Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2020Francisco García González (ed.), ...

2020

Francisco García González (ed.), Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI)

Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2020, 520 p.
Luciana Victoria Luque Greco
Référence(s) :

Francisco García González (ed.), Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI)

Texte intégral

1Dentro del extenso corpus de estudios centrados en el análisis de la historia social se observa una gran inclinación por cuestiones demográficas, familiares o de género en detrimento de otras problemáticas como es el tema de la soledad. Si bien son pocos los abordajes disponibles sobre este asunto, y menos aún en el ámbito rural, la presente compilación consigue, con creces, poner en valor una situación más que frecuente en estas zonas a la vez que invita al lector a acercarse y reflexionar sobre la dimensión de este fenómeno a uno y otro lado del Atlántico durante un período de más de cuatrocientos años. Se inserta, por tanto, dicha obra dentro de las múltiples líneas de investigación del catedrático en Historia Moderna en la Facultad de Humanidades de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha) Francisco García González, editor.

2El lector, a través de las 520 páginas que contiene la citada publicación, puede advertir, por un lado, ciertas similitudes y puntos de conexión entre ambas orillas sobre los motivos que llevaron a ciertos individuos a pasar un determinado momento de su vida en soledad y si éstos fueron voluntarios o no. En este sentido, se abre todo un abanico de posibilidades en el que se ponen de manifiesto los distintos niveles de relaciones interpersonales. Por otro, dicha obra presenta una imagen no tan idílica de la vida rural en tanto que demuestra que la situación de soledad se dio (y se sigue dando) con bastante frecuencia.

3Así, el libro, que es fruto de una sesión paralela de homónimo título expuesta en la International Conference Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History que se celebró en Lisboa en enero de 2016, reúne diecisiete textos académicos que son aportación de veintitrés prestigiosos investigadores y organizados en torno a dos bloques: la primera parte, que se ocupa del caso español – España, una aproximación regional –, y la segunda, que se centra en América Latina bajo la denominación de América Latina, una panorámica general. En ambos casos, la multitud de escenarios presentados – para la Península se analizan las zonas rurales de Extremadura, León, Galicia, Asturias, Andalucía, Aragón y las Islas Canarias; para Latinoamérica, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, México y Costa Rica – consiguen proporcionar un alto grado de representatividad de ambos territorios a la vez que abarca un lapso de tiempo lo suficientemente prolongado como para apreciar de manera más extensa y profunda las particularidades de la vida en solitario, si bien los siglos XVIII y XIX son los que reciben una mayor atención por parte de los especialistas que concurren en el nombrado trabajo.

4La finalidad es ahondar en la figura del solitario, caracterizándolo y situándolo dentro del conjunto de la sociedad rural; una sociedad de la que siempre formaron parte pese a constituir un claro contraste que desafiaba las tradicionales normas de organización social. Por ello, la mayoría de los trabajos, sirviéndose del método empleado por Peter Laslett y el Grupo de Cambridge para ordenar y catalogar las distintas formas de residencia, han hecho hincapié en el estudio de los hogares de personas solas y aquellas en las que se acompañaba por uno o dos miembros más, ya fuesen hijos, sobrinos, u otros sujetos con o sin parentesco. Y dentro del conjunto de estas viviendas, las encabezadas por mujeres son las que han recibido una mayor atención, especialmente aquellos casos de moradas a cuyo frente se encontraban viudas y solteras.

5En este sentido, los distintos estudios ofrecen un perfil de hogares femeninos solitarios muy variopinto al incidirse en la edad de las féminas, los medios económicos con los que hacer frente su situación, las distintas estrategias y recursos con los que eludir o hacer más llevadera la soledad, las causas que llevaron a algunas de esas mujeres a imponerse sobre el clásico modelo familiar basado en el matrimonio y en una relación de dependencia con respecto a la figura masculina – ya fuese por la muerte del marido, por su abandono, divorcio o separación forzosa –, su faceta maternal, entre otras cosas. La caracterización de dichos hogares en ciertas magnitudes pone en cuestión en determinadas ocasiones la consideración de éstos como centros inestables o tendentes a cierta fragilidad a la vez que revela patrones y pautas de comportamiento que se repiten tanto en el ámbito español como en el latinoamericano. Así, a través de los casos analizados, es posible apreciar el rol nada desdeñable de la mujer sola en un entorno que no les era favorable, debiendo recurrir a tareas complementarias para afrontar su situación –desde la participación en explotaciones agroganaderas como labradoras o jornaleras hasta tejedoras, hilanderas o en trabajos domésticos como criadas-, o bien elaborando diversas tácticas con los que garantizar su supervivencia como los matrimonios de compromiso como señala Francisco José Alfaro Pérez para la sociedad aragonesa del siglo XVIII; testando sus bienes en favor de algún familiar a cambio de asistencia como pone en evidencia María José Pérez Álvarez en Mujeres solas en el noroeste de la Península Ibérica durante la Edad Moderna: formas de vida y mentalidades; estableciendo relaciones de vecindad y lazos de solidaridad o el singular caso de Porto Alegre (Brasil) mediante el acolhimento e criação de expostos, entre otras.

6El importante papel de las viudas se repite en varios de los trabajos recogidos en el presente volumen en el que es cuestión interesante el referente al de su consideración y representación social. En este sentido, la imagen de la mujer viuda vulnerable, víctima de las circunstancias que le tocó vivir, pobre y abnegada coexiste con el de la figura amenazante para el orden moral y social al conformar una categoría distinta al de las mujeres casadas y solteras, con determinadas licencias y permisos de las que estas últimas no gozaban. De ahí que se las vea participando en disputas y pleitos por la herencia con otros miembros de su familia y la de su difunto esposo, en la compra-venta y administración de bienes o ejerciendo la patria potestad sobre sus hijos, por ejemplo.

7Por su parte, la presente obra viene a cuestionar la convencional imagen que del mundo rural se tiene en tanto que es relacionado con el atraso, la despoblación, el abandono o la pobreza, motivando así situaciones de soledad. En este sentido, varios de los trabajos ponen de manifiesto que la vida en solitario no fue exclusiva de las regiones rurales en el pasado ni lo es en el presente, al igual que tampoco es sinónimo de vejez o pobreza. Las generalizaciones en torno a este asunto quedan truncadas con las aportaciones recogidas en este libro.

8Con todo, para el estudio de lo anteriormente nombrado, fue necesario el cruce de diversas fuentes. Así, aunque para un primer acercamiento fuese imprescindible la consulta tanto de los censos poblacionales como las listas de habitantes y padrones para establecer datos cuantitativos y también por su carácter clasificatorio – especialmente en el Nuevo Continente, en el que además de incluir datos tales como edad, género, profesión o estado civil, entre otras, se especifica la etnia a la cual pertenece cada individuo –, lo cierto es que este tipo de recursos presenta serias limitaciones, por lo que los distintos autores se apoyaron en otros para profundizar en sus respectivas temáticas. Por ello, además de fuentes fiscales y notariales – el Catastro del Marqués de Ensenada, por ejemplo, sirve de soporte a los trabajos de la antes mencionada Pérez Álvarez, Patricia Suárez Álvarez o José Pablo Blanco Carrasco – se hizo uso de documentación eclesiástica – para el ámbito canario, Francisco Fajardo Spínola emplea expedientes de viudedad; Alfaro Pérez para Aragón se sirve de matrículas de cumplimiento pascual; o el grupo brasileño de investigadores analizan en Sem familia? Solteiras e viúvas nos extremos meridionais do Brasil: Porto Alegre no final do período colonial un conjunto de róis de confessados e comungados –, testamentos, ordenanzas, procesos civiles, cartas e, incluso, obras literarias y textos de escritores, moralistas y pensadores de la época contemporánea al estudio, como hace el ya nombrado García González en Las mujeres solas en la España rural. Sobre tópicos y estereotipos en perspectiva histórica. Así, esta obra constituye un aporte académico de gran relevancia para esta línea de investigación centrada en impulsar el mejor entendimiento de la soledad como forma de existencia alejada de los tradicionales parámetros de convivencia social.

9En definitiva, la presente publicación ofrece la oportunidad de reflexionar, a través de múltiples visiones y el cruce de distinta documentación, sobre la vida en soledad en el mundo rural en su dimensión más vinculada al ámbito residencial que a la cuestión subjetiva de sentirse solo. El rigor con que se han seleccionado cada uno de los trabajos para comprender un período de tiempo que va desde el siglo XVI hasta llegar a la actualidad así como cubrir gran parte del territorio español y del espacio latinoamericano convierten a este libro en una magnífica fuente para aquellos interesados y curiosos de esta temática inserta en estudios más amplios que tienen como eje central el análisis de las relaciones familiares. Se espera, por tanto, que dicha obra sirva para la contribución de nuevos abordajes cuya finalidad no solo sea ampliar la cuestión aquí referida sino también el enlazar vivencias y experiencias acontecidas en ambas orillas del Atlántico.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Luciana Victoria Luque Greco, « Francisco García González (ed.), Vivir en soledad. Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 08 octobre 2020, consulté le 11 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/82197 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.82197

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search