamos se encuentra en AGI, Patronato Real 33, N.1,R.1, bajo el no (...)
- 18 Véase por ejemplo la “Carta del Licenciado Cepeda al Rey, Panamá, 22 de mayo de 1581”, AGI, PANAMA (...)
- 19 Una infinidad de “mundos” (continentes, redes comerciales, religiones, naturalezas, nociones astra (...)
- 20 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato,33, N.1,R.1, fol.2r.
9Dentro de este contexto, la figura de Ladrillero sobresale por dos razones16. Primero, porque la relación de 31 fojas (frente e inversa)17 y las cartas de marear que dejó luego de haber navegado el Estrecho sirvieron para producir conocimientos generales que fueron útiles para delinear las costas americanas, para construir vías de paso intercontinentales y para mejorar las cartografías que representaban el mundo en aquellos momentos. La importancia de este viaje, desde esta perspectiva, queda certificada en diversos manuscritos hechos décadas después desde diferentes latitudes, ante sucesos como la entrada de Drake al Mar del Sur en 1578. Cosmógrafos tan reputados de la Corona española como Diego Gutiérrez o Gesio pusieron atención en este trabajo. En tanto, algunas autoridades del norte de América solicitaban que la relación fuese tomada como referencia para poder configurar la mejor estrategia para detener el paso enemigo y para pensar un asentamiento – fortaleza – en la zona; algo que finalmente nunca se concretó18. Lo segundo tiene relación con el valor de su método, que a lo largo de su trayectoria lo llevó a construir redes de influencia en toda América y a estar involucrado en develar las dos zonas que funcionaron como pasaje-mundo en la época: Panamá y el estrecho de Magallanes19. Ahora bien, la posibilidad que tuvo de estar involucrado en misiones tan relevantes se debe a los pactos que forjó con diversos comerciantes y conquistadores, que lo hicieron valedor del respeto de las más importantes autoridades de la época. En efecto, fue el Virrey del Perú quien lo eligió para la misión. Por estos motivos, creemos que Ladrillero, leal y consciente de la importancia de lo encomendado, en diferentes ocasiones marca la dimensión continental resaltando la figura del Virrey. Por ejemplo, esto se aprecia en los inicios20 de la expedición como cuando tomó posesión del Estrecho:
- 21 Ibid., fol.21r-21v.
Y martes nueve del dicho mes de agosto de myll y quinientos y çinquenta y ocho años años, despues de haber tomado la posesion en nombre de Su Magestad, y del señor visorrey don Hurtado de Mendoça, Marques de Cañete, guarda mayor de la çiudad de Quenca, governador y capitan general de los reynos del Peru, y de su muy amado hijo don Garcia Hurtado de Mendoça, governador y capitan general de las provinçias de Chile por Su Mavestad, dimos la buelta para yr a dar razon de lo hecho mediante Dios e su Bendita Madre21
La expedición hacia el Estrecho, 1557-1559
10Ladrillero llegó a Chile desde el Perú en el mes de febrero de 1557. Recaló en la ciudad de La Serena (norte de Chile), para posteriormente ir junto a 60 hombres hasta Concepción, en donde estuvo un tiempo preparando la expedición que iría hacia el Estrecho. Antes del trayecto definitivo que lo llevaría a la zona austral se trasladó a Valdivia, puerto desde donde finalmente zarparía en el mes de noviembre.
- 22 Hemos realizado una transcripción e introducción a esta relación, en “Los “descubrimientos” del es (...)
11La excursión la conformaron dos naves, la San Luis, capitaneada por Ladrillero, y la San Sebastián, capitaneada por Francisco Cortés Hojea, quien ya había conducido una embarcación al Estrecho años antes. También fue parte de la expedición un bergantín (San Salvador) financiado por su propio capitán, Diego Gallego. A pesar de la experiencia de los capitanes y la tripulación de ambas embarcaciones que acompañaron a Ladrillero, estas no pudieron completar el viaje y retornaron raudamente a Concepción, no sin haber vivido un sinnúmero de problemas, como quedó detallado en una extensa relación22.
- 23 La zona hasta el siglo XIX fue asociada a una tierra de riquezas escondidas, ver al respecto: Tief (...)
- 24 Ver nuestro artículo “De Panamá a Magallanes: ciencia, itinerancia y globalidad”, Op. Cit. Cf. Eam (...)
12El mandato que ordenaba todas las operaciones tanto por tierra como por mar fue la Cédula Real del 29 de mayo de 1555, concebida para el gobernador de Chile. En ella se le encargaba ir a explorar la zona austral y expresamente “entender los secretos” que esta poseía23. La palabra secreto, que consideramos como un dispositivo epistemológico-práctico para la época24, no deja de ser una excepción en este caso, aunque también destacamos las nociones geopolíticas que la envuelven. El documento hace patente cómo las tierras y los mares americanos fueron puestos en relación en un sentido político, con el fin de encontrar fórmulas para multiplicar los circuitos, tránsitos y controles que agrandaran dicha relación.
- 25 Utilizamos una copia idéntica de la cédula hecha en Bruselas el 20 de diciembre de 1558, AGI, Patr (...)
Nuestro gobernador de la provincia de Chile, ya sabéis cómo os hemos proveído de la dicha gobernación hasta el Estrecho de Magallanes y porque nos deseamos saber las tierras y poblaciones que hay de la otra parte del dicho Estrecho y entender los secretos que hay en aquella tierra, os mando que desde las dichas provincias de Chile enviéis algunos navíos a tomar noticia y relación de la calidad de aquella tierra, y de la utilidad de ella y a saber y entender qué poblaciones y gente hay en ella ,y qué cosas se crían y qué manera de vivir y costumbres tienen los que la habitan, y si es isla, y qué puertos hay en ella, y de qué manera se navega aquella costa, y si hay monzones o corrientes, y a qué partes o qué curso hacen…25
- 26 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato,33, N.1,R.1, fol.2r.
13Dentro de la relación de Juan Ladrillero los objetivos de las dos naves y el bergantín que salieron a explorar la zona austral de Chile se encuentran dispersos. Estos objetivos estaban, por supuesto, vinculados con el plan continental y con la cédula real enviada por el Rey. El primero y más explícito que se observa al principio del manuscrito era “acabar de descubrir el Estrecho de Magallanes, y tierra desde los últimos límites de las provinçias y governaçion de Chile, hasta el dicho Estrecho”26. Con el segundo se pretendía crear señas para pilotar la zona desde diferentes latitudes. Se trataba de órdenes de navegación para poder atravesarlo: por una parte, desde Chile o el Perú para llegar al Mar del Norte, por otra, desde el Mar del Sur para quienes pretendieran pasar hacia el Mar del Nortey por último, desde España y que quisiesen atravesarlo hasta la Mar del Sur. Estas órdenes fueron el resultado de numerosas anotaciones a lo largo de la relación. Esto explicaría el tono pedagógico que se observa insistentemente en diversas partes del manuscrito:
- 27 Ibid., fol.2v.
y asi ire aclarando y discurriendo por esta mi relaçion para que mejor se entienda hasta el dicho Estrecho de Magallanes hasta la primera boca que está en çinquenta y tres grados, como hasta la segunda, que está en çinquenta y quatro; y asimismo el Estrecho adentro de mar a mar, y todo de la manera dél, y las canales que tiene, asi a la mar, como dentro dél, por donde puedan entrar y salir las naos27
- 28 Ibid., fol.21v.
y para que los navegantes tengan más claridad por donde se rijan; y por tanto, tornaré a hazer relaçion desde la boca de la mar del Norte con los braços y canales, que en el dicho Estrecho entran, o salen en esta manera28
- 29 Los manuales de navegación para la época tuvieron un impacto importante dentro de las expediciones (...)
14Ladrillero sabía que sus anotaciones podrían ayudar a la navegación en una región cuyas mareas eran cambiantes o cuya procedencia podía ser variada dependiendo del punto cardinal en donde la embarcación se encontrara. Se trataba de mareas a las que no estaban acostumbrados los ibéricos, que no aparecían en los manuales29:
- 30 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato,33, N.1,R.1, 24v-fol.25r.
puesto a caso que en las mareas ay gran diferençia, porque las de la mar del Norte tienen la horden de la mar de nuestra España, seis oras de menguante y seis de creçiente, y al nordeste quarta del leste primero de luna, aunque en lo de la luna difiere algo; y las de la mar del Sur son diferentes en esta quenta, porque no tienen horden, porque si el viento es en lueste, y sudueste, y huesnorueste acaesçe en un dia, ny en dos, ny en tres baziar casi nada el agua, syno siempre estar muy cresçida30.
- 31 Cf. Louise Bénat-Tachot, Serge Gruzinski y Boris Jeanne, Les processus d´americanisation, vol. I y (...)
- 32 Sobre este punto, nos parecen de interés las reflexiones de Louise Bénat-Tachot: “Esta es la razón (...)
- 33 Cf. Young, Sandra, “The ‘Secrets of Nature’ and Early Modern Constructions of a Global South”, Jou (...)
- 34 Nieto, Op. Cit, p. 63
15En este sentido, el viaje de Ladrillero “americaniza” una tradición náutica y epistemológica31, puesto que no solo reafirma la apertura epistemológica que generó el continente americano ante temas relacionados con la tradición clásica, como la inhabitabilidad del mundo, sino también porque hace que los mares y tierras americanos contribuyan a la generación de nuevos conocimientos sobre el mundo32. La particularidad pedagógica de su trabajo, en una zona ignota, de la cual poco se sabía y pocos se atrevían a navegar, nos parece revolucionaria para la época. Se podría pensar que más que una relación es un compendio, un “arte de navegar” los mares antárticos para conectarlos al mundo, una forma de escribir el Sur33. Coincidimos con Mauricio Nieto cuando afirma que estos escritos “no son simples manuales para gobernar naves en el mar; se podría decir, más bien, que se trata de “manuales” para el gobierno del mundo, ya que en éstos se describen los instrumentos básicos para llevar a buen término la expansión universal de la fe cristiana y del imperio”34.
- 35 Respecto al Padrón Real, Brendecke nos señala que: “Se trata de un sistema de aprendizaje que medi (...)
- 36 Brendecke cita el documento AGI, Indiferente. 1957, L. 5, Fj 9, para atestiguar que este tramo se (...)
- 37 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol. 22v-fol.23r.
16De hecho, esta dimensión global la encontramos en lo que fue el tercer objetivo de la expedición: dar información actualizada para el padrón real35, en especial la ruta que va desde el estrecho de Magallanes hasta el norte de América, que correspondería a la tercera parte de este36. Las líneas que traza constantemente entre España, el Mar del Norte, el Estrecho y las costas de Chile y Perú nos permiten afirmar esto: “Hasta donde el Estrecho da la vuelta al norueste quarta del hueste, ay quarenta y tres leguas de camyno, que todo es playa de arena a la parte del norueste, que es a la parte de Chile y de Peru”37.
- 38 Una reflexión sobre qué tipo de documentos – derroteros, relaciones, etc. – se hacían durante las (...)
- 39 Ibid., fol.7v.
- 40 Ibid., fol.11v- fol.12r.
17Pese a ser un escrito con objetivos puntuales, su estructura es bastante flexible, es hibrida. No alcanza a ser un “relato de viaje” propiamente tal, no obstante, fue un texto que consideró experiencias anteriores en la zona38 y se estructuró como manual. Dos expediciones se utilizaron como referencias: la de Francisco de Ulloa39 – mandado por Pedro de Valdivia en 1553 –, quien logró llegar al Estrecho y recorrer una parte de él, y la Fernando de Magallanes en 152040. De hecho, ambos nombres son las únicas fuentes de información citadas en el texto por Ladrillero.
Apropiación geopolítica de una zona desconocida
18Ladrillero, junto con su tripulación, buscó cumplir con lo solicitado por el mandato Real inicialmente por mar, pero también por medio de una experiencia in situ que lo hizo caminar, escalar, etc., las diversas geografías de la zona austral. La coherencia entre lo que podría considerarse como el título de la relación y los hechos expuestos, con el contenido de la cédula nos muestra que la dimensión política de su viaje siempre estuvo presente:
- 41 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol.2r-2v.
Relaçion, derrotas y altura y señales de tierras, y qualidad de ellas, y trage y manera de la gente de cada provincia o baya, y los tiempos que reynan en ella en todos los meses de el año; y assimismo para que más bien entendida sea, y reablando en las derrotas y altura de la costa, de cómo se corre y el altura en que está, y señales de las vahias y puertos, y la distançia de lo que cada una vahia entra en la tierra adentro, y cómo se corre, y los braços que en ellas ay y la qualidad de la gente y trage que en cada una acostumbran a traer, y las armas que tienen para ofender41
19Respecto a la forma de organizar lo observado durante la navegación, las noticias se encuentran más bien intercaladas, aunque el patrón que guía las anotaciones son las “señales de la tierra”. Desde ellas se establecieron los rumbos a seguir y se situaron los accidentes geográficos bajo puntos cardinales netos. Por lo general, para iniciar la descripción de cada lugar se comenzaba con marcar las señas:
- 42 Ibid., fol.27r.
Las señas del cabo Deseado son las siguientes: es una sierra pelada, alta; y no mucho y corre al sueste quarta del leste; y haze muchas quebradas la syerra; y por la parte del sur, no paresçen otras sierras, porque buelve la costa al sueste; y esta tierra es muy angosto, porque treynta leguas el Estrecho adentro, no tiene más de çinco leguas la tierra de traves, como dicho tengo; y junto a la mar del dicho cabo Deseado, en la mysma frente del cabo, haze dos peñoles altos y delgados, el más a la mar más pequeño, que el otro de peña negra, que estan en el dicho cabo; y de fuera destos dos peñoles, una punta baja de peñas negras42.
- 43 Nos parece pertinente el concepto de “naturaleza-producción” utilizado por Luz Ángela Martínez en (...)
- 44 Sobre el tema de la totalidad en la navegación, nos parecen sugerentes las palabras de Louise Béna (...)
20La superposición de este patrón sugiere que la expedición buscaba cumplir, por sobretodo, con el objetivo central de crear rutas para el paso de embarcaciones. La narración de los sucesos funciona más bien como un reconocimiento para transitar a posteriori, no para asentarse ni encontrar los secretos solicitados por el Rey. En este sentido, el “descubrir” propuesto por Ladrillero, delineado por sus anotaciones marítimas sobre las señas a seguir, aunque consideró algunas variantes requeridas por las autoridades como referirse a la calidad de la tierra, el “trage y manera de la gente” o el clima, lo hizo respondiendo al fin pragmático de poder navegar y atravesar el Estrecho desde distintas latitudes. En efecto, como veremos, los componentes naturales del paisaje austral fueron utilizados para producir puntos de referencia dentro de un programa-trayectoria geopolítico43. El interés “antropológico” o de búsqueda de riquezas se supeditó al objetivo de crear un itinerario para entender una totalidad44, lo cual se comprueba tanto en la relación de Ladrillero como en la que hizo Cortés de Hojea, Diego Gallegos y Miguel de Goicueta que iban en la otra nave que no pudo llegar al estrecho de Magallanes.
- 45 Algunas ideas sobre cómo la inconmensurabilidad americana y el saber cosmográfico moderno, son tra (...)
- 46 Onetto, Vélez, Op. Cit.
21De acuerdo a esto, una de las primeras preguntas que surgen es saber si ¿todo esto respondió o no a una planificación? o ¿fueron las condiciones climáticas y geográficas de la zona o, incluso, el tema de la inconmensurabilidad y diversidad geográfica lo que determinó que se optara por cumplir de forma pragmática con lo solicitado?45 Desde el punto de vista de la información que nos da la relación, la segunda interrogante es la más factible, sin embargo, considerando la experiencia de Ladrillero dentro de los procesos de conquista en otras latitudes americanas, no descartamos la primera opción46.
- 47 Cf. Kimmel, Seth, “Interpreting Inaccuracy: The Fiction of Longitude in Early Modern Spain”, Journ (...)
- 48 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol. 28r-28v.
- 49 Ibid., fol. 29r.
- 50 Para Sánchez Martínez el tema de generar seguridad se entiende de la siguiente manera: “La oleada (...)
22Para esos años lo importante con este tipo de expediciones no era establecer una precisión absoluta con lo solicitado, sino responder a una necesidad política construyendo desde ellas una posibilidad empírica para acercarse a objetivos mayores47. Para que esto pudiera ser factible, se debían crear las condiciones de seguridad necesarias en un territorio inexplorado, en el que no se podían comparar las experiencias que tenían con otras latitudes de América. El tema de la seguridad queda marcado a lo largo del relato en frases como “Yran con más seguridad”48, “yran con menos travajo, y más sin riesgo”49. Y en precisiones que indicaban que en caso de no seguir estas sugerencias las embarcaciones podrían verse en “trabajo” 50, como lo describe el siguiente extracto:
- 51 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol. 27r.
lo primero, por la, gran çerrazon y oscuridad que el norte trahe; la segunda, por el arçipielago que está çerca de la boca, que dura doze leguas, y sale quatro leguas a la mar. Lo otro porque el Estrecho si le toman desde la boca de la mar para adentro, çierra la tierra y paresçe ensenada, que no se osaran meter dentro, sy no lo han andado otras vezes; y si lo toman de dentro para fuera, es una acanal muy derecha y buena, que se paresçe la mar, treynta y çinco leguas, como dicho tengo, porque, demas de ser derecha, tomanlo de lo más angosto que es el Estrecho adentro para la mar, que es más ancho.51
- 52 Sobre lo “visto” como una base epistemológica para establecer “categorías verdaderas”, Martínez, O (...)
23Ladrillero comprendió que todos los elementos del itinerario tenían que ponerse a disposición de las seguridades. Sabía que para completar el plan geopolítico en la zona primero se necesitaba saber exactamente qué hacer y por dónde transitar. No hubo cabida a la improvisación, por ende, las anotaciones no fueron ni retóricas ni especulativas. Por esta razón, Ladrillero nunca habló de aquello que no vio52, caminó o navegó, como lo dejó expresado en estos dos párrafos que se refieren al Estrecho:
- 53 Ibid., fol.26v.
“Por este cabo de este Estrecho, entra una grande ensenada a la parte del norte nordeste, con arçipielago de muchas yslas por de dentro de la tierra, y a la mar tiene las mayores yslas y sus entrada por entre ellas; pero no entré, por ellas. Por tanto, no doy razon de las señales que entre ellas ay.53
- 54 Ibid., fol.15v.
Los puertos de la tierra firme y abras no las anduve, más que paresçian muchas abras y braços que entravan a la tierra; y por no los aver andado, en ellos no hablaré54.
- 55 Cf. Sandman, Alison, “An Apologia for the Pilots' Charts: Politics, Projections and Pilots' Report (...)
24De acuerdo a las informaciones declaradas en la relación se puede concluir que se navegaba solamente de día, lo que es consecuente con lo interpretado. Esto lo aseveramos por las “condiciones extremas” del lugar – viento, lluvia, frio, neblina, etc. – que fueron resaltadas constantemente y porque no encontramos referencias astronómicas directas en el documento55. De hecho, incluso de día Ladrillero comentaba la gran cantidad de problemas para distinguir las geografías. La gran cantidad de islas, islotes, quebradas, farellones, colinas, canales y corrientes que componían el paisaje muchas veces confundieron a la tripulación en su búsqueda por hallar el pasaje-mundo:
- 56 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, 12v-13r.
y de aqui camynamos otras çinco leguas al susudueste, donde aqui tome la posesion, que es çinquenta y tres grados largos; y desde donde tomé la posesion, divisamos otras çinco leguas, que la canal yva al sur, donde nos paresçia que çerrava, y dimos la buelta; y visto que no hera el Estrecho, bolvimos a la ysla de los Reyes56
- 57 Ibid., fol.9r.
- 58 Ibid., fol.19v.
25¿De qué manera Ladrillero supedita y enhebra conscientemente las condiciones y elementos que componen el paisaje austral a esta búsqueda de seguridades y construcción de puntos de referencia? Esto se aprecia desde diferentes ángulos, en donde las generalizaciones sirvieron para ello. Por ejemplo, cuando se refiere a las condiciones ambientales de la zona sus comentarios son bastante generales – “nunca se dexa de llover”57 – y están puestos en función de lo que se experimenta desde un barco: “Los tiempos que aqui hallé eran huestes y huesnoruestes, y huesuduestes, y suduestes muy rezios, y muy grand frio, aunque la nieve no hera mucha, por causa de ser la tierra baxa y llana, y los vientos muy soberbios”58. El detalle del “mes a mes” que menciona sobre el tiempo atmosférico también sigue la misma línea, lo que ayuda, en parte, a imaginar el mejor momento para entrar y salir del Estrecho:
- 59 Ibid., fol.15r-16v.
Los tiempos que en esta tierra reynan en abril, y mayo, y junyo, y jullio, y agosto, son travesias, y entran por el norueste, y roda al ueste y al sudueste. Nieva mucho; y esto haze quatro, y çinco, y seis, y siete, y ocho dias; y despues que ha ventado mucho, calma y salta el viento; sy en el este, y sueste, y sur, bonança; y duran estas bonanças otros tres, y quatro dias; y passados estos dias de bonanças, se buelve al norueste suzio de aguas y serrazon; y del norueste, se buelve y va va rodando al hueste, y sudueste; y esta horden tiene todo el ynvierno; y en todo el ynvierno, no ay nortes59.
- 60 Ibid., fol.4r. Con esto se refiere a Punta de Galera.
- 61 Esto se observa en el siguiente párrafo: “En todo este Estrecho desde la mar del Norte hasta llega (...)
26Asimismo, creemos que las casi inexistentes descripciones en relación a la “calidad de la tierra”, solicitadas por la Corona, permiten afirmar que el foco se puso únicamente en cómo navegar la zona. Las pocas alusiones que hay de la tierra se hacían cuando el barco se detenía y los tripulantes salían a caminar: “tiene un zerro redondo a lo alto, del qual está a la parte norte; y el rio haze una quebrada; y estas señas haze de alta mar”60. O, en algunos casos, se dejó expuesto lo que no se podía esperar en ellas61. Respecto a lo que se nombró, Ladrillero asocia la calidad de la tierra a la buena apariencia y los colores que esta podía tener en ciertos sitios, con lo que se subentiende que en ellos se podría crear un posicionamiento futuro:
- 62 Ibid.,13v-fol.14r.
Toda esta tierra es el fyn de la serranya desde la punta de los Venados y la ysla de los Reyes; y todos son llanos para la mar del Norte, y tierra de buena apariençia; y para la mar del Sur, muy gran serranya nevada de peña y montaña de robles y açipreses, y una madera colorada, y otra blanca, y otra amarilla, que toda es muy buena para quemar; y arde mucho en el fuego, porque la tierra es de peña; y por parte de se criar en ella, deve de ser tam buena para quemar; y por ser la tierra muy fria, es muy nesçesario para los naturales que en la tierra ay, por andar desnudos, como andan62.
27Algo distinto ocurrió con las elevaciones naturales de la tierra, que jugaron un rol clave dentro de la elaboración de las “señas”. Farellones, peñas, mogotes, serranía y colinas fueron las principales referencias para ubicarse dentro de las exploraciones. Sin ellas, Ladrillero no hubiera podido transitar ni menos haber descrito su trayecto. Las distintas cordilleras que componen la región permitieron establecer las líneas a seguir en el ida y vuelta a lo largo del Estrecho y sus inmediaciones, como se aprecia en el siguiente párrafo:
- 63 Ibid.,fj. 20v-21r.
La cordillera comyença desde donde haze la vuelta el Estrecho, que es quarenta y tres leguas de la mar del Norte, y çinquenta y siete de la mar del Sur; y aqui se terná aviso que los puertos que tomaren, entrando en la cordillera, sean de la parte del sudueste, porque yran reparados de los suduestes, y huestes, y noruestes, que son los forçosos; y desta manera yran sin riesgo, mediante Dios, porque, haziendolo de otra manera, yran por la parte que los vientos son travesías…63.
- 64 Cf. Barrera-Osorio, Antonio, Experiencing nature: the Spanish American empire and the early scient (...)
- 65 Besse, Op. Cit., p. 126.
- 66 Para una mirada general sobre la historia de la zona, véase: Martinic, Mateo, Historia de la regió (...)
- 67 Ibid., fol.13r.
28El éxito de la misión de este piloto pudo ser posible no solo por sus capacidades náuticas, sino también porque supo congeniar, traducir y poner operativos sus conocimientos cosmográficos en un lugar para el cual no estaban preparados64. Dentro de este ejercicio de traducción de las geografías y sus contornos, las “montañas” o elevaciones de tierra tuvieron un rol protagónico. Su gran utilización para estructurar las informaciones no permite afirmar que sin ellas no habría podido plasmar su labor como cosmógrafo, como diría Jean-Mar Besse, la de “articuler Ciel et Terre dans un regard panoptique. Un regard unifiant qui es d’abord alterné, montant d’abord vers le Ciel, redescendant ensuite vers la Terre pour en déterminer la juste grandeur”65. En efecto, las elevaciones permitieron unir el paisaje desde sus alturas. La tripulación subió a las cimas en varias ocasiones para saber las rutas a seguir, ya que los canales que componen el archipiélago de la región no permitían deducir esto desde el mar o la costa66: “y desde ençima de una sierra, vimos una canal que se divisó más de quinze leguas, y corria al es nordeste, y thenía más de legua y media de ancho y buscando fuymos y por la otra canal que dicho tengo, por el qual anduvimos desde la dicha punta de los Benados”67.
- 68 Cf. Doré, Op. Cit.
29Para la época, desde un punto de vista simbólico, a las montañas se les otorgaba un doble papel en estas empresas para ir a “descubrir”. Por una parte, representaban la barrera de lo que no permite ir más allá de forma expedita y, por otra, eran considerados los lugares donde se acumulan y guardaban las riquezas y secretos68. Quizás, esto explique además la notoriedad dada por Ladrillero.
- 69 Ibid., fol.12v.
30Ante la gran extensión de kilómetros de las montañas y variedad de formas y geografías asociadas, Ladrillero tuvo que inventar un modo para distinguirlas. Era la única manera de volver útil lo que observaba. Para ello estableció comparaciones y metáforas. Así encontramos frases como “cordillera de islas”, “cerros agudos”, “cerro alto”, “cerros menores”, “cuchillas de una sierra” 69:
- 70 Ibid., fol.6r.
A la parte del este de esta dicha bahia, la tierra adentro, hasta seys leguas, tyene un zerro alto a manera de volcan, çerçenado por el terçio de arriba, con tres çerros menores, que es que nasçen del dicho bolcan, y corren al norueste; y al norte deste bolcan, que dicho tengo, haze otro çerro alto que haze como pan de açucar; y entre estos çerros, haze otros dos como testigos, y son más pequeñas; y estas señas haze thenyendolos en el este; y toda la demas tierra de la dicha ensenada es de ynfinydad de çerros agudos, y los más espesos son a la parte del norte y nordeste, que es hazia do la ensenada más entra; y toda es tierra montuosa y de peñas70.
- 71 González-Barrera, Julián. “La derrota a través del Estrecho de Magallanes: El viaje olvidado de Ju (...)
- 72 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol.5r.
- 73 Ibid., fol.7v.
- 74 Ibid., fol.10r.
31Dentro de las metáforas y comparaciones aparecieron frases que invitaban a imaginar las montañas como un objeto alimenticio. Frases como “pan de azúcar” se hicieron para construir señales más claras, no para indicar una escasez alimentaria u otra cosa como se ha propuesto71. Lo mismo ocurre para las señas del cabo de San Román, en donde las tierras tenían forma de alcachofa: “Pusele por nombre la ensenada del Alcachofada porque toda la tierra es a manera de una alcachofa”72. Dentro de estas formas de alimento, se introducían informaciones sobre el tamaño de las naos que podrían pasar de un lugar a otro, como en el caso del cabo San Francisco: “Haze el cabo cortado hazia la mar algo prolongado y ençima llano; y haze tres cerros llanos y bajos, como panes (…) y si le tienen en el ueste, haze por çima dél una sierra redonda, como un pan, y es llano de lo alto, y por la parte del este, dos cuerpos de naos”73. También encontramos alusiones a semejanza de objetos como la “isla de la Campana” o a parte del cuerpo de animales como “tetas de cabra”74.
- 75 Sobre cómo se medían las longitudes y latitudes, Bénat-Tachot, Op. Cit.
- 76 Ibid., fol.6v.
32El uso de metáforas y comparaciones también se utilizó para describir las longitudes75, las distancias entre una bahía y otra, o para precisar la anchura de un canal. Frases como “tiro de arcabuz”, “tiros de ballesta” marcaron estos comentarios. Así decía la relación para lugares como la isla Santa Barbola76 la bahía de Nuestra Señora del Valle:
- 77 Ibid., fol.5v.
“y de la parte del ueste a la punta de esta vahia, tiene un farallon, que está un tiro de arcabuz, de la dicha punta; y por entre el dicho farallon y la punta, pueden passar las naos; y tiene el farallon una cruz de la parte de leste muy señalada a la manera de esta cruz +. Deve de ser de yerva que en él está, nasçida de endedura que la peña tiene; y como el farallon es de peña, está muy señalada. Es grande, que tendra dos braças en cada braço de la cruz”77.
- 78 Ibid., fol.9v.
- 79 Ibid., fol.23v.
- 80 Ibid., fol.18v.
- 81 Ibid., fol.22r. Quizás la única excepción, pero no referida a un nombre sino más bien a un hecho l (...)
- 82 “Testimonios de certificaciones de tomas de posesión en el Estrecho de Magallanes, 9 de agosto de (...)
33Las figuras retóricas se utilizaron solo para distinguir las elevaciones de la tierra, ya que los cabos, ensenadas, bahías e islas tuvieron nombres de personas o santos: bahía de San Francisco78 o la isla de Santa Clara79. Muchos de las denominaciones se pusieron en honor de los marinos que avistaban el accidente geográfico. Así se bautizó a las islas Gonzalo de Borges80, la isla de Juan Maçias y la ensenada de Francisco Martin Palomino81. Cada una de estas denominaciones con las cuales se fueron apropiando de los lugares fue testificada por el escribano Luis Mora, quien dejó nota para cada toma de posesión82.
34Todo este pragmatismo de Ladrillero, lo cual se aprecia en estas denominaciones no es algo casual o responde a una dimensión práctica del viaje, sino que se enmarca de un proceso de construcción de una narrativa científica en donde la náutica y cartografía jugaron un papel fundamental. Como señala Barrera-Osorio y Nieto, la narrativa científica asociada a la expansión comercial y territorial de Europa generó invisibilizaciones respecto a los significados otorgados a los lugares – “dejo por fuera la violencia” – lo que fue una de las causas de su gran poder de expansión. De hecho, la apropiación que hace Ladrillero de la naturaleza y de las formas de la geografía se observa como un ejercicio común para la época, sin embargo, era una de las maneras en que operaba esta invisibilización. La superposición semántica, la adaptación de estos a una temporalidad – occidental y religiosa – y la inserción a un régimen jurídico – escribano – de estos nuevos territorios nos muestran la vinculación estrecha entre ciencia y geopolítica para aquel entonces.
- 83 El interés también estuvo en dejar algún registro, ya que la cédula lo exigía: “y qué manera de re (...)
- 84 Cf. Ares, Berta, Gruzinski, Serge, Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Se (...)
- 85 Entre la punta de los Venados y la isla de los Reyes, Ladrillero comenta lo siguiente: “La gente d (...)
35Lo ocurrido con los indígenas siguió los mismos lineamientos. No solo la naturaleza y las geografías fueron parte de esta confección de señas. Los grupos nativos de la región también fueron utilizados para ello. La cédula real solicitaba un examen de cómo habitaban, cómo se vestían y en qué creían. Ladrillero supo integrar esta solicitud dentro de su construcción de pistas para la navegación83, aunque se hizo poca referencia a ellos. Tan solo tres grupos son nombrados en el trayecto que va desde Valdivia hacia el estrecho de Magallanes – más de 1 500 km –, de los cuales dos habitaban el Estrecho – uno en la entrada desde el Océano Atlántico y el otro en la boca del Pacífico –. Esto resulta algo paradójico, puesto que el rol de los nativos y nativas de la zona fue muy relevante en el éxito la expedición84, a pesar de los abusos declarados contra ellos85. La ayuda de las nativas como guías fue algo expresado abiertamente en el texto:
- 86 Ibid., fol.18r.
Y porque más claridad aya, digo que, a causa de una yndia que por guia llevaba, dexamos la acanal del Estrecho sobre la parte del norte; y seguimos otro acanal que corre al sueste quarta del este, que, a la entrada, tiene una legua de ancho; y siete leguas dentro dél tiene media; y todas syerras nevadas de una parte y de otra; y camynamos por él hasta doze leguas al sueste quarta del este, hasta donde daba la buelta al nornorueste; y thenía de ancho ocho leguas.86
36Lo expuesto en las pocas referencias descritas, hacían alusión a las características comunes entre cada grupo, como el hecho de que todos comen pescados, mariscos, lobos marinos, aves y ballenas en algunos casos, ya sea crudos o asados, y que sus armas son de huesos de animales, principalmente, de mar. Los naturales son definidos como personas “sin casa”, puesto que pasan su tiempo en canoas de cáscaras de cipreses. Estas cáscaras iban dentro de este transporte junto con varas para hacer pequeñas habitaciones – “ranchos” – con las que se cubrían de la lluvia y nieve, según decía la descripción. El primer grupo avistado, en la Bahía de Nuestra Señora del Valle, fue descrito de la siguiente manera:
- 87 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol.6r-6v.
“No tienen poblaçiones ni casas, syno oy aqui, mañana en otra parte, y donde quiera que llegan, lleban unas baryllas delgadas, las quales ponen en el suelo; y con corteza de árboles, que en las dichas canoas traen, hazen sus casillas chiquitas, a manera de ranchos, en que se meten y se reparan del agua del çielo y de la nyebe”87.
- 88 Resulta interesante ver cómo a medida que avanzan hacia el Estrecho los cuerpos son más grandes. P (...)
37Para dejar mejores señas, el piloto estableció contrastes a partir del tamaño de sus cuerpos88, de la “belleza de caras”, del uso de barbas, de la forma de sus armas o de las decoraciones en sus vestimentas para la navegación. Por ejemplo, en las particularidades de la gente que halló en “la parte del mar del Norte” quedaron detalladas algunas de estas ideas:
- 89 Ibid., fol.19v-20r.
y las naturas traen atadas por el capullo con unos hilos o correas; y traen por capas pellejos de guanacos sobados, la lana para adentro hazia el cuerpo; y sus armas son arcos y flechas de pedernal, y palos a manera de macanas; y tienen por costumbre untarse con una tierra blanca, como cal, la cara y el cuerpo. El traje de las mujeres es sus bestiduras de los pellejos de los guanacos y de obejas, sobados, la lana para adentro; y ponenselos a manera de las yndias del Cuzco los pellejos asydos con correas por çima de los hombros, atados por la çintura, y los braços de fuera; y que les llegan abaxo de las rodillas. Traen çapatos del mysmo quero, que les cubre hasta ençima de los tobillos, llenos de paja por dentro por temor del frio; y andan untadas con aquella cal, como los hombres89
- 90 Aunque efectivamente es a manera de “liquiras” (manto o toga), en el original pone “manera do liqu (...)
- 91 Ibid., fol.6v.
38En más de una ocasión estableció comparaciones con otras latitudes de América con tal de marcar bien las diferencias entre un lugar y otro: “Andan vestidos de los cueros de los lobos y de otros animales, con que se cubren las espaldas, y caen hasta las rodillas, y una correa que les atan por el pescuezo a manera do las liquidas90 que traen las Yndias del Cuzco”91. Con este tipo de comparaciones no solo hacía inteligible lo desconocido y se lo “domesticaba”, sino que buscaba conectar territorios que no tenían relación y reducir simbólicamente las distancias entre ellos. Así se daba a entender que navegar por dichos mares podía ser una experiencia conocida, ya de la cual no temer.
- 92 La idea de conocimiento “universal” de Mauricio Nieto: “El proyecto de formar pilotos confiables p (...)
- 93 Brendecke nos recuerda que en esos años la mayoría de los pilotos eran iletrados. El uso de instru (...)
- 94 Besse, Op. Cit., p. 152.
39La forma de maniobrar de Ladrillero nos muestra que la manera de operar de los pilotos no fue solo estableciendo modelos cosmográficos, sino soluciones prácticas a través de relaciones que pudiesen conectar, definir y poner en función las geografías a los proyectos políticos, pero también por medio de representaciones – escritos o mapas – en donde quedaran expresadas de manera simple y “universalmente” las informaciones92, para que pudiese ser entendido por cualquier tipo de marino93. Esto no resta valor a su labor, al contrario, demuestra su adaptación e ingenio de encontrar una manera accesible para agrupar esa totalidad de elementos heterogéneos y que estos pudiesen ser registrados, trabajados94.
Palabras finales
- 95 Parecer Consejo de Indias sobre los descubrimientos en el Estrecho de Magallanes, Valladolid, 5 de (...)
40La misión de Ladrillero fue parte de una estrategia geopolítica con la que se buscaba abrazar al estrecho de Magallanes tanto por tierra – desde los valles de Chile y por el Atlántico – como por mar desde el Perú. Con ello se pretendía estructurar un modo de atravesarlo de forma segura para así poder llegar al continente asiático y crear una conectividad mayor entre América y Europa e internamente. Sobre esto último, por ejemplo, mientras ocurría la expedición de Ladrillero en 1558, en el Consejo de Indias se discutía sobre las ventajas y desventajas de consolidar esta vía marítima. Dentro de las ventajas expuestas, la conectividad entre los territorios americanos era uno de los argumentos más esgrimidos. Controlar el Estrecho permitiría, según el documento, que territorios como Río de la Plata adquiriesen otra importancia dentro del intercambio regional, se regulasen de mejor manera el tema de las mercaderías y relaciones impositivas entre Chile y Perú, y se descongestionara Panamá a nivel comercial, político y judicial95.
41Los conocimientos que aportaron estos pilotos tanto de manera científica como práctica permitieron destrabar disposiciones y pareceres, para mantener o no ciertos status quo respecto a zonas de importancia geopolítica como el estrecho de Magallanes. El enfoque puesto por Ladrillero en cumplir con el objetivo de navegar, nos da a conocer parte de las motivaciones iniciales y formas de operar que tenían este tipo de estrategias geopolíticas diseñadas por la Corona y en la que sus agentes modificaban o adaptaban sus conocimientos. Pero también nos muestra que, por ejemplo, “descubrir” fue un proceso en el que varias etapas debían conjugarse, siendo la primera trazar una ruta de llegada y partida, para luego poder conectar la región con diferentes puntos a nivel local, continental o global. Dentro de esta conjugación las descripciones de la naturaleza y las maneras de habitar de los naturales no siempre fueron utilizadas para conseguir riquezas inmediatas, sino que tuvieron un rol referencial para marcar un itinerario dentro de una misión o programa geopolítico. Es por ello que la inserción a modo de cuestionario geográfico, aunque de forma superficial, de las formas de la geografía, de la naturaleza y de los habitantes de la zona austral la entendemos como una apropiación geopolítica, puesto que, la experiencia en ellas o el uso, aunque sea a través de forma narrativa o semántica, se puso en función de un plan que superaba el simple reconocimiento o delimitación política de un espacio para marcar presencia. Se trataba de un ejercicio que, por, sobre todo, buscaba agrupar los componentes de un lugar particular para ponerlo a disposición de un tránsito desde el cual se pudieran conectar las diversas territorialidades e intereses políticos-comerciales en juego.
Notes
1 Besse, Jean-Marc, Les grandeurs de la Terre. Aspects du savoir géographique à la Renaissance, Lyon, ENS Éditions, 2003, p. 75.
2 Algunas de estas cartas son: “Carta de García Hurtado de Mendoza al Rey, Arauco, 30 de agosto de 1559”, Archivo General de Indias [a partir de ahora AGI], Patronato Real,192, N.1, R.62, fj. 15-18. “Carta de Garcia Hurtado de Mendoza al Rey, 1561”, AGI, Patronato Real,188, R.12, fj. 15 y ss. Un artículo que permite conocer el contexto de lo que ocurría en Chile para esos años son los de Hugo Contreras, “Robos, juegos y borracheras de indios. Sociedad indígena y representaciones españolas tempranas en Chile central, 1540-1560”, Memoria Americana, 2016, 24-2, p. 39-57; y el nuestro Temblores de Tierra en el Jardín del Edén. Desastre, memoria e identidad en Chile, siglos XVI-XVIII, Santiago, Biblioteca Nacional, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017, p. 45-88.
3 “Carta de García Hurtado de Mendoza al Rey, 1559”, en José Toribio Medina, Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile. Desde el viaje de Magallanes hasta la Batalla de Maipo, 1518-1818 [a partir de ahora CDIHCh], Tomo XXVIII, Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1901, p. 310.
4 Para un análisis de la retórica sobre la “mala fama” de Chile, véase nuestros trabajos “Desde el desastre al Edén: experiencia y comunicación política en Chile, siglos XVI y XVII”, Colonial Latin American Review, vol. 27, no 3, 2018, p. 316-335; “Reconsideraciones sobre la “mala fama” de Chile durante el siglo XVI”, Sophia Austral, 2017, no 20, p. 5-29.
5 “Carta de Garcia Hurtado de Mendoza al Rey, 1559”, ibid., p. 310.
6 La geopolítica es un concepto inexistente para la época, pero que, sin embargo, lo utilizamos para entender cómo las disposiciones de carácter político-económicas (estatales y privadas) y representaciones geográficas e imaginario-especulativas operaron al mismo tiempo y a diferentes escalas sobre un territorio o conjunto de territorios. Asimismo, este concepto nos permite distinguir las etapas y significados de los avances europeos tanto en América como en el resto del mundo, ya sea para establecer un posicionamiento puntual o para comprender y crear conocimientos sobre la Gea.
7 Por ejemplo, véase el “Parecer Consejo de Indias sobre los descubrimientos en el Estrecho de Magallanes, Valladolid, 5 de mayo de 1558”, en AGI, Indiferente, 738, no 26.
8 Sobre la globalidad desde el Perú y Panamá, lugares claves dentro del itinerario de Ladrillero, han aparecido algunos estudios como la de Mariano Bonialian, “Panamá, Perú y el universo económico del Pacífico en la temprana globalización, 1580-1640”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, París, 2019 [consultado el 19 de noviembre de 2019] URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/76620 ; Alejandro García Montón, “Comercio local en una encrucijada global: almonedas y mercados de segunda mano en la ciudad de Panamá (c. 1550-1650)”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2019 [consultado el 19 de noviembre 2019]. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/76661
9 Martinic, Mateo, Historia del estrecho de Magallanes, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1977, p. 51-56.
10 Así se refería sobre su rol en una de las misivas que escribió al Rey, en la que explicaba lo acontecido en esos años: “Después que vine a servir a su Magestad a estas provincias siempre e dado que en particular a V.S. de todo lo que sea hecho en ellas y el estado en que cada vez quedavan, y como auya allanado y so juzgado los indios que se alçaron que es la mayor parte de todo esta tierra y poblado en ella las ciudades de la Concibicion, Cañera y Osorno, y otras dos en las provincias de Tucuman Diaguitas llamadas la Nueva Londres y Calizaqui y que los indios cada dia se iban allanando y asentando mas y los pueblos ennobleciendo y arraigándose. Los españoles, y como avia descubierto la navegación y estrecho de Magallanes que su Magestad por cedula real mando descubrir y navegar de que tanto bien y aumento resultara a estos reynos y los del Perú, por los precios moderados a que saldrán todas las cosas en ellos”, “Carta de Garcia Hurtado de Mendoza al Rey, Arauco, 30 de agosto de 1559”, AGI, Patronato Real,192, N.1,R.62, fj. 15.
11 “Carta de Garcia Hurtado de Mendoza al Rey, 1559”, ibid., p. 309.
12 El mismo Ladrillero, como otras fuentes de la época, dan a entender que en la corte se encontraba un diario dejado por Magallanes. Durante los últimos años, impulsados por la conmemoración de los 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes, han aparecido algunos textos que dicen conocer este diario, no obstante, no citan la fuente de origen ni indican de dónde se extrajo la información, lo que transforma estos textos en una narración sin peso histórico ni menos académico. Un ejemplo de esto es el libro de Núñez de la Fuente, José Manuel, Diario de Magallanes. El hombre que lo vio y anduvo todo, Madrid, Ediciones Doce Calles, 2017.
13 Véase, “Relación de méritos y servicios de Juan Bautista Pastene”, en AGI, Patronato, 120, n. 2, r. 10; Cf. Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Tomo I, Santiago, Editorial Universitaria, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2000, p. 207 y ss.
14 Por los mismos años de la expedición de Ladrillero los franceses articularon una serie de descripciones y cartografías sobre la zona desde diferentes ángulos. En 1557 el cosmógrafo francés André Thevet describió su experiencia en Brasil, en donde adicionó las observaciones que le llegaban de la actual Patagonia (Les singularités de la France Antarctique). En los mismos años, el almirante francés Guillaume Le Testu había publicado su Cosmografía Universal (1555-1556) compuesta por 56 representaciones del mundo, en la que 16 eran exclusivamente sobre el Estrecho (ver Imagen 2) y 12 sobre la Terra Incógnita. Ver Lestringant, Frank (Édit), Guillaume le Testu. Cosmographie Universelle selon les navigateurs tant anciens que modernes, Paris, Arthaud, 2012.
15 “Carta del Cabildo de la ciudad de la Concepción a S. M. 30 de enero de 1559”, en CDIHCh, Tomo XXVIII, Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1901, p. 275.
16 Para mayores detalles sobre la trayectoria por América de Juan Ladrillero como de las dimensiones políticas y epistemológicas de su trabajo, ver nuestro artículo hecho junto al Dr. Andrés Vélez Posada, “De Panamá a Magallanes: ciencia, itinerancia y globalidad desde la figura de Juan Ladrillero (1490-1559)”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2020, no 16, p. 34-57.
17 La copia del manuscrito que utilizamos se encuentra en AGI, Patronato Real 33, N.1,R.1, bajo el nombre de “Descripción del viaje de Juan Ladrillero: Estrecho Magallanes”. Existen diversas transcripciones hechas en Europa y América, aunque casi no existe un análisis sobre ella. Sobre las transcripciones existentes, María Ximena Urbina Carrasco, Fuentes para la historia de la Patagonia occidental en el período colonial, Parte I, Siglos XVI-XVII, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2014, p. 40.
18 Véase por ejemplo la “Carta del Licenciado Cepeda al Rey, Panamá, 22 de mayo de 1581”, AGI, PANAMA,13, R.20, N.127. Cf. Reichert, Rafal, “El Caribe centroamericano en la estrategia defensivo-militar de la Casa de los Austrias, siglos XVI y XVII”, Caribbean Studies, 2016, vol. 44, no ½, p. 111-139.
19 Una infinidad de “mundos” (continentes, redes comerciales, religiones, naturalezas, nociones astrales, etc.) pudieron conectarse e interactuar desde el descubrimiento del estrecho de Magallanes en 1520. El “mundo conocido” devino en lo que conocemos como Tierra-globo. Estos cambios provocaron que en Europa surgiese una conciencia política de querer poseer, dominar y ocupar territorialmente este nuevo globo, utilizando como referente inicial al continente americano para desde él establecer las estrategias y reflexiones que dieran soporte a esta consciencia. Todas estas relaciones e interacciones respecto a la idea de mundo nos motivan a llamar al Estrecho como pasaje-mundo. Para un mayor detalle ver nuestro trabajo “Geopolítica americana a escala global. El estrecho de Magallanes y su condición de pasaje-mundo en el siglo XVI”, Historia, 2020 (en Prensa).
20 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato,33, N.1,R.1, fol.2r.
21 Ibid., fol.21r-21v.
22 Hemos realizado una transcripción e introducción a esta relación, en “Los “descubrimientos” del estrecho de Magallanes. La relación de los ayudantes del piloto-cosmógrafo Juan Ladrillero, 1557-1558”, Anales de Literatura Chilena, 2020, no 33, p. 51-101. Dentro del texto comentamos las versiones existentes, aunque debemos agregar la realizada por Urbina, Op. Cit, p. 60-82.
23 La zona hasta el siglo XIX fue asociada a una tierra de riquezas escondidas, ver al respecto: Tieffemberg Silvia, “Derroteros y viajes a la ciudad encantada de los Césares: relatos y constelaciones”, Anales de Literatura Chilena, 2015, no 23, p. 13-27; Massmann, Stefanie, “Geografías del imperio: utopía y desencanto en las representaciones del Estrecho de Magallanes (1520 y 1620)”, Hispanófila, 2014, vol. 17, no 2, p. 25-40.
24 Ver nuestro artículo “De Panamá a Magallanes: ciencia, itinerancia y globalidad”, Op. Cit. Cf. Eamon, William, Science and the Secrets of Nature: Books of Secrets in Medieval and Early Modern Culture, Princeton, Princeton University Press, 1994; Portuondo, María, Ciencia secreta. La cosmografía española y el Nuevo Mundo, Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 2013; Peters, Edward, “The Desire to Know the Secrets of the World”, Journal of the History of Ideas, 2001, no 62, 4, p. 593-610.
25 Utilizamos una copia idéntica de la cédula hecha en Bruselas el 20 de diciembre de 1558, AGI, Patronato, 32, R.4.
26 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato,33, N.1,R.1, fol.2r.
27 Ibid., fol.2v.
28 Ibid., fol.21v.
29 Los manuales de navegación para la época tuvieron un impacto importante dentro de las expediciones. Al respecto, ver el trabajo de Nieto Olarte, Mauricio, Las máquinas del imperio y el reino de Dios: Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI, Bogotá, Universidad de los Andes, 2013, p. 57 y ss.
30 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato,33, N.1,R.1, 24v-fol.25r.
31 Cf. Louise Bénat-Tachot, Serge Gruzinski y Boris Jeanne, Les processus d´americanisation, vol. I y II, París, Le Manuscrit, 2012.
32 Sobre este punto, nos parecen de interés las reflexiones de Louise Bénat-Tachot: “Esta es la razón por la que la americanización de la navegación no solo impactó las rúbricas del arte de navegar y la aceleración de la investigación para hacer instrumentos, calcular la longitud, realizar mapas cada vez más exactos, y formar una categoría de profesionales (los pilotos, con más o menos éxito); no solo creó este espacio híbrido de una ciencia aplicada, sino que suscitó también una meditación epistemológica sobre la habitabilidad del mundo y la forma del mundo”. Bénat-Tachot, Louise, “Procesos de americanización y arte de navegar: la experiencia de la navegación americana y sus consecuencias en el siglo XVI”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2020, [Consultado el 21 de mayo de 2020], URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/79526#bodyftn15
33 Cf. Young, Sandra, “The ‘Secrets of Nature’ and Early Modern Constructions of a Global South”, Journal of Early Modern Cultural Studies, 2015, no 15-3, p. 5-39.
34 Nieto, Op. Cit, p. 63
35 Respecto al Padrón Real, Brendecke nos señala que: “Se trata de un sistema de aprendizaje que mediante una suerte de “efecto trinquete” debía contribuir a que cada experiencia particular ayudara a elevar el saber compartido a un nivel un poco más alto y, en consecuencia, a no tener que repetir errores. Mejorar el saber náutico se concebía, por lo tanto, como una tarea colectiva y un proceso a largo plazo de mejoramiento gradual, cuyo objetivo no era la verdad, sino actuar con seguridad sobre la base del conocimiento reunido por todos”, Brendecke, Arndt, Imperio e Información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2016. p. 176.
36 Brendecke cita el documento AGI, Indiferente. 1957, L. 5, Fj 9, para atestiguar que este tramo se trataba de la tercera parte. Brendecke, Op. Cit, p. 180. Cf. Sánchez, Antonio, La Espada, la cruz y el Padrón: soberanía, fe y representación cartográfica en el mundo ibérico bajo la Monarquía Hispánica, 1503-1598, Madrid, CSIC, 2013.
37 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol. 22v-fol.23r.
38 Una reflexión sobre qué tipo de documentos – derroteros, relaciones, etc. – se hacían durante las navegaciones en esta época: Doré, Andréa. “Cartógrafos portugueses representan ríos y montañas: señales de riquezas y puntos de referencia en las tierras de Brasil”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2020, en prensa.
39 Ibid., fol.7v.
40 Ibid., fol.11v- fol.12r.
41 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol.2r-2v.
42 Ibid., fol.27r.
43 Nos parece pertinente el concepto de “naturaleza-producción” utilizado por Luz Ángela Martínez en relación a cómo se concebía la naturaleza americana. Véase, “El quiebre epistemológico y el surgimiento del nuevo sujeto de conocimiento en la Historia General y Natural de las indias de Gonzalo Fernández de Oviedo”, Revista Chilena de Literatura, 2010, no 77, p. 247.
44 Sobre el tema de la totalidad en la navegación, nos parecen sugerentes las palabras de Louise Bénat-Tachot: “Es la otra faceta del proceso de americanización de la ciencia náutica. El continente es un espacio que asocia una labor descubridora geográfica y cartográfica y reinterpretaciones cosmográficas: una cosa es descubrir un fragmento de costa con su latitud, y otra cosa es pensar y dibujar este fragmento recomponiendo una totalidad”, Bénat-Tachot, Op. Cit.
45 Algunas ideas sobre cómo la inconmensurabilidad americana y el saber cosmográfico moderno, son trabajadas por Luz Ángela Martínez, Op. Cit, p. 246.
46 Onetto, Vélez, Op. Cit.
47 Cf. Kimmel, Seth, “Interpreting Inaccuracy: The Fiction of Longitude in Early Modern Spain”, Journal of Medieval and Early Modern Studies, 2010, N° 2, vol. 40, p. 299-323.
48 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol. 28r-28v.
49 Ibid., fol. 29r.
50 Para Sánchez Martínez el tema de generar seguridad se entiende de la siguiente manera: “La oleada de cosmógrafos de la Casa entre los años treinta y los años setenta atestigua el interés de la corona no sólo por dominar el Atlántico y controlar el Nuevo Mundo, sino también por llevarlo a cabo en condiciones de total seguridad y fiabilidad”, Sánchez Martínez, Antonio, “Los artífices del plus ultra: pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Casa de la Contratación de Sevilla durante el siglo XVI”, HISPANIA. Revista Española de Historia, 2010, LXX, no 236, p. 623.
51 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol. 27r.
52 Sobre lo “visto” como una base epistemológica para establecer “categorías verdaderas”, Martínez, Op. Cit.
53 Ibid., fol.26v.
54 Ibid., fol.15v.
55 Cf. Sandman, Alison, “An Apologia for the Pilots' Charts: Politics, Projections and Pilots' Reports in Early Modern Spain”, Imago mundi, 2004, vol. 56 (1), p. 7-22; Atrio Barandela, Fernando, Galindo, Trejo Jesús, El “Regimiento de la declinaçion del sol” del virrey D. Antonio de Mendoza: la astronomía como instrumento en la exploración de los océanos durante el siglo XVI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017.
56 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, 12v-13r.
57 Ibid., fol.9r.
58 Ibid., fol.19v.
59 Ibid., fol.15r-16v.
60 Ibid., fol.4r. Con esto se refiere a Punta de Galera.
61 Esto se observa en el siguiente párrafo: “En todo este Estrecho desde la mar del Norte hasta llegar a la cordillera, que son quarenta y tres leguas, el Estrecho adentro, no ay marisco de choros, ni lapaz, ny yerbas de las de la mar de las que (se) comen, ny pescado se puede tomar en ynvierno. Ay obejas y guanacos, y benados; pero con el frio en el ynvierno, se meten en las montañas, donde no se pueden aver hasta que es verano, que con el calor se deven de llegar a la ribera a lo rasso. En todas los demas canales que anduvimos, hallamos mucho marisco y yerbas, sy no fue en este Estrecho, y en el acanal de Todos los Santos, y la canal del Norte y la cordillera para la mar del Norte, por ser playas de arena a la costa, como dicho tengo”, Ibid., fol.21r.
62 Ibid.,13v-fol.14r.
63 Ibid.,fj. 20v-21r.
64 Cf. Barrera-Osorio, Antonio, Experiencing nature: the Spanish American empire and the early scientific revolution, Austin, TX, University of Texas Press, 2006; Bleichmar, Daniela, Science in the Spanish and Portuguese empires, 1500-1800, Stanford, Calif, Stanford University Press, 2009; Mauricio Nieto, “Ciencia, imperio, modernidad y eurocentrismo: el mundo atlántico del siglo XVI y la comprensión del Nuevo Mundo”, Historia Crítica, Nº 39, 2009, p. 12-32.; Nieto, Las máquinas del imperio y el Reino de Dios, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, 2013.
65 Besse, Op. Cit., p. 126.
66 Para una mirada general sobre la historia de la zona, véase: Martinic, Mateo, Historia de la región magallánica, Punta Arenas, Ediciones de la Universidad de Magallanes, 1992; del mismo autor, Cartografía magallánica 1523-1945, Punta Arenas, Ediciones de la Universidad de Magallanes, 1999.
67 Ibid., fol.13r.
68 Cf. Doré, Op. Cit.
69 Ibid., fol.12v.
70 Ibid., fol.6r.
71 González-Barrera, Julián. “La derrota a través del Estrecho de Magallanes: El viaje olvidado de Juan Ladrillero (1557-1559)”, Atenea, 2010, no 501, p. 30.
72 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol.5r.
73 Ibid., fol.7v.
74 Ibid., fol.10r.
75 Sobre cómo se medían las longitudes y latitudes, Bénat-Tachot, Op. Cit.
76 Ibid., fol.6v.
77 Ibid., fol.5v.
78 Ibid., fol.9v.
79 Ibid., fol.23v.
80 Ibid., fol.18v.
81 Ibid., fol.22r. Quizás la única excepción, pero no referida a un nombre sino más bien a un hecho la encontramos narrada de la siguiente manera: “Desde esta boca desta acanal, ay quatro leguas hasta una punta de tierra baxa, que son ysletas pequeñas, y de dentro ay buen puerto, que le puse el puerto de la Trayçion, porque nos vinyeron los naturales de paz y despues de aver asentado las pazes con ellos y aver dado chaquira y mantas y bonetes estando ansy de paz, y tinyendo la proa del navio junto a la tierra, dieron de guerra sobre la gente que en el navio estavamos, por estar confiados en las paçes y en el bien que les aviamos hecho. Nos dieron muchas pedradas y dardos, queriendonos tomar el navio y ansy hirieron de piedra a çiertas personas, syn les poder hazer mal; y des que nos vieron con las armas en la mano, huyeron, y se fueron”, Ibid., fol.26r.
82 “Testimonios de certificaciones de tomas de posesión en el Estrecho de Magallanes, 9 de agosto de 1558”, en José Toribio Medina, CDIHCh, Tomo XXVIII, Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1901, p. 167.
83 El interés también estuvo en dejar algún registro, ya que la cédula lo exigía: “y qué manera de religión tienen, y si son idolatrías, y qué manera tienen de gobierno, y qué leyes y costumbres, y qué minas y metales, y qué otras cosas que sean provechosas hay en la dicha tierra, y si comen carne humana, y si hay o hubo entre ellos memoria de nuestra religión o de otra secta, y si tienen reyes por elección o suceden por herencia o derecho de sangre, y qué tributos pagan a sus reyes, y entendido el secreto de todo y sabido lo susodicho nos enviaréis relación de ello para que, vista, mandemos proveer en lo que toca a su población lo que viéramos más convenir…”, AGI, Patronato,32, R.4.
84 Cf. Ares, Berta, Gruzinski, Serge, Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1997; O'Phelan, Scarlett, Salazar-Soler,Carmen (edit), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos XVI-XIX, Lima, Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica de Lima y CNRS, IFEA, 2005.
85 Entre la punta de los Venados y la isla de los Reyes, Ladrillero comenta lo siguiente: “La gente de esta tierra es gente bien dispuesta; los hombres y las mujeres, pequeñas, y de buen arte, y de buena massa, al paresçer. Sus bestiduras son cueros de venados, atados por el cuello, que les cubren hasta baxo de las rodillas. Traen sus vergüenças de fuera, ansy los hombres, como las mugeres. Comen la carne cruda y el marisco; y si alguna vez lo asan, es muy poco, quanto lo calientan. No tienen cassas, ni poblazones. Tienen canoas, de cáscaras de açipresses y de otros árboles. En ellas, traen sus mujeres e hijos; e con unas varas delgadas y cáscaras de árboles, que traen en sus canoas, donde quiera que llegan, hazen un rancho pequeño, donde se abrigan del agua y nieve. No les vimos armas, aunque les tomamos mugeres y muchachos, y tornamos a soltar las mugeres. Son muy pequeñas de cuerpo. Es gente bien agestada, y más los muchachos, que las mujeres”, Ibid., fol.14r.
86 Ibid., fol.18r.
87 “Relación de Juan Ladrillero”, AGI, Patronato, 33, N.1,R.1, fol.6r-6v.
88 Resulta interesante ver cómo a medida que avanzan hacia el Estrecho los cuerpos son más grandes. Por ejemplo, en la bahía de Nuestra Señora del Valle, se describió así a los nativos: “La gente que ay en esta ensenada, susodicha, son indios pescadores de mediano cuerpo y mal proporçionados” Ibid., fol.6r-6v. En tanto a quienes habitaban el Estrecho, de la siguiente manera: “La gente desta boca del Estrecho, a la parte de la mar del Sur, son bien dispuestos de cuerpo. Ansy los hombres, como las mugeres, y los hombres son sobervios y de grandes fuerças; y las mugeres bien agestadas”, Ibid., fol.16v; Un artículo que permite entender los orígenes de esta idea de hombres grandes o Patagones en la zona: Flores, María, “Los relatos de viaje al Océano Pacífico el Estrecho de Magallanes y la leyenda de los patagones. Tiempos Modernos”, 2014, vol. 8, no 28: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/367/408 .
89 Ibid., fol.19v-20r.
90 Aunque efectivamente es a manera de “liquiras” (manto o toga), en el original pone “manera do liquidas”.
91 Ibid., fol.6v.
92 La idea de conocimiento “universal” de Mauricio Nieto: “El proyecto de formar pilotos confiables para los cometidos de expansión y control imperial tenía que articular dos fuentes de conocimiento en permanente tensión: la experiencia del marino y los conocimientos teóricos de la cosmografía del Renacimiento. El propósito en ese sentido es claro: transformar las experiencias de todos los pilotos en un conocimiento “universal”, esto es, en un lenguaje estable que permitiera la suma de datos bajo un marco de referencia común”. Nieto, Op. Cit, p. 57
93 Brendecke nos recuerda que en esos años la mayoría de los pilotos eran iletrados. El uso de instrumentos como la brújula y de los conocimientos astronómicos no tenía un rol preponderante por esta razón, a diferencia de lo que podían escuchar de alguna expedición. A su vez, también se debe considerar que en esta época estos instrumentos no tenían la precisión que tienen ahora. Brendecke, Op. Cit., p. 184-185; Louise Bénat-Tachot, propone algo similar en su artículo, Op. Cit.
94 Besse, Op. Cit., p. 152.
95 Parecer Consejo de Indias sobre los descubrimientos en el Estrecho de Magallanes, Valladolid, 5 de mayo de 1558, en AGI, Indiferente general, 738, no 26, f. 2.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Mauricio Onetto Pavez, « Apropiación geopolítica de la naturaleza americana. La misión de Juan de Ladrillero por el estrecho de Magallanes, 1557-1559 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 08 octobre 2020, consulté le 09 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/81531 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.81531
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page