Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesDebates2021Mediadores transatlánticos, Españ...Introducción: mediadores transatl...

2021
Mediadores transatlánticos, España-Francia-México, 1843-1863

Introducción: mediadores transatlánticos, España-Francia-México, 1843-1863

Introduction. Transatlantic mediators: Spain-France-Mexico, 1843-1863
Manuel Santirso e Rebeca Viguera

Texto integral

1Durante las décadas centrales del siglo XIX se asistió a un progresivo estrechamiento de relaciones de todo tipo entre Francia, España y México. Tanto si se estudian la política y la economía de ese período como si el foco ilumina aspectos culturales, se advierte enseguida que los contactos entre los tres países aumentaron en frecuencia e intensidad desde el establecimiento de relaciones de relaciones diplomáticas de España y Francia con la nueva república mexicana en la década de 1830 hasta la intervención militar conjunta que lanzaron contra ella Francia, España y Gran Bretaña en 1862. Hay que advertir, no obstante, que entraron en contacto realidades sociopolíticas muy distintas: la de Francia, donde se había completado en lo esencial la transición hacia la contemporaneidad; la de España, donde se estaban consolidando los cambios que ésta comportaba, y la de México, que aún se hallaba inmerso en pleno proceso de transformación.

2Tal vez por esa diferencia de ubicación histórica, quizá por barreras físicas de comunicación que hoy casi han desaparecido y entonces condicionaban todo contacto efectivo, la progresiva cercanía entre Francia (la de la monarquía de julio, la II República y el II Imperio), España (la de predominio liberal conservador bajo el cetro de Isabel II) y México (alternativamente federal y centralista, unido o escindido por guerras civiles), no reportó los beneficios que podían esperarse. No trajo consigo más conocimiento mutuo, mayor concordia, una asociación efectiva en empresas comunes ni, sobre todo, beneficios tangibles para las respectivas poblaciones.

  • 1 Romana Falcón tituló con acierto una de sus obras más conocidas Las rasgaduras de la descolonizaci (...)

3Por el contrario, en esos dos decenios se sucedieron los choques, cada cual más fuerte y cruento que el anterior, y un sinnúmero de crisis diplomáticas entre los dos Estados europeos y México1. La tensión se mantuvo en niveles controlables durante el dominio intermitente del general Santa Anna, pero la proclamación del Plan de Ayutla en 1854 y la caída definitiva de Su Alteza Serenísima el año siguiente iban a marcar un punto de inflexión. México entró entonces en una fase de luchas intestinas que duraría dos décadas. Ese fue el contexto del asesinato de españoles en el distrito de Cuernavaca que sobrevino en 1856 y envenenaría las relaciones entre España y México durante al menos tres lustros. Por las mismas fechas, pero al otro extremo del globo, en Crimea, la Francia napoleónica se afirmaba como primera potencia militar mundial y se lanzaba a la conquista de un nuevo imperio. Solo hacía falta que, absortos en su propia guerra civil, los gobernantes de los Estados Unidos mirasen para otro lado.

  • 2 No es menos contradictorio que esas poblaciones inmigrantes se dividieran entre una gran masa labo (...)

4Ahí, en una proximidad creciente entre Francia, España y México, pero que en última estancia sirvió para generar animadversión y al cabo un recurso a las armas, radica la paradoja principal de nuestro objeto de estudio. Cuando menos, aparece como la más llamativa de un período y un escenario donde concurrieron muchas más. Porque es paradójico que, en un país nuevo y muy necesitado de efectivos humanos para poblar una mitad norte de su territorio – y que al fin perdería a manos de un poder extranjero – se dispensara tan mala acogida a los inmigrantes franceses y españoles. Sorprende, además, que siendo estas colonias tan exiguas suscitaran tanta atención por parte de las autoridades y del público mexicanos2. Tampoco se comprende de inmediato que la coordinación de las diplomacias y los gobiernos de las dos patas europeas de ese trípode sobreviviera sin problemas a varios cambios de régimen desde 1844 a 1862, pero al fin naufragara ante un diseño imperial de altos vuelos. Tuvo mucho que ver en todo ello la propaganda, muy difundida en Francia, de México como el nuevo Eldorado, el país potencialmente más rico del mundo, una imagen que, a falta de mayores fundamentos, devendría espejismo, y a la que la producción impresa contribuiría de buena gana. También encontraron espacio en la imprenta, y buena acogida entre el público, las nostalgias imperiales hispánicas, que asimismo nublaron los juicios y reportaron más de un fiasco.

“Tipos mejicanos” retratados en El Correo de Ultramar (nº 478, 1862). De tipos deriva tipismo, como se ve cultivado por esta publicación franco-española.

“Tipos mejicanos” retratados en El Correo de Ultramar (nº 478, 1862). De tipos deriva tipismo, como se ve cultivado por esta publicación franco-española.
  • 3 Se encontrarán interesantes reflexiones al respecto en Huguet Santos, Montserrat, “Razones para un (...)

5El proyecto NIT (Negociaciones Identitarias Transatlánticas: España-Francia-México, 1843-1863), al que se adscriben los artículos de este dossier, fue pensado para abordar la complejidad solo esbozada hasta aquí, aunque con plena consciencia de que no se la diluiría del todo. En él se ha adoptado una metodología multidisciplinar, basada en la cooperación de historiadores e historiadoras de la literatura e historiadores/as tout court, una combinación académica muy común en Francia, aunque más infrecuente en España. Con ese mismo objetivo, se ha descartado un enfoque internacional, que a lo sumo acabaría evacuando una colección de ejemplos particulares, y en cambio se ha optado por uno transnacional, en el que no se delinean espacios, sino que se trazan redes y los nexos priman sobre los compartimentos3. Los lectores y las lectoras juzgarán si los primeros resultados que aquí se recogen cumplen con esas expectativas.

6Podría suponerse que en la parcela que el proyecto cultiva más intensamente, la cultural, la producción y el consumo de los bienes de ese género ofrecían el mejor terreno de encuentro entre los tres países y sus respectivas sociedades, pero ahí también se adivinan tiranteces. Por debajo de las empresas editoriales conjuntas o del intercambio de textos e imágenes discurren las contradicciones: la influencia francesa se convirtió a menudo en hegemonía e instrumento de preponderancia; la lengua compartida entre España y México sirvió más para enfrentar que para unir a la mayoría de los intelectuales de ambas naciones. Precisamente, en la nación y el nacionalismo radicó a menudo el malentendido porque, de nuevo con ritmos distintos, en los tres países se estaba escribiendo un relato nacional al modo de la época, con ingredientes irrenunciables como el historicismo, la épica, la territorialidad y, en último extremo, la guerra. Esas narraciones terminarían por volverse incompatibles, porque no se podían intercambiar así como así los papeles de héroe y de malvado. Como se ha dicho, lo que inicialmente se concibió como vehículo de conocimiento y de avenencia se transformó muy a menudo en soporte de propaganda y de prejuicio.

7Una forma práctica de atenerse a esa perspectiva transnacional ha sido dar preferencia a los mediadores – o intermediarios, como se prefiera – que se citan en el título de la introducción y el dosier, personas concretas que tendieron cables entre los tres polos de nuestro ámbito de estudio. Entre ellos figuran políticos, como Thiers, Toreno, Prim o Almonte; negociantes, como Escandón, Garay, los Rothschild o los Pereire, al igual que personajes con un pie en cada ocupación, como Chevalier, Alamán o la reina María Cristina. Merecen mención aparte los literatos, como Zorrilla, Martínez Villergas o Gautier, y los empresarios editoriales, como Cumplido o Mellado. Sabemos bien que buena parte de lo que todos construyeron hasta principios de la década de 1860 saltaría en pedazos poco después y que se reharía bajo nuevos supuestos en la de 1870, pero eso no implica que tengan que desdeñarse los esfuerzos realizados. Se adivinará por las fechas que lo acotan que nuestro proyecto rehúye las teleologías y los determinismos.

  • 4 Ref. en Viguera Ruiz, Rebeca, “Jeroglíficos, charadas y variedades como canal de comunicación en l (...)

8A todos estos efectos, parecía adecuado prestar atención preferente en este dossier a las revistas ilustradas. Al fin y al cabo, la prensa se consolidó como una herramienta clave para comprender y explicar el transcurso de la historia y las ideas políticas en el período que nos ocupa. Tampoco cabe duda de que desde sus orígenes ha servido de conexión entre los actores históricos, las mentalidades colectivas y las variables circunstancias sociales, políticas o, culturales. Además, en el Ochocientos tuvo que responder a una doble función de información y entretenimiento para las nacientes clases medias4.

9Si una tipología periodística destacó a lo largo de la centuria decimonónica, esa fue la prensa ilustrada. A partir de las décadas centrales del siglo, se produjo en las páginas impresas una clara y constante combinación del texto, en sus diferentes formas literarias y periodísticas, y de la imagen, con un creciente predominio de ésta. Las páginas gráficas y las ilustraciones llegaron a servir como pretexto para los textos que las acompañaban, como su complemento o incluso como su base. La imagen era un elemento fácilmente identificable por los lectores y permitía una difusión mucho mayor de estereotipos e ideas en una sociedad donde se registraban tasas de analfabetismo muy elevadas. La imagen se constituye en el siglo XIX como una marca de identidad. Mediante las ilustraciones se apoyaba, matizaba o reforzaba el mensaje escrito de las publicaciones periódicas del momento; su difusión abría las puertas a una manera diferente de difundir y disfrutar del conocimiento.

Vista de la catedral de México desde el Paseo de las Cadenas, en El Correo de Ultramar (nº 481, 1862). Gracias a vistas románticas como esta, la imagen actuó como llamado y se impuso a cualquier texto.

Vista de la catedral de México desde el Paseo de las Cadenas, en El Correo de Ultramar (nº 481, 1862). Gracias a vistas románticas como esta, la imagen actuó como llamado y se impuso a cualquier texto.

10En este contexto, muchas empresas editoriales y publicaciones se pusieron al servicio de las nuevas ideas que traía consigo la contemporaneidad, pero no solo se restringieron al ámbito nacional, sino que se lanzaron al trasatlántico. La comunidad de idioma ofrecía – como aún brinda – espléndidas oportunidades comerciales. A su vez, las nuevas repúblicas americanas encontraron también un espacio idóneo para su construcción nacional, a base de grabados, litografías e imágenes, así como de interesantes artículos de opinión, textos editoriales, poemas y otros textos de naturaleza variada.

11Centrándonos de nuevo en mediados del siglo XIX, la prensa ilustrada ostenta la mayor importancia para entender en el marco de las relaciones internacionales España-Francia-México. A ese fin puede analizarse la proliferación de diferentes publicaciones que guardaban relación entre ellas, como el mexicano El Álbum Mexicano (1849), el español Semanario Pintoresco Español (1836-1857) o el francés Musée des Familles (1833-1900), aquí consideradas, cuyas interconexiones y préstamos mutuos se hacen muy patentes.

12En suma, la prensa se había convertido en el Ochocientos en un vehículo clave de difusión de ideas y de formación de opinión. Entre los años cuarenta y sesenta del siglo, ayudó a la evolución de imágenes nacionales que partían de discursos ideológicos contrapuestos, de estereotipos creados en el extranjero y que recibían respuesta en los diferentes textos que iba publicando la prensa nacional e internacional. De este modo, la prensa – con todas sus variantes – se consolidó como mediadora de los diferentes enfoques colectivos, analizando la realidad y el contexto de aquellos años, creando redes de participación con diversos sectores sociales (clases medias fundamentalmente) y, en definitiva, construyendo opinión. Lo transmitido por la prensa ilustrada de aquellas décadas centrales del Ochocientos no permite tan solo redibujar el panorama periodístico del momento, sino que ofrece también un importante valor histórico: refleja los usos y costumbres y la realidad político-cultural de una sociedad cambiante y dinámica, al mismo tiempo que se constituye como plataforma de debate de las nuevas ideas e identidades que comenzaban a surgir.

13En medio de este contexto periodístico, la mediación cultural y el diálogo identitario entre los tres países de estudio puede verse a partir de la circulación de ideas, conceptos e imágenes que tuvo lugar a través de las publicaciones que vieron la luz en aquellos años, y que reflejan, como se explicará en las páginas siguientes, la construcción y transmisión de imaginarios específicos entre realidades internacionales diferentes: imaginario español sobre México, nuevo imaginario identitario en la construcción de lo verdaderamente mexicano, relaciones diplomáticas entre España y Francia...

14Los periódicos y revistas del momento pretenden recoger y transmitir una realidad que al mismo tiempo moldean y recrean. En una publicación francesa, El Correo de Ultramar, el intelectual, escritor y diplomático sudamericano José María Torres Caicedo reflexionaba sobre la prensa y las composiciones literarias americanas, reconociendo que lo que les imprimía un

  • 5 Todas las citas y expresiones literales se encuentran en Torres Caicedo, José María, “Hombres ilus (...)

sello particular, original, sería el asunto: si nuestros vates, escritores de costumbres y romancistas, se ocuparan en la descripción de las bellezas de nuestras ricas zonas, en la narración de nuestras tradiciones, en el relato de todo lo que hubo de grandioso y noble en la lucha por nuestra independencia, en la pintura de nuestras costumbres: el asunto sería americano: y bajo tal punto de vista contamos con pocas producciones de este género5.

15En palabras del autor, las nuevas repúblicas, como pueblos nacientes que eran, debían beber de otras fuentes e imitar modelos que habían surgido en otros lugares. Y ello porque

otros pueblos también han imitado y pudiéramos decir que todos a su vez han sido imitadores. Sin ir muy atrás, la literatura española imitó a la italiana, la francesa a la española y más tarde a la inglesa; hoy la literatura española sigue a paso corto a la francesa, y tiene sus tintes de la inglesa y de la alemana. […] Nuestra literatura imita a todas; pero principalmente a la francesa, ya directamente, ya por la copia de los actuales poetas españoles

16La circulación e intercambio trasatlántico entre Francia, España y México queda bien reflejada en estas palabras. Así tratará de ponerse de manifiesto en los estudios que componen este dossier.

Topo da página

Notas

1 Romana Falcón tituló con acierto una de sus obras más conocidas Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX (México, El Colegio de México, 1996), pero Francia, que no había sido la metrópoli en Nueva España, experimentó parecidos desgarros. Se encontrará una excelente síntesis de las relaciones diplomáticas entre España y México en Sánchez Andrés, Agustín, y Pérez Herrero, Pedro, Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014, Madrid, Marcial Pons, Universidad de Alcalá/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2015. Con un enfoque más amplio, es imprescindible para las relaciones entre Francia y México Pérez Siller, Javier (dir.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2015.

2 No es menos contradictorio que esas poblaciones inmigrantes se dividieran entre una gran masa laboral y una pequeña elite muy influyente: véase al respecto, Lida, Clara E., Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México, Siglo XXI, 1997.

3 Se encontrarán interesantes reflexiones al respecto en Huguet Santos, Montserrat, “Razones para una historia internacional contemporánea”, Rubrica Contemporanea, vol. 3, n° 6 (2014) (https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.62).

4 Ref. en Viguera Ruiz, Rebeca, “Jeroglíficos, charadas y variedades como canal de comunicación en la prensa. El ejemplo de El Tupé (1881-1882)”, en Da Silva, Irene y Fleites Marcos, Álvaro (coords.), El Ocio y los Medios de Comunicación, PILAR. Presse, Imprimés, Lecture dans l´Aire Romane, Caen, Université de Caen Normandie, 2021, en prensa.

5 Todas las citas y expresiones literales se encuentran en Torres Caicedo, José María, “Hombres ilustres de la América Española. José María Heredia”, El Correo de Ultramar, T. VII, año 15, n° 177 (mayo de 1856), p. 326.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título “Tipos mejicanos” retratados en El Correo de Ultramar (nº 478, 1862). De tipos deriva tipismo, como se ve cultivado por esta publicación franco-española.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83461/img-1.jpg
Ficheiro image/jpeg, 679k
Título Vista de la catedral de México desde el Paseo de las Cadenas, en El Correo de Ultramar (nº 481, 1862). Gracias a vistas románticas como esta, la imagen actuó como llamado y se impuso a cualquier texto.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83461/img-2.jpg
Ficheiro image/jpeg, 968k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Manuel Santirso e Rebeca Viguera, «Introducción: mediadores transatlánticos, España-Francia-México, 1843-1863»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, posto online no dia 29 março 2021, consultado o 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/83461; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83461

Topo da página

Autores

Manuel Santirso

Universitat Autònoma de Barcelona

Artigos do mesmo autor

Rebeca Viguera

Universidad de La Rioja

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search