Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2020La muerte del verdadero don Torib...

2020

La muerte del verdadero don Toribio de San Martín Cortés, gobernador de Cuernavaca (1595)

La mort du véritable don Toribio de San Martín Cortés, gouverneur de Cuernavaca (1595)
The death of the true don Toribio de San Martín Cortés, gobernador in Cuernavaca (1595)
Nadine Béligand

Résumés

Dans plusieurs Titres Primordiaux du XVIIIe siècle, élaborés à Cuernavaca, don Toribio de San Martín Cortés apparaît comme celui qui synthétise l’intégrité collective de l’altepetl (seigneurie indienne). Le profil qui en est dressé est la personnification d’une unité où fusionnent gouvernement et religion chrétienne. Il n’en demeure pas moins que l’image est quelque peu obscurcie par la distanciation chronologique. C’est grâce à son testament, présenté dans cet article, que nous pouvons aborder la complexité du personnage et rendre compte des origines de la légende qu’il inspira aux générations successives.

Haut de page

Texte intégral

1Cuando uno revisa los textos escritos tardíamente, especialmente en el siglo XVIII, por indios que narran la historia de la fundación de sus pueblos, enfatizando el lugar que ocupa la nobleza nativa en este proceso, se da cuenta que las genealogías se basan tanto en la realidad como en el mito. ¿Podría ser que, mientras tanto, la memoria haya fallado, que los elementos que permiten reconstruir la historia se hayan empobrecido, hasta el punto de debilitar su consistencia? Sin embargo, queda una forma de memoria, incluso de leyenda, que no cede en modo alguno a un verdadero proceso de reconstitución al integrar en ella el peso de la realidad.

  • 1 Los “Títulos Primordiales” de Cuernavaca son varios; se conocen bajo los nombres de “Réédification (...)
  • 2 O bajo los nombres de don Toribio de San Martín Cortés García o también de don Toribio de San Mart (...)

2Así, en muchas versiones de los Títulos Primordiales1 de Cuernavaca, siempre se cita al mismo personaje: don Toribio de San Martín Cortés2; encarnación del señorío indio (altepetl), se presenta como el que ayudó a los religiosos a crear una república cristiana, y que habría aceptado la sumisión a Hernán Cortés y al Rey de España.

  • 3 Robert S. Haskett, Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuernavaca, (...)

3Los Títulos Primordiales son discursos dirigidos a las generaciones futuras por los representantes de un altepetl que se designan a sí mismos como poseedores de un poder político respaldado desde la época de sus antepasados. Si seguimos a Robert Haskett, las “historias milagrosas” que surgen en los títulos de Cuernavaca enfatizarían que es el poder de la religión el que protege a la comunidad.3 Así es como el personaje principal de los títulos, el “héroe” (sic) don Toribio de San Martín Cortés, tendría un “poder sagrado” (sic). Según esta lectura, fue su apoyo a la construcción de una república india lo que habría hecho posible la integración del altepetl al reino español cristiano. Otra explicación es que los títulos regulan el modo de sucesión del fundador: insisten en la necesidad de perpetuar el linaje legítimo y reservar la sucesión a los “descendientes honorables” del fundador. Por eso los títulos de Cuernavaca revelan conflictos intergeneracionales, luchas por el poder y disputas por la administración de la tierra y la propiedad.

4Que don Toribio personifique el espíritu indio de la villa de Cuernavaca no puede ser discutido. Ésta se inserta en el centro del régimen de transición entre un gobierno señorial hereditario y el régimen electivo de la república india. En uno como en el otro caso, el don Toribio de los Títulos sí existió; es un personaje del siglo XVI. Sin embargo, la manera como se le introduce en los Títulos del siglo xviii vuelve difícil la distinción entre personaje real y figura imaginaria. Tal vez debamos admitir simplemente que los personajes legendarios no son tan imaginarios como eso, y que es en efecto su carácter excepcional el que los ha llevado del mundo de los hombres al de la leyenda.

5Con todo, no siempre resulta fácil seguir el hilo que une a los hombres del siglo XVI con sus sucesores y aún más raro es tener la oportunidad de desenmascarar la identidad de los personajes que están en el origen de la leyenda que los magnificó en las décadas y siglos posteriores a su muerte. El encuentro fortuito con el verdadero don Toribio de San Martín Cortés está en el origen de las reflexiones que nutren el texto que sigue. Todo comienza, no en el siglo XVIII, sino mucho antes, a finales del siglo XVI.

  • 4 En junio de 1595, la jurisdicción civil y criminal acababa de ser devuelta al tercer marqués del V (...)
  • 5 En adelante no se estipula más “documento 1”, puesto que todas las cláusulas citadas proceden del (...)
  • 6 No se ha encontrado el testamento original en náhuatl.
  • 7 Su abuelo, Juan Portocarrero, segundo conde de Medellín, llegó a México en 1521 (o 1522) y partici (...)
  • 8 Quiero agradecer de la forma más encarecida al historiador Bernard Hours por la realización de los (...)
  • 9 Fondation de la villa de Cuernavaca, MS. 291-292, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de F (...)

6El viernes 2 de junio de 15954, don Toribio de San Martín Cortés, gobernador de Cuernavaca, acababa de redactar el testamento que « â munchos Días que lo [tenía] empezado, â hazer » (clausula 50, documento 1).5 El original del testamento en náhuatl fue redactado por el “escribano Baltazar Garzia”. La traducción al castellano6 fue realizada por el intérprete Antonio de Hinojosa I, “del mandamiento del licenciado don Pedro de Losa Portocarrero,7 alcalde mayor” de Cuernavaca, en el mismo año (esquema 2).8 Los albaceas y testigos fueron seis: Diego Ticocnahuacatl, Juan Jiménez, Francisco Tescacoatl, Juan Bautista, Diego de Santa María, y Baltasar García, “escribano”. Estos personajes proceden, respectivamente, de cinco barrios de Cuernavaca: Tlalnahuac, Atliacán, Panchimalco, Quecholapan y Huaxtla. En cuanto a Tlapalan, donde vive Baltasar García, aparece como sujeto de “la casa de don Toribio” en el manuscrito de la Fondation de la villa de Cuernavaca.9

  • 10 En 1575, “don Toribio” era “gobernador de esta villa [de Cuernavaca]”. Véase Silvio Zavala, Tribut (...)

7Don Toribio cruzó todo el siglo XVI; su vida coincidió con la historia del marquesado del Valle hasta la tercera generación. Indio principal, bajo el nombre de don Toribio, y luego gobernador, al menos desde 1575, bajo el de don Toribio de San Martín Cortés,10 su historia hace emerger varios grupos. El año 1595 es una fecha clave: con ella se acaba una genealogía de señores que se involucraron en la política de la villa y sus sujetos desde los años 1530 y se abre un cambio generacional que inaugura transformaciones en las relaciones sociales, así como nuevas estrategias de alianza familiar que están operando a la frontera entre la élite india, y los españoles “medieros” de la villa.

  • 11 Ibídem, p. 157, 159 y 164.
  • 12 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales de indios, op. cit., p. 165 (19 de noviembre de 154 (...)
  • 13 AGN, Tierras, 3271, exp. 5, f. 25r.
  • 14 Idem, f. 28v.
  • 15 El codicilo fue redactado entre el 5 y el 11 de junio de 1595. El intérprete Antonio de Hinojosa I (...)
  • 16 Idem f. 25r.
  • 17 Finalmente, fueron dadas a censo redimible a Gaspar Yáñez Osorio en agosto de 1608. Idem ff. 37v-3 (...)

8Las albaceas de don Toribio reflejan las mutaciones que se avecinan. Don Francisco Tezcacoatl fue su contemporáneo desde los años 1540. En 1544, siendo “principal de Cuernavaca”,11 fue escuchado (junto con don Toribio) en la causa relativa a los abusos perpetrados por los criados del marqués del Valle después de la partida de Hernán Cortés a España, en 1540.12 El escribano Baltazar García personifica una generación intermedia: era “alcalde “de Cuernavaca en 159513 y accedió al cargo de gobernador en 160714. En el codicilo agregado a su testamento,15 don Toribio le pidió que se encargara del arrendamiento de las tierras cuyo producto destinaba para la fundación de una obra pía, destinada a decir misas “por el bien de su alma”.16 De 1606 a 1608, don Baltazar García se encargó, junto con los otros albaceas de don Toribio, de presentar testigos para corroborar que las tierras se podían arrendar17.

  • 18 En el esquema 2, a los miembros de las familias Jiménez e Hinojosa les atribuí un número (I, II) p (...)
  • 19 AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 132r-132v y ff. 136r-v: testamento en náhuatl, y ff. 142v-144v v: (...)
  • 20 “Francisco Bautista de Contreras Principal Natural de esta dicha Villa ladino en la lengua castell (...)
  • 21 AGN, Tierras, 3271, exp. 5, ff. 29r-v.
  • 22 Antonio de Hinojosa I tuvo dos hijos: Juan y Agustín (esquema 2). Ambos fueron gobernadores de Cue (...)
  • 23 Existe una genealogía hecha por Robert Haskett que es incompleta y errónea. Véase Robert S. Hasket (...)

9Juan Jiménez II18 y Antonio de Hinojosa I pertenecen a una nueva generación. El albacea Juan Jiménez II era casado con María Jiménez, hija de Juan Jiménez I, señor del barrio de Tecpan, “en la parte llamada de Otlipan”, fallecido en 1579 (esquema 2).19 El intérprete Antonio de Hinojosa I era el esposo de Ana de Tebas y ambos eran “vecinos” de Cuernavaca (esquema 2). Su padre, Francisco de Hinojosa II, había sido teniente del alcalde mayor en 1571 y su madre era una mujer noble, cihuapilli, de Cuernavaca (esquema 2). En 1606, junto con Baltazar García, escribano y alcalde, y el principal Francisco Bautista de Contreras20, “síndico del convento de San Francisco Cuernavaca”, fungió como escribano durante el proceso de averiguaciones, pregones y arrendamiento de las tierras de don Toribio, las cuáles, desde la fecha de su fallecimiento (1595) no se habían podido arrendar y se encontraban “erriasas y sin provecho”, y se “[estaban] perdiendo”.21 Antonio era el nuero de doña Juana Jiménez, que se casó con uno de sus hijos: Agustín (esquema 2).22 Así, cuando fungieron como albaceas de don Toribio, Juan Jiménez II y Antonio de Hinojosa I eran “consuegros” por el matrimonio de sus hijos.23

10Rodeado de tales albaceas, don Toribio apostaba así en el futuro, respaldándose en las autoridades letradas de su pueblo, no sin darle a sus últimas voluntades una garantía moral (Francisco Tezcacoatl) arraigada en la historia del gobierno de la villa y en su lucha por obtener una paulatina autonomía frente a los administradores del marquesado del Valle.

11Lo menos que podemos decir es que don Toribio no era un personaje común, pero por el contrario una de las figuras centrales de la villa y del siglo XVI cuernavaquense. A la hora de redactar sus últimas voluntades, tuvo que tomar en cuenta muchas cosas para que su posteridad estuviera asegurada. Aparte de sus disposiciones en materia espiritual (exequias, sepultura, dádivas a cofradías y altares), determinó el futuro de sus bienes raíces e inmuebles y realizó el inventario de todos los objetos que poseía en su casa de Cuernavaca, para que su venta permitiera fundar una obra pía para decir misas por su alma y las de los miembros de su familia.

12Este texto es el más íntimo que hubo que escribir. Al hacer el balance de su vida, de su entorno familiar y amistoso, de sus gustos y recreos, nos introduce en el universo que era el suyo en 1595, un mundo en el que se mezclaban la tradición, el señorío indio, crisol de sus antepasados y centro de ejercicio del poder señorial dentro de una red de principales, y la novedad: la ciudad era entonces una encrucijada donde circulaban los objetos de todo el mundo.

13El testamento de don Toribio nos da la oportunidad de reflexionar sobre cómo un gobernador indio se transformó en medio de los trastornos políticos y de estilos de vida dispares, y cómo construyó una nueva relación con el mundo que le rodeaba y con su propia realidad, hasta el punto de convertirse en un modelo para sus contemporáneos y para las generaciones que le siguieron. Don Toribio de San Martín Cortés fue un enamorado de cosas hermosas, preocupado por el bienestar de su pueblo, la calidad de vida de las mujeres de su entorno, y consciente de su papel, como heredero, de mantener la autoridad y la justicia en su pueblo.

El gobierno de Cuernavaca: la nobleza indígena, el marqués y los arrendatarios

  • 24 En 1544, el señorío de Cuernavaca tiene 22 estancias sujetas.
  • 25 O Yzcoatzin. Véase Blanca E. Suárez, “La lucha por los recursos naturales: tierras, aguas, bosques (...)
  • 26 G. Micheal Riley, Fernando Cortés and the Marquesado in Morelos, Albuquerque, University of New Me (...)
  • 27 Blanca E. Suárez y Brígida von Mentz, “El papel de los ‘señores’ indígenas de los sectores ‘interm (...)
  • 28 Hasta 1539, don Hernando percibía 36 cargas de ropa de sus estancias y hasta 1536, las dichas esta (...)
  • 29 Ibídem, p. 160-161.

14Como es bien sabido, Cuernavaca fue el lugar que don Hernán Cortés Monroy escogió para erigir, en 1526, el palacio donde vivió con su segunda esposa doña Juana de Zúñiga y donde nacieron varios de sus hijos. Antes de tener el estatuto de villa, Cuauhnáhuac era una cabecera compuesta por cuatro “barrios”: Olac, Panchimalco, Xalan y Tecpan, a su vez subdivididos en “estancias”.24 El tlatoani, señor más importante en dignidad, vivía en la cabecera; a la llegada de los conquistadores; se llamaba Itzcoatzin25 o Yoatzin.26 Desde los años 1530, su hijo don Hernando27 (o don Hernando Cortés) le sucedió como gobernador de Cuernavaca; hasta 1539 al menos, las estancias tributaban a sus caciques y a don Hernando28, hasta que “el criado del marqués”, Andrés Díaz, decidió que los indios “tributasen con sus tributos a la calpisca”, desamparando a don Hernando de su cargo de “cacique y gobernador” durante algunos años.29 Pese a ello, en 1549 don Hernando era todavía gobernador y estaba rodeado de cuatro principales, entre ellos don Toribio, autor del testamento presentado aquí, y don Francisco Tezcacoatl, “principal de Cuernavaca” que, como lo vimos, fungió como albacea de don Toribio.

  • 30 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 175 (23 de febrero de 1547), p. 181 ( (...)
  • 31 Ibídem, p. 200 y ss.
  • 32 Silvio Zavala, El servicio personal de los indios en la Nueva España-II: 1550-1575, México, El Col (...)
  • 33 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 147.

15Junto con otros principales, entre 1547 y 1551, don Toribio fue llamado a testificar en las probanzas de los cargos que llevaba el fiscal licenciado Cristóbal Benavente en contra de la parte del marqués. 30 En varias ocasiones, denunciaron los “agravios que por parte del marqués les habían sido hechos”.31 El informe del doctor Quesada, fechado en México el 20 de julio de 1551, “pedía al rey que confirmase las moderaciones, restituciones, condenas”; según él, los indios estaban “como esclavos”.32 El gobernador indio de Cuernavaca era entonces don Pedro.33

16La villa de Cuernavaca fue la sede de un gobierno compartido entre el marqués del Valle, representado por sus criados, un administrador y un contador, gobernadores en la villa, así como en los barrios, alcaldes, regidores, escribanos e intérpretes del cabildo y juzgado, varios principales en la villa y los barrios, y un alcalde mayor. En esta jerarquización de poderes, el buen gobierno era fundamental para preservar la integridad del altepetl.

  • 34 En los años 1570 (tal vez antes), el cabildo contaba al menos con dos alcaldes. Silvio Zavala, Tri (...)
  • 35 Cláusula 37.

17En Cuernavaca, el gobernador y los principales formaban un grupo comprometido y solidario. De hecho, las funciones de gobernador estaban integradas en la red de los gobernadores de los barrios y de los principales de “la villa y sus sujetos”, lo que le confería no solo visibilidad sino apoyos. En 1547, nueve principales de “la villa y sus sujetos” asistían al gobernador.34 Algunos señores de menor rango que, en su testamento, don Toribio de San Martín Cortés califica de tequitlatoque,35debieron, entre otras cosas, encargarse de colectar el tributo de las “estancias” para luego traerlo en la villa.

  • 36 Documento 1, cabeza del testamento.
  • 37 Lo mismo ocurrió en la villa de Toluca por ejemplo.
  • 38 Tras años de reclusión (fue preso hasta 1581), don Martín Cortés y Zúñiga falleció en Madrid el 13 (...)
  • 39 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 168.
  • 40 Idem.

18Don Toribio ha sido gobernador de Cuernavaca a partir de los años 1560 hasta la fecha de su muerte, en 1595. Como él mismo lo dice, ocupó el cargo “por Dios nuestro Señor y Boluntad de mi Amo el Marques”36, es decir el segundo marqués, don Martín Cortés y Zúñiga, fallecido en 1589. La homonimia entre el marqués y los gobernadores indios dentro de las villas de su Estado, el marquesado del Valle de Oaxaca, fue una práctica común37. Si admitimos que, en 1544, “don Toribio principal” tenía una edad promedia de 20 a 25 años, significa que nació en el momento de la conquista. En 1560, tenía unos 40 años, cuando que el segundo marqués, don Martín, tenía 28 años. Es probable que se encontraron: cuando regresó a la Nueva España, entre 1563 y la fecha de su arresto, el 16 de julio de 1566, el segundo marqués del Valle se desplazó a Cuernavaca, ciudad donde había nacido, en 1532.38 Un testimonio de don Toribio y de los otros principales deja pensar que don Toribio y el primer marqués se conocieron mejor: en la probanza del 19 de noviembre de 1544 (estando ausente el marqués), don Toribio declaró “que lo que se les ha llevado demás de la tasación no cree que el marqués lo mandaba porque los quiere mucho y que cree que Andrés Díaz lo hace como lo ha hecho”.39 Como lo escribió Silvio Zavala: “el efecto de atracción existía”.40

  • 41 Idem, p. 346.
  • 42 “Nehuatl Don Thorivio de San Martín Cortés García de Sandobal, nigovernador, ypan ynin villa guauh (...)

19En todo caso, don Toribio fue un gobernador dinámico y un ferviente defensor de los derechos de los indios y de los intereses de la nobleza. Por ejemplo, en 1576, en su calidad de gobernador, se opuso a mandar “veinte indios […] para el ingenio [de Tlaltenango, arrendado por Miguel Rodríguez de Azevedo], “porque se alterarían los indios, porque de ello recibirían molestia”.41 Sin duda, don Toribio simbolizó la personalidad de la villa y dejó una huella imborrable en la memoria de sus conciudadanos. Para todas las generaciones, indias y no indias, debió haber encarnado el alma de Cuernavaca. En varias ocasiones es él quien encabeza los títulos de la ciudad, por ejemplo en los “Títulos de Cuernavaca” escritos en náhuatl.42

20Rodeado de centenares de objetos adquiridos en el curso de su existencia, don Toribio decidió deshacerse de todo lo material, preparando, para su posteridad, lo que era fundamento y símbolo de su rango: una obra pía que iba a movilizar, para su pronta realización, gran parte de la nobleza de Cuernavaca y sus familias durante muchas generaciones. Las cosas terrestres eran pura vanidad; no duraban más que el tiempo de una vida. Había que concentrarse en lo esencial: prepararse a entrar en el paraíso, no sin pensar en transmitir los bienes ancestrales.

La fe de don Toribio

  • 43 Los indios fundaron una cofradía de San Diego en la iglesia del convento franciscano, acabada en l (...)
  • 44 Fue uno de los primeros conventos de la provincia franciscana. En 1595, era un edificio nuevo, aca (...)
  • 45 Por ejemplo, en el testamento de don Gonzalo Sánchez, 20 de marzo de 1581. Publicado por Luis Reye (...)
  • 46 Testamento de don Juan Ximénez, 23 de marzo de 1597, en ibídem, p. 158-162; p. 159.
  • 47 Testamento de Juan de Moscoso, 18 de mayo de 1590, en ibídem, p. 141-144; p. 142.
  • 48 Por ejemplo en el testamento del capitán Martín de Meneses, de la ciudad de Trujillo, fechado del (...)
  • 49 Testamento de doña Isabel de Guzmán, 3 de noviembre de 1576. Publicado por Hildeberto Martínez, Co (...)
  • 50 Testamento de don Diego de Rojas, 1576. Publicado por Luis Reyes García, Documentos sobre tierras (...)
  • 51 “Yo Don Thorivio de San Martín Cortés Governador de esta Villa de Cuernabaca, por quanto ahora fen (...)
  • 52 Ibídem, f. 25r.

21Don Toribio pidió que sus exequias fueran organizadas según el siguiente protocolo. Quiso que le pusieran “una túnica y un hábito”, muy probablemente de San Francisco. Escogió, como lugar de sepultura, la capilla de San Diego43, dentro de la iglesia de San Francisco, en Cuernavaca44, en donde esta[ba] enterrada [su primera] muger doña Juana Cortés” (cláusula 1). Requirió “una misa cantada”, “con su vigilia” (cláusula 1); apartó cinco pesos por el novenario de misas cantadas por los religiosos de San Francisco (cláusula 3) y otros cinco pesos para los cantores “que ha[bía]n de acompañar [su] cuerpo” (cláusula 2). Lo más singular es que para su entierro, dejó “de limosna, a la Yglesia, “una arroba de vino, y pan y dos carneros, y sesenta pesos” (cláusula 1). La suma de 60 pesos es muy por encima de las cantidades habituales que oscilaban, aún para los principales y caciques, entre “dos pesos de limosna”45 o “dos pesos de ofrenda […] al padre guardián”46, hasta cinco pesos para dos misas.47 Además, es muy raro encontrar ofrendas de carne; la trilogía habitual de la limosna es “pan, vino y cera”. En la Península Ibérica es más frecuente;48 en el mundo hispanoamericano, no deja de ser excepcional. En la mayoría de los testamentos, la limosna es una cantidad variable de pesos. La formula más común es: “y se ofrende y pague la limosna acostumbrada” 49, o también: “y se dejará limosna ahí en el templo”.50 En su codicilo, escrito entre el 5 y el 11 de junio de 1595, don Toribio confirmó su voluntad de fundar una obra pía; para ello, quería que todos sus bienes se vendieran y que cuando sus albaceas “ordenaren decir alguna misa, [se] les [diere] el dinero que fuere necesario”.51 En dichas ocasiones, se podía tomar, dentro de su casa, lo que “fuere necesario: aves, o cacaos” y “a los que [sirvieren] dentro de su casa” se les tenía que dar “el chile, sal y todo lo demás necesario […] y [se podía] vender maíz”.52

  • 53 Véase la visita de Cuernavaca por el arzobispo don José de Lanciego y Eguilaz (17 de noviembre - 2 (...)
  • 54 En 1715, la cofradía seguía existiendo. Ibídem, p. 176.

22El perfil de don Toribio es el de un ferviente creyente conectado a varias iglesias y santuarios. Puede ser calificado de cristiano ejemplar. Poseía dos cruces “guarnecidas de santas reliquias”, un pie de cruz “de piedra negra”; dos crucifijos (de oro y plata); 10 Agnus Dei (cinco guarnecidos, es decir con reliquias, cuatro por guarnecer); un “rosario de 50 Avemarías de oro con una cruz de plata” y dieciséis rosarios de madera que él mismo quería repartir y dar a sus parientes (cláusulas 28 y 29; columna E, cuadro C). En Cuernavaca, era miembro de tres cofradías: las dos cofradías del Santísimo Sacramento, una de indios (“la que tenemos nuestra”), la segunda “de los españoles”53, así como la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.54 Dejó cinco pesos a las dos últimas y ocho a la del Santísimo fundada por indios (cláusula 2). Ofreció diez pesos a su capilla de “San Francisco Coyocalco”, más 40 pesos “para que [renovaran] el Retablo, ô Andas, ô en las cossas mas necesarias que sea nesesario Repararse” en la dicha capilla (cláusula 3), así como una limosna de cinco pesos para el hospital. Confió sus “casas de Ojocalco” (¿o Coyocalco?) ubicadas “frente de la iglesia” a los tequitlatoque y huehuetque para “holgarse en ellas” y “recibir a los que vinieren” a la fiesta “de San nuestro Padre Francisco” (cláusula 41).

  • 55 El santuario de los Remedios Totoltepec fue construido entre 1574 y 1575. Del edificio original no (...)
  • 56 Tlalnahuac designa tanto la villa como la región de Cuernavaca.
  • 57 En 1580, Pedro de Ledesma fue nombrado “corregidor de Cuernavaca y los pueblos de su jurisdicción (...)
  • 58 AGN, Indios, vol. 2, exp. 223, f. 57 (1582).

23Sus devociones rebasaban el estrecho círculo local: mandó llevar diez pesos “Aya en nuestra Señora de los Remedios, Cotoltepeçi”55 y “diez pesos de limosna” a Santa Lucía, en México. El hecho que don Toribio dedique la suma de 20 pesos para que “se digan de missas” y hacer “bien por el ánima” de Gabriel de Guzmán, “del Barrio de Tla[l]nahuac”56, es muy representativo de su personalidad (cláusula 6). Don Gabriel es poco conocido, sino a través de una pesquisa emprendida por el alcalde mayor de Cuernavaca en 1582,57 cuando se trató de averiguar si el dicho Gabriel, refugiado en el pueblo de Tehuixtla, era “un revoltoso”.58 Es probable que haya sido una persona cercana a don Toribio. Pero, ¿en qué contexto? ¿Compartieron experiencias de gobierno? En las disputas sobre tributos de Cuernavaca, en los años 1540, don Toribio es llamado a dar su testimonio junto con “don Gabriel” y “don Martín”. Siempre están juntos, asistiendo al gobernador don Hernando Cortés. Tal vez sea el mismo personaje. Dedicar 20 pesos de misas para el ánima del que fue una persona cercana es un gesto religioso, y sobre todo simbólico, pues se trata de honrar a un amigo, a uno de los hombres que se pronunciaron en contra de la administración del Marquesado del valle, en las décadas de 1540-1550.

  • 59 Barrio de Tecpantzinco.

24No faltó el descargo de su conciencia: la confesión de sus pecados. Las mujeres debieron confiar mucho en él porque, “cuando falleció María de Estrada” – confiesa don Toribio –, sus herederas guardaron “a escondidas 90 pesos en reales”. “Ana, del barrio de Tepanzingo59, y otras indias” los llevaron a casa de don Toribio para que los guardara y entregara luego a don Diego de San Miguel del barrio de Analco”. ¿Fue demasiada grande la tentación? Don Toribio se guardó doce pesos para sí mismo. A la hora de rendir cuentas, pide que los doce pesos en cuestión “se paguen y entreguen de [sus] bienes” (cláusula 33). Añadió, para “aclarar” las cosas “ante Dios”, que mientras vivió, no tomó “ninguna cosa a nadie, dineros ni tierras ni otra cosa de su hacienda” (cláusula 33).

El perfil social de don Toribio

  • 60 En 1591, la Real Audiencia había pedido al corregidor de Cuernavaca entregara una información acer (...)

25Sin duda don Toribio fue el personaje principal de Cuernavaca en la segunda mitad del siglo XVI.60 Sintiendo su fin cercano, él que había administrado la villa de Cuernavaca durante unos treinta años sabía que podía confiar en su ascendencia y en los bienes y servicios de los que beneficiaba dentro del régimen señorial. En su testamento, pidió que parte de sus tierras de señorío en Teliucan (cláusula 35), Tepetenchi (cláusula 34) y Axomulco y La Huerta (cláusula 49) fueran arrendadas; sus “tapisques deber[ían] cuidar[las]” “para las ánimas” de su esposa difunta, doña Juana Cortés, y la suya propia (cláusula 49 y cuadro A). Fuera de sus posesiones patrimoniales, pidió que se arrendaran parcelas propias en Teliucan, “para hacer bien a todos así a mí como a mis deudos” (cláusula 49); mandaba a sus albaceas vender sus “platanales” en los barrios de Olac e Ixtlahuacan “para sus ánimas” (cláusulas 37 y 44).

Cuadro A – Las tierras y casas de don Toribio de San Martín Cortés

Cuadro A – Las tierras y casas de don Toribio de San Martín Cortés

Notas: 1: Las medidas solo indican un lado: 3 817 varas equivalen a 3,2 km; si fueran “varas en cuadro”, las tierras de señorío de Tepetenchi equivaldrían a 1 028 hectáreas. 2: Las tierras del señorío de Teliucan contabilizan 933,67 hectáreas. 3: El arrendamiento financia la obra pía, pero las tierras no se venden ni se ceden a la Iglesia. 4: Ixtlahuacan o Yxtlahuacan; 5. Ycoxtla.

Fuente: Documento 1.

Cuadro B – El entorno social de don Toribio de San Martín Cortés

Cuadro B – El entorno social de don Toribio de San Martín Cortés

Notas: 1: Tal vez Coyocalco; 2: Todos los albaceas proceden de barrios de Cuernavaca (Tlalnahuac, Atliacán, Panchimalco, Quecholapan, Huaxtla). Tlapalan aparece como “sujeto de la casa de don Toribio” en el folio 3r del Ms 291, “Fondation de la villa de Cuernavaca”, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France, París, Francia.

Fuente: Documento 1. Véase también el esquema 1.

  • 61 Aparentemente sus hijos son de su primer matrimonio con doña Juan Cortés.
  • 62 En la cláusula 44 de su testamento, don Toribio pidió que se vendieran sus bienes “para hazer Vien (...)

26Viudo de su primera esposa, doña Juana Cortés, se casó en segundas nupcias con la “cacica doña Paula Rosario”; conforme a sus últimas voluntades, ella le sucedería “en [sus] casas” y beneficiaría del trabajo de los terrazgueros, así como de las rentas (cláusula 48 y esquema 1). Don Toribio era un hombre rodeado de mujeres, a las que confió parte de las responsabilidades ligadas a sus tierras de señorío, así como el cuidado de sus casas. Tenía una hija61, doña Clara Cortés, viuda, y un nieto (hijo de doña Clara) llamado Toribio Cortés, soltero, a quien dejó la suma de 80 pesos para que se casara (cláusula 7, esquema 1). De su hermana, doña María Cortés, de Miacatlan (al suroeste de Cuernavaca), sólo indica que se casó con Hipólito Cortés (cuadro B y esquema 1). No aparece como beneficiaria de su herencia. Sus otros descendientes en línea directa eran sus bisniestos, uno en Miacatlan (cláusula 4), donde vivía su hermana doña María Cortés, que tal vez había criado a los niños, y otros “bisnietos” en Xochitepec, al sur de Cuernavaca (cláusula 37 y cuadro B), que probablemente vinieron del matrimonio de sus hijos o sobrinos fallecidos (esquema 1).62 Desgraciadamente, don Toribio no indica su filiación ni sus nombres.

Esquema 1 – La familia de don Toribio de San Martín Cortés en 1595

Esquema 1 – La familia de don Toribio de San Martín Cortés en 1595

Notas: 1 Doña Paula Rosario y doña Barbola Rosario pudieron haber sido hermanas. Doña Barbola era probablemente la segundea esposa de Juan Jiménez I a la que sobrevivió (véase el esquema 2), pero no sabemos quien fue su primer esposo. 2 Es probable que doña María Cortés, hermana de don Toribio, haya criado a su bisnieto en Miacatlan. 3 Doña Clara, hira de don Toribio, mujer casada, hubiera hecho lo mismo con sus nietos en Xochitepec. 4 No sabemos cuantos “bisnietos” fueron en total; pusimos dos, pero tal vez eran más.

Fuente: Testamento de don Toribio de San Martín Cortés: AGN, Tierras, vol. 3271, exp. 5, ff. 12r-23v.
© N. Béligand et B. Hours

  • 63 Testamento de Juan Jiménez I, señor de Tecpan, 16 de septiembre de 1579: AGN, Tributos, 52, exp. 1 (...)
  • 64 “Y lo que fuere mio lo dexo a mi mujer doña Barbola” [...] “Porque dexo una niña llamada Maria Y q (...)
  • 65 “Un muchacho niño que este no es mi hijo se nonbra Joan que lo ube en una mujer que se llama Maria (...)

27Traspasó sus casas del señorío de Tepetenchi, con el servicio de sus terrazgueros, a la cihuapilli doña Barbola Rosario (cláusula 3 y cuadros A y B) que entonces era viuda de don Juan Jiménez I, “señor de Tecpan”, fallecido en 1579 (esquema 2). Don Toribio le confiaba la responsabilidad de cuidarlas y en caso de que no quisiera quedarse a vivir en ellas, sus albaceas las podrían vender. No sabemos si existe algún parentesco entre la cihuapilli Barbola Rosario y la cacica Paula Rosario, segunda esposa de don Toribio, pero es más que probable por sus apellidos. ¿Doña Paula sería la hermana de doña Barbola? De esta forma, doña Barbola Rosario sería la cuñada de don Toribio y Juan Jiménez I, que también era señor (de Tecpan), su concuñado. En su testamento (1579), don Juan le había transferido en herencia a doña Barbola “las tierras de [sus] abuelos”, probablemente tierras de cacicazgo.63 A cambio, su esposa tenía que comprometerse a criar a María Jiménez, hija que don Juan había tenido con su primera esposa, doña María Jiménez,64 así como a Juan, niño ilegítimo de su marido (esquema 2).65 Al darle el usufructo de sus casas señoriales en Tepetenchi, don Toribio le ofrecía alguna protección suplementaria, juntando en sus manos las tierras de su señorío de Tepetenchi con las del señorío de su difunto marido en Tecpan. De esta forma don Toribio traspasaba propiedades señoriales a la hija nacida del primer matrimonio de don Juan Jiménez I, es decir María Jiménez (esquema 2).

Esquema 2 – Las familias Jiménez e Hinojosa de Cuernavaca (siglos XVI-XVIII)

Esquema 2 – Las familias Jiménez e Hinojosa de Cuernavaca (siglos XVI-XVIII)

Notas: 1 Blanca E. Suárez y Brígida Von Mentz, “El papel de los ‘señores’, art. cit., p. 143. 2 AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 139v (28 de octubre de 1643). 3 Tenía 50 años de 1643 (AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 426v). 4 O “Sequero”. Testamento de Agustín de Hinojosa, 31 de marzo de 1651: AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 147r-150r; f. 149 v. 5 Gobernador de Cuernavaca en 1694. Fue enjuiciado por no haber entregado los 3 976 pesos de los tributos y servicios del año 1694 (AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 316-357, f. 422r y ss.). Su sucesor fue Juan de Santiago Méndez (AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 419r). 6 AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 382r-402r. 7 AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 425r.

© N. Béligand et B. Hours

28A su hija doña Clara Cortés, don Toribio ofreció una taza de plata, una sementera y 20 pesos (cláusulas 4 y 7 y cuadro B) y otorgó 20 pesos a su “pariente” Francisca Niuhtlamiahual, “muger de Diego Sanches” (cláusula 4). Su otra “pariente”, Francisca Atlamiahuatl (de Ahuehuetitlan) recibió una sementera que tenía que compartir con Toribio Cortés, nieto de don Toribio (cláusula 4). Otras mujeres aparecen en el entorno de don Toribio, también resguardadas por él: Catalina Rosario y Antonia Negra vivían en unas casas suyas en el barrio de Olac (cláusulas 38 y 39 y cuadro B). A doña Paula de la Cruz le regaló una cadena grande con una cruz de oro de un valor de 118 pesos (cláusula 8). Catalina Chichimeca, que él había “criado en casa”, tenía que servir en casa de su esposa doña Paula Rosario (cláusula 46); don Toribio le legó 60 pesos: ¿una suerte de dote? (cláusula 47). Finalmente, ofrecía sus 22 mantas a los pobres en caso que el precio de su venta fuera insignificante (cláusula 12 y cuadro B). ¿Cómo interpretar la actitud de don Toribio sino como una obra de protección y amparo de mujeres y pobres?

  • 66 Para una discusión y estudio de caso sobre la relación entre señores y terrazgueros, véase Margari (...)
  • 67 “Memoria de las cosas que daban a Diego de Olarte, tío de Dionisio de Mendoza, las ciento y sesent (...)
  • 68 Ibídem, doc. 183, p. 495-501; p. 501 (Acatzingo, 17 de abril de 1581).
  • 69 Idem.

29Don Toribio disponía de un gran número de bienes inmuebles (cuadro A). Fuera de las casas “antiguas de los viejos” de Tepetenchi (cuyo usufructo recayó en doña Barbola Rosario) y las casas “donde viv[ía]”, tenía casas antiguas “de señorío”, de “señores viejos” en Teliucan. Sus terrazgueros, bajo el cuidado de Gabriel Tecpanecatl, debían encargarse de mantenerlas en buen estado (cláusula 43 y cuadro A). Dejaba sus casas del barrio de Ojocalco (¿o Coyocalco?) a los “tequitatos y huehuetques”, a cambio de limpiarlas y repararlas (cláusula 41). La reparación de las casas y el servicio de los “indios renteros” eran prácticas comunes entre los caciques; el trabajo era parte íntegra de los deberes de los terrazgueros: lo hacían a cambio de las tierras y casas que recibían de su señor.66 Así por ejemplo, en Tepeaca, en 1571, Dionisio de Mendoza, principal y natural del barrio de Acatzingo, “universal heredero” de su tío Diego de Olarte, “a los indios sus renteros” pedía acudir “al servicio que solían dar a su tío que consistía en que las 170 casas “de los maceguales cada año le reparaban sus casas”.67 Lo mismo hicieron, en 1581, los “maceguales pertenecientes a doña Francisca de la Cruz, cacica de la ciudad de Tepeaca, que hubo y heredó de don Hernando de la Cruz su padre”.68 El escribano precisó: “Todo lo susodicho le davan por razón de las dichas tierras que tienen e poseen los dichos renteros”.69 Don Toribio poseía también casas propias en “sus” barrios de Olac, Ojocalco e Icoxtla; en Olac, algunas se tenían que vender cuando que las demás debían conservarse para sus bisnietos; por lo que corresponde a las casas de Icoxtla, don Toribio quería que se vendieran “a algún español” (cláusula 42). Finamente, deseaba vender las casas que poseía en la ciudad de México, “que [le] costaron en 400 pesos” (cláusula 45 y cuadro A).

El alcance de los bienes materiales de don Toribio

30Desde Cuernavaca, don Toribio se conectaba con el mundo; sus bienes materiales procedían tanto de la Nueva España, como de Europa, Perú y China (cuadro C). Revelan prácticas de compra, de consumo, movilidad para adquirirlos, y también actividades relacionadas con su adquisición y uso. Este personaje debe haber impactado las mentes de sus contemporáneos, pues su casa debió asemejarse a un verdadero gabinete de curiosidades. La lista de sus objetos personales es absolutamente excepcional y pocos son los testamentos indígenas que reflejan este nivel de fortuna y de curiosidad. Es de subrayar que la lista no es completa, ya que concierne únicamente los objetos (a excepción de algunos) que quiere que se vendan “para hacer bien a sus ánimas”: la suya propia, la de su primera esposa, también las de sus “deudos”. Efectivamente, explica: “las cossas de mas presios de mi hazienda que estan dentro de mi caza todo mando se dé y entriegue a mi Muger y Cazica Doña Paula Rosario con las dichas cassas que viba en ellas […]” (cláusula 48).

  • 70 Al estudiar los títulos de Cuernavaca, Robert S. Haskett encontró que parte de la argumentación de (...)

31Se puede suponer que, en su casa, don Toribio tenía una colección de cuadros, libros tal vez, papeles personales, dinero, y otros “objetos preciosos” que no inscribe en su testamento pero que sin duda debieron contribuir a alimentar aún más la posterioridad del difunto. Fue él mismo quien generó una suerte de “culto perpetuo” en torno a su persona: en su testamento, pidió que, conforme irían muriéndose sus albaceas, fueran siempre remplazados por otros, “porque aya quien tenga cuidado de hazernos bien” (cláusula 50). Al fundar una capellanía de misas por el descanso de su ánima, orquestó su posteridad, dejando una huella duradera en la villa de Cuernavaca.70

32Sus posesiones revelan su papel crucial en varios campos: al estipular las responsabilidades que delega tanto a los tequitlatoque y huehuetque para cuidar sus propiedades (cláusula 40), como a sus terrazgueros para “cobrar las rentas que me deben en ellos propios” (cláusula 48); al reservar una gran cantidad de pesos para sus devociones, unas casas para la fiesta de San Francisco, al exponer el papel clave que atribuye a algunas de sus pertenencias (música y danza), nos comunica su propia apreciación de la organización social y religiosa de Cuernavaca a finales del siglo xvi: la de un microcosmos hereditario conectado con el planeta.

Los bienes de la tierra

  • 71 agn, Indios, vol. 1, exp. 1, f. 1r (4 de febrero de 1574).

33Don Toribio era una persona acomodada; vivía tanto de las rentas que le procuraban sus casas y tierras, así como de un salario anual de 200 pesos (al menos en 1574) 71 y dos indios de servicio por sus prerrogativas de gobernador.

Cuadro C – Los bienes materiales de don Toribio de San Martín Cortés1

Cuadro C – Los bienes materiales de don Toribio de San Martín Cortés1

Notas: 1: Don Toribio deseó que todos los objetos listados se vendieran por su ánima, la de su difunta esposa, algunos deudos y parientes. 2 :“si ubiere necesidad de ellas en alguna parte se den, y sino se bendan” (cláusula 13). 3: Salvo una taza para su hija doña Clara Cortés (cláusula 7). 4: “si alguien quisiere mercar alguna cossa de ello, y sino yo los Dare â quien me paresiere” (cláusula 17). 5: Tarequa es una palabra p’urhépecha que significa coa: “palo largo para abrir hoyos en la tierra antes de sembrar la semilla”.
La ortografía de los términos contenidos en el cuadro fue modernizada.

Fuente: Documento 1.

34La casa donde vivía, en Cuernavaca, debió consistir en varias habitaciones y dependencias. Da cuenta de ello el inventario meticuloso que hizo en función de los espacios: la cocina, la sala, varias recámaras, un oratorio; la caballeriza, el taller, una bodega para guardar los utensilios y el material festivo. Para mayor claridad, se agruparon los bienes materiales de don Toribio en categorías: indumentaria de cocina y mesa, ropa de casa, mobiliario, ropa, indumentaria corporal, armas, objetos religiosos, monturas y arreos, recreo y música, herramientas y utensilios (columnas A-H, cuadro C).

  • 72 “Memoria de las cosas que a mi, Gabriel de los Angeles, me daban de renta y terrazgo los indios qu (...)
  • 73 “Memoria de las cosas que a mi, don Melchior Rodriguez, me solian dar las duzientas y nueve casas (...)
  • 74 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 169.
  • 75 “[…] tienen de uso y costumbre […] de llevar los señores de dichos pueblos [Cuernavaca, Yautepec, (...)

35Su casa podía recibir unas diez mesas, 36 sillas y once mecedores “para beber” (cláusulas 20, 21 y 25). El número de colchones (cláusula 14) corresponde a un número de habitaciones significativo, de cinco a siete. También estaba amueblada con cuatro escritorios, trece cajas para su “ropa y hacienda”, ocho cestones chicubites, siete cofres. Algunos objetos llaman la atención. Los que sobresalen son los “71 tecomates”, “unos dorados y otros pintados” (columna A, cuadro C). Las 36 “escudillas”, así como los ocho “cestones chicubites” (cláusulas 26 y 27), pudieron ser o bien adquiridos de sus terrazgueros, como se solía hacer en otras regiones, o bien comprados (columnas A y C, cuadro C). Por ejemplo, en 1571, en San Pedro Tlahitic, Santiago Acatlan y San Nicolás Tamazola, los “renteros” de don Gabriel de los Ángeles le entregaban “cada ochenta días doce quicubites” y “quatro veces al año [le] daban veynte escudillas”.72 Era una producción vinculada con el derecho señorial, como lo expresó don Melchor Rodríguez, a quien las 209 casas de los “maceguales [sus] renteros” remitían diez chicubites y 20 escudillas cuatro veces al año”.73 También don Toribio los pudo haber conseguido en el mercado de Cuernavaca, instalado a un costado del palacio del marqués.74 Cada cinco días había tianguis; los señores locales cobraban derechos.75 En este tianguis se conseguían mercancías de muchas partes del virreinato. Además, las rutas de comercio le daban a Cuernavaca una posición estratégica: dado que el camino real que unía Veracruz a Acapulco pasaba por Cuernavaca, la villa estaba conectada con la región de Puebla, además de serlo tanto con Europa como con Asia.

  • 76 Silvio Zavala, El servicio personal de los indios en la Nueva España-II: 1550-1575, op. cit., p. 1 (...)
  • 77 Véase Pascal Mongne, “Plumas y aves en los documentos pictográficos y en las fuentes escritas en e (...)

36Las 22 mantas del vestuario de don Toribio (cláusula 12; columna B, cuadro C) eran “productos de la tierra”. Cuernavaca era una zona productora de algodón y las mantas tenían mucha fama. No por nada el tributo que pidió el primer marqués era una gran cantidad de mantas. Aunque el tributo fuera rebajado, la tasación del 20 de junio de 1544 se basó en el precio de “234 cargas de mantas y una de naguas y camisas y cuatro de colchas, por cada carga de mantas, naguas y camisas han de dar 20 pesos de oro común, y por cada carga de colchas 12 pesos del dicho oro, que reducido el valor monta cada tributo 4 748 pesos de oro común”.76 En cambio, las plumas (“los plumeros con que bailan”: cláusula 16; columna G, cuadro C) no eran producidas en Cuernavaca; la mayor parte de las plumas para adornos y vestimenta de la nobleza eran adquiridas en otras regiones: Coixtlahuacan, en la zona mixteca, la provincia de Tuchpa, entre otras.77

Los bienes más raros

37La lista de la indumentaria de cocina indica que don Toribio recibía muy bien en su casa. En su cocina tenía sartenes, asadores, pailas de cobre, romanas, tazas, jarros, picheles. Sus sirvientes cubrían las mesas de manteles de Castilla, o con el “mantel damasco de China”; se disponían los candeleros de azófar o los de estaño, luego los “vidrios”, las dos redomas “con agua de azahar”, escudillas, cuchillos, saleros; las bebidas eran servidas en tazas, jarros y picheles de plata; cada invitado tenía un cuchillo de mesa y podía comer con una cuchara de plata (cláusulas 7, 15, 18, 19, 24, 25). El único tenedor debió ser el suyo propio (cláusula 25).

  • 78 En el Parián de Manila, los sangleyes (chinos de Manila) negociaban productos de China, Japón y la (...)

38Más refinados aún eran las 81 porcelanas chinas (cláusula 18), las mantas y paños de China, el mantel damasco, los tres abanicos y las dos cajas de China (cláusulas 15, 18 y 23; columnas A, B y D, cuadro C). Don Toribio seguía la evolución del mercado; de hecho, estos productos chinos provenían de Filipinas, 78 a través del Galeón de Manila, cuya ruta fue inaugurada en 1565 por el Galeón San Pedro. Acapulco fue elegido como la interfaz del tráfico de mercancías procedentes del Lejano Oriente en 1581. Las rutas de comercio le daban a Cuernavaca una posición estratégica, dado que el “Camino de Asia” que conectaba Acapulco con México pasaba por el Puente de Ixtla y Cuernavaca. Del Pacífico o del Caribe procedían sus trece “botijas peruleras” (cláusula 24). Don Toribio también compraba los productos que procedían de Europa; desde Veracruz, las recuas seguían el “Camino Viejo de los Virreyes” hasta la ciudad de México. Así compró una “sobrecama de red de Castilla”, un “tapete de guadamecí” y tres varas de telas de “Ruan de cofre” (cláusula 15; columna B, cuadro C).

Su persona, sus pasiones

  • 79 Como lo ha mostrado Guilhem Olivier, la cerbatana se utilizaba para cazar el venado. El emperador (...)

39Don Toribio cuidaba mucho su apariencia. Su guardarropa indica que se vestía con ropa de Castilla y que siempre llevaba una manta. Tenía 27 piezas de ropas de Castilla (cláusula 10), camisas, zaragüelles y once sombreros (cláusulas 14, 27) y 22 mantas (cláusula 12). Para afeitarse, disponía de una bacía, un espejo, así como siete navajas (cláusulas 22 y 23). También llevaba un reloj de vidrio y disponía de catorce pares de anteojos (cláusula 28, columna D, cuadro C). Había comprado joyas: dos cadenas de oro, muchas “piedras chalchihuites”, once cascabeles y cinco anillos de oro (cláusulas 8, 9 y 28). Tal vez no salía sin su espada; tenía al menos dos con su aderezo, pretina y daga, así como una ballesta. Armas cortas no le faltaron: poseía dos puñales (cláusula 11). Y tal vez sus servidores lo protegían con sus “dardos o lanzas de quena” cuando salía a la calle. Las dos cerbatanas tal vez las usaba para cazar79 (cláusula 30).

40En su caballeriza tenía un caballo castaño de silla con seis frenos, sillas, estribos, petrales, cinchas (cláusulas 31 y 32; columna F, cuadro C). Las cinco mulas, con sus sillas, riendas, enjalmas, reatas, costales y petacas conducen a emitir la hipótesis que se dedicaba a actividades de arriería (cláusulas 31 y 32; columna F, cuadro C). Muchas materias primas, como la madera, se traían a Cuernavaca desde los bosques situados a unas leguas. Y tal vez invirtió en el transporte de las mercancías que procedían tanto de la Carrera de Indias como del Galeón de Manila.

41La lista de sus herramientas también es muy significativa; don Toribio estaba al frente de un gran taller (columna H, cuadro C). Disponía de la herramienta adecuada para la carpintería: dos hachas, dos sierras, cuatro barrenas, una azuela, dos tenazas, cuatro martillos, un compás, dos limas, trece armellas, dos almireces y dos aldabas (cláusula 22), también instrumentos indispensables para el reparo de sus casas. Poseía además escoplos de labrar piedra y cinco pares de tijeras de sastre. Las actividades agrícolas también son presentes; para sembrar, tenía cinco tarequas (coas) de fierro y ocho azadas (cláusula 22; columna H, cuadro C). Si bien no tenía las herramientas para cultivar la caña de azúcar, como son los azadones, yugos y almocafres, no queda duda que don Toribio fabricaba alcohol, ya sea aguardiente de caña o bien mezcal, puesto que declaró poseer once alquitaras (cláusula 24). Era igualmente dueño de los objetos ligados a sus prerrogativas en materia judicial: un par de grillos y una cadena larga (cláusula 22).

Sus privilegios: la música y la danza

  • 80 Calabaza blanca.
  • 81 “ce teponaztli çentetl huehuetl centetl tlalpanhuehue yetetl mesas yuan nauhtetl alome […] yoan ye (...)
  • 82 Iñigo Ramírez, traductor del testamento de don Juan Jiménez, traduce huehuetl por “guitarra”. Su t (...)
  • 83 El tlalpanhuehuetl era un gran tambor con membrana; era “el Huehuetl de mayor tamaño usado en los (...)
  • 84 agn, Tributos, 52, exp. 17, ff. 142v-144v; ff. 132v y 136r.
  • 85 Aparte de los instrumentos de percusión, tenía instrumentos de cuerda (cuatro bordones).

42Las únicas cosas que don Toribio no consideraba indispensable vender, ya que contemplaba la posibilidad de darlos “a quien [le] paresiere”, eran sus instrumentos de música y la indumentaria de los danzantes: diez atabales, once atambores (cláusula 17), diez palos “tlacuilolquaguil” (tlacuilolcuahuitl, madera preciosa) y cuatro bordones (cláusula 30); siete percusionistas podían tocar al mismo tiempo, puesto que es el número de “pies para tañer” de los que disponía don Toribio (cláusula 17; columna G, cuadro C). Los protagonistas de las danzas podían repartirse, según el tema de la danza, los 22 penachos de plumas (“plumeros”) indicados en el testamento; los objetos para bailar eran “una calabaza de China”80 (cláusula 16), instrumento de percusión que se rasaba con una varilla (es el güiro), y del vestuario se mencionan “cinco pellejos de tigre” y “menudencias preseas” (cláusula 30; columna G, cuadro C). Don Toribio no era el único que poseía instrumentos de música en Cuernavaca. En su testamento, fechado el 16 de septiembre de 1579, don Juan Jiménez I (esquema 1), indicó poseer varios instrumentos de percusión:81 “un teponaztli y un huehuetl82 y un Tlalpanhuehuetl,83 tres mesas y quatro guacamayos […] y tres escudos pequeños […] y cuatro rodelas”.84 El contraste entre ambos es que don Toribio podía instalar un verdadero orquesta,85 cuando que don Juan disponía de los instrumentos necesarios para llevar a cabo alguna danza. Pero la diferencia es solo cuantitativa, porque ambos poseen tanto los tambores verticales y horizontales; don Juan Jiménez tenía además cuatro guacamayos.

  • 86 En Filipinas, es conocida como “danza del moro-moro”, ejecutada por danzantes cuya indumentaria er (...)
  • 87 Acerca de la introducción de la danza con fines evangelizadores, se puede consultar la obra de Fer (...)
  • 88 Sobre las danzas y su relación con los títulos de los pueblos, hay que señalar la tesis de doctora (...)
  • 89 “[…] entraron [los indios] en este santo templo […] don Juan de Zumárraga […] hizo oír, estableció (...)
  • 90 Françoise Hatchondo Roux, “El Códice Tlaxcalteca, op. cit., p. 347.
  • 91 “[…] y haviendose huido los naturales de veinte y dos Pueblos fui yo y los Reduci y lleve a la pre (...)
  • 92 Robert S. Haskett, “El cabildo indígena dentro del marco legal del Estado del Marquesado”, en Bríg (...)
  • 93 Antonio de Ciudad Real, Tratado docto y curioso de las grandezas de la Nueva España. Relación brev (...)
  • 94 Ibídem, vol. 2, p. 121, p. 125 y p. 136.
  • 95 Se trata de un Título primordial redactado en el siglo xviii, mas el acontecimiento narrado se ref (...)
  • 96 Robert S. Haskett, “El cabildo indígena dentro del marco legal”, art. cit., p. 410. Fuente: “Cuern (...)

43Estamos aquí en presencia de todo el material necesario para ejecutar danzas acompañadas de instrumentos de percusión; el atuendo se compone de plumas y rodelas y, en el vestuario de don Toribio, de “pellejos de tigre”. ¿De que danzas podría tratarse? La respuesta es difícil y arriesgada, pero se pueden emitir algunas hipótesis. Los “cinco pellejos de tigre”, o sea de jaguar u ocelote, que poseía don Toribio podrían indicar que los danzantes ejecutaban una danza llamada “pelea de tigres” (o “Danza de los Tecuanes”) que es un ritual de petición de lluvias que se realiza a principios de mayo y coincide con la fiesta de la Santa Cruz. Otros de los objetos poseídos por don Toribio nos llevan por otros senderos. Sabemos que la combinación de la “calabaza de China” (cláusula 16) y de los tambores presidió la “danza de la conquista” o “danza de los moros y cristianos”86 cuyos orígenes remontan a la época de los primeros misioneros franciscanos quienes arraigaron la danza (derivada del teatro litúrgico o auto sacramental) con fines evangelizadores.87 La danza pone en escena la lucha entre un cristiano y un pagano, interviniendo el apóstol Santiago, patrón de España y santo vencedor de los indígenas en el Nuevo Mundo, como lo había sido de los moros en la Península Ibérica. Una parte importante del programa de adoctrinamiento emprendido por los frailes, consistía en coloquios de danzas indias. En algunos títulos elaborados en el siglo XVIII, la danza refuerza la relación entre el bautismo y la congregación.88 Así, en el llamado “Códice de Metepec”, que es un Título primordial, el principio de la congregación se expresa de esta manera: “Se hizo danza, se hizo sermón”.89 La idea expresada a través de esta metáfora es que la danza favorece la integración a la comunidad cristiana; así, “danza y sermón” se asocian como elementos fundadores de la congregación y acaban por designarla.90 La cuestión es recurrente en los títulos del siglo xviii en los cuáles se exhorta a los naturales a recibir el “santo sacramento del bautismo”. En los títulos de Cuernavaca, llamados “Réédification de la ville de Cuernavaca”, el autor, Diego Joseph Axayacatzin, explica que redujo los naturales que habían huido de los 22 pueblos y que los llevó para recibir el sacramento del bautismo.91 Llama la atención la recurrencia de la cifra de 22: es más que probable que la danza realizada con los 22 plumeros (que tiene don Toribio) sea una alegoría de los 22 pueblos que fueron juntados para formar la congregación de Cuernavaca. Hay que añadir que fuera del marco sacramental, en muchas fiestas religiosas se organizaban danzas, tanto en las fiestas patronales, como en Semana Santa y Corpus Christi. Los instrumentos de música y los danzantes también fueron solicitados en contextos políticos y protocolarios. En la elección del cabildo de Cuernavaca, “a fines de diciembre o principios de enero, los electores se reunían en su palacio en la mañana para hacer sonar una trompeta y un tambor”.92 A menudo, religiosos y funcionarios reales eran acogidos con música y danzas. En su recorrido de las provincias novohispanas, en 1587, fray Alonso Ponce fue recibido “con muchas danzas y juegos”93 y por “indios bailando y danzando, dando gritos y alaridos […].”94 Los autores del llamado “Códice Municipal de Cuernavaca”95 explican que cuando el alcalde mayor “llegó a Cuernavaca, los nobles se reunieron para hacer una festividad. Con golpes de tambores y danzando, ellos salieron al encuentro del alcalde mayor y lo llevaron al palacio”.96

  • 97 Françoise Hatchondo ha mostrado que la noción de territorialidad parece haberse sellado con el ins (...)

44De todo esto podemos deducir que el estatuto de don Toribio implicó una fuerte inversión en las festividades organizadas en la iglesia conventual. Pero, sobre todo, la danza era un elemento fuerte y sustancial de cohesión social; favorecía, por ejemplo, la consolidación de los grupos unidos alrededor del culto a las imágenes de sus cofradías; ellos organizaban las festividades y podían contar con su gobernador para presidirlas, eventualmente cubrir los gastos, y elegir a quienes delegar ciertas funciones, como las de tañer los tambores. De alguna manera, el ser detentor de las herramientas necesarias para llevar a cabo las danzas era constitutivo del poder de don Toribio. La danza recordaba la fundación misma del pueblo, la congregación, así como el papel preponderante de los señores en este proceso. Al apropiarse el espacio simbólico de la villa (el palacio, la iglesia, el atrio conventual…), inclusive sus límites territoriales,97 los tambores creaban la narrativa sonora del escenario del poder, de tal suerte que el espectáculo encarnaba el cuerpo político de la villa. Los tambores y el teponaztli de don Toribio eran elementos de prestigio comunitarios, emblemas que nutrían la entidad corporativa de las cofradías y los sistemas de cargos. ¿Acaso pudieron sobrevivir estos símbolos? Y, de ser el caso, ¿a través de quien?

  • 98 Testamento de Agustin de Hinojosa, 31 de marzo de 1651: agn, Tributos, 52, exp. 17, ff. 147r-150r; (...)
  • 99 Idem, cláusula 25.
  • 100 Idem, cláusula 28.
  • 101 En su testamento, Agustín de Hinojosa declaró haber sido “gobernador de los naturales”. Idem, cláu (...)

45La descendencia de Antonio de Hinojosa I (intérprete) se caracteriza por la alianza entre su hijo Agustín y Juana Jiménez, nieta de Juan Jiménez, señor de Tecpan (esquema 2), quien heredó “tierras de señorío” “en Tlascomulco”98 y tierras “patrimoniales” de sus padres y abuelos y antepasados”, que pasaron a formar parte del “cacicazgo” de don Agustín quien, por su parte, era nieto de una cihuapilli (esquema 2).99 En su testamento, Agustín de Hinojosa indica que cuando se casó con Juana Jimenéz, él “no [llevó] a su poder vienes ningunos”100. Desde la generación posterior a la de don Toribio y don Antonio de Hinojosa I “intérprete”, se siguió una estrategia similar a la que había establecido don Toribio al escoger a doña Barbola como heredera de una parte de su señorío. Las alianzas matrimoniales sugieren que la descendencia de las mujeres indias de linaje noble, en las que recayeron tierras de señorío por herencia (María Jiménez y la esposa de Francisco de Hinojosa II), se aliaron a través del matrimonio de sus descendientes (Juana Jiménez y Agustín de Hinojosa). Es así como los varones siguieron perteneciendo al mundo indígena del que eran parte por filiación materna, y también lingüísticamente, pues Antonio de Hinojosa era intérprete; hablaba por lo tanto el castellano y el náhuatl; al casarse con una cihuapilli, su hijo Juan de Hinojosa también era bilingüe. Por lo tanto no es de extrañar que la familia Hinojosa haya dado dos gobernadores a Cuernavaca (esquema 2). Primero Juan, en las décadas 1630-1640, luego su hermano Agustín (en las décadas siguientes) y también el hijo de Agustín: Antonio de Hinojosa II.101 Sin embargo no supieron, o no pudieron, ser buenos gobernadores como lo había sido don Toribio. El testamento de Agustín de Hinojosa enumera más deudas que deudores; no posee nada propio ya que los bienes que administra son de su esposa, la cacica Juana Jiménez. En cuanto a Antonio de Hinojosa II, gobernador a finales del siglo xvii, acumuló hasta las deudas de los tributos y fue enjuiciado (esquema 2). Definitivamente, la era de don Toribio marcó el final de un periodo económicamente favorable. Mas no fue porque don Toribio haya hecho un “mal cálculo”. Por el contrario, supo anticipar la alianza entre los Jiménez e Hinojosa, familias herederas de las cihuapilli. Su voluntad de transmitir bienes a doña Barbola probablemente resultó ser la única solución a falta de varones indios vivos en el momento de su muerte. También se trató de equilibrar su herencia con la preocupación de transferir sus terrazgueros a personas capaces de protegerlos. En esto también radicaba su salvación.

Conclusiones

46Don Toribio fue sin duda una figura política audaz y estable que logró mantenerse a la cabeza de una compleja configuración caracterizada por poderes concurrentes que en varias ocasiones amenazaron la cohesión del altepetl. Como todos los hombres de su generación, nacidos en el momento de la conquista o poco después, se hizo a sí mismo y, tal vez, estudió con los franciscanos de Cuernavaca. En los años 1540, cuando tenía unos 20 a 25 años, no temía argumentar y defender los derechos de los tributarios, junto con el gobernador indio don Hernando Cortés, ante las maniobras del criado del marqués, Andrés Díaz, por pedir servicios excesivos. Ha experimentado todos los cambios de su siglo, empezando por el debilitamiento progresivo de las noblezas originales a causa de las epidemias que diezmaron sus rangos, pasando por la congregación, en los años 1560, en la que tuvo que jugar un papel protagonista, pues coincidió con su primer cargo de gobernador y la necesidad de juntar la población de los 22 pueblos en la cabecera. Fue contemporáneo de los tres primeros marqueses del Valle: Hernán Cortés de Monroy, Martín Cortés Ramírez de Arellano y Zúñiga, y Fernando Cortés y Ramírez de Arellano.

47¿Figura simbólica de Cuernavaca o simplemente personalidad que logró adaptarse a los cambios sin desviarse de sus principios? La modernidad de don Toribio abraza el orgullo de sus raíces indias, como lo comprueba la música y la danza, y a la vez abraza al mundo con el que Cuernavaca estaba conectada. A esto remite la combinación del teponaztli, el bordón y la calabaza de China, la tarequa y la alquitara, así como la alianza de prendas de Castilla y mantas de la tierra. La nobleza de su persona no residía sólo en el gobierno o en privilegios heredados, sino en una relación simbólica con la villa, un vínculo que fue cambiando a medida que el poder del gobernador se fungió con el de un sabio, del que se recibía protección, amparo y caridad. Era el espejo en el que uno podía contemplarse porque aseguraba la continuidad: mantuvo las casas de sus antepasados, preservó la totalidad de sus tierras de señorío confiándolas a mujeres nobles allegadas. Con sus terrazgueros estableció una relación de confianza más paternalista que prescriptiva.

48Se trató, desde los años 1540, de mantener su rango. Rango, linaje y patrimonio eran interrelacionados; esto implicaba dar a sus sujetos una rectitud que era ampliamente fundada en el respeto de reglas que se imponían a él mismo. Don Toribio era un señor que invirtió el espacio público que era entonces propiamente religioso; así promovió la continuidad dinástica: de señor laico se hizo orquestador de eventos religiosos relacionados con la conmemoración de la congregación. En sus casas, desde el lugar de su linaje, se realizaron las fiestas de San Francisco; era miembro de todas las cofradías fundadas por los indios, y aún de la del Santísimo Sacramento, de españoles. En este campo, los indios de Cuernavaca eran mucho más sólidos: en 1595, dominaban no solo numéricamente sino también por su representatividad en las fiestas religiosas A medida que fueron consolidándose los grupos de devotos, el papel de don Toribio fue creciendo hasta ser considerado como un modelo de virtud por la población de la villa. ¿Quien, sino él mismo, era capaz de deshacerse de todos los bienes materiales para alcanzar el cielo?

49Lo que más se puede admirar en Don Toribio es que era plenamente consciente de su entorno social y que apostó por el futuro con gran discernimiento. Su testamento muestra que si distribuye sus bienes de señorío en esa forma, es porque no tiene ninguna otra opción. En su generación, solo quedan mujeres nobles: la cacica y la cihuapilli. Traspasar sus bienes a esas mujeres aseguraba, al menos durante dos generaciones, el mantener unidas las tierras y asegurar a sus terrazgueros no caer en manos de los empresarios hispanos ávidos de mano de obra en sus diversos ingenios. Un rápido examen del esquema 2 permite entender que don Toribio anticipó la alianza entre, por un lado los descendientes de Juan Jiménez y la cihuapilli, su esposa y, por el otro, la descendencia de la cihuapilli casada con Francisco de Hinojosa. Ahí radica toda la coherencia de su pensamiento y su genio. Más que una estrategia, don Toribio pone su experiencia política al servicio del bien superior: la protección y salvación terrestre de “sus” indios y su protección ante los malos agentes del poder.

50No por nada se respetaron, hasta el siglo xviii y tal vez más allá, sus últimas voluntades de alimentar una obra pía por el bien de su alma, gracias a la administración de las rentas procuradas por las tierras que había reservado a ese fin. Es así como nació la leyenda de don Toribio: un don Toribio ausente y fundamentalmente presente. Para las generaciones que le sucedieron, constituyó un modelo inalcanzable y su muerte no dejó de inspirar un sentimiento de orgulloso estirpe.

Haut de page

Bibliographie

Aguirre Salvador, Rodolfo (coord.), Visitas pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Celestino Solís, Eustaquio, Paleografía y traducción del náhuatl al español del MS. 291-292, Fondation de la villa de Cuernavaca, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France, París (Francia). URL: http://amoxcalli.org.mx/traduccion.php?id=291

Haskett, Robert S., “El cabildo indígena dentro del marco legal del Estado del Marquesado”, en Brígida von Mentz (coord.), Historia de Morelos, tomo IV: La sociedad colonial, 1610-1780, Cuernavaca, Edición de Homenaje al Bicentenario de la Independencia de México y al Centenario de la Revolución Mexicana, H. Congreso del Estado de Morelos, 2009, p. 378-414.

Haskett, Robert S., Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuernavaca, Norman, University of Oklahoma Press, 2005.

Haskett, Robert S., “El legendario don Toribio en los Títulos Primordiales de Cuernavaca”, en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De tlacuilos y escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, 1998, p. 137-165.

Haskett, Robert S., “Living in two Worlds: Cultural Continuity and Change among Cuernavaca’s Colonial Indigenous Ruling Elite”, Ethnohistory, vol. 35, N°1, Winter 1988, p. 34-59.

Hatchondo Roux, Françoise, “El Códice Tlaxcalteca. Lienzo de San Sebastián, su tiempo y la comunidad que lo creó. Análisis del lenguaje pictórico y narrativo de un lienzo-mapa de la región de Guadalajara, Jalisco”, Tesis de doctorado en Historia del Arte, México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Otoño 2015.

Horcasitas, Fernando, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.

López Caballero, Paula, Los Títulos Primordiales del Centro de México, México, Cien de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.

Martínez, Hildeberto, Colección de documentos coloniales de Tepeaca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica 134, 1984.

Menegus, Bornemann, Margarita, La Mixteca Baja entre la Revolución y la Reforma. Cacicazgo, territorialidad y gobierno, siglos xviii-xix, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México, H. Congreso del Estado de Oaxaca, 2009.

Mongne, Pascal, “Plumas y aves en los documentos pictográficos y en las fuentes escritas en el siglo XVI”, Arqueología Mexicana, núm. 159, septiembre-octubre 2019, p. 42-48.

Nieto Aguilar, José, Mindanao. Su historia y geografía, Barcelona, Linkgua-Digital, 2018.

Olivier, Guilhem, « Le cerf et le roi : modèle sacrificiel et rite d’intronisation dans l’ancien Mexique », Journal de la Société des Américanistes, 94-1, 2008, p. 191-230.

Reyes García, Luis, Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauhtinchan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica 57, 1978.

Riley, G. Micheal, Fernando Cortés and the Marquesado in Morelos, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973.

Salinero, Gregorio, Une ville entre deux mondes. Trujillo d’Espagne et les Indes au xvie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2006.

Suárez, Blanca E., “La lucha por los recursos naturales : tierras, aguas, bosques y montes”, en Brígida von Mentz (coord.), Historia de Morelos, tomo IV: La sociedad colonial, 1610-1780, Cuernavaca, Edición de Homenaje al Bicentenario de la Independencia de México y al Centenario de la Revolución Mexicana, H. Congreso del Estado de Morelos, 2009, p. 181-219.

Suárez, Blanca E. y Brígida von Mentz, “El papel de los ‘señores’ indígenas de los sectores ‘intermedios’ entre los pueblos”, en Brígida von Mentz (coord.), Historia de Morelos, tomo IV: La sociedad colonial, 1610-1780, Cuernavaca, Edición de Homenaje al Bicentenario de la Independencia de México y al Centenario de la Revolución Mexicana, H. Congreso del Estado de Morelos, 2009, p. 133-157.

Wimmer, Alexis, Diccionario náhuatl [en ligne]. URL: http://sites.estvideo.net/malinal/

Zavala, Silvio, El servicio personal de los indios en la Nueva España-II: 1550-1575, México, El Colegio de México, El Colegio Nacional, 1985.

Zavala, Silvio, Tributos y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia (Extractos de documentos el siglo xvi), México, Archivo General de la Nación, 1984.

Warman, Arturo, La danza de moros y cristianos, México, Secretaría de Educación Pública, 1972.

Referencias

Fuentes de archivos

Archivo General de Indias, Sevilla (AGI)
AGI, Indiferente General, 2048, N.135
AGI, México, 1093, L.15.

Archivo General de la Nación, Ciudad de México (AGN)
AGN, Indios, vol. 1, exp. 1.
AGN, Tierras, 3271, exp. 5.
AGN, Tributos, 52, exp. 17.

Bibliothèque nationale de france, Paris (BnF)
Fondation de la villa de Cuernavaca, MS. 291-292, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France.
Réédification de la ville de Cuernavaca, MS. 102, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France.

Biblioteca william l. clements, University of Michigan, Ann Arbor
Cuernavaca Papers

Fuentes impresas

Velasco, Arnulfo, “Títulos de Cuernavaca”, Tlalocan, vol. 2, Núm. 3, 1947, p. 215-222.

Ciudad Real, Antonio de, Tratado docto y curioso de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes (junio 1584-julio1589), México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, 2 vols.

Haut de page

Annexe

Documento 1: Testamento de don Toribio de San Martín Cortés, 2 de junio de 1595

(f. 12r) Testamento de don Toribio de San Martín Cortés yndio principal y gobernador de esta villa de Cuernavaca, 2 de junio de 1595. a

Cuernabaca Año de 1715

Testimonio a la letra, del Testamento de don Torivio de San Martin Cortes. Yndio Prinsipal y Governador de esta Villa de Cuernabaca; y Relativo de los Pregones que se dieron para la Venta de las tierras que estan en terminos del Pueblo de Acatlipac, sujeto a esta dicha Villa: que se le remataron a el Capitan Gaspar Yañes Ossorio en trescientos pessos de oro comun: a zenso redimible; y asimismo testimonio a la letra del Remate, Confirmasion, y Posesion que se le hizo y Dio. Dado en virtud de Despacho de los Ylustres Señores Ynquisidores, Apostolicos de esta Nueba España: y por Auto del Señor Bachiller Don Juan Simon de Roa, Presvitero y Comisario del Santo Offiçio de la Ynquisicion de esta dicha Villa.

Notario Diego Antonio de Avilez

(f. 12v) [En el margen: Testamento de Don Toribio]

En el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espiritu Sancto, un solo Dios verdadero, empiesso mi testamento.

Sepan quantos esta carta vieren como yo Don Thorivio de San Martín Cortes, como por Dios nuestro Señor y Boluntad de mi Amo el Marques, soy Governador de esta Villa de Cuernabaca de la Asunsion de nuestra (f. 13r) Señora, Ordeno mi testamento, que aunque esta el cuerpo enfermo, el corazon, el querer y entendimiento sano y libre, y estoy Aguardando la muerte que nadie puede huir de ella ni apartarze, y asi ordeno mi testamento y Postrimera Boluntad para que siempre se guarde, y nadie Balla contra el que su tenor es como se sigue.

1. Primeramente encomiendo mi Alma a Dios nuestro Señor, que la crio, a el qual suplico, alla misericordia de ella y me quiera perdonar mis pecados, y quiera llebarla a su Reino quando mi Anima dexare el cuerpo, el qual mando a la tierra, porque de ella fue formado, y es lodo, y quiero que con una tunica y un abito sea Amortaxado y enterrado y quiero ser enterrado en la Yglesia y Capilla de San Francisco y Sancto fray Diego, en donde esta enterrada mi muger Doña Juana Cortes, y si no estubiere comida, sea junto con ella a un lado. Y porque mi Anima, para ayuda suya, y no sea Detenida en el Purgatorio, si fuere ora, y sino otro Dia Siguiente con su Vigilia se me diga (f. 13v) una Missa cantada, y para el entierro Y ella, se de de limosna, y sea una arroba de vino, y Pan y dos carneros, y sesenta pessos los quales dexo de limosna, a la Yglesia.

2. Ytem que a la Cofradía que tenemos nuestra, de el Santissimo Sacramento, y dexo, î mando de limosna ocho pessos, y al ospital sinco pessos, y a la cofradía de los españoles, del Santissimo Sacramento, Mando se den otros sinco pessos. Y a nuestra Señora de la Soledad otros sinco pessos, â ambas partes se den, por quanto soy cofrade de ellas, y a los cantores que an de acompañar mi cuerpo, se les den otros sinco pessos.

3. Ytem de mi Voluntad Pido, y por amor de nuestro Señor, Suplico a los Religiossos que hasta los nuebe Días, de como fuere muerto, se me diga cada día Missa, por la qual se baya luego pagando sinco pesos. Aquí iran declarados de la suerte que se a de partir mi dinero. Aya en nuestra Señora de los Remedios, Cotol-(f. 14r)-tepeçi Mando se lleben Diez pessos. Y Mexico a Santa Luzia, se lleben otros diez Pessos de limosna; y en mi Yglesia y Capilla de Coyocalco San Francisco, mando se den quarenta pessos, para que Renueben el Retablo, ô Andas, ô en las cossas mas necesarias que sea nesesario Repararse.

4. Ytem Declaro aquí el Dinero que se a de Dar â mis Parientes: a Toribio Cortes Mando, se le den ochenta pessos, para con que se casse, y a su madre Doña Clara Cortes, mando se le den beinte pessos, para ella por ser viuda y una sementera, Mando a Toribio Cortes, y que la partan entre el y Francisca Atlamiahuatl, que esta en Ahuehuetitlan, y a la muger de Diego Sanches, que se dize Francisca Niuhtlamiahual se le den Beinte pessos, y a mi ermana Doña Maria Cortes, de Miacatlan, muger de don Hipolito Cortes, la mando una sementera que esta en la Parte de Metlayocan. (f. 14v) Y tambien Declaro, que después de Repartido el Dinero que Digo, todo lo que quedare, quiero para mientras vibiere, y Dios me diere Vida.

5. Ytem declaro que si alguna ves, acazo ê pedido prestados, por descuido mío algun Dinero a la comunidad, y no an ossado los mayordomos pedírmelos, mando se den y entregen en ella quarenta Pessos, para Socorro de Alguna cossa a ella.

6. Ytem Declar[o] también que Don Gabriel de Gusman del Barrio de Tlanahuac, qu[e] a munchos años que murió, le dexo y Mando Beinte pessos, para que se aga Bien por su Anima, y se digan de missas.

7. Yten Declaro que tengo tazas, y un Pichel, xarros y cucharas, saleros, todo de Plata, Mando se Benda todo, y de ello se saque una taza y se de a mi hija Doña Clara Cortes, y el valor de todo lo que se Bendiere, mando sea para mi Anima y de la de Doña Juana Cortes, mi Muger.

8. Yten declaro tengo Dos Cadenas de Oro, una grande que tiene una cruz de oro, y la otra pequeña que tiene un Agnus Dei, y la cadena Grande (f. 15r) de sien pessos, la qual mando a Doña Paula de la Cruz es de valor la hechura de Diez y Ocho pessos, y la cadena pequeña, es de valor de beinte pesos sin el Agnus Dei, y Mando se Benda y su Balor para mi Anima.

9. Ytem Declaro que tengo munchas Piedras Pequeñas, Chalchiguites, mando se Bendan todas y su Balor sea para mi Anima.

10. Ytem Declaro que tengo por mis Bienes, Ropas de Castilla, cantidad de Beinte y Siete Piezas de diferentes maneras, Mando se Bendan todas, y su valor Mando para mi Anima.

11. Ytem Declaro que tengo mías dos espadas, y dos Puñales, y un Montante, y otra espada quebrada ê una Baina de espada, y un aderezo de espada Dorada, con sus tiros y pretina, y Daga todo dorado, y una Ballesta, y dos Dardos, ô lanzas de quena, todo lo qual Mando se Benda.

12. Ytem Declaro tengo Mantas mías, de mi Menester, Beinte y dos, y estas mientras yo viviere las ê menester, y las que después que-(f. 15v)-daren, se Bendan, y si fuere el Prezio Muncho sea para mi Anima y sino se de todo a los Pobres.

13. Ytem Declaro tengo quatro fresadas nuevas si ubiere necesidad de ellas en alguna parte se den, y sino se bendan.

14. Ytem declaro tengo sinco Camissas, ê una Ropilla, quatro sarasueles ya traidos, todo anssi lo e menester, y quatro colchones ya traidos, y otro mas, ya muy [palabra faltante], que aun me sirvo de todos.

15. Ytem declaro que tengo tres Sobremesas Azules y tres Manteles de Castilla, y otra con que son quatro, Damascados, y una de ellas es de China, y una sobrecama de Red de Castilla, y una sobremessa, o tapete de Guadamessí, y unos Paños de lienzo, que ya me ê servido de ellos, y mas tengo dos Baras de Ruan de cofre y tres piesas de China Mantas y quatro Piernas de Cordonsillo Blancas, y seis Paños de Meza, y tres Almuadas Nuebas, y un quitasol, todo lo qual Mando se Venda (f. 16r) para missas a mi Anima.

16. Ytem Declaro que tengo Plumeros de diferentes maneras, con que Bailan Beinte y dos Piezas, si nuestro Señor fuere servido de llebarme, ê ubiere entre ellos algunos Buenos se Bendan, y el Balor para nuestras animas y una como Calabaza de China, asimismo con que vailan: todo se Venda para nuestras Animas.

17. Ytem declaro que tengo dies Atabales de Diferentes hechuras, unos grandes, y otros chicos, y Atambores, asimismo de diferentes maneras, chicos y grandes de estos ai onze, y siete pies en donde asientan los susso dichos para tañerlos, y asimismo entre todo lo susso dicho tengo otras menudenzias Preseas, para el menester quando Bailan, si alguien quisiere mercar alguna cossa de ello, y sino yo los Dare â quien me paresiere. (f. 16v)

18. Yten Declaro que tengo de Diferentes maneras Vidrios, unos Dorados y otros llanos con algunas Ventossas, cantidad de sesenta y tres y Platos de China, y Porselanas chicas, y grandes, ai ochenta y una, y escudillas y saleros, treinta y seis piezas y dos Caxas de China todo lo qual ay algunas maltratadas, y si algunas quedaren Buenas, quando Dios me llevare mando se Bendan para nuestras Almas.

19. Ytem tengo dos Redomas de Bidrio con Agua de Azar, si no estubieren quebradas se Bendan.

20. Yten Declaro tengo Beinte i tres Zillas, y mas de diferentes maneras, ê otras treze Cabadas nuebas en que me sentaba, si estubieren algunas buenas se Bendan quando muera para nuestra Anima.

21. Ytem Declaro tengo Diez Mezas, una grande y otras pequeñas, y dos Redondas, y una vieja, y otra nueba, mando se vendan.

22. Ytem declaro tengo seis Pailas de Cobre (f. 17r) y dos Bacinicas, ê una vazia para Afeitar y quatro Sartenes, y sinco azadores, y seis hachas, sinco tarequasb de fierro, y ocho Azadas, y una Grande, y una Azuela nueba, un Compas, tres Barrenas tres escoplos de labrar Piedra, dos pujabantes, dos tenazas, dos Martillos, dos limas, un par de Grillos, una cadena larga, i otra mas mediana de Messa, y dos Zierras, una grande, y otra pequeña, dos Almireses, ê una Podadera, y dos Candiles, dos Aldabas, tres Armellas grandes, diez chicas, dos martillos mas chicos, todo mando se Benda.

23. Ytem Declaro siete nabajas, dos tixeras nuebas, y tres viejas Antiguas de Sastre y un espejo, y tres Abanicos de China, mando se Venda todo.

24. Ytem Declaro tengo Beinte Candeleros de Azofar y dos de estaño, un Pichel de estaño un Plato de estaño, onze Alquitaras, y Nuebe Botixas grandes peruleras y quatro chicas (f. 17v) y un Rayo, dos Artezas grandes, y sinco Zedazos, todo se Venda para nuestras Animas.

25. Ytem declaro tengo dies y seis cuchillos de meza, ê dos grandes, y dos mas pequeños un tenedor, ê mas setenta y un tecomates de diferentes maneras y hechuras, unos dorados, y otros pintados, y mesedores siete y otros quatro bajos de zierta hechura, para Beber, todo mando se venda para nuestras Almas.

26. Ytem declaro tengo onze caxas, donde esta mi Ropa y hazienda, todas con sus serraduras y llabes, y mas otras dos vazías con sus serraduras y llabes, quatro sestones chicobites de madera, en que tengo mi Ropa, y otros dos asimismo chicubites vazíos con sus llabes y otros dos sin llabes; Mando se Bendan.

27. Ytem Declaro tengo siete cofres y quatro escritorios de diferentes hechuras, chicos, grandes, y onze sombreros, dos escudillas, todo se Venda por nuestras Animas.

28. Ytem declaro tengo sinco anillos de oro (f. 18r) Y un pie de Cruz de Piedra negra, y un Rosario de sinquenta Avemarias de oro, y los estremos de oro, con una Cruz de Plata, y un Crucifixo chiquito de oro, y otro Crucifixo mallorsito de Plata con Reliquias, ê un Relox de vidrio, y unos cascabeles de oro pequeños, son onze, todo se Venda Para nuestras Animas, y catorze pares de Anteojos todo se Venda.

29. Ytem declaro quatro Agnus Dei Grandes, y uno mas chico, con que son sinco, guarnesidos y otros sinco Agnus Dei por guarneser, estan en unos Papeles, y dos Cruzes guarnesidas de Sanctas Reliquias, y mas diez y seis Rosarios de Madera, de diferentes maneras, estos repartiré y daré a mis Parientes y a quien yo gustare, quando sea tiempo.

30. Ytem declaro tengo, dos Romanas, una chica y otra grande, dos Cebratanas y sinco Pellejos de tigere, y dos servidores nuevos y palo que llaman, tlalcuilolquaguil y Bordones de (f. 18v) lo mismo, Diez y quatro de otra Madera, como coas.

31. Ytem declaro tengo tres Mulas con quatro enjalmas, tres reatas, ocho costales, tres pares de petacas, que es todo el apero de las mulas, y tengo otras dos mulas de zilla, con sus zillas buenas, con sus estribos, y otra zilla vieja, que son por todos quatro, y un caballo castaño de zilla con seis frenos y si me muriere mando se Benda todo para nuestras Animas.

32. Ytem dos riendas, pretales tres, tres zinchas, unas cabezadas de frenos, quatro pares de estribos, dos almohazas, todo mando se Benda para nuestra Anima.

33. Ytem declaro que quando murio María de Estrada, como la justizia le fue a imbentarear sus bienes, sacaron a escondidas y llebaron a mi caza a que yo guardaze Nobenta pessos en Reales, los quales llebaron Ana, del Barrio de Tepanzingo, y otras Yndias (f. 19r) las quales di Yo y entregue los tubiese en Guarda Don Diego de San Miguel del Varrio de Analco si se procuraren, el dara cuenta de ellos de los quales tome yo doze pessos. Dejo mandado se paguen y entriegen de mis vienes, y mas Declaro que mientras yo viví, no ê tomado cossa ninguna a nadie, Dineros ni tierras ni otra cossa de su hazienda, y así lo declaro ante Dios, ni menos alguna perzona me es a mí en cargo cossa que me haya tomado Dineros ni tierras ni otras cossas, todo lo aclaro asi ante Dios.

[En el margen: Las tieras que dexa de Tepetenchi]

34. Ytem Declaro que todas mis tierras de Señorío de la parte de Tepetenchi, todas medidas, son i montan nuebe tzontlis y dossientas y diesisiete Baras, y de estas dexo Repartidas algunas entre mis parientes, y las que quedaren Mando se Ballan Arrendando, y el Prosedido de ellas mando sea para nuestra Anima, que ballan dando (f. 19v) de ello limosnas, y assi lo dejo mandado a mis albazeas que tengan cuenta de ello siempre.

[En el margen: Mas tierras en Teliucan]

35. Ytem declaro que asimismo del Bario de Telihucan, que herede de mis Deudos como paresera Por el testamento, unas tierras del Señorío del dicho barrio, son de largo Doze sontles y Dossientas y sesenta y seis baras; y de ancho seis sontlis y dossientas y doze baras, estas, mando se Bayan Arrendando y será para que vallan haziendo vien por nuestra Anima, que tengan espesial quidado de ellos los Albazeas.

36. Ytem declaro que estas mis cassas de Tepetenchi son Antiguas de los Viejos con sus tierras, mando este y viva en ellas, la sihuapili Doña Barbola Rossario, y tenga espessial cuidado de ellas, y de la guerta, y si tubieren que Reparar en ellas, las repare[n] siempre los terrasg[u]eros, mis Aguelos, y si (f. 20r) Y si algun dia, ô tiempo se quisiere ella salir de ellas, entonses las podran Bender, si les paresiere a mis Albazeas, a los quales mando las hagan reparar, quando fuere nesesario.

37. Las casas que estan mias en el Bario de Olac si algun día se les antojare benirse a ellas mis Visnietos, que se crian en Xochitepec ô el que se cria en Miacatlan, asimismo mi visnieto, qualquiera de ellos, que quisiere venirze a ellas, se les den, y asi no mando se vendan, ô como a mis Albazeas, les paresiere, y si se vendieren, el valor y Prosedido de ellas, mando sea para hazer vien por nuestras Animas, y el Platanal, que está Junto a ellas, se balla el fruto de ella vendiendo.

38. Ytem declaro que las cassas que estan el mismo Barrio, en que vibe Catalina Rosario mando se le vendan al que las quisiere mercar, y lo prosedido de ellas sea para (f. 20v) hazer bien por nuestras Animas.

39. Ytem declaro que las otras cassas, en el mismo Barrio, en que vibe Antonia Negra mando viba en ellas la sussodicha, y quando Muriere mando las deje para Baltazar Quatencos, quando se quisiere venir para si, i vibiran en ellas.

40. Y el dicho Barrio de Olac, donde estaba Joan Tenatzintli, las tierras que tienen Platanales, se vallan bendiendo, el fruto será para nosotros, lo prosedido que tengan, cuidado de ello los Albazeas.

41. Yten declaro que las Cassas que estan en el Barrio del Ojocalco, si tubieren cuidado de ellas y reparallas los tequitatos y huehuetques de ellos sería, para ellos, y para que las fiestas de nuestro Padre San Francisco se huelgen en ellas, y Resivan a los que vinieren a la fiesta y si no tubieren cuidado de ellas, y de reparallas los susodichos de aderezallas y repara-(f. 21r)-llas, Podran los Albazeas quitarselas y venderlas, ê las tierras que estan allí detrás, son mias, y lo propio las que estan de frente de la Yglesia.

42. Ytem declaro que las tierras y casas que estan en el Barrio de Icoxtla, mando se Bendan las cassas, si se pudieren vender en mis días, y si no se Vendan â algun español.

43. Ytem declaro que las cassas de Señorío que estan el Barrio de Teliucan, pongo gente en ellas que las guarde, las quales no se puedan vender, Mando a los terrasgueros de ellas las tengan limpias y Reparadas, por quanto son Antiguas de Señores Viejos, y assi lo dexo mandado a Gavriel Tecpanecatl, y a los demas terrasgueros que [tengan] gran cuidado en ellas.

44. Ytem declaro que el Barrio de Istahuacan tengo unos Calmines con Platanales, mando se ballan vendiendo los frutos y lo Prosedido (f. 21v) sea para nuestras Animas.

45. Ytem declaro que yo tengo mias en la Ciudad de Mexico, unas cassas que me costaron quatrosientos pessos, y ê labrado parte de ellas, mando se vendan y lo prosedido sea para ir haziendo vien por nuestras Animas, como les paressiere a mis Albazeas.

46. Ytem mando que Catalina Chichimeca que la [he] criado en cassa nadie la saque, ni quite de ella español ni otra perssona, sino que sirva en cassa a Doña Paula Rossario.

47. Ytem declaro que doy ê mando a Doña Paula, se le den de mis vienes para ella sesenta pessos.

48. Ytem declaro que este mi testamento, y lo que arriba dexo Declarado, las cossas de muncho ô poco presio especialmente en lo demas valor, y primero como dicho tengo se venda todo para hazer Vien por nuestras Almas, assi la mía como la de Doña Juana (f. 22r) mi muger, y la de mis hijos, y las cossas de mas presios de mi hazienda que estan dentro de mi caza todo mando se dé y entriegue a mi Muger y Cazica Doña Paula Rossario con las dichas cassas que viba en ellas, y le acudan a servir los terrasgeros, y no la desamparen, a los quales, yâ les encargo tengan espesial cuidado de cobrar las rentas que se me deben en ellos propios, y mientras no se cassare la susodicha, viba en las dichas cassas, y si acazo le pidieren y demandaren en alguna parte para casarla entonses las pueda dexar, y se le quite todo.

49. Y como dicho tengo, tengo visnietos en el Pueblo de Sochitepec, los quales llamo, y ê llamado si alguno acudiere de ellos, y lo propio a el que está en Miacatlan, y si no quisieren ya dexo ordenado y mandado a los Albazeas que son seis lo que se a de hazer en todo y de mi hazienda, ante quien mando se venda (f. 22v) todo lo que se a de vender porque no se desperdizie cossa y tambien todas mis tierras de Señorío del Barrio de Tepetenchi y Axomulco y la guerta de el se tenga cuidado del beneficio de ella y que los tapisques la limpien siempre, la qual no se pueda vender ni venda, y las tierras mías del Barrio de Teliucan, el dinero del arrendamiento de ellas, sea para hazer vien a todos, así a mi como a mis Deudos y Parientes sercanos ya difuntos; y aquí ban declarados y nombrados los que an de tener cuidado de todo lo sussodicho.

50. [En el margen: Albazeas perpetuos]

El primero se dize Diego Ticocnahuacatl del Varrio de Tlalnaguac, el segundo Juan Ximenes de Atliyacan, el terzero Francisco Tescacoatatl de Panchimalco, quarto, Juan Balltista de Quecholapan, quinto Diego de Santa Maria de Guaxtla, sexto Baltazar Garzía de Tlapalan, estos son los que assí dexo nombrados y señalados (f. 23r) para que tengan cuidado de nosotros y demas Bienes, y ellos Bayan dando las limosnas en la Yglezia, y si acasso se muriere alguno, se nombre por ellos, otro en su lugar, y de esta manera se Balla haziendo siempre porque aya quien tenga cuidado de hazernos bien, y vaya adelante el hazernosla en lo que toca a nuestras Almas, y si acaso el escribano del Marquez viere este testamento; vealo y sepa que fue y es assí verdad todo lo que en el estâ, ê yo lo dexo ordenado de mi voluntad, por quanto â munchos Días que lo tengo empezado, â hazer, y aora lo cumplí, y serrec, ê firme de mi nombre, y firma, con los testigos que assimismo firmaron sus Nombres, oy Biernes Dos del mes de Junio de Mill ê quinientos ê Nobenta y sinco años. Don Thoribio de San Martin Cortes. Juan Ximenes testigo Diego Ticocnahuac[a]tl, testigo. Francisco Tescacoacatl testigo, Juan Bautista testigo. Diego de Santa Maria testigo. Escribano Baltazar Garzia. (f. 23v)

El qual dicho trazunto yo Antonio de Ynojoza Ynterprete, del Mandamiento, del lizensiado Don Pedro de Loza Portocarrero, Alcalde Mayor el qual ba zierto ê verdadero, sin añadir, ni quitar cossa alguna de dicho original, a todo mi leal saber y entender y assí lo Juro a Dios y a esta Cruz y lo firme de mi nombre, Antonio de Ynojossa.

Fuente: Archivo General de la Nación (México), Tierras, 3271, exp. 5, ff. 12r-23v. [Ortografía original, no modificada]

Haut de page

Notes

1 Los “Títulos Primordiales” de Cuernavaca son varios; se conocen bajo los nombres de “Réédification de la ville de Cuernavaca”, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France, París, Francia, MS 102, “Fondation de la villa de Cuernavaca”, MS. 291-292, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France. Otras versione se encuentran en los llamados “Cuernavaca Papers”, William L. Clements Library, University of Michigan, Ann Arbor. Algunos “Títulos de Cuernavaca” (fechados de 1552 y probablemente realizados en el siglo XVIII), procedentes de una colección particular de Arnulfo Velasco, fueron publicados en su versión original en náhuatl, acompañados por su traducción al castellano. Véase Arnulfo Velasco, “Títulos de Cuernavaca”, Tlalocan, vol. 2, no 3, 1947, p. 215-222.

2 O bajo los nombres de don Toribio de San Martín Cortés García o también de don Toribio de San Martín Cortés García de Sandoval.

3 Robert S. Haskett, Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuernavaca, Norman, University of Oklahoma Press, 2005.

4 En junio de 1595, la jurisdicción civil y criminal acababa de ser devuelta al tercer marqués del Valle, don Fernando Cortés y Ramírez de Arellano (marqués del Valle de Oaxaca entre 1589 y 1602) tras el largo secuestro, iniciado en 1567, de los bienes del segundo marquesado del Valle, don Martín Cortés y Zúñiga.

5 En adelante no se estipula más “documento 1”, puesto que todas las cláusulas citadas proceden del testamento de don Toribio (documento 1), aquí inserto en apéndice.

6 No se ha encontrado el testamento original en náhuatl.

7 Su abuelo, Juan Portocarrero, segundo conde de Medellín, llegó a México en 1521 (o 1522) y participó en varias campañas militares. Véase Archivo General de Indias, Sevilla (en adelante AGI), Indiferente General, 2048, N. 135; AGI, México, 1093, L.15, ff. 64r-64v (28 de octubre de 1598).

8 Quiero agradecer de la forma más encarecida al historiador Bernard Hours por la realización de los dos esquemas presentados en este artículo.

9 Fondation de la villa de Cuernavaca, MS. 291-292, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France, París (Francia), MS 291, f. 3r. Paleografía y traducción del náhuatl al español por Eustaquio Celestino Solís. URL: http://amoxcalli.org.mx/traduccion.php?id=291

10 En 1575, “don Toribio” era “gobernador de esta villa [de Cuernavaca]”. Véase Silvio Zavala, Tributos y servicios personales de indios para Hernán Cortés y su familia (Extractos de documentos el siglo XVI), México, Archivo General de la Nación, 1984, p. 346.

11 Ibídem, p. 157, 159 y 164.

12 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales de indios, op. cit., p. 165 (19 de noviembre de 1544).

13 AGN, Tierras, 3271, exp. 5, f. 25r.

14 Idem, f. 28v.

15 El codicilo fue redactado entre el 5 y el 11 de junio de 1595. El intérprete Antonio de Hinojosa I presentó su traducción al castellano el 12 de junio de 1595. En esta fecha, declaró que don Toribio era “difunto”.

16 Idem f. 25r.

17 Finalmente, fueron dadas a censo redimible a Gaspar Yáñez Osorio en agosto de 1608. Idem ff. 37v-38r.

18 En el esquema 2, a los miembros de las familias Jiménez e Hinojosa les atribuí un número (I, II) para poder diferenciarlos.

19 AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 132r-132v y ff. 136r-v: testamento en náhuatl, y ff. 142v-144v v: traducción al castellano.

20 “Francisco Bautista de Contreras Principal Natural de esta dicha Villa ladino en la lengua castellana”: AGN, Tierras, 3271, exp. 5, f. 27v.

21 AGN, Tierras, 3271, exp. 5, ff. 29r-v.

22 Antonio de Hinojosa I tuvo dos hijos: Juan y Agustín (esquema 2). Ambos fueron gobernadores de Cuernavaca en las décadas 1630-1650 (esquema 2). Juan es presentado como “ladino en la lengua castellana prinsipal y de los conquistadores desta villa y governador qua a ssido en ella de sus naturales”. AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 139v (28 de octubre de 1643).

23 Existe una genealogía hecha por Robert Haskett que es incompleta y errónea. Véase Robert S. Haskett, “Living in two Worlds: Cultural Continuity and Change among Cuernavaca’s Colonial Indigenous Ruling Elite”, Ethnohistory, vol. 35, N°1, Winter 1988, p. 34-59; p. 37.

24 En 1544, el señorío de Cuernavaca tiene 22 estancias sujetas.

25 O Yzcoatzin. Véase Blanca E. Suárez, “La lucha por los recursos naturales: tierras, aguas, bosques y montes”, en Brígida von Mentz (coord.), Historia de Morelos, tomo IV: La sociedad colonial, 1610-1780, Cuernavaca, Edición de Homenaje al Bicentenario de la Independencia de México y al Centenario de la Revolución Mexicana, H. Congreso del Estado de Morelos, 2009, p. 181-219; p. 190.

26 G. Micheal Riley, Fernando Cortés and the Marquesado in Morelos, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1973, p. 6, 13 y 58.

27 Blanca E. Suárez y Brígida von Mentz, “El papel de los ‘señores’ indígenas de los sectores ‘intermedios’ entre los pueblos”, en ibídem, p. 133-157; p. 134.

28 Hasta 1539, don Hernando percibía 36 cargas de ropa de sus estancias y hasta 1536, las dichas estancias tributaban también a los principales de Cuernavaca. Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 160.

29 Ibídem, p. 160-161.

30 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 175 (23 de febrero de 1547), p. 181 (11 de marzo de 1547), p. 200-201 (11 de septiembre de 1549), p. 201 (17 de septiembre de 1549), p. 204 (25 septiembre de 1549), p. 199 (1° de octubre de 1549), p. 156-162 y p. 164-168 (24 de agosto de 1551). En marzo de 1547, al lado de don Gabriel y don Hernando, don Toribio formó parte del grupo de oposición al alcalde Juan de Carasa sobre los servicios personales. Ibídem, p. 173-182; p. 181.

31 Ibídem, p. 200 y ss.

32 Silvio Zavala, El servicio personal de los indios en la Nueva España-II: 1550-1575, México, El Colegio de México, El Colegio Nacional, 1985, p. 378.

33 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 147.

34 En los años 1570 (tal vez antes), el cabildo contaba al menos con dos alcaldes. Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 346.

35 Cláusula 37.

36 Documento 1, cabeza del testamento.

37 Lo mismo ocurrió en la villa de Toluca por ejemplo.

38 Tras años de reclusión (fue preso hasta 1581), don Martín Cortés y Zúñiga falleció en Madrid el 13 de agosto de 1589; don Toribio le sobrevivió unos años.

39 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 168.

40 Idem.

41 Idem, p. 346.

42 “Nehuatl Don Thorivio de San Martín Cortés García de Sandobal, nigovernador, ypan ynin villa guauhnahuac, ytencopatzinco [“Yo don Toribio de San Martín Cortés García de Sandóval, governador en esta Villa de Cuernavaca”]. Arnulfo Velasco, “Títulos de Cuernavaca”, art. cit., p. 215.

43 Los indios fundaron una cofradía de San Diego en la iglesia del convento franciscano, acabada en los años 1570. Véase la Visita de Cuernavaca por el arzobispo don José de Lanciego y Eguilaz (17 de noviembre - 25 de noviembre de 1715), en Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Visitas pastorales del Arzobispado de México, 1715-1722, México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, p. 171-192; p. 178.

44 Fue uno de los primeros conventos de la provincia franciscana. En 1595, era un edificio nuevo, acabado en 1569.

45 Por ejemplo, en el testamento de don Gonzalo Sánchez, 20 de marzo de 1581. Publicado por Luis Reyes García, Documentos sobre tierras y señoríos en Cuauhtinchan, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica 57, 1978, p. 119-122; p. 120.

46 Testamento de don Juan Ximénez, 23 de marzo de 1597, en ibídem, p. 158-162; p. 159.

47 Testamento de Juan de Moscoso, 18 de mayo de 1590, en ibídem, p. 141-144; p. 142.

48 Por ejemplo en el testamento del capitán Martín de Meneses, de la ciudad de Trujillo, fechado del 30 de septiembre de 1579. Pide “un oficio de nueve lecciones con la ofrenda de trigo y vino y carneros”. Testamento publicado por Gregorio Salinero, Une ville entre deux mondes. Trujillo d’Espagne et les Indes au xvie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2006, p. 427.

49 Testamento de doña Isabel de Guzmán, 3 de noviembre de 1576. Publicado por Hildeberto Martínez, Colección de documentos coloniales de Tepeaca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica 134, 1984, p. 533.

50 Testamento de don Diego de Rojas, 1576. Publicado por Luis Reyes García, Documentos sobre tierras y señoríos, op. cit., p. 109-119; p. 110.

51 “Yo Don Thorivio de San Martín Cortés Governador de esta Villa de Cuernabaca, por quanto ahora fenesí mi testamento; que fue lunes sinco del mes de Junio y las cosas y hazienda de mi cassa Mando se Venda todo Y no se desperdisie cossa, que todo se venda, y se gasten en hazer Bien por nuestras Animas y el Valor y Presio de cada cossa, se vea y ponga aparte, assi lo Pertenesiente de mis casas como el de las tierras, conforme lo dexo escripto, assi lo de la parte de Tepetenchi, como lo de [Te]liucan, assi se a de hazer, y es mi Boluntad delante de nuestro Señor Dios, que Dexo y Nombro ê mi lugar, a Don Juan Rss° [¿Rosario?] para que lo Prosedido de mis tierras, se le manifieste y entrege, y el Resiba de la Suerte que Yo lo hazía; y Yo tengo señalados quatro Albazeas para que lo solisiten ê Vean lo que Combiniere, a nuestra Anima; y quando quisiere hazer algo sobre esto se lo digan, y quando ordenaren Dezir alguna Missa, les de el Dinero que fuere necesario”. AGN, Tierras, 3271, exp. 5, ff. 24r-v.

52 Ibídem, f. 25r.

53 Véase la visita de Cuernavaca por el arzobispo don José de Lanciego y Eguilaz (17 de noviembre - 25 de noviembre de 1715), en Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Visitas pastorales del Arzobispado de México, 1715- 1722, op. cit. p. 170-192; p. 181.

54 En 1715, la cofradía seguía existiendo. Ibídem, p. 176.

55 El santuario de los Remedios Totoltepec fue construido entre 1574 y 1575. Del edificio original no subsiste casi nada; la iglesia que aloja la imagen data del siglo XVII.

56 Tlalnahuac designa tanto la villa como la región de Cuernavaca.

57 En 1580, Pedro de Ledesma fue nombrado “corregidor de Cuernavaca y los pueblos de su jurisdicción por tempo de cinco años”. AGI, México, 1091, L.9, ff. 226v-229r (2 de diciembre de 1580). Sucedió a Jorge Cerón Carvajal, alcalde mayor de Cuernavaca. Véase Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 335.

58 AGN, Indios, vol. 2, exp. 223, f. 57 (1582).

59 Barrio de Tecpantzinco.

60 En 1591, la Real Audiencia había pedido al corregidor de Cuernavaca entregara una información acerca del estado de salud de don Toribio, porque estaba “muy enfermo”. AGN, Indios, vol. 5, exp. 609, f. 237v (1591).

61 Aparentemente sus hijos son de su primer matrimonio con doña Juan Cortés.

62 En la cláusula 44 de su testamento, don Toribio pidió que se vendieran sus bienes “para hazer Vien por nuestras Almas, assi la mía como la de Doña Juana mi muger, y la de mis hijos”.

63 Testamento de Juan Jiménez I, señor de Tecpan, 16 de septiembre de 1579: AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 142v-144v; f. 143v.

64 “Y lo que fuere mio lo dexo a mi mujer doña Barbola” [...] “Porque dexo una niña llamada Maria Y que la crie y dotrine”. AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 143r. María es la que se casó con Juan Ximénez. Véase su testamento en AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 144v-145v.

65 “Un muchacho niño que este no es mi hijo se nonbra Joan que lo ube en una mujer que se llama Maria y este muchacho coxa mi mujer doña Barbola Para que lo crie y dotrine”. Testamento de Juan Ximénez: AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 143v-144r.

66 Para una discusión y estudio de caso sobre la relación entre señores y terrazgueros, véase Margarita Menegus, Bornemann, La Mixteca Baja entre la Revolución y la Reforma. Cacicazgo, territorialidad y gobierno, siglos xviii-xix, Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Nacional Autónoma de México, H. Congreso del Estado de Oaxaca, 2009.

67 “Memoria de las cosas que daban a Diego de Olarte, tío de Dionisio de Mendoza, las ciento y sesenta casas de los indios renteros que biven en sus tierras”, septiembre de 1571. Publicado, por Hildeberto Martínez, Colección de documentos coloniales de Tepeaca, op. cit., doc. 177, p. 454-463; p. 455.

68 Ibídem, doc. 183, p. 495-501; p. 501 (Acatzingo, 17 de abril de 1581).

69 Idem.

70 Al estudiar los títulos de Cuernavaca, Robert S. Haskett encontró que parte de la argumentación de sus autores se basa en una genealogía que remonta a don Toribio. Se centró por lo tanto en el don Toribio “leyendario” de los manuscritos. Véase Robert S. Haskett, “El legendario don Toribio en los Títulos Primordiales de Cuernavaca”, en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De tlacuilos y escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, 1998, p. 137-165.

71 agn, Indios, vol. 1, exp. 1, f. 1r (4 de febrero de 1574).

72 “Memoria de las cosas que a mi, Gabriel de los Angeles, me daban de renta y terrazgo los indios que tengo en términos de esta ciudad de Tepeaca que son en el barrio de San Pedro Tlahitic y Santiago Acatlan y San Nicolas Tamazola, que son mis renteros, septiembre de 1571”. En Hildeberto Martínez, Colección de documentos coloniales de Tepeaca, op. cit., doc. 178, p. 463-470; p. 464.

73 “Memoria de las cosas que a mi, don Melchior Rodriguez, me solian dar las duzientas y nueve casas de maceguales mis renteros que biven en mis tierras, diciembre de 1571”, ibídem, doc. 179, p. 470-478; p. 471.

74 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 169.

75 “[…] tienen de uso y costumbre […] de llevar los señores de dichos pueblos [Cuernavaca, Yautepec, Oaxtepec y Yecapixtla] de en cada uno de ellos en los tianguez ciertos derechos”, ibídem, p. 153. Sobre los derechos del tianguis de Cuernavaca, véase Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit., p. 169 (tasación del 5 de noviembre de 1551); sobre el “pecho” de los mercaderes, véase Silvio Zavala, El servicio personal de los indios en la Nueva España-II: 1550-1575, op. cit., p. 118.

76 Silvio Zavala, El servicio personal de los indios en la Nueva España-II: 1550-1575, op. cit., p. 154. Hay que añadir los servicios de comida (gallinas, pescados, ranas y huevos) “de cuatro semanas las dos” y la leña que se traía “de legua y media o dos leguas de la villa” para la casa del marqués; ibídem, p. 178 y ss.

77 Véase Pascal Mongne, “Plumas y aves en los documentos pictográficos y en las fuentes escritas en el siglo XVI”, Arqueología Mexicana, núm. 159, p. 42-48, y el cuadro titulado “Tributo de plumas en el Códice Mendocino”. El folio 47 r del Códice Mendocino indica que la provincia de Xoconochco entregaba un tributo en plumas: 400 manojos de plumas ricas azules, 400 manojos de plumas ricas coloradas, 400 manojos de plumas ricas verdes, ochenta pieles de pájaros azules y 400 manojos de plumas ricas amarillas. Acerca de los oficios de plumeros, véase el libro IX del Códice Florentino, Biblioteca Digital Mundial. URL: https://www.wdl.org/fr/item/10620/

78 En el Parián de Manila, los sangleyes (chinos de Manila) negociaban productos de China, Japón y las Molucas. El Galeón de Manila también cargaba productos de la India, Ceylán y Persia.

79 Como lo ha mostrado Guilhem Olivier, la cerbatana se utilizaba para cazar el venado. El emperador Moctezuma pasaba por ser muy diestro en el arte de cazar con la cerbatana; a la vez, era el “guía ritual del grupo de los cazadores en el transcurso de algunas fiestas religiosas”. Véase Guilhem Olivier, « Le cerf et le roi : modèle sacrificiel et rite d’intronisation dans l’ancien Mexique », Journal de la Société des Américanistes, 94-1, 2008, p. 191-230, p. 196.

80 Calabaza blanca.

81 “ce teponaztli çentetl huehuetl centetl tlalpanhuehue yetetl mesas yuan nauhtetl alome […] yoan yetlamantli chimaltotontin […] yoan nauhtetl yhuitzoncalli”. Testamento de don Juan Jiménez, en náhuatl: agn, Tributos, 52, exp. 17, ff. 142v-144v; ff. 132v y 136r.

82 Iñigo Ramírez, traductor del testamento de don Juan Jiménez, traduce huehuetl por “guitarra”. Su traducción completa es: “un teponastli y una guitarra y un atanbor que se pone en el suelo […] y quatro huacamayas […] y tres pares de rrodelillas con que bailan”. agn, Tributos, 52, exp. 17, ff. 142v-144v; f. 144r. En realidad, es una equivocación, porque la guitarra se dice mecahuehuetl y el huehuetl designa el tambor vertical.

83 El tlalpanhuehuetl era un gran tambor con membrana; era “el Huehuetl de mayor tamaño usado en los ritos de guerra azteca”. Se podía escuchar hasta una distancia de dos kilómetros. Véase el Diccionario náhuatl de Alexis Wimmer. URL: http://sites.estvideo.net/malinal/

84 agn, Tributos, 52, exp. 17, ff. 142v-144v; ff. 132v y 136r.

85 Aparte de los instrumentos de percusión, tenía instrumentos de cuerda (cuatro bordones).

86 En Filipinas, es conocida como “danza del moro-moro”, ejecutada por danzantes cuya indumentaria era el campilán (sable de la isla de Joló) y la rodela. Se interpretaba al ritmo de tambores y calabazas de China. Véase José Nieto Aguilar, Mindanao. Su historia y geografía, Barcelona, Linkgua-Digital, 2018, p. 103. El autor cita la Historia General de las Philipinas de fray Juan de la Concepción (1788), tomo iii, p. 53.

87 Acerca de la introducción de la danza con fines evangelizadores, se puede consultar la obra de Fernando Horcasitas, El teatro náhuatl. Épocas novohispana y moderna, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974. Respecto de la danza de la conquista, véase Arturo Warman, La danza de moros y cristianos, México, Secretaría de Educación Pública, 1972. La danza de la conquista suele terminar con la conversión de Moctezuma y de todos sus sujetos.

88 Sobre las danzas y su relación con los títulos de los pueblos, hay que señalar la tesis de doctorado de Françoise Hatchondo Roux, “El Códice Tlaxcalteca. Lienzo de San Sebastián, su tiempo y la comunidad que lo creó. Análisis del lenguaje pictórico y narrativo de un lienzo-mapa de la región de Guadalajara, Jalisco”, Tesis de doctorado en Historia del Arte, México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, otoño 2015, 552 p.; aquí, p. 344-345.

89 “[…] entraron [los indios] en este santo templo […] don Juan de Zumárraga […] hizo oír, estableció, descubrió la fe. Salió nuestro Señor, se juntaron todas las personas, se reunieron con gran veneración, se hizo danza, se hizo sermón; fueron doctrinados los amados hijos de Dios, se les mandó poner una Capilla, de gracia de hacer allí la Misa […] Se alegraron los amados hijos de Dios nuestro Señor, se alegraron con las varias lenguas”. Título primordial de Metepec, en Paula López Caballero, Los Títulos Primordiales del Centro de México, México, Cien de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003, p. 132-143; p. 133.

90 Françoise Hatchondo Roux, “El Códice Tlaxcalteca, op. cit., p. 347.

91 “[…] y haviendose huido los naturales de veinte y dos Pueblos fui yo y los Reduci y lleve a la presencia de dicho Señor marques en donde recibieron el Santo Bautismo”. “Réédification de la ville de Cuernavaca », Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France, París, Francia, MS 102. Documento publicado por Paula López Caballero, Los Títulos Primordiales, op. cit., p. 157-172; p. 157.

92 Robert S. Haskett, “El cabildo indígena dentro del marco legal del Estado del Marquesado”, en Brígida von Mentz (coord.), Historia de Morelos, tomo IV, op. cit., p. 378-414; p. 386.

93 Antonio de Ciudad Real, Tratado docto y curioso de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de algunas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes (junio 1584 - julio1589), México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, 2 vols.; vol. 1, p. 23-24.

94 Ibídem, vol. 2, p. 121, p. 125 y p. 136.

95 Se trata de un Título primordial redactado en el siglo xviii, mas el acontecimiento narrado se refiere a un evento más antiguo, tal vez ocurrido en el siglo xvi.

96 Robert S. Haskett, “El cabildo indígena dentro del marco legal”, art. cit., p. 410. Fuente: “Cuernavaca Papers”, William L. Clements Library, University of Michigan (Estados Unidos), f. 121r.

97 Françoise Hatchondo ha mostrado que la noción de territorialidad parece haberse sellado con el instrumento que acompañaba las danzas relacionadas con la conquista. Françoise Hatchondo Roux, “El Códice Tlaxcalteca. Lienzo de San Sebastián”, op. cit., p. 358.

98 Testamento de Agustin de Hinojosa, 31 de marzo de 1651: agn, Tributos, 52, exp. 17, ff. 147r-150r; f. 148v, cláusula 21.

99 Idem, cláusula 25.

100 Idem, cláusula 28.

101 En su testamento, Agustín de Hinojosa declaró haber sido “gobernador de los naturales”. Idem, cláusula 14.

a “Traslado de un texto escrito en lengua mexicana”.

b Tarequa es una palabra p’urhépecha que significa “coa”, palo de cavar hoyos en la tierra.

c El testamento es un testamento cerrado.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Cuadro A – Las tierras y casas de don Toribio de San Martín Cortés
Légende Notas: 1: Las medidas solo indican un lado: 3 817 varas equivalen a 3,2 km; si fueran “varas en cuadro”, las tierras de señorío de Tepetenchi equivaldrían a 1 028 hectáreas. 2: Las tierras del señorío de Teliucan contabilizan 933,67 hectáreas. 3: El arrendamiento financia la obra pía, pero las tierras no se venden ni se ceden a la Iglesia. 4: Ixtlahuacan o Yxtlahuacan; 5. Ycoxtla.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83147/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 768k
Titre Cuadro B – El entorno social de don Toribio de San Martín Cortés
Légende Notas: 1: Tal vez Coyocalco; 2: Todos los albaceas proceden de barrios de Cuernavaca (Tlalnahuac, Atliacán, Panchimalco, Quecholapan, Huaxtla). Tlapalan aparece como “sujeto de la casa de don Toribio” en el folio 3r del Ms 291, “Fondation de la villa de Cuernavaca”, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France, París, Francia.
Crédits Fuente: Documento 1. Véase también el esquema 1.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83147/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 695k
Titre Esquema 1 – La familia de don Toribio de San Martín Cortés en 1595
Légende Notas: 1 Doña Paula Rosario y doña Barbola Rosario pudieron haber sido hermanas. Doña Barbola era probablemente la segundea esposa de Juan Jiménez I a la que sobrevivió (véase el esquema 2), pero no sabemos quien fue su primer esposo. 2 Es probable que doña María Cortés, hermana de don Toribio, haya criado a su bisnieto en Miacatlan. 3 Doña Clara, hira de don Toribio, mujer casada, hubiera hecho lo mismo con sus nietos en Xochitepec. 4 No sabemos cuantos “bisnietos” fueron en total; pusimos dos, pero tal vez eran más.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83147/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 338k
Titre Esquema 2 – Las familias Jiménez e Hinojosa de Cuernavaca (siglos XVI-XVIII)
Légende Notas: 1 Blanca E. Suárez y Brígida Von Mentz, “El papel de los ‘señores’, art. cit., p. 143. 2 AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 139v (28 de octubre de 1643). 3 Tenía 50 años de 1643 (AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 426v). 4 O “Sequero”. Testamento de Agustín de Hinojosa, 31 de marzo de 1651: AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 147r-150r; f. 149 v. 5 Gobernador de Cuernavaca en 1694. Fue enjuiciado por no haber entregado los 3 976 pesos de los tributos y servicios del año 1694 (AGN, Tributos, 52, exp. 17, ff. 316-357, f. 422r y ss.). Su sucesor fue Juan de Santiago Méndez (AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 419r). 6 AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 382r-402r. 7 AGN, Tributos, 52, exp. 17, f. 425r.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83147/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 564k
Titre Cuadro C – Los bienes materiales de don Toribio de San Martín Cortés1
Légende Notas: 1: Don Toribio deseó que todos los objetos listados se vendieran por su ánima, la de su difunta esposa, algunos deudos y parientes. 2 :“si ubiere necesidad de ellas en alguna parte se den, y sino se bendan” (cláusula 13). 3: Salvo una taza para su hija doña Clara Cortés (cláusula 7). 4: “si alguien quisiere mercar alguna cossa de ello, y sino yo los Dare â quien me paresiere” (cláusula 17). 5: Tarequa es una palabra p’urhépecha que significa coa: “palo largo para abrir hoyos en la tierra antes de sembrar la semilla”. La ortografía de los términos contenidos en el cuadro fue modernizada.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83147/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nadine Béligand, « La muerte del verdadero don Toribio de San Martín Cortés, gobernador de Cuernavaca (1595) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 15 décembre 2020, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/83147 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83147

Haut de page

Auteur

Nadine Béligand

Enseignante-chercheure en Histoire moderneUniversité Lumière Lyon 2 / UMR 5190 (larhra-cnrs)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search