Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesImages, mémoires et sons2020Caricatura y sátira de la deshuma...

2020

Caricatura y sátira de la deshumanización. Inmigración china e insalubridad (Lima-Perú:1900-1920)

Caricaturization and satire of dehumanization. Chinese immigration and unhealthiness (Lima-Peru: 1900-1920)
Juan José Heredia Neyra

Résumés

En el presente estudio se demuestra cómo la sátira y la caricatura configuraron a los chinos en el espacio de la insalubridad, aquéllos no sólo fueron su víctima, en realidad eran representados como la encarnación de la enfermedad. Por otro lado, se probará cómo este discurso atravesó todo tipo de orientación política para tratar de impedir la continua llegada de asiáticos al Perú. En otras palabras, consideraba que no se los podría incluir en la regeneración del alma nacional.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Bonfiglio, Giovanni, “Introducción al estudio de la inmigración europea al Perú”, Apuntes, 1986, P (...)
  • 2 Mc Keown, Adam, “Inmigración china al Perú, 1904-1937; exclusión y negociación”, Histórica, 1906, (...)
  • 3 Graña, Francisco, El problema de la inmigración en el Perú. Inmigración y autogenia, Lima, El Luce (...)
  • 4 Paz-Soldán, Carlos, La política sanitaria en el Perú (1916-1925), Lima, La Reforma Médica, 1926, p (...)
  • 5 Basadre, Jorge, Historia de la republica del Perú (1822-1933), tomo XII, Lima, El Comercio, 2005, (...)
  • 6 Ibid., p. 95.

1En las primeras décadas del siglo XX el ideal de una parte no desdeñable del discurso médico peruano era la formación de seres robustos, sanos y bien proporcionados, así como, regenerar al hombre peruano (criollos, mestizos, “mulatos” e indígenas), en conjunción y en mestizaje con los inmigrantes europeos (preferentemente del norte). Si ocurriese así el Perú tendría un destino venturoso. Sin embargo, la realidad difería del deseo. En los 30 primeros años del siglo XX solo llegaron 12 000 europeos1 a diferencia de los 15 094 chinos2 ingresados entre 1904 y 1920 y los 25 000 japoneses que llegaron entre 1899 y 1930. Ante tal coyuntura el médico Graña en 1908 proponía una autogenia nacional, esto es, regenerar al indígena creando las condiciones para su crecimiento demográfico3, para no depender únicamente de la inmigración europea y evitar así la asiática. El también médico Paz-Soldán en 1917 proclamaba más que nunca la necesidad de una verdadera igualdad basada ahora en el equitativo acceso a la salud de todos los peruanos; empero este sugerente ideal universalista no incluía al inmigrante asiático llegado al Perú en 1849: “El chino, importado inconscientemente y cuya intervención en la dinámica demográfica del país, no puede ser más activa y peligrosa”4. El mestizaje con el chino era imposible, ya que generaba hibridismo. Este era considerado agente vector de las enfermedades y responsable de los males sociales del país. Ante la imposibilidad de prohibir regularmente su llegada, el mal menor fue el intento de solución a través de la difusión de medidas higienistas, para tratar de erradicar todo foco infeccioso asiático. El agente detonador de estas medidas fue la peste bubónica de 1903. Figura central en combatirla desde 1904 fue el inspector de higiene italiano de la Municipalidad de Lima Juan Agnoli, que se consagró también al “saneamiento de Lima y (a) la implantación de medidas higiénicas (…)”5. El mismo año de la peste el Estado por primera vez intentó la centralización de la salud con la creación de la Dirección de Salubridad “antecedente del Ministerio de Salud”6 al interior del Ministerio de Fomento.

  • 7 Por ejemplo, Leibner, Gerardo, “La Protesta y la andinización del anarquismo en el Perú”, EIAL, 19 (...)

2A la luz de este contexto sociopolítico, se plantea cómo la caricatura y la sátira política ridiculizaban la política migratoria pro asiática y el discurso médico higienista. Es cierto que los médicos no estaban de acuerdo con la llegada de los asiáticos, pero al formular medidas higienistas se colegía, que si tuviesen efecto los chinos podrían seguir llegando. La sátira y la caricatura a través de la burla de estas políticas exigió la expulsión de los chinos y la prohibición de su llegada, porque no eran pasibles de redención, por ser la encarnación de la enfermedad. En consecuencia, mientras en el Perú había una tendencia universalista7 que incluía al indígena en el proyecto nacional, se propone aquí que dicho ideario era restringido, dado que, buena parte de las revistas limeñas, incluida las anarquistas, no incluían a los asiáticos.

  • 8 Lausent-Herrera, Isabelle, « Les Chinois du Pérou : publications et recherches péruviennes 1877-19 (...)
  • 9 Heredia Neyra, Juan José, Robustecer o enflaquecer el alma nacional en el Perú: el chino expiatori (...)
  • 10 En una frase pionera Lausent-Herrera, Op. Cit., p. 176 recuerda: « On ne peut, de plus, écarter la (...)
  • 11 Velásquez, Marcel, “Las encrucijadas de la modernidad criollo-popular: la revista limeña “Fray K-B (...)
  • 12 Estas revistas eran anarquistas y cercanas a González Prada. Según su esposa Adrienne de Verneuil, (...)

3Existen numerosos estudios sobre la inmigración china al Perú, destacan, especialmente, los aportes de Lausent-Herrera, Rodríguez Pastor y López-Calvo8. Mas recientemente hay un interés por el análisis de las representaciones de la inmigración china9. En cambio, faltan análisis sobre la deshumanización de los sino-peruanos y de la burla de las políticas higienistas y de inmigración elaboradas por los caricaturistas y periodistas satíricos10. Una excepción es el reciente estudio de Velázquez del semanario Fray K-Bezón, que critica el racialismo de la publicación, dándole especialmente voz a una revista de índole popular11. En el presente estudio, se realiza un análisis de un variado número de revistas que contienen caricaturas y coplas procedentes de semanarios ideológicamente diferentes. Unas provienen del semanario Variedades (1908) dirigida al sector medio y alto de la sociedad peruana, otras proceden del ámbito mutualista como fue la revista La Verdad (1916), de carácter transaccional entre el Estado y el naciente obrerismo, asumiendo sus demandas en un marco de respeto del poder de turno. Por su parte, los semanarios anticlericales y anarquistas, entre los que destaca Don Giuseppe (1907-08), el clásico Fray K-Bezón (1907-09) y Fray Garrote (1914)12 se dirigieron también al obrero. Estos semanarios satíricos criticaban la explotación del obrero y fueron fundamentales en muchas conquistas laborales. Del mismo modo, iban desarrollando una visión redentora del indígena peruano y tendían cada vez más a posiciones universalistas. Finalmente, se analiza una copla de “El Cancionero de Lima”. En el estudio sobresale la xenofobia como un denominador, que fue compartido pese a las divergencias ideológicas. De este modo, se sale de la visión que entiende al racismo y la xenofobia como manifestaciones provenientes de lo que contemporáneamente llamamos derecha; o que provienen de arriba; antes bien, quedará indicado que pueden provenir de lugares impensados como la caricatura radical, del cancionero popular limeño o de un pensador radical como Manuel González Prada.

4La caricatura política imagina la nación peruana, esto es, con quiénes contar o no. Con este objetivo, a través de la violencia satírica y los mecanismos propios de la semiótica visual y la retórica de la imagen como la deformación del oponente, la hipérbole y la apelación al imaginario (que recupera corrientes de opinión popular o prejuicios socioculturales), trata de mostrar la improbable regeneración del Perú si seguían llegando los “degenerados” asiáticos. Las representaciones sobre la vida cotidiana de los asiáticos funcionan como la noticia misma y de algún modo repercuten en las opiniones pública y popular por ser efectivas, porque se presentan como el flash del momento, esto es, dan la primicia. En síntesis, ven más allá de lo evidente, de este modo, “desvelan” lo secreto o “confirman” un rumor. Al otorgar la prueba socarronamente, deslegitiman al enemigo, pasible de ser entregado a la vindicta pública como ocurrió en 1909 cuando los chinos fueron perseguidos.

La peste como las ratas desciende de los barcos

  • 13 Véase Cueto, Marcos, El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX, Lima, (...)
  • 14 Basadre, Op. Cit., T. 12, p. 139.

5Corría el año 1903 cuando la peste bubónica asoló el puerto del Callao-Lima. Los chinos fueron responsabilizados erradamente como causantes del mal. En realidad, un chino fue recién su sexto caso13. Lo ocurrido en el Perú no era un hecho aislado, aconteció también en San Francisco (EE.UU.) a inicios del siglo XX. Reinaba entonces la idea de relacionar a la “insalubridad” china” con la peste. En el Perú la llegada en 1904 del vapor Kensigton con inmigrantes chinos acrecentó el miedo al mal y exacerbó la xenofobia. Según Basadre, el senador Felipe de la Torre presentó un proyecto en 1905 para prohibir la inmigración china. La Comisión de Inmigración del Senado declaró infundado su miedo, sustentando su argumento en el informe de la Dirección de Salubridad, que negaba el peligro gracias a las “medidas profilácticas” tomadas14. En consecuencia, podrían seguir llegando los chinos, para beneplácito de los hacendados necesitados de mano de obra barata.

6La caricatura proveniente de la revista Don Giuseppe de 1907 (imagen 1) ridiculiza las medidas profilácticas. En un ambiente tétrico se representan las epidemias pestíferas que asolan al Perú: la bubónica, la viruela y la tisis, ante la impotencia para frenarlas del cuerpo médico y las autoridades. El resultado de estas epidemias es un conjunto de cadáveres diseminados, una especie de fosa común, donde destaca en primer plano la imagen de un chino enteco de cuerpo completo desnudo, como metaforización de la morgue, es asociado a la tuberculosis como era habitual en el discurso médico de ese momento. Este personaje “raquítico” se representa entre los cadáveres encima de un peruano, simbolizando la idea de contagio (diezmar al país) y raquitismo (no robustecen el alma nacional). El chino personifica a la parca. En resumen, el caricaturista hábilmente lo expone a la execración pública. La leyenda de la caricatura no se anda con medias tintas, más que la ciencia médica y las políticas de higiene, las autoridades deben expulsar a los chinos: “Cavilan, meditan, se dan cabezadas, como aquellos del coro famoso que “estaba y no estaba”.

Imagen 1 – Anónimo, “Las epidemias reinantes”, Don Giuseppe, 28 de setiembre de 1907, No 12

Imagen 1 – Anónimo, “Las epidemias reinantes”, Don Giuseppe, 28 de setiembre de 1907, No 12
  • 15 Mc Keown, Op. Cit., p. 60.
  • 16 Ibid., p. 63.

7La llegada del Kensignton se inscribe en un contexto de renovación de la inmigración china. Mc Keown comprueba un salto cuantitativo en 1904 de la inmigración china: “debido al establecimiento de líneas de vapores entre Hong Kong y el Callao”15. En adelante, hasta 1920 entraron 15 09416 chinos, cifra que contrasta con los mil chinos llegados, entre 1875 y 1903 según Mc Keown. Se creía así que la Edad de Oro de la inmigración china, cuando entraron cien mil entre 1849 y 1875 se renovaba.

8A la luz de esta renovación los caricaturistas procederán a asociar a los chinos con el sema de proliferación y/o fecundidad que se atribuye a las ratas. Si las ratas, los principales vectores de la peste bubónica, descendían de los barcos, los chinos asociados a aquellas tendrían también la propiedad de “diezmar” al país. En la caricatura “Los que vienen y los que se van” (imagen 2), su lectura puede considerar las siguientes escenas, acciones y personajes. De entrada, se busca deslegitimar a José Pardo, gobernante peruano (1904-08), emparentándolo con los chinos cuando auspicia una feliz inmigración, para beneficio del interés “egoísta” de los hacendados. Nótese, por ejemplo, su bolsillo en donde hay un papel con un texto que imita caracteres chinos. En un segundo espacio, interesante para nuestro estudio, se juega con la idea de la “invasión china”. Una gran muchedumbre, que se pierde en el horizonte, va llegando al puerto del Callao: los unos pasibles y los otros contentos, vestidos a la usanza china. El caricaturista da a entender que los chinos se sienten como en su casa, como se puede ver en la parte inferior central de la caricatura, en donde notamos a un chino contento entrando con la pierna en alto y fumando opio dispuesto a “envenenar” al Perú; mientras tanto, en pos de un buen porvenir los buenos obreros peruanos enrumbaban a Chile, país contra el que el Perú se enfrentó algunos años atrás en la Guerra del Pacífico. Se representa un contexto socioeconómico que consiste en la competencia de chinos y nacionales en el mercado del trabajo. Por tal razón, la caricatura personifica que los otrora “esclavos del campo” son los nuevos obreros que desplazan a los nacionales de sus puestos de trabajo.

Imagen 2 – Polar, Rubén, “Los que vienen y los que se van”, Fray K-Bezón, 23 de febrero de 1907, N° 24

Imagen 2 – Polar, Rubén, “Los que vienen y los que se van”, Fray K-Bezón, 23 de febrero de 1907, N° 24
  • 17 En el cuarto momento, se ve la disputa de dos peruanos al costado de Pardo, la caricatura pide la (...)

9En un tercer espacio, apreciamos un cráneo (simbolizando el peligro), emplazada en una plataforma donde el presidente Pardo está de pie, en la cual hay una inscripción burlona: “la inmigración en el Perú”. Esto hace alusión a la hipérbole visual de muerte y peste, es decir, un país con pocos brazos, que encima parten, desaparecerá fruto del contagio. La metáfora de la peste es evidente, porque aquella llega gracias a los barcos y se incuba rápido en los puertos, luego de ser transmitida por las prolíficas ratas. En la caricatura, subliminalmente son los chinos agentes del mal como las ratas y son innumerables como aquellas. Vemos delineándose la idea de “plaga” a extirpar. La figura retórica de deslegitimación es la hipérbole; gracias a ella se crea la idea del peligro amarillo. En fin, un poema en octavas con rima apela a la unión de los obreros17 contra el invasor y denuncia la “incuria” de los gobernantes:

“Nuestros buenos compatriotas, / por sarcasmo temerario, / se embarcan con rumbo al Sur, / buscando mejor salario/ Y mientras a Chile emigran los hijos de esta nación, / trae Pardo los obreros/ de la China y el Japón”.

  • 18 Invitamos a leer el análisis de la caricatura de Varillas, Julián, Popularidad literaria y literat (...)

10Un año más tarde, la caricatura epígono confeccionada por Málaga Grenet publicada en la revista Variedades (imagen 3), utiliza igual simbología, con la salvedad de que invierte sin sutilidad el título: “Los que se van y los que se vienen”. Claramente, lo ideal era robustecer el alma nacional con estadounidenses, bien erguidos y proporcionados que, con chinos famélicos, fumadores, en resumen, contagiosos18.

Imagen 3 – Julio Málaga Grenet, “Los que se van y… los que se vienen”, Variedades, 7 de marzo de 1908, s/n

Imagen 3 – Julio Málaga Grenet, “Los que se van y… los que se vienen”, Variedades, 7 de marzo de 1908, s/n
  • 19 Mc Keown, Op. Cit., p. 63.
  • 20 Ulloa Sotomayor, Alberto, “La organización social y legal del trabajo en el Perú”, Revista Univers (...)
  • 21 Mc Keown, Op. Cit., p. 69.

11Los años 1906 y 1907 son importantes porque ingresaron 3 364 y 292019 chinos respectivamente. Ante este escenario la revista Fray K-Bezón se suma como mecanismo de presión a la política migratoria del Estado. En 1907 juega con la idea de la llegada de 50 000 chinos, en momentos de crisis económica. Años más tarde en 1917 Ulloa Sotomayor recuerda que en 1908 se sabía en toda América Latina menos en el Perú, que unos “sindicatos chinos” trataban de introducir 50 000 chinos20. En este contexto se debe delimitar la caricatura analizada antes y la siguiente. Su capacidad de persuasión fue tan fuerte que el 12 de junio de 1907 se aprobó un decreto supremo que exigía un certificado de salud al inmigrante chino. Se creía así “que la emigración china disminuiría considerablemente”21. Sin embargo, el decreto del 12 de junio de 1907 no surtió el efecto inmediato. Los chinos seguían llegando, porque las casas comerciales chinas pagaban el costo del pasaporte sanitario. Se demostraba, de este modo, la llegada de los chinos a la ciudad y no al campo como “correspondía”

12La caricatura “La gran lluvia, 50 000” publicada en Fray K-Bezón (imagen 4), persiste con las ideas de la “invasión amarilla” y del chino prolífico y diminuto. Se sigue utilizando la hipérbole al retratar la llegada de otra “oleada” de asiáticos, que caen del cielo en alusión a una lluvia propicia, imagen irónica debido a los “males” que en realidad estarían llegando. Los “caídos del cielo” son representados en tamaño menor, lo que remite a un cuerpo humano pequeño asociado a la edad cronológica, en este caso, la infancia. Complementa la simbolización anterior, el hecho de que se lanzan sobre los brazos de su valedor José Pardo, quien los recibe paternal y protectoramente con unas manos dibujadas excesivamente grandes y abiertas para poder tomar una mayor cantidad, esto es, en referencia a la figura popular “a manos llenas” que se entiende comúnmente en el sentido económico, obtener ganancias. Los personajes que descienden primero son dibujados con rostros de alegría, lo que concuerda con la mirada propiciatoria de una relación funcional padre/hijo. Los inmigrantes chinos que caen después de los primeros, detrás de la primera fila aparentemente feliz, son calaveras con la clásica cabellera a la usanza asociadas a la muerte y la enfermedad, lo que revelaría una situación de peligrosidad para el país que es el fondo real de esta negociación entre el gobierno peruano y los inmigrantes.

Imagen 4 – Chambon, “La gran lluvia 50 000”, Fray K-Bezón, 6 de abril de 1907, N° 10

Imagen 4 – Chambon, “La gran lluvia 50 000”, Fray K-Bezón, 6 de abril de 1907, N° 10

13Otra interpretación de las estrategias retóricas es la minimización, patentizada en los cuerpos diminutos de los chinos. Esta figura se complementa con una amplificación visual, con la idea de abundancia de inmigrantes y comparada con la profusión de poblaciones animales perjudiciales, presentes en espacios domésticos o públicos, en este caso, la abundancia de prolíficos pericotes. La exageración es evidente: 50 000 chinos caen del cielo en abundancia sobre el Perú y sobre los brazos y manos grandes del padre de la patria, es decir, el presidente de la República, frente a la impotente y apenada Madre Patria, símbolo de la abundancia, que se refuerza con otro símbolo del mismo campo semántico que es la cornucopia, parte del escudo nacional, pero en este caso en vez de derramar riquezas, está vacía de monedas de oro o plata, e irónicamente derrama la nueva riqueza consistente en la inmigración china que llega con un trasfondo de muerte. Detrás de la cabeza de la Madre Patria, distinguimos a un chino en actitud de reflexión o de cálculo observando al presidente Pardo y fumando opio, confiado tal vez en que más compatriotas suyos vendrán y serán recibidos con los brazos abiertos por el paternal presidente peruano. El caricaturista apela al imaginario nacional y hace uso satírico del lema patrio “firme y feliz por la unión”, trocada en “firme y feliz por Pardo”. La crítica es clara: los chinos consumirán la riqueza nacional con la ayuda del presidente Pardo. El caricaturista, por un lado, apela al porvenir, al tribunal de la historia; y, por el otro, configura a los chinos como animales (macacos) e híbridos (humano-pericote). En fin, la inmigración es, en realidad, una situación social que se caricaturiza como invasión (vienen por millares) de efectos perjudiciales marcados con el signo encubierto de la muerte:

“AD MAJOR EN GLORIA… Aquel que escriba la historia dirá sin muchos andares: En tiempo de Pepe Pardo, que no es fardo ¡por Belcebú! Según rezan los cantares, llovieron sobre el Perú los macacos por millares”.

14La caricatura siguiente Fray K-Bezón titulada “Lo que nos deja Pardo” (imagen 5), demuestra la poca efectividad de las medidas. Crea efectos de invasión y exige el no ingreso de más asiáticos por atentar contra la salud. Concretamente asocia a los chinos con la peste, específicamente, se califica esta inmigración como “peste amarilla”. De este modo, son sospechosos de padecer enfermedades y potencialmente transmitirlas: “inmigrantes… prueba de sífilis y raquitismo”. El fondo de esta caricatura es oscuro, por delante la “peste amarilla” llega al Perú. Los chinos están mal trajeados, se les representa raquíticos y desproporcionados físicamente. Dos chinos, en primer plano, destacan fumando en pipa, imagen que popularmente se asociaba al opio. De considerarse nocivo, este consumo estaría incidiendo negativamente en la salud de la sociedad peruana. En síntesis, se exige acabar el “contubernio” de las autoridades con los chinos en detrimento del pueblo.

Imagen 5 – Anónimo, “Lo que nos deja Pardo”

Imagen 5 – Anónimo, “Lo que nos deja Pardo”

15En “El resurgimiento de la República”, (imagen 6) seis chinos híbridos encima de un mapa político del Perú, se reparten estratégicamente todo el territorio nacional que abarcan con sus cuerpos y lo toman con sus manos en señal de dominación. Con el auspicio del presidente José Pardo, la leyenda de la caricatura “Desde Puno hasta Amazonas y desde Piura hasta Ica…” ironiza el beneficio de la inmigración china para “nuestra raza”.

Imagen 6 – Polar, Rubén, “El resurgimiento de la República”, Fray K-Bezón, 9 de marzo de 1907, N° 6

Imagen 6 – Polar, Rubén, “El resurgimiento de la República”, Fray K-Bezón, 9 de marzo de 1907, N° 6

16En realidad, si adicionamos las caricaturas estudiadas nos encontramos con una suerte de historietas divididas en secuencias sin alterar la trama. En la primera, en los barcos los chinos convivían con las ratas. Una solución de continuidad se va entretejiendo entre ambos, las ratas les transmiten los males y sobre todo su numen; luego los chinos descienden de los barcos con el auspicio de los gobernantes. La saga continúa cuando los chinos van transmitiendo las epidemias. Este capítulo tuvo como telón de fondo, los barcos y sus puertos, lugares cargados de una simbología, pues fue el origen de la peste de 1903. Así surge un punto de vista detractor que atribuye responsabilidad del acontecimiento a los chinos. En la segunda entrega, las enfermedades “asolan” al Perú y son letales, obstaculizando o anulando las posibles acciones de salubridad. El “peligro amarillo” se iba expandiendo trayendo consigo más contagio. Más allá de tanto devaneo científico, la solución era simple, se debía erradicar al “agente patógeno”, expulsándolo del país.

17La tercera estampa es el futuro soñado por los caricaturistas: un país sin enfermedades y repoblado por gente sana y robusta. Al fin y al cabo, toda historia tiene un final feliz y sobre todo una moraleja. En fin, interpretamos tales caricaturas como relatos que llaman a la acción, esto es, luego de la toma de conciencia se debe expulsar a los asiáticos. A pesar del pesimismo manifiesto, las caricaturas analizadas son prisioneras de una expectativa, basada infelizmente en la xenofobia, pues imaginan al país de manera diferente.

Los animales domésticos de los chinos

  • 22 Mc Keown, Op. Cit., p. 69.
  • 23 Doron, Claude-Olivier, L’homme altéré, races et dégénérescence (XVIe-XIXe siècles), Paris, La Chos (...)

18La caricatura y la sátira son prisioneras de un clima espiritual que creía en la inferioridad de los asiáticos. Incluso los defensores de los chinos abrigaban prejuicios sociales. Un representante preclaro de los hacendados como fue Antero Aspillaga los consideraba en 1905 un “mal necesario”22. Se creía que su mentalidad viciosa era culpable de su degeneración. El barómetro con el que se evalúan sus costumbres es de carácter occidental, por lo que se trata de un marcado etnocentrismo y un latente discurso de superioridad racial que impide comprenderlos. El objetivo es mostrarlos como seres humanos que alteraron23 su vida convirtiéndose en seres monstruosos.

19La crítica del comportamiento de los chinos ante los animales resalta en las fuentes. Primero, se da a entender que aquellos no distinguen entre animales nocivos y benefactores; y segundo, que ambos son sus animales domésticos. Una suerte de convivialidad entre estas dos clases de animales y los chinos se instala a favor de los asiáticos. También, se busca llamar la atención de las autoridades en torno a la ineficacia de las políticas de higiene e inmigratoria.

20Por ejemplo, en otra caricatura de Fray K-Bezón confeccionada por Rubén Polar (imagen 7), los chinos son asociados, de nuevo, al espacio de la insalubridad y a la transmisión de enfermedades. Vemos a un chino de figura desproporcionada, famélico, de uñas largas y sucias, cocinando sin distinguir entre animales domésticos (perros y gato cocinados a fuego vivo), y salvajes (lagartijas, murciélagos, moscas, ratones y la “inefable” rata). La caricatura nos desvela, en primer plano, la privacidad del cocinero y sus “inauditos” ingredientes. En el espacio público, resaltan los incautos comensales del restaurante chino que representan a ciudadanos comunes de ese tiempo.

Imagen 7 – Polar, Rubén. “Una fonda, en la capital, tomada del natural”, Fray K-Bezón, 8 de julio de 1907, N° 23

Imagen 7 – Polar, Rubén. “Una fonda, en la capital, tomada del natural”, Fray K-Bezón, 8 de julio de 1907, N° 23
  • 24 Drinot, Paulo, La seducción de la clase obrera trabajadores, raza y la formación del Estado peruan (...)
  • 25 González Prada, “Los chinos”, Los Parias, Año IV, junio de 1909.

21Para un período posterior (años 30), Drinot24 considera que, a pesar de las políticas estatales de alimentación, los obreros seguían consumiendo comida china. Esto explica dentro del marco temporal de estudio, el esfuerzo para desacreditar ante los ojos del pueblo la comida china, importante en la dieta popular por sus precios cómodos, con el fin de entregarlos a la vindicta publica por “inescrupulosos”. González Prada cuestiona los ataques irracionales de mayo de 1909, si el chino en verdad les facilita la vida en sus fondas: “¿Por qué nos dirigimos a él cuando el hambre nos acosa (…)?”25

22La caricatura “Dulcería y fonda China” de Chambon publicada un mes antes de las persecuciones de mayo (imagen 8), pone en el tapete al binomio chinos-ratas. Notamos a un grotesco cocinero troceando una rata, ingrediente principal del suculento mimpao. Abajo del mostrador en una jaula, otra rata aguarda su triste destino. La cocina está sucia y en la esquina de la repisa sobresale una telaraña. En el segundo plano, nuevamente, destacan dos mozos chinos de cuerpos enjutos y sin garbo alguno, vestidos y peinados a la usanza china, sirviendo los potajes a sus imprudentes clientes. La leyenda echa más leña al fuego: “Vaya con la tentación de los hijos de Cantón que, con tripas de las gatas, de los perros y las ratas aderezan el caucau los pasteles y el ‘mimpau’”. Finalmente, la centralidad de la caricatura la ocupa el cocinero chino como imagen reveladora y acusadora de su actuar pernicioso. Queda como medida apremiante fiscalizar a los chinos (municipalidad), pues inescrupulosamente estarían dañando la salud pública

Imagen 8 – Chambon. “Dulcería y fonda China”, Fray K-Bezón, 24 de abril de 1909, N° 117

Imagen 8 – Chambon. “Dulcería y fonda China”, Fray K-Bezón, 24 de abril de 1909, N° 117
  • 26 Mc Keown, Op. Cit., p. 63. En 1911 ingresaron solo 327. Los japoneses seguían también ingresando.

23Estas representaciones desacreditaban a los chinos presentándolos como envenenadores. Las siguientes critican su éxito económico (dueños de negocios), y su competencia desleal. En realidad, los asiáticos eran todavía víctimas de la explotación. La caricatura y la sátira anarquista los muestran más bien como los futuros dueños del país, sin capacidad de imaginarlos como camaradas de lucha ante el común opresor. Por otro lado, desde 1912 hasta 1914 año de la publicación de dos caricaturas de Fray Garrote entraron casi 2000 chinos al Perú26, luego de la supresión de su inmigración en 1909, ahondando el recelo de un sector de limeños.

24En la primera caricatura de Fray Garrote (imagen 9), se reiteran los rasgos de antihigiénicos, enfermizos, inescrupulosos y ávidos de dinero a cualquier costo. El caricaturista descubre al público lo que ocurre dentro de una panadería de chinos que se representa como un enorme foco infeccioso e insalubre. El imaginario social y las opiniones populares sobre los chinos proveen de material al caricaturista. Por ejemplo, la relación chinos-raquitismo prevalece; los panaderos posiblemente enfermos de tuberculosis están manipulando la masa con la cual se confecciona el pan. La posibilidad de transmisión de enfermedades a los incautos clientes es elevadísima. Inclusive un panadero está estornudando esparciendo con seguridad bacterias mientras amasa la harina; un compañero de trabajo está restregándose la nariz con moco luego de estornudar; y otro está rascándose los pies. En lo que nos concierne, en el local hay ratas circulando y una araña que no parecen molestar a los empleados de la panificadora. Una suerte de familiaridad se va tejiendo entre aquellos, domesticidad tal que no impide a la rata ser ingrediente de los futuros panes. El chino que fuma opio no tiene reparo alguno en coger a la rata mientras trabaja. Grosso modo, colegimos que los vectores por antonomasia de la peste bubónica en connivencia con los chinos envenenarán más a la clientela. La imagen es explícita: ellos son conscientes de lo que hacen y de la “normalidad” de esta conducta. El discurso de ataque en este punto consistente en presentar irresponsabilidad sobre las medidas de higiene y salubridad resulta de la articulación de las opiniones populares, la posición etnocentrista, la ideología racista y xenófoba. La representación hiperbólica de lo expuesto se aprecia cuando se retrata como normal el acto de hacer sus necesidades fisiológicas en la bacinica mientras preparan el pan. Sus conductas, hábitos y costumbres, por tanto, proceden de una cultura inaudita. La leyenda de la caricatura es explícita en cuanto a los ingredientes con los que se “robustece” al peruano. Se concede imaginariamente el uso de la palabra a un sinohablante para poner énfasis en su particular fonetismo al pronunciar la lengua española: “Esi cosa mucho fino cuando pan con cucalacha, con lata, con moco y con tanta poquelía, ma cuando genti come esi pan, chinito hace con su cochinada, sigulo ma goldo”.

Imagen 9 – Anónimo, “Higiene modelo”, Fray Garrote, 31 de octubre de 1914, N° 32

Imagen 9 – Anónimo, “Higiene modelo”, Fray Garrote, 31 de octubre de 1914, N° 32
  • 27 Anónimo, “Los macacos”, Fray Garrote, 31 de octubre de 1914, p. 3-6.

25De manera grotesca, el discurso reconoce los nocivos ingredientes y con cinismo admite que si la gente come esa “cochinada” con seguro engorda. Ahora bien, esta caricatura es tributaria del contexto, vale decir, la competencia laboral entre chinos y peruanos. Esto se puede ver en el mismo número de Fray Garrote en el artículo “Los Macacos”27, relacionado a la caricatura. Primero, se animaliza a los chinos al llamarlos de tal modo. En segundo lugar, se condena el incumplimiento de la disposición municipal, la cual exige que las dos terceras partes de los operarios deben ser peruanos. Se utilizan los mismos lugares comunes vistos en la caricatura; hasta la explica con detalle añadiendo la imagen de “chinos escamosos”, esto es, se iban recubriendo de una segunda piel que demuestra su alteración:

  • 28 Ibid., p. 3.

“Una porción de chinos hasta escamosos por falta de baño, limpiándose las narices al uso de Cantón, con los dedos y sobre la misma masa, poniéndole aquello a manera de mantequilla, sudando la misma harina; y en la hora de descanso haciéndose masaje en las pestíferas patas, para enseguida amasar de nuevo sin tocar siquiera el agua”28.

26Reiteradamente, se enfatiza en las “antihigiénicas” costumbres chinas (Cantón). Otra frase del artículo remata lo argumentado aludiendo al bestiario (alimañas), que van al socorro del chino: “Y si vieran ustedes la buena dotación de ratas y pericotes, de arañas y cucarachas que en cada amasijo chino hay, se quedarían asombrados de tanta cochinada”. Si las gentes supiesen, no comerían los panes fabricados por los chinos. En general, la caricatura va más allá de las críticas del monopolio de los chinos; esta busca ubicar a los chinos en el lugar que merecen, esto es, ser siervos de los peruanos y no sus iguales: “Los chinos vinieron y deben venir al Perú, para la agricultura, pero no a estar malogrando cada vez más, nuestras costumbres, nuestras industrias y nuestra raza; y lo que es peor, convertirse en patrones de aquellos a quienes están obligados a servir”. Concluye finalmente apelando al boicot de los productos de la que llama “raza maldita” para impedir que lleguen en el futuro “a gobernarnos”.

27Sin embargo, un análisis del contexto desmiente el monopolio chino. Según Ruiz Zevallos, si bien hubo competencia laboral entre extranjeros y peruanos, aun así, los peruanos eran mayoritarios en el mercado laboral. Menos del 4 % de chinos en el rubro oficios no tendría impacto alguno; empero los chinos eran mayoritarios en las carnicerías, pulperías y lavanderías. Creemos que así sean minoritarios los chinos en el mercado laboral, desde la perspectiva de los actores sociales, se podría interpretar exageradamente que los chinos se iban apoderando del país en alianza con los dirigentes peruanos. En todo caso, las caricaturas y coplas refuerzan esta imagen.

  • 29 “Los macacos”, Fray Garrote, 7 de noviembre de 1914, p. 6.

28La siguiente caricatura de Fray Garrote juega con los mismos registros y es tributaria, también, del contexto de competencia económica en el gremio de los panaderos. El artículo: “Los macacos”29 es el contexto de la caricatura. Ahí no se trata de igual manera a peruanos y chinos: se repite que vinieron como “esclavos” para servir a los peruanos, mas no, a ser sus iguales. Se crítica el uso de abogados en su defensa con el beneplácito de las autoridades y añaden la trasgresión de las normas de higiene, por ejemplo, en lo referido a los excrementos: “venden desde el pan con cucarachas y hasta excremento humano, hasta carne de perro y sopa con pericotes”. Se crítica también la estafa en que incurren con el peso de los productos y, sobre todo, se les debe expulsar para no ser dominados por esta “raza maldita”: “(que el pueblo) largue a patadas a esta raza maldita, de nuestro suelo” si no seremos hasta “siervos de estos macacos asquerosos”.

  • 30 “Contra los macacos”, Fray Garrote, 7 de noviembre de 1914, p. 6.

29Otro artículo de la misma edición30 que está relacionado, igualmente, a la siguiente caricatura reproduce los acuerdos tomados por los panaderos contra los chinos, sobre la insalubridad de sus panaderías. El periódico exige el apoyo a la “santa iniciativa” de expulsar a los chinos publicando la circular de los obreros. Ahí se llama a todas las organizaciones obreras a que se asocien y luchen por la dignidad del trabajador nacional contra los “inescrupulosos” chinos. La Federación de Obreros del País demanda que en la panadería “La Higiénica y Panificadora, trabajen el 70 % de obreros asociados, con el horario y salario establecidos en su última huelga (…)”, exige a los chinos el no contrato de “muchachos aprendices, alegando que son asociados”. Se pide al pueblo que no compre panes provenientes de dichas panaderías, tampoco comprar en las encomenderías chinas. El boicot es la orden para vencerlos.

30En la siguiente caricatura (imagen 10), se sigue proponiendo las mismas asociaciones. En la tienda de abarrotes, roedores viven a sus anchas, paseándose sobre los fideos (véanse como juegan ambos), harinas, etc. Las moscas pululan y las arañas les son tan familiares que no les causa miedo. Lo más repulsivo se repite con la aparición de la bacinica. En esta oportunidad, la bacinica está encima de la harina y ocupada con las necesidades del chino: la inmundicia en su más alta expresión. De nuevo, el chino está estafando, pues las salchichas tienen como principal ingrediente al perro, como se desprende de la conversación entablada entre el chino y su casera.

Imagen 10 – Anónimo, “Higiene chinesca”, Fray Garrote, 7 de noviembre de 1914, N° 34

Imagen 10 – Anónimo, “Higiene chinesca”, Fray Garrote, 7 de noviembre de 1914, N° 34

31La conversación informa sobre la procedencia de los panes, elaborados en “La Higiene” y “La Purificadora”; citadas en el petitorio de la Federación de Obreros del Perú que exigía que el 70 % de sus asociados trabajen en dichas panaderías para mejorar e higienizar la producción. Leamos esta conversación:

Clienta: “Oye, Afo, dame tres harinas en bacinica, cinco de fideos pericoteados, cuatro de azúcar mosqueada, gordo de salchicha de perro y diez panes de ratas con cucarachas, de “La Higiene”, “La Purificadora”.

Chino: “Bueno pué. Tutu esi cosa tengo pa ti, pelo no tengo vuelto la billete”.

  • 31 Talamantes, “Poema”, La Verdad. Lima, 22 de abril de 1916, N. 15, p. 114.

32El pueblo debe reaccionar, dejar de ser tal para cual e inoperante como la casera peruana ante el “malévolo”, “estafador” e “inescrupuloso” chino. Las dos caricaturas desvelan a la opinión pública la privacidad de los chinos, sus malas artes. Se muestran todas sus “fechorías” para así entregarlos al escarnio. Las coplas satíricas, a su manera, contribuyen a descubrir la intimidad de los asiáticos, por ejemplo, en un poema del diario mutualista “La Verdad”31. Más allá de ser “agentes transmisores” y “sempiternos corruptores”, nos interesa sobremanera la equiparación de aquellos con las alimañas. En la palabra alimaña, se condensa todo lo nocivo y perjudicial al hombre y a otros animales, así como el comportamiento vil y despreciable. Al motejarlos de alimañas, se les da, por un lado, una personalidad; y por el otro; se alude al carácter nocivo de la inmigración asiática:

Porque esas razas extrañas/ son razas de maldición, si es cruel y astuto el nipón/ el chino no tiene entrañas/ ambos procrean alimañas/ (…) cuanto tocan queda yerto/ su contacto es matador/ (…) las bajas capas sociales/ por ellas se han pervertido/ (…) corrompen a la mujer/ con sus dádivas impuras, corrompen a las criaturas/ corrompen para el placer/ para el juego, para el dolo (…) del amarillo malvado.

  • 32 Anónimo, “¡¡A fuera!! Raza maldita asiática, repudiada por todos los países del mundo”, La Verdad, (...)

33La siguiente copla32 pondera la predilección de los chinos por las ratas y gatos en su gastronomía:

¿Quién es el mono repugnante/ con instintos de felino/ desmedrado y judaizante/ nuestro enemigo ladino? / ¡el chino! / ¿El de la conciencia muerta, el de semblante cetrino/ el que nos cierra las puertas de un venturoso destino? / ¡el chino! / (…) ¿El enemigo jurado/ de las ratas y el minino/ malsano y sucio recado/ para su menú mezquino? / ¡el chino! / ¿Por qué su ser encierra/ cuánto hay de vil y cochino/ de su pestilente tierra/ no ponemos en camino/ ¡el chino!

  • 33 Tomado del texto de Borras, Gérard, Lima el vals y la canción criolla (1900-1936), Lima, IFEA, 201 (...)

34El chino ya no es solo el enemigo jurado de las ratas, ahora lo es también del minino. La copla recurre al lugar común del envenenamiento de los peruanos y, sobre todo, sugiere que los significados del bestiario nocivo se hacen carne en el comportamiento del chino. Igualmente, los judíos mal vistos en el imaginario le transmiten su numen. De vuelta, se critica sus “extrañas” costumbres y su relación como origen de la peste. La copla se basa en la noción de futuro abierto, pues sueña con un futuro diferente (expectativa de progreso), el cual es desbaratado por el chino quien “cierra las puertas de un venturoso destino”. Terminamos este recorrido con otra copla tomada de “El cancionero de Lima” número 95, titulada “La carne de perro” en la fonda china33. La canción es larga, pero merece la pena citarla:

En vez de carne de vaca/ de cabrito y becerro/ las fondas chinas cocinan/ con carne de gato y perro/ Sí señores, hace poco/ los diarios se han ocupado/ de un caso muy alarmante/ que en el Callao ha pasado/ Estaban los parroquianos/ almorzando ricamente/ en una fonda de chinos/ cuando sale de repente/ Como alma que diablo lleva/ un perro de la cocina/ llevándose un rabo de can… ¡Qué gente tan cochina!/ Todos se alarman, protestan/ se forma una algarabía/ hasta que por fin penetra/ al fondín policía/ ¿Y vio? Cabezas y rabos de perros quizá sarnosos, / con cuya carne los chinos/ hacen sus guisos sabrosos/ Y ese salchichón que venden/ a precio un poco barato/ en las encomenderías/ ¿será de perro o de gato? / Esta no es la vez primera, / si francamente no yerro, / de que los chinos cocinan/ con carne de gato y perro.

35La copla nos remite al par antinómico normal/anormal. Mientras los peruanos consumen la vaca, el cabrito y el becerro, los chinos consumen sin mala conciencia a gatos y perros, y lo peor, engañan a sus incautos clientes. La copla utiliza la figura de la hipérbole para desacreditar a los chinos, pues no solo cocinan perros sanos sino sarnosos. Se deduce la solución de continuidad entre lo cocinado (con sarna) y los males que ocasionará en la clientela. De vuelta, los pocos escrúpulos de los chinos son desvelados por la copla.

36De lo argumentado, colegimos que una especie de familiaridad, de complicidad tétrica se iba instalando entre los chinos y los animales nocivos como subliminalmente dan a entender las fuentes. Lo anormal para el Occidente “civilizado” es el barómetro de juzgamiento. Si lo “normal” es dividir a los animales domésticos en animales de compañía y animales al servicio del hombre, esta división es soslayada por los asiáticos. Para todos los efectos, los animales domésticos están a su servicio (solución de continuidad), por ello, no se presentan problemas al matar a gatos y al mejor amigo del hombre, el perro. Al configurarlos en el espacio de lo anormal, los autores refuerzan tal idea ampliando el concepto de animales al servicio del “hombre” o domésticos. Sobresalen así una serie de alimañas tan perniciosas y que están a su servicio cuando la necesidad los apremie. Van más lejos aún, los chinos conviven y son familiares a las ratas.

37En conclusión, las caricaturas son espacios de desvelamiento de lo oscuro e inescrutable, son capaces de ver más allá de lo evidente; esto es, van más allá de la división entre el espacio secreto y privado. De esta forma, se puede apreciar la capacidad de desvelamiento de la intimidad del chino. Si bien había sospechas de sus “atrocidades”, las coplas y las caricaturas aportan la “prueba”.

Destruyendo los antros del mal

  • 34 Fue presidente del Perú (1912-14).

38El proceso de deslegitimación de los chinos surtió efecto, siendo su desenlace lógico la destrucción del Callejón de Otaiza el 11 de mayo de 1909, obra de la profilaxis social ejecutada por el populista y radical alcalde de Lima Guillermo Billinghurst34. Igualmente, en ese mes los chinos y sus negocios sufrieron varias agresiones de un sector del pueblo. Sobre Otaiza, el barrio chino y sus fondas hay innumerables testimonios, que en conjunción con las caricaturas contribuyeron a un estado de la opinión publica adversa hacia los asiáticos. Para muestra un ejemplo:

  • 35 “Las casas de chinos cercanas al Mercado Central”, Boletín Municipal, 29 de setiembre de 1892, N.  (...)

“Sus innumerables cuartos o pocilgas (…) su incalculable número de habitantes constituyen un pueblo aglomerado en un área tan reducida de costumbres depravadas y contrarias en todo sentido a la higiene y moral pública y privada35.

  • 36 Ministerio de Relaciones Exteriores, Protocolo sobre la limitación de la inmigración china en el P (...)

39Este acontecimiento seguía la pauta del discurso higienista, pero como se comprobó los caricaturistas y coplistas eran conscientes de la ineficacia de las medidas higiénicas, entendidas como paliativo. En su lógica, los chinos aun cuando eran víctimas de las enfermedades como cualquier otro ser humano, a la vez se convirtieron en la viva encarnación de la enfermedad y la insalubridad. El paso siguiente fue para los caricaturistas y coplistas exigir la prohibición de la inmigración china. El Tratado Wu-Porras de 1909 suspendía la inmigración china36; no obstante, siguieron entrando los chinos gracias a acuerdos clandestinos y a la corrupción reinante hasta 1930, como lo asevera Mc Keown.

40El Barrio Chino estaba asociado en gran parte de la sociedad peruana a los campos semánticos negativos de la enfermedad, antihigiene y antivalores. En su interior sobresalen una amplia gama de animales que forman parte de los miedos del ser humano. El callejón era una suerte de castillo del terror. En resumen, su destrucción era el paso previo para otras demoliciones y conducía a la expulsión de los chinos.

41La caricatura del semanario Variedades “De Salubridad” (imagen 11), trata sobre otra medida profiláctica. En ella se ve la expulsión de las ratas y los chinos, de un edificio que se estaba demoliendo. Ambos aparecen en primer plano, marchando en procesión, cargando sus trastes. Las ratas aparecen “humanizadas”: son bípedas, esto es, son tanto o más familiares a los chinos porque comparten la misma pena, codo a codo, ayudándose mutuamente, van enrumbando a su nuevo exilio. Obsérvese a las dos ratas grandes cargando sus enseres y a dos más pequeñas llevando cada una dos botellas de alcohol; las ratas van mudando sus cosas al igual que sus pares chinos. A las ratas se les intenta dar una figura y comportamiento humano (bipedismo), mientras que a los chinos se los deshumaniza, acercándolos a los animales nocivos. Como corolario, podemos concluir que el chino al “criar” animales nocivos y al convivir con ellos en “gran familiaridad”, pierde su carácter humano transformándose en un ser anormal, monstruoso y sin escrúpulos: un “animal” como los otros. Su degeneración lo hace descender en la escala animal, incluso están lejos del género humano, gracias a la estrategia de deshumanización.

Imagen 11 – Chirigotas, “De Salubridad”, Variedades, 17 de febrero de 1912, N° 207, s/n

Imagen 11 – Chirigotas, “De Salubridad”, Variedades, 17 de febrero de 1912, N° 207, s/n
  • 37 González Prada, Manuel, El tonel de Diógenes, México, FCE, 1945. Sobre su visión de los chinos, vé (...)

42Igualmente, los chinos iban corrompiendo también el comportamiento de los peruanos. Ambos se igualaban en degradación: una suerte de contubernio maligno se ha concertado. Los chinos raquíticos y tuberculosos contagian males en sus fondas e iban, sobre todo, “inoculando” sus extrañas costumbres. Si en un principio los peruanos fueron incautos, ahora son sus cómplices. Por ejemplo, vimos en la caricatura titulada “Higiene Chinesca” tal complicidad, chino y peruana son aficionados a vivir en domesticidad porcina, una suerte de continuidad de hábitos insalubres es el “común denominador” de las clases bajas. De a pocos se iba operando la modificación de las costumbres, tan temida por gran parte de la sociedad. Los peruanos se comportaban ya como los chinos; por ello, se propalaba que quedaba yerto lo tocado por el chino; o en su defecto contaminado. En ese sentido, el gran pensador anarquista peruano, Manuel González Prada (1844-1918), lo sintetiza cuando exclamaba satíricamente en su Memoranda37:

“En nuestra sociedad, el chino vive como un parásito: creer que se cruza con nosotros es como afirmar que la savia de la yedra se une a la del olmo, que la sangre de la vermina se une a la del hombre”.

43La deshumanización del chino es clara. El discurso médico condenaba en aquel entonces el hibridismo o unión entre “razas” alejadas. Si el chino sigue tocando al país, este se perderá; por tanto, actualizando uno de los temores del discurso médico, el chino no puede tener relaciones con las peruanas, ni sexuales ni cotidianas. Su única “función social” es la de fagocitar al país. El chino, por ende, es un ser “disfuncional”, fruto de una deshumanización intensa, y es configurado como parásito. El fagocitado organismo nacional peruano (metáfora médica), es destruido por la mortífera vermina.

Desvelando su verdadera identidad. Los chinos y el bestiario

44Es conocida la capacidad de las caricaturas de crear o recrear las identidades, sean positivas o no. Si ya la mayoría de los discursos emitidos sobre el chino los consideraba cuasi-humanos; o en el mejor de los casos, los colonos chinos eran eficaces trabajadores, tras ese disfraz de humanidad se escondía una segunda piel, “desvelada” por coplistas y caricaturistas. En resumen, los textos e imágenes estudiados trataban de mostrar la verdadera identidad del chino. Es indispensable, por tanto, estudiar la simbología de todos los animales relacionados con los chinos, para ver cómo se les iba revistiendo de una segunda piel de carácter esencialista con el fin de remarcar como habían alterado su comportamiento convirtiéndose en seres extraños.

Animal Clasificación Hecho u acción Simbología Significado
Rata, ratón Animal perjudicial Víctima/cómplice y sinónimo de chino Nocivo e infeccioso. Ser vil y despreciable Peste y contaminación/ metáfora del carácter prolífico del chino y de su personalidad
Moscas Animal perjudicial Víctima Suciedad Chinos insectívoros
Lagartijas Animal perjudicial Víctima Rastreros Gustos raros
Alimañas Conjunto de animales dañinos Descripción del chino Animal dañino, persona despreciable. Vive a costa de los demás Numen o personalidad del chino
Arañas Animal perjudicial Convive con el chino Venenoso Ambiente tétrico
Murciélago Animal salvaje Víctima Oscuridad Chinos tenebrosos
Cucaracha Animal perjudicial Víctima Prolíficos Chinos insectívoros y prolíficos
Vermina Insectos perjudiciales Sinónimo de chino Vive a costa de los demás Personalidad del chino: parasitismo
Parásito Perjudiciales Sinónimo de chino Vive a costa de los demás Personalidad del chino
Perro Animal doméstico Víctima del chino Amigo del hombre: Fidelidad Perfidia y traición
Gato Animal doméstico Víctima del chino Compañero del hombre Perfidia y traición
Escamoso Peces Fisonomía del chino/chinos sucios Suciedad Segunda piel/ Su verdadera personalidad
  • 38 Borras, Op. Cit, p. 130, señala, al analizar la copla la carne del perro, que los chinos son asoci (...)

45Si como creemos las caricaturas y las coplas tienen la capacidad de desvelamiento, de hacer visible lo invisible, funcionando como el flash o instantánea del momento y desvelándonos lo secreto38, entonces estas expresiones vienen a constituir un discurso con moraleja sobre lo correcto y lo incorrecto. Para este análisis, nos ayudan a penetrar en la anormal cotidianeidad del chino, esto es, conocer su intimidad. Así la caricaturización del inmigrante persigue impresionar de modo espeluznante a los lectores de que la sociedad peruana se estaba convirtiendo en un teatro de terror, plagado de telarañas, con mascotas inusuales como son los murciélagos, las arañas, ratas, etc., criadas por ellos. El inmigrante caricaturizado no es omnívoro como los humanos, antes bien, es un carnívoro de gustos raros y a su vez insectívoro, toda vez que parasita a sus prójimos. Los chinos no distinguen entre animales de compañía y de servicio, como lo haría cualquier mortal. En ellos hay una suerte de solución de continuidad en su relación con los animales, lo que impide marcar la diferenciación. La representación se profundiza al mostrarlos incapaces de desarrollar sentimientos como cualquier mortal, por estos seres domésticos, pues matan y consumen a perros y gatos, animales que resultan mascotas y gozan de valor y estimación en la opinión popular. Este proceso de deshumanización tiene que ver con costumbres del imaginario occidental del cual los caricaturistas echaron mano.

46Este personaje se dibuja como un ser tenebroso, prolífico e invasor como la plaga, vector insalubre de la peste bubónica tanto o más contagioso que los animales huéspedes de enfermedades epidémicas. En síntesis, destaca la representación del inmigrante privado de virtudes humanas o de competencias culturales destacables, lo cual constituye la metáfora de la deshumanización. Estos medios de prensa en virtud de una línea editorial se atribuyeron la facultad cívica de mostrar el verdadero yo de la inmigración china. En conclusión, el contacto o interacción social con los inmigrantes era para el nacional como cruzarse con monstruos y su consecuencia perjudicial reforzaba el hibridismo. Este efecto “aceleraba” la decadencia de una sociedad peruana previamente agobiada por sus problemas. Tal era la advertencia que se hacía al público lector.

Reflexiones finales

47Concluimos en que los caricaturistas y coplistas construyeron una serie de imágenes para demostrar que los asiáticos más que víctimas de las enfermedades, son la enfermedad misma, esto es, la peste que iba cercando el país. A la luz del contexto, se comprobó la crítica de las medidas higienistas que atacaban “superficialmente” el problema y encima justificaban la entrada de los chinos. Los caricaturistas y coplistas, por ende, exigían la prohibición de dicha inmigración concebida xenofóbicamente como una invasión. Para ello apelaron al imaginario, verbigracia, jugaron con la analogía de las ratas descendiendo de los barcos aludiendo a su desembarco en el puerto del Callao. Rápidamente, los chinos se identificaron en el discurso gráfico de estos semanarios con las ratas. Si el binomio rata-peste causaba estragos, lo propio ocurriría con los chinos porque se asocian directamente con la peste. Ahora bien, la peste no funciona en sí misma como agente explicativo, esta debe encarnarse en un cuerpo para tener sentido. En vista de ello, el cuerpo del chino funciona como receptáculo de todos los males, y esto se manifiesta cuando los caricaturistas configuran a los chinos como espectros humanos, raquíticos, grotescos y desproporcionados; en resumen, elaboran su retrato hablado. Incluso, sus comportamientos son la continuidad de tal retrato. Sea irradiando la peste sea cocinando ratas, ellos son la viva imagen de la enfermedad, la antihigiene, la muerte y los disvalores que atentan contra el civismo y el orden social. En consecuencia, para el público consumidor de los semanarios, los chinos son algo más que eventuales inmigrantes, son la esencia de las enfermedades apocalípticas descritas, que se desatan para diezmar al país.

  • 39 Moncond’huy, Dominique, Petite histoire de la caricature de presse en 40 images, Paris, Folioplus (...)

48La violencia satírica funciona llevaderamente cuando se usa la simbología del bestiario para explicar el comportamiento de los humanos39 Se aprecia que lo perjudicial del animal se encarna en los chinos, configurados en el espacio de lo oscuro o inescrutable, donde se elucubra toda suerte de males. Se desvela la convivencia anormal o domesticidad espantosa del chino con seres asociados a la enfermedad y la muerte. Por otro lado, las caricaturas son el flash del momento que muestra a los chinos como la encarnación del mal y de las enfermedades, revelando con ello su peligroso plan. El objetivo del discurso gráfico de los semanarios y de las coplas era generar una corriente de opinión adversa a la inmigración china y de rechazo enconado mediante la imagen creada contra su cultura. En el plano fáctico, discursos similares explican perfectamente muchas de las persecuciones sufridas por los asiáticos. Se los entregaba simplemente al escarnio e irrisión pública. La agresión física demuestra que en ese momento existían reacciones que son consecuencias de la agresión lingüística y de la representación mordaz de las virulentas imágenes.

  • 40 Esto no obsta la existencia de voces que estaban contra la corriente.
  • 41 Años más tarde, en la costa norte peruana, se creó un frente interétnico de todos los oprimidos co (...)

49A modo de conclusión, hemos demostrado que los exabruptos xenófobos no solo provienen desde arriba, antes bien, testimoniamos que las coplas y caricaturas provenientes de medios radicales y mutualistas fueron destilando harto odio a través de la “inofensiva” burla. El cancionero popular lo hizo a su turno. En el contexto de la época, las agresiones sufridas por los chinos en los motines de 1909-19 y en otros desbordes fueron impulsadas también por corrientes de opinión similares. Los autores provenientes de diversa orientación ideológica no fueron capaces de pensar diferente, prisioneros como estaban de una reflexión fuertemente influenciada por el darwinismo social (la selección de los más aptos). Por otro lado, se retroalimentaban entre ellos y lo hacían igualmente con la sociedad. En este estudio, hemos expuesto cómo el imaginario o trampa interpretativa atraviesa y trasciende todo tipo de orientación política cuando se representaba al chino40. El ideal regeneracionista, propio de un frente interclasista ante el común opresor, estaba lejos del ideal de los caricaturistas cercanos al anarquismo y al mutualismo41, porque veían al chino como un degradado explotador y envenenador del obrero peruano y no su par. En lo concerniente a las caricaturas y sátiras procedentes de otro espectro político, exigirles tal ideal era como pedir peras al olmo.

Haut de page

Notes

1 Bonfiglio, Giovanni, “Introducción al estudio de la inmigración europea al Perú”, Apuntes, 1986, Primer semestre, p. 99.

2 Mc Keown, Adam, “Inmigración china al Perú, 1904-1937; exclusión y negociación”, Histórica, 1906, vol.  XX, N.1, p. 63.

3 Graña, Francisco, El problema de la inmigración en el Perú. Inmigración y autogenia, Lima, El Lucero, 1908. Los indígenas podrían multiplicarse y ser la fuerza de trabajo y colonización hasta que lleguen los europeos.

4 Paz-Soldán, Carlos, La política sanitaria en el Perú (1916-1925), Lima, La Reforma Médica, 1926, p. 11. El texto es la compilación de sus artículos periodísticos escritos entre 1916-25.

5 Basadre, Jorge, Historia de la republica del Perú (1822-1933), tomo XII, Lima, El Comercio, 2005, p. 95.

6 Ibid., p. 95.

7 Por ejemplo, Leibner, Gerardo, “La Protesta y la andinización del anarquismo en el Perú”, EIAL, 1994, vol.  5, p. 83-102.

8 Lausent-Herrera, Isabelle, « Les Chinois du Pérou : publications et recherches péruviennes 1877-1994 », Revue Bibliographique de Sinologie, 1995, vol.  XIII, p. 173-183, Rodríguez Pastor, Humberto, Herederos del dragón, Historia de la comunidad china en el Perú, Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000 y López-Calvo, Ignacio, Dragons in the Land of the Condor: Writing Tusan in Peru, Tucson, University Arizona, 2014.

9 Heredia Neyra, Juan José, Robustecer o enflaquecer el alma nacional en el Perú: el chino expiatorio vs. el chino trabajador (1860-1914)”, en Nuevo Mundo, Mundos nuevos (En línea), Coloquios, Puesto en línea el 16 de octubre de 2016, consultado el 9 de junio de 2017. URL: http://nuevomundo.revues.org/69598, Paroy, Gonzalo, Los otros en discurso, construcciones y transformaciones discursivas en torno al inmigrante chino, Tesis de licenciado en Historia, Lima, UNMSM, 2016 y Chumbimune, Daysi, Migración china y orientalismo modernista, Tesis de licenciada en Literatura, Lima, UNMSM, 2015.

10 En una frase pionera Lausent-Herrera, Op. Cit., p. 176 recuerda: « On ne peut, de plus, écarter la responsabilité de la revue anarchiste Fry K.Bezon, ses caricatures et pamphlets étant des incitations au racisme le plus bas ».

11 Velásquez, Marcel, “Las encrucijadas de la modernidad criollo-popular: la revista limeña “Fray K-Bezón” (1907-1910), Reflexiones marginales, N. 51. Consultado el 6 de octubre de 2020, URL: https://revista.reflexionesmarginales.com/ilas-encrucijadas-de-la-modernidad-criollo-popular-la-revista-limena-fray-k-bezon-1907-1910/

12 Estas revistas eran anarquistas y cercanas a González Prada. Según su esposa Adrienne de Verneuil, tanto Francisco Loayza (Fray K-Bezón) y Glicerio Tassara (Don Giuseppe), lo visitaban regularmente: “Entre los amigos que nos visitaban sin padecer ‘retiradas intermitentes’ aunque tampoco venían a diario por sus absorbentes ocupaciones contábamos a Glicerio Tassara, dueño y director de La Idea Libre y a Francisco A. Loayza fundador de Fray K-Bezón (…)”. En: Tauzin, Isabelle, “La caricatura en la prensa satírica peruana (1892-1909)”, BIRA, 2009-10, vol. 35, p. 290. Incluso, el dúo Tassara- Baldassari editó años antes La Idea Libre. Años más tarde, nos topamos con Baldassari como asesor del dueño del periódico Los Parias, Pedro Pablo Astete. Loayza en asociación con el anarquista Delfín Lévano editó, por su parte, La Protesta (1911-26). Al respecto véase Basadre, Jorge, Op. cit., T. 16, p. 196-199. Por su parte, Gargurevich, Juan, Historia de la prensa peruana (1594-1990), Lima, La voz ediciones, 1991, p. 130, trata a Los Parias y a La Protesta como periódicos anarquistas: “Los anarquistas expusieron propiamente sus ideas en (…) ‘Los Parias’ (…). El más importante de todos será ‘La Protesta’”. En consecuencia, se verifica la tendencia anarquista de estos semanarios.

13 Véase Cueto, Marcos, El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX, Lima, IEP, 1997, p. 52.

14 Basadre, Op. Cit., T. 12, p. 139.

15 Mc Keown, Op. Cit., p. 60.

16 Ibid., p. 63.

17 En el cuarto momento, se ve la disputa de dos peruanos al costado de Pardo, la caricatura pide la unión de los trabajadores contra la invasión china y su valedor.

18 Invitamos a leer el análisis de la caricatura de Varillas, Julián, Popularidad literaria y literatura popular, escritores, mercados y modernidad criolla a través de la prensa a inicios de siglo XX, Lima, UNMSM, tesis de literatura, 2016, p.  87.

19 Mc Keown, Op. Cit., p. 63.

20 Ulloa Sotomayor, Alberto, “La organización social y legal del trabajo en el Perú”, Revista Universitaria,1917, vol.  II, p. 86.

21 Mc Keown, Op. Cit., p. 69.

22 Mc Keown, Op. Cit., p. 69.

23 Doron, Claude-Olivier, L’homme altéré, races et dégénérescence (XVIe-XIXe siècles), Paris, La Chose publique,2016.

24 Drinot, Paulo, La seducción de la clase obrera trabajadores, raza y la formación del Estado peruano, Lima, IEP, 2016.

25 González Prada, “Los chinos”, Los Parias, Año IV, junio de 1909.

26 Mc Keown, Op. Cit., p. 63. En 1911 ingresaron solo 327. Los japoneses seguían también ingresando.

27 Anónimo, “Los macacos”, Fray Garrote, 31 de octubre de 1914, p. 3-6.

28 Ibid., p. 3.

29 “Los macacos”, Fray Garrote, 7 de noviembre de 1914, p. 6.

30 “Contra los macacos”, Fray Garrote, 7 de noviembre de 1914, p. 6.

31 Talamantes, “Poema”, La Verdad. Lima, 22 de abril de 1916, N. 15, p. 114.

32 Anónimo, “¡¡A fuera!! Raza maldita asiática, repudiada por todos los países del mundo”, La Verdad, 27 de mayo de 1916, N. 20, p. 156.

33 Tomado del texto de Borras, Gérard, Lima el vals y la canción criolla (1900-1936), Lima, IFEA, 2012, p. 130.

34 Fue presidente del Perú (1912-14).

35 “Las casas de chinos cercanas al Mercado Central”, Boletín Municipal, 29 de setiembre de 1892, N. 845, p. 1.

36 Ministerio de Relaciones Exteriores, Protocolo sobre la limitación de la inmigración china en el Perú, Lima, La Industria, 1909, p. 1-4.

37 González Prada, Manuel, El tonel de Diógenes, México, FCE, 1945. Sobre su visión de los chinos, véase Heredia Neyra, Juan José, “Los chinos en el discurso de la identidad nacional peruana, siglo XIX una breve aproximación”, en Coello y Chuhue (dir), La inmigración china al Perú. Arqueología, historia y sociedad. Lima, Ricardo Palma, 2012, p. 110-114.

38 Borras, Op. Cit, p. 130, señala, al analizar la copla la carne del perro, que los chinos son asociados: “a lo secreto, no se sabe lo que ocurre en su universo”.

39 Moncond’huy, Dominique, Petite histoire de la caricature de presse en 40 images, Paris, Folioplus classiques, 2015, p. 112-119.

40 Esto no obsta la existencia de voces que estaban contra la corriente.

41 Años más tarde, en la costa norte peruana, se creó un frente interétnico de todos los oprimidos contra el común explotador y el capitalismo naciente. Hirsch, Steven, “Anarchiste Visions of Race and Space in Northern Peru”, en Geoffroy de Laforcade y Kirwin Shaffer (dir), In deflance of boundaries. Anarchism in Latin American History 1898-1922, University Press of Florida, 2014, p. 261-280.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – Anónimo, “Las epidemias reinantes”, Don Giuseppe, 28 de setiembre de 1907, No 12
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Imagen 2 – Polar, Rubén, “Los que vienen y los que se van”, Fray K-Bezón, 23 de febrero de 1907, N° 24
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,9M
Titre Imagen 3 – Julio Málaga Grenet, “Los que se van y… los que se vienen”, Variedades, 7 de marzo de 1908, s/n
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Titre Imagen 4 – Chambon, “La gran lluvia 50 000”, Fray K-Bezón, 6 de abril de 1907, N° 10
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 4,1M
Titre Imagen 5 – Anónimo, “Lo que nos deja Pardo”
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 560k
Titre Imagen 6 – Polar, Rubén, “El resurgimiento de la República”, Fray K-Bezón, 9 de marzo de 1907, N° 6
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-6.JPG
Fichier image/jpeg, 4,2M
Titre Imagen 7 – Polar, Rubén. “Una fonda, en la capital, tomada del natural”, Fray K-Bezón, 8 de julio de 1907, N° 23
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Titre Imagen 8 – Chambon. “Dulcería y fonda China”, Fray K-Bezón, 24 de abril de 1909, N° 117
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 2,7M
Titre Imagen 9 – Anónimo, “Higiene modelo”, Fray Garrote, 31 de octubre de 1914, N° 32
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 1,5M
Titre Imagen 10 – Anónimo, “Higiene chinesca”, Fray Garrote, 7 de noviembre de 1914, N° 34
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 1,6M
Titre Imagen 11 – Chirigotas, “De Salubridad”, Variedades, 17 de febrero de 1912, N° 207, s/n
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/82791/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 3,4M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan José Heredia Neyra, « Caricatura y sátira de la deshumanización. Inmigración china e insalubridad (Lima-Perú:1900-1920) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Images, mémoires et sons, mis en ligne le 15 décembre 2020, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/82791 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.82791

Haut de page

Auteur

Juan José Heredia Neyra

Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search