José Pablo Blanco Carrasco & Máximo García Fernández y Fernanda Olival (coords.), Jóvenes y Juventud en los espacios ibéricos durante el Antiguo Régimen. Vidas en construcción
José Pablo Blanco Carrasco & Máximo García Fernández y Fernanda Olival (coords.), Jóvenes y Juventud en los espacios ibéricos durante el Antiguo Régimen. Vidas en construcción
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1Estremecimiento e inquietud son dos sentimientos que genera un simple vistazo al capricho número 55 que Goya realizó entre 1797 y 1799. En él, de cuyo título ya aventuramos cual será el leitmotiv, Hasta la muerte, una mujer de edad avanzada, que presuponemos será de la alta sociedad, observa su reflejo de manera hipnótica mientras recoge las miradas, tanto de admiración como de burla por parte de una muchacha y de unos petimetres. De esta manera, Goya expresaba de forma magistral ese deseo inherente a la condición humana de permanecer eternamente jóvenes, de buscar una fórmula, un estilo de vida que nos aleje de la tan condenada vejez.
2La realidad actual no dista mucho de aquella escena que el genio elaboraba meticulosamente en su taller, y es que a día de hoy la edad se ha convertido en un objeto de reflexión y debate privilegiado, como así lo atestiguan recientes trabajos como los de Francisco García González (2005, 2007 y 2016) impulsados desde el Seminario de Historia Social de la Población, la obra coordinada por Pilar Gonzalbo Aizpuru y María Pilar Molina Gómez (2007) o grandes referentes como son la obra coordinada por Giovanni Levi y Jean-Claude Schmitt en 1995 o Philippe Ariès (1960), entre otros. Así como los trabajos realizados por María Gema Cava López (2000) o la muy reciente publicación de Máximo García Fernández (2019) en torno la juventud castellana. Sin embargo, mucho terreno aun por explorar con un evidente vacío historiográfico en torno a ello, mucho mayor si hacen referencia a épocas pasadas. Aunque si ya centramos el punto de mira en la juventud, podemos asumir que no goza de la misma tradición que otros temas dentro de la historia social ni de la historia en general. En este sentido, el libro que tratamos aquí no podía comenzar de una forma más ilusionante, la historia de la juventud es “una historia por hacer”.
3La obra coordinada por José Pablo Blanco Carrasco, Máximo García Fernández y Fernanda Olival, arropada por los proyectos de investigación que ellos mismos encabezan, llega al panorama historiográfico para tratar de dar una respuesta más sólida al sentido y el significado de la juventud en las sociedades de época moderna, con una clara perspectiva comparativa entre el mundo castellano y el portugués. En este sentido, y con buen criterio, se ha divido la obra en tres bloques perfectamente interrelacionados. Por un lado, una primera parte puede ser agrupada en torno a las desigualdades y las desobediencias de la juventud dentro del marco doméstico; una segunda parte caracterizando a la juventud dentro del mundo familiar y, por último, una tercera centrada en cuestiones acerca del ciclo de vida, modelos y civilización juvenil.
4La juventud, siempre dentro de un proceso de formación y educación social y cultural, ha sido y es una cuestión capital en las sociedades. Esta juventud tiene como objetivo perpetuar unos valores y unas estrategias familiares y este sentido, la fórmula más empleada es la del matrimonio. La primera parte de este libro, que agrupa los capítulos de M.ª de los Ángeles Sobaler y de José Pablo Blanco, pone su foco en la cuestión del matrimonio como forma no sólo de alcanzar la independencia, si no como parte de esas estrategias familiares en las que no se tiene en cuenta la posición de aquellos, lo que deviene en situaciones de desobediencia y conflicto. Dentro de este conjunto de decisiones clave se puede analizar la actitud de estos jóvenes como muestra de un proceso de cambio social en el que la autoridad paterna comienza a perder peso en favor de la propia opinión y de la autonomía, siempre dentro de un marco cuyos límites son cada vez más pautados y delimitados.
5Si bien no toda independencia tiene por que ser conflictiva, en el segundo bloque nos encontramos con trabajos como los de Francisco Javier Lorenzo Pinar y Antonio Irigoyen López que nos muestran las posibilidades de desarrollo a través de las tutorías y las curadurías y, de como la educación y la instrucción se convierte en un pilar fundamental del proceso de desarrollo de estos jóvenes. Por un lado, Francisco Javier profundiza en el tema del menor tutelado y en su madurez a través de una familia recompuesta, jóvenes bajo la autoridad y el cuidado de un adulto que, con mayor o menor eficiencia, trata de asumir un cargo encaminado a proporcionar una autonomía y un futuro. Por su parte, Antonio Irigoyen centra su atención de igual manera en la formación, aunque especializada, dentro del mundo eclesiástico, que de igual manera se inserta dentro de las estrategias familiares y da muestra de como la fase dependiente de la juventud se amplia paulatinamente.
6En el último bloque, Fernanda Olival nos caracteriza a los jóvenes portugueses desde el siglo XVI al XVIII, una radiografía bastante completa ya que aborda los diferentes grupos sociales, así como toda la cuestión legal del país. Aunque también es cierto que nos gustaría haber contado con más trabajos de esta línea, que aborden más cuestiones sobre el mundo portugués. Al respecto, esta vía de análisis es también abordada por Juan Manuel Bartolomé y Francisco Javier Lagartos que, en su trabajo, y por medio de las fuentes fiscales, nos presentan a éstos mediante las distintas herramientas que tienen para alcanzar la independencia o la madurez tanto en el mundo rural como el urbano y emprender un camino conforme a las posibilidades con las que han contado.
7Finalmente, la obra se cierra con un trabajo elaborado por Máximo García en el que la imagen del joven se torna fundamental. Aquí, la cuestión de la construcción social se hace más evidente que nunca, y es que el autor nos enlaza la juventud con civilización, y como el peso de la cultura y de la ideología conforman un modelo hacia el que éstos deben dirigirse para así distinguirse. El patrón de joven contemporáneo termina por conformarse en un momento histórico en el que el peso de la formación ilustrada encaminada al éxito genera un rechazo de otro tipo de formaciones y de elecciones por parte de la juventud, de manera que se convierte en una etapa vital en la que se pretende sentar las bases de un futuro exitoso y dotar de sentido al grupo.
8De esta manera se aborda de una forma bastante completa un tema muy poco explorado, pero al que se empieza a prestar especial atención dentro del mundo académico. Los numerosos aspectos trabajados reflejan un esfuerzo notable que queda sintetizado de manera brillante en poco más de doscientas páginas. En definitiva, se trata de una obra que supone un gran impulso, una punta de lanza y una guía para todos aquellos que decidan adentrarse en el mundo de la juventud de las sociedades de época moderna, una obra que sitúa a la juventud, como muy bien se expresa, en el centro del debate historiográfico internacional.
Pour citer cet article
Référence électronique
Carlos Vega Gómez, « José Pablo Blanco Carrasco & Máximo García Fernández y Fernanda Olival (coords.), Jóvenes y Juventud en los espacios ibéricos durante el Antiguo Régimen. Vidas en construcción », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 08 octobre 2020, consulté le 05 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/82271 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.82271
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page