Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2021El deporte como un antídoto para ...

2021

El deporte como un antídoto para la violencia juvenil en el tercer gobierno de Perón

Sport as an antidote to youth violence in Perón's third government
Iván Pablo Orbuch

Résumés

El tercer gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina presentó diversas facetas, empero los estudios sobre el mismo hicieron hincapié de forma mayoritaria en la violencia entre la facción juvenil y ortodoxa del movimiento. Uno de esos aspectos sobre el que escasamente se ha abordado es la implementación desde el Estado de una política deportiva como un complemento necesario de la educación integral que los ciudadanos debían poseer. Esa forma de entender el deporte, como una potestad estatal, era la que había primado en las dos primeras presidencias peronistas entre 1946 y 1955. Fue en ese lapso que se creó infraestructura, se llevaron adelante torneos infantiles y también campeonatos mundiales. En su retorno al cargo de primer mandatario, Perón pensó que una vuelta a aquellas políticas de fomento deportivo iba a poner freno a la violencia juvenil que se vivía de modo cotidiano. Fue por ello que se encargó de manifestarlo explícitamente en diversos discursos que brindó entre enero y mayo de 1974. Esas alocuciones buscaron asociar los altos niveles de violencia existente con la carencia de políticas estatales de fomento al deporte tal la situación luego de su destitución en 1955.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

deporte, Perón, Argentina, violencia
Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Ollier, María Matilde, El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973), Buenos Aires, (...)
  • 2 Vezzetti, Hugo, Sobre la violencia revolucionaria: Memorias y olvidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 20 (...)
  • 3 Franco, Marina, Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976, Bueno (...)

1El retorno de Juan Domingo Perón a la República Argentina luego de prolongados años en el exilio provocó numerosas investigaciones en el campo de la historiografía que hicieron foco principalmente en la disputa política al interior del movimiento justicialista. Esos contendientes fueron el sector juvenil, aglutinado en lo que genéricamente se llamó izquierda peronista y el llamado peronismo ortodoxo compuesto por los sindicalistas aliados coyunturalmente con el poderoso Ministro de Bienestar Social, José López Rega. Entre esos abordajes puede citarse el realizado por María Matilde Ollier1, que argumentó que la izquierda peronista tuvo en el uso de la violencia una de las opciones posibles dado el convulsionado contexto político. Por su parte, Hugo Vezzeti2 examinó la construcción de una memoria histórica por parte de los jóvenes militantes de los años setenta. A su vez, el trabajo de Marina Franco3 demostró como un discurso de raíz autoritaria se fue extendiendo a todo el espectro político, buscando poner fin a la violencia que le era atribuida, casi con exclusividad, a las acciones juveniles.

  • 4 Trujillo, Ricardo, Pujadas, Xavier, Deporte y sociedad, Historia Crítica, 2016, n°61, p. 2-11.

2Los mencionados ejemplos dan cuenta de que pocos fueron los problemas que se indagaron por fuera de la violencia como forma de dirimir las diferencias ideológicas en el lapso en que Perón retornó definitivamente a Argentina. Uno de esos aspectos radica en saber que ocurrió con la política deportiva implementada en el tercer gobierno peronista. De acuerdo con la mirada que plantea que la utilidad de las investigaciones sobre el deporte consiste en analizarlo “de manera relacional: la importancia de este tipo de estudios no radica tanto en el deporte en sí mismo, como en lo que éste puede decirnos acerca del marco social en el que se encuentra”4, buscaré en el fomento estatal a los deportes huellas que sirvan para auscultar la sociedad argentina en el tercer gobierno peronista. El propósito del presente trabajo, entonces, será indagar sobre los sentidos que el propio líder político atribuía a los deportes para lograr la paz social en momentos álgidos y de duros enfrentamientos. Su postura se basaba en lo realizado en la materia en sus dos primeras presidencias entre 1946 y 1955, cuando los deportes atravesaron un inusitado auge tanto a nivel amateur como profesional. Su prédica en pos de las bondades de los deportes no tuvo eco en los jóvenes argentinos del mismo modo que lo habían tenido en sus iniciales gestiones gubernamentales.

3En virtud de lo expuesto, este trabajo se dividirá en cuatro partes. En primer término, haré un somero abordaje de las potencialidades de los estudios que indagan en las múltiples relaciones entre la sociedad y el deporte. A continuación, pondré el eje en las políticas deportivas implementadas por el primer peronismo, las que tuvieron a la juventud como destinataria protagónica. En tercer lugar, realizaré una caracterización de los jóvenes en la década de 1970, herederos de los cambios sociales acaecidos en las décadas previas. Por último, profundizaré en un análisis del rol que Juan Domingo Perón interpretó que debían cumplir los deportes. Estos fueron sindicados como parte central de la educación moral, de la integración regional y como un antídoto de la creciente violencia juvenil, con el propósito de garantizar la paz social.

Deporte y sociedad

4Los estudios sobre las vinculaciones entre el deporte y la sociedad han proliferado en las últimas décadas puesto que se trata de aspectos de la sociabilidad con implicancias para interpretar sucesos históricos y culturales.

  • 5 Elias, Norbert y Dunning, Eric. Deporte y ocio en el proceso de civilización, Madrid, F.C.E, 1992.

5Norbert Elías5 fue uno de los investigadores que abordó la temática en cuestión. El autor relacionó las actividades deportivas con el proceso de civilización fijando el inicio de esa asociación en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a la par del advenimiento del capitalismo.

  • 6 Bourdieu, Pierre. Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1996.
  • 7 Bourdieu, Pierre. La Distinción. Madrid, Taurus, 1988.

6Pierre Bourdieu6 también hizo referencia al papel que los deportes cumplían en la sociedad. Lo hizo apelando a la ironía acerca de cómo eran tratadas estas actividades desde el ámbito de las Ciencias Sociales, pero también por los propios deportistas, desde su óptica las prácticas deportivas: “la desdeñan los sociólogos y la desprecian los deportistas” (1996: 173). El aporte más conocido del sociólogo francés estribó en su obra La Distinción7, donde analizó la práctica de los deportes asociada a la pertenencia de clase y al capital cultural que las personas poseen.

  • 8 Hobsbawm, Eric. Nations and Nationalism since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge University (...)
  • 9 Ibídem, p. 143

7Eric Hobsbawm8 planteó que los usos de los deportes por parte de diferentes gobiernos se manifestaron como una herramienta extraordinariamente eficaz como medio de inculcación de sentimientos nacionales, “al menos en el caso de los varones, debido a la facilidad con la que incluso los individuos menos politizados pueden identificarse con la nación tal como la simbolizan unos jóvenes que sobresalen en aquello en lo que prácticamente todo hombre quiere, o ha querido alguna vez en su vida, destacar”9.

  • 10 Anderson, Benedict. Imagined Communities Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Lond (...)

8Benedict Anderson10 pensó la vinculación entre deporte y sociedad en términos similares. En su definición del concepto de las naciones como comunidades imaginadas, le otorgó al deporte un lugar central dentro de los mitos constitutivos de la identidad cultural y nacional de los países.

  • 11 Wacquant, Louis. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Buenos Aires, Siglo XXI, (...)

9Louis Wacquant11 también indagó sobre los deportes, en particular sobre el boxeo. Al realizar una etnografía del mismo, buscó dejar en claro que el uso del cuerpo no era solo un resultado de la sociedad y la cultura, sino que también fungía como constructor social, así como una matriz generadora de conocimiento y acción en el mundo.

  • 12 Caspistegui, Francisco. Deporte e identidad, o sobre cómo definirlos, Historia y Comunicación Soci (...)

10Francisco Caspistesgui12 sostuvo que los deportes fueron eficientes en sus funciones dado que reunían varios atributos. Eran modernos, cuestión visible en su origen urbano. Eran democratizadores, dado que millones de personas los practicaban. Y proponían un tipo de relación entre estados más tolerante e integradora.

  • 13 Barrancos, Dora. Educación, cultura y trabajadores (1890-1930), Buenos Aires, CEAL, 1991.
  • 14 Alabarces, Pablo, Di Giano, Roberto y Frydenberg, Julio (1998). (eds.) Deporte y sociedad, Buenos (...)
  • 15 Archetti, Eduardo, El potrero, la pista y el ring: Las patrias del deporte argentino, Buenos Aires (...)

11En el ámbito nacional, un libro fundacional fue el de Dora Barrancos13 que demostró en Educación, cultura y trabajadores (1890-1930) el lugar que el deporte tuvo en el proyecto cultural socialista. Otro trabajo pionero fue el compilado por Pablo Alabarces, Jorge Frydenberg y Roberto Di Giano llamado precisamente Deporte y Sociedad14. Allí se exploraron sus estrechos vínculos como parte central de la sociabilidad moderna. Eduardo Archetti15 realizó un análisis de la construcción de la identidad nacional circunscripta al futbol, al boxeo y al automovilismo, tres pilares que hicieron mundialmente conocido a Argentina.

Aspectos de la política deportiva entre 1946-1955

  • 16 Scharagrodky, Pablo, Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoa (...)

12A mediados del siglo XIX, Juan Bautista Alberdi sostuvo que gobernar era poblar. Esa máxima, que rigió el proceso de formación de numerosos estados nacionales del mundo occidental, mutó en las postrimerías de la citada centuria. Siguiendo a Pablo Scharagrodsky16, gobernar era ejercitar y esto se transformó en un sinónimo de fortalecer la nación. En el caso argentino, la relación entre la política y los deportes puede rastrearse al menos desde el año 1904, cuando el entonces presidente Julio Argentino Roca concurrió a un partido que disputaban el local Alumni y el conjunto británico Southampthon F. C. Empero, las relaciones entre el Estado, la sociedad y el deporte se tornaron sumamente visibles en el lapso comprendido entre 1946 y 1955.

  • 17 Libro Negro de la Segunda Tiranía, 1958, p 192

13Esta mayor intervención estatal fue motivo de diversas miradas por parte de los analistas. La idea que predominó durante muchos años era la que hacía hincapié en la utilización que Perón realizaba de los deportes, donde los sentidos de este fueron desvirtuados constituyendo a todas luces “un elemento corruptor de la juventud”17.

  • 18 Sebrelli, Juan José, Fútbol y masas, Buenos Aires, Galerna, 1982.
  • 19 Rein, Raanan. Peronismo, populismo y política, Argentina 1943-1955, Buenos Aires, Editorial Belgra (...)
  • 20 Rein, Raanan. Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Pa (...)
  • 21 Orbuch, Iván Pablo. Peronismo y cultura física. Democratización, sociabilidad y propaganda. Buenos (...)

14Esta interpretación puede encontrarse en trabajos de tipo literario como los de Sebrelli18 y académicos como aquellos iniciales de Raanan Rein19. En los últimos años, surgieron investigaciones que buscaron tomar distancia de este tipo de visiones conspirativistas que sostenían que la promoción del deporte es reductible al disciplinamiento usual de los regímenes autoritarios. Los nuevos abordajes demostraron la multiplicidad de sentidos alrededor del deporte en la época peronista. Por caso, el citado Raanan Rein20 indagó en como la organización de los Juegos Panamericanos fue central para la política exterior de Perón con el propósito de exhibir un país moderno y tolerante. Otros trabajos21 dejaron en claro la coexistencia de elementos democratizadores, que contribuyeron con la sociabilidad, y propagandísticos presentes en el fomento al deporte.

15Puede afirmarse que en los años en que Juan Domingo Perón fue dos veces electo presidente de manera democrática, la preocupación por el desarrollo del deporte fue asimilada a una cuestión de Estado. El proyecto político peronista encontró en el fomento a la educación de los cuerpos los argumentos legitimadores para transmitir un ideario respecto a conceptos centrales para su cosmovisión política tales como patria, comunidad y sociedad. Durante esos años se realizaron torneos infantiles, intercolegiales e incluso certámenes internacionales de relieve como el Campeonato Mundial de Básquet en 1950 y los primeros Juegos Panamericanos en el año 1951.

  • 22 Primer Plan Quinquenal, Buenos Aires, Secretaría de Gobierno, 1947.
  • 23 Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Secretaría de Gobierno, 1953.

16Los roles asignados a los deportes fueron centrales en los dos primeros gobiernos peronistas. Los mismos fueron interpretados como un componente central en la formación de los ciudadanos. Incluso formaron parte de los dos mayores intentos planificadores por parte del Estado como el Primer y Segundo Plan Quinquenal. En ambos planes, los deportes fueron pensados como parte de la educación integral a la par de la formación moral e intelectual. “El deporte tenderá a la elevación del bienestar y de la cultura general del pueblo, al desarrollo de sus sentimientos de patriotismo, sana emulación y solidaridad social”22. Asimismo, se establecía que se apoyaría económicamente a los deportistas para que puedan dedicarse profesionalmente a la actividad de su preferencia. También buscaba asociarse la práctica de los deportes con el fomento turístico, al estimularse todos los deportes que se desarrollen a lo largo del país, otorgándole una acción federal a la señalada iniciativa23.

  • 24 Ibíd.

17La práctica de los deportes estaba incluida en lo que genéricamente se conocía como en la época como cultura física. Esta forma de cultura se transformó en una parte neurálgica de la cultura general que todo individuo debía poseer. La cultura física se encontraba en la selección realizada por los funcionarios encargados de la planificación estatal a la par de la cultura literaria, científica, artística, tradicional, histórica, cívica y del patrimonio cultural. Esta consideración es indicativa de su nuevo lugar protagónico y de su transformación en una razón de Estado24.

  • 25 Manual del Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Secretaría de Informaciones, 1953.

18Para explicarle a la población que era un Plan Quinquenal existió un esfuerzo pedagógico presente en diversas notas y publicaciones destinadas a todos los públicos. Por caso, el Manual del Segundo Plan Quinquenal25 lo definió como un “intento de ordenar las experiencias humanas con un fin orientador y un ideal que señale el camino”. Una de esas experiencias humanas era la práctica de deportes que comenzaron a ser impulsados por el Estado.

  • 26 Ibíd.

Acorde con las modernas teorías culturales que reclaman para la Educación Física y el deporte un noble e importante cometido en la formación integral del hombre, el Segundo Plan Quinquenal velará por facilitar a todos, desde la infancia, la realización de ejercicios físicos tan vinculados a la salud, a la convivencia social y a la dicha26

  • 27 Ibíd.
  • 28 Ibíd.

19Entre 1946 y 1955, el fomento a los deportes aparecía explicitado como parte del repertorio moderno que era potestad estatal posibilitar y estimular. Moderno, y como parte de la cultura, he aquí las novedades en términos de legitimar el uso de los deportes en Argentina y difundir sus bondades en todos los países del mundo, pero con marcado epicentro en los latinoamericanos. El rol estatal se vislumbraba en toda su dimensión, dado que el Estado era el encargado de crear “gimnasios cómodos y alegres diseminados por toda la República Argentina, así como de garantizar el libre ingreso a clubes deportivos y colonias de vacaciones”27. También de apoyar económicamente por igual a clubes modestos y competencias amateurs, así como de hacerles pasar momentos “gratos e inolvidables a la población como en ocasión de la disputa de los Juegos Panamericanos disputados en Buenos Aires. El propósito de esta labor es conformar una juventud inteligente, sana y alegre”28.

  • 29 Rein, Raanan. La cancha peronista. Fútbol y política (1946-1955), Buenos Aires, UNAS, 2015.

20Los deportes se masificaron y transformaron en un elemento relevante de la sociabilidad contemporánea, ostentando un lugar de privilegio en los mitos constitutivos de la identidad cultural y nacional argentina29.

La juventud de los 70

  • 30 Acha, Omar. Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955), Bue (...)
  • 31 Manzano, Valeria, La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón h (...)
  • 32 Ministerio de Educación y Justicia. Departamento Estadístico, Buenos Aires, 1964.

21Como planteó Omar Acha30, Perón en sus primeras dos gestiones presidenciales elaboró una idea de la juventud como molde de renovación de la Nueva Argentina en construcción. Por tanto, en numerosos discursos se dirigió a las futuras generaciones como los principales destinatarios del grueso de las políticas sociales implementadas. Paralelamente, con especial énfasis en los últimos años del primer gobierno peronista, la constitución de identidades etarias de los jóvenes había crecido de forma acelerada31. El aumento exponencial en el acceso a la escuela secundaria, pasando de 217.817 alumnos en el año 1946 a 467.199 en 195532 había cumplido su rol en la prosecución de dicho propósito. Del mismo modo que el surgimiento de la Unión de Estudiantes Secundarios, adonde la actividad juvenil había sido explícitamente promovida por el Estado. Empero, este no había sido el primer intento por organizar a los jóvenes, la Unión Sindical de Estudiantes Secundarios había tenido una efímera vida en el año 1948.

  • 33 Manzano, Valeria, Op. cit.

22Cabe destacar que el incremento escolarizador de los jóvenes en Argentina coincidió con las estrategias de atracción de la juventud en el mundo de posguerra33.

  • 34 Ibíd.

23Tal como señaló Valeria Manzano34, en el llamado proceso de desperonización, la Iglesia Católica volvió a tomar fuerza como una corriente que influenciaba los cambios culturales que se estaban gestando. Es decir que las ínfulas liberadoras de los jóvenes coexistieron con un clima opresivo y de recorte a las libertades presentes en las experiencias del conservadurismo. Este autoritarismo impregnó el proceso político y fue generando una violencia larvada, cuya explosión se daría en acontecimientos como el Cordobazo de 1969 o el secuestro y posterior asesinato de Aramburu en 1970.

24Es particularmente en la década de 1960 adonde los jóvenes comenzaron a tener más influencia en el espacio político. Este proceso si bien se dio forma transnacional, tuvo particularidades nacionales en lo atinente a las clases sociales y al género, por lo que es pertinente hablar de una juventud que distaba de ser homogénea en su interior. Según Valeria Manzano, los jóvenes fueron portadores de dinámicas modernizadoras y se transformaron en un actor político, social y cultural ineludible para comprender la sociedad.

  • 35 Iturralde, Micaela; Borrelli, Marcelo, Trasvasamiento generacional no es trasvasamiento ideológico (...)

25El lugar de los jóvenes como un factor al que las políticas públicas debían considerar fue mutando aceleradamente en el bienio que abarcó los años 1973 y 1974. Cabe señalar que, de acuerdo al análisis realizado por Micaela Iturralde y Marcelo Borrelli35 el fin de la autodenominada Revolución Argentina, nombre pomposo con el que se conoció a los gobiernos autoritarios de Onganía, Levingston y Lanusse, se encontró signado por las movilizaciones populares que estuvieron asociadas a las numerosas demandas sociales irresueltas por parte de los diversos gobiernos militares.

  • 36 Mazzei, Daniel, Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1963-1973), Buenos Aires, E (...)
  • 37 Csipka, Juan Pablo, Los 49 días de Cámpora. Crónica de una primavera rota, Buenos Aires, Sudameric (...)

26Gran parte de esa efervescencia popular fue motorizada por los jóvenes, a quienes Juan Domingo Perón se había encargado de cortejar desde su exilio madrileño. Consciente de su cada vez mayor lugar en las discusiones políticas, a tono con lo sucedido a nivel mundial, el viejo líder empezó a considerarlos en sus discursos y en su accionar concreto. Esa juventud maravillosa, como la definió en numerosas oportunidades, fue un factor clave para acelerar su retorno a la Argentina, país al que había sido forzado a abandonar en el golpe militar de septiembre de 1955. De acuerdo a Daniel Mazzei36, durante la década del 60, y hasta su definitivo regreso, amplios sectores de la clase media descubrieron al peronismo y se incorporaron pensando que podía ser la solución a la inestabilidad política y a la dificultad en la construcción de un orden social equitativo. Empero, según Juan Pablo Csipka37, en menos de un año, la juventud maravillosa elogiada en múltiples oportunidades por el líder justicialista pasó a ser cuestionada por el propio Perón, quien prefirió recostarse sobre sus tradicionales aliados sindicalistas.

  • 38 Sebastián Carassai, Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, Buenos (...)
  • 39 Nicolás Damin, La transformación organizacional en el justicialismo de los setenta: La Juventud Si (...)

27Vale la pena aclarar que cuando se habla de jóvenes en los primeros años de la década de 1970 las referencias del periodo remiten indefectiblemente a los grupos radicalizados. Sostengo, en línea con estudios como los realizados por Sebastián Carassai38 y Nicolás Damin39, que la juventud fue sumamente heterogénea. El primero de los investigadores menciona a los jóvenes de la clase media que no estaban interesados en política, mientras que el segundo hace lo propio con los sectores que conformaban la juventud sindical, quienes se autodefinían como los hijos de los trabajadores que habían hecho posible el 17 de octubre. En el medio de esta pugna, Perón identificó a otro tipo de juventud perteneciente a los sectores populares y sin participación política. Era aquella que realizaba deportes, siendo esta práctica fundamental para la formación de ciudadanos pacíficos y disciplinados. Lo opuesto a gran parte de los sectores descriptos aquí.

Discursos de Perón sobre deportes en su tercera presidencia

28Juan Domingo Perón asumió por tercera vez la presidencia el 12 de octubre de 1973. Debido a su deceso el primero de julio del año siguiente, su estadía en el gobierno fue breve. Empero, fue suficiente para implementar una serie de políticas públicas destinadas al fomento de los deportes. Una de ellas fue el retorno de los Juegos Evita. Otra iniciativa similar fue la organización de los juegos deportivos Argentina Potencia, destinados a los sectores juveniles, lo que en tiempos pasados se llamaron Torneos Juan Perón. La nueva denominación de Argentina Potencia se correspondía con las palabras que mencionó el propio líder del movimiento apenas arribó definitivamente a suelo argentino luego de la violencia desatada en Ezeiza el día 20 de junio de 1973. Con el tiempo esas palabras se transformaron en un slogan y el mismo se difundió como parte de las comunicaciones oficiales para todo acto de gobierno. En ese sentido, la idea de un país poderoso, asociado al recuerdo de una política que había tenido importantes logros y niveles de aceptación era por demás interesante para los funcionarios estatales de la gestión gubernamental.

  • 40 Ibíd.

29Cabe señalar que aun en medio de la vorágine política, Perón se encargó de hacer referencias constantes al papel de los deportes como formadores de ciudadanos acordes a su modelo político y que tan buen rédito le había dado antes de partir al exilio. Sus reiteradas alusiones fueron parte de un repertorio destinado a confrontar con los sectores juveniles con alta participación política y estudiantil como los grupos referenciados en lo que genéricamente se conocía como Tendencia. Este nombre fungía como un aglutinador de diversas organizaciones militantes, dentro de las cuales los Montoneros eran su cara más visible. Esta política de confrontación se oponía a la que habían entablado ambos actores protagónicos de la escena política argentina. Como mencioné, el propio Perón se había preocupado por establecer una relación con los sectores juveniles radicalizados en su larga estadía en España. Sí los jóvenes fueron invocados repetidamente en los discursos y alocuciones del líder en el exilio, desde la elección ganada por Héctor Cámpora el 11 de marzo de 1973, el sector juvenil fue empezado a percibirse como una amenaza que venía a impugnar los preceptos que históricamente definieron al peronismo40. Palabras de ese tenor expresó Perón visiblemente ofuscado el 21 de junio, un día después de su accidentado retorno. En tanto, los Montoneros eran sindicados como los culpables de la alta conflictividad social que, creía iba a desaparecer, con su llegada definitiva al país, surgieron diversas estrategias para aislarlos las cuales culminaron con la renuncia de Cámpora a la presidencia. Cabe mencionar que una de estas, y que se prolongó en el tiempo, fue la aparición de discursos del propio Perón asociando a los deportes con conceptos moralizadores.

  • 41 Carassai, Sebastián, Op. cit.

30Uno de los supuestos que guiará la presente investigación será que esos discursos moralizadores en torno a los deportes fueron parte de las diversas estrategias implementadas por Juan Domingo Perón en su enfrentamiento solapado primero y más visible con el correr del tiempo con los sectores juveniles radicalizados. Siguiendo a Sebastián Carassai41, sí existieron sectores medios con actitudes representativas de la gente común, es decir, sin participación activa en organizaciones políticas, ocurrió lo mismo con miles de jóvenes que decidían participar de las actividades deportivas organizadas por el gobierno peronista. Para el entonces presidente, estos jóvenes eran el sujeto social por excelencia de sus políticas, convirtiendo en extraños al movimiento que él dirigía a los otros: los politizados.

  • 42 Perón y el deporte, Buenos Aires, Presidencia de la Nación. Secretaría de Prensa y Difusión, 1974.

31Estas argumentaciones fueron desarrolladas en una serie de alocuciones, discursos, charlas y en entregas de obsequios a deportistas tanto argentinos como extranjeros llevadas a cabo entre enero y mayo de 1974, es decir muy poco tiempo antes de su muerte. Todas ellas figuran en un folleto que se distribuyó contemporáneamente y se llamó Perón y el deporte.42

Imagen 1 – Perón y el Deporte, 1974

Imagen 1 – Perón y el Deporte, 1974

32La primera de las alocuciones fue el 15 de enero de 1974 ante un grupo de deportistas paraguayos quienes habían ido a visitarlo a la Quinta de Olivos. Cabe señalar que la recepción a deportistas extranjeros y nacionales había sido una práctica recurrente en el marco de sus dos primeras presidencias. Otro grupo de deportistas fue recibido en la Quinta presidencial de Olivos el día 6 de febrero. La tercera ocasión en la cual Perón habló sobre deportes fue el 7 de marzo cuando recibió a los campeones de los torneos Evita y Argentina Potencia. El 14 de abril Juan Domingo Perón se explayó nuevamente sobre las bondades que consideraba que la práctica de los deportes traería al conjunto de la población. Lo hizo ante un grupo de periodistas que fue a entrevistarlo por temas generales de actualidad política que poco tenían que ver con los deportes, sin embargo el entonces presidente se las ingenió para introducir conceptos sobre uno de sus tópicos favoritos. Días después, el 17 de abril, un grupo de ciclistas visitaron al primer mandatario en el despacho presidencial de Casa de Gobierno, siendo esa ocasión propicia para que Perón vuelva a explayarse sobre aspectos deportivos. Por último, el día 6 de mayo, el primer mandatario entregó medallas, becas y subsidios a deportistas que se habían destacado en el extranjero43.

33A la hora de analizar las palabras presidenciales sobre los sentidos que él entendía debía poseer el deporte, realizaré una división de ideas claves que aparecen en la mayor parte de las alocuciones. El afán moralizador presente en las prácticas deportivas será uno de los tópicos a abordar. El deporte como parte de la integración regional y el deporte como un antídoto para la violencia juvenil fueron las otras aristas en las que Perón recalcó en sus mensajes ante diversos auditorios.

El deporte como escuela de la moral

  • 44 Rein, Raanan. La cancha peronista. Fútbol y política (1946-1955), Buenos Aires, UNAS, 2015.
  • 45 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.
  • 46 Ibíd.

34De modo recurrente, Perón planteaba que el deporte era el primer ámbito de socialización para dotar a los niños argentinos de preceptos moralizadores44. “Una de las actividades permanentes en la vida de los pueblos es el deporte. Todas las deformaciones a las que asistimos en la modernidad son, precisamente, más profundas donde se ha prescindido o se ha olvidado al deporte”45. Su razonamiento parece ser claro, dado que la conflictividad no ya nacional, sino mundial podía explicarse por descuidar los preceptos deportivos, a la par del desfinanciamiento ocurrido en muchos de esos países, incluido Argentina. Perón sostenía que el deporte tenía una finalidad esencial que era la de formar hombres no solo en el aspecto físico, social y cultural, sino en el plano moral. “El espíritu de los hombres se cultiva también en los campos de deportes”46. El entonces presidente comentó que estaba dispuesto a que el Estado con sus organismos invirtieran lo que sea necesario para beneficio de quienes decidan practicar deportes, porque ese dinero provisto por los diversos entes gubernamentales provocaría una mejora en la mente, el cuerpo y el alma de los ciudadanos argentinos.

  • 47 Ibíd.
  • 48 Ibíd.
  • 49 Revista Siete Días, N° 88, 2 de diciembre de 1968.
  • 50 Rein, Raanan y Panella, Claudio. El Deporte en el primer peronismo. Estado, comepetencias, deporti (...)

35“Creemos, sinceramente, y sin mayores críticas a nadie que en la República se ha destruido mucho al hombre. Se ha destruido al hombre en sus verdaderos valores. Para reconstruirlo, que ha de ser la tarea fundamental de este gobierno, nosotros recurriremos al deporte”47. En varias de las alocuciones mencionadas Perón enfatizó que la práctica de los deportes era el regenerador más eficaz para evitar que la violencia siga esparciéndose a lo largo y ancho del país. Es por que el fomento a los deportes tuvo un espacio en el Plan Trienal, que era la estrategia gubernamental y estaba pensado para realizarse entre 1974 y 1977. Los deportes deberían promoverse no sólo desde el Ministerio de Educación de la Nación, sino desde el Ministerio de Bienestar Social, y debían ser practicados por gente de todas las edades, “desde la niñez hasta la vejez del hombre, porque los viejos también pueden practicar deportes”48, en una clara alusión a su persona. De hecho, en sus años en el exilio, sus dotes atléticas fueron destacadas en un famoso reportaje49, lo que venía a contribuir con una forma viril y enérgica de ejercer el poder, del mismo modo que entre 1946 y 195550.

  • 51 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.

36En un dialogo mantenido con ciclistas, el presidente hizo referencia al sacrificio necesario para triunfar tanto en el deporte como en la vida, ya que este contribuía en la formación de un espíritu tenaz. Sostuvo la importancia que tenía la creación del hombre nuevo para el futuro, y concluyó que este ciudadano debía practicar deportes y destacarse en ellos, aunque no lo hagan profesionalmente. Para formar a ese hombre nuevo, era necesario tomarlo desde niño, ya que, como decía Martín Fierro, “el árbol que nace torcido nunca su tronco endereza”51.

37Asimismo, Juan Domingo Perón se explayó sobre las virtudes que el fomento de los deportes traería para toda la sociedad. Esencialmente, sostenía que eran claves para lograr ciudadanos buenos.

  • 52 Ibíd.

Un viejo filosofo acostumbraba en su escuela a colocar a los discípulos en reclusión y cuando el pasaba les preguntaba ¿Qué estás haciendo hijo mío? Y si les respondían “estoy hablando conmigo mismo”, siempre le decía “ten cuidado, no sea cosa que estés hablando con una mala persona”52

  • 53 Ibíd.

38Perón sostenía que el apoyo a las actividades deportivas estaba asentado en razones de tipo históricas, como las que mencionó en su alocución, pero también en sus anteriores experiencias de gestión. En su gobierno “el orgullo de un hombre era ser sano, fuerte y cultivado. Hoy, a lo mejor, el orgullo es tener el pelo largo, andar sucio, no bañarse y pasarse el día tirado sin hacer nada”53. El primer mandatario creía que la era actual estaba imbuida de una decadencia que precisamente arrancó en su destitución en 1955 y que tuvo una consecuencia evidente en la falta de inversión estatal en los diversos tipos de deportes.

  • 54 Orbuch, Iván Pablo. Peronismo y cultura física. Democratización, sociabilidad y propaganda. Buenos (...)

39Pueden apreciarse las virtudes moralizadoras en torno al deporte, como parte de la construcción del nuevo ciudadano54. Desde esta perspectiva, la carencia de políticas deportivas era un problema grave para la sociedad argentina y su consecuencia inmediata era el incremento de la violencia juvenil.

Integración regional

  • 55 Ibíd.

40Para Perón el apoyo oficial a los deportes no buscaba otra cosa que traer un bien a la República, garantizando la paz social y volviendo a los tiempos en los que Argentina incluso vencía a Estados Unidos como en ocasión de la disputa de los Primeros Juegos Panamericanos disputados durante su primera gestión, en el año 1951. La invitación a los deportistas de países vecinos para que vengan a disputar todas las competiciones que se desarrollaran en Argentina fue parte de un dispositivo creado para disputar la orientación de la construcción política y cultural de América Latina55.

  • 56 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.

Queremos también que los hermanos de nuestros países vecinos puedan venir, en todas las oportunidades que se produzcan, a competir con nosotros a nuestra tierra, porque pensamos que en un futuro ya cercano las fronteras irán perdiendo su valor, para convertirnos en la gran patria latinoamericana con que soñaron nuestros mayores y con la que soñamos también nosotros56

  • 57 Ibíd.

41La invitación realizada fue luego de un recorrido por los grandes hitos de sus dos primeros gobiernos, de los cuales la organización de los Primeros Juegos Panamericanos en 1951 ocupó un lugar destacado en sus recuerdos. También hizo referencia al Campeonato Mundial de Básquet en 1950, a numerosos combates de boxeo y a los éxitos obtenidos en el automovilismo por corredores como Juan Manuel Fangio. Recordó que todos ellos fueron logros de la sociedad, hechos por personas provenientes del ámbito popular, y enfatizó que el ciclismo “es el deporte más humilde. Es el deporte del pueblo”57, y era potestad estatal incentivarlo.

  • 58 Orbuch, Iván, El deporte como estrategia de posicionamiento regional durante el peronismo, Congres (...)
  • 59 Diario Crítica, 12 de mayo de 1952.

42Se aprecia como los deportes como un poderoso factor de integración fue otra de las políticas que se buscó reeditar58. Entre 1946 y 1955, su supuesto rol como unificador de los pueblos del mundo fue repetido en numerosas ocasiones por Juan Domingo Perón, quien veía en las actividades físicas y deportivas una vía para vivir de manera más amigable en el planeta en tiempos donde la escalada entre la Unión Soviética y Estados Unidos amenazaba con incrementarse hasta derivar en un enfrentamiento directo entre las súper potencias. En ese sentido, los discursos proferidos por Perón respecto a esta faceta que él creía cumplían los deportes es sintomático de una ideología que buscaba ubicarse entre los dos modelos hegemónicos en pugna. Por caso, en ocasión de la visita de los atletas que disputaron el Campeonato Sudamericano de Atletismo, en 1952, el primer mandatario argentino hizo referencia a que el deporte tiene una sola bandera, y es “sin duda el vehículo más extraordinario para que las relaciones entre los países sudamericanos sean cada día más estrechos. A una cancha, a una pedana, un competidor debe ir, más que a vencer, a conquistar un amigo, según la vieja tradición deportiva”.59

  • 60 Ibíd.

43Perón sostenía que “el deporte no tiene fronteras ni nacionalidades, es sin duda un sentimiento universal y yo me pongo contento cuando gana un representante de Brasil, Chile, Uruguay o Japón o un representante argentino. Como deportista me importa que gane el mejor y en buena ley”60.

  • 61 Rein, Raanan. Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Pa (...)

44Los logros de los deportistas argentinos eran presentados como una victoria colectiva de la sociedad argentina, trascendiendo a la vez las divisiones de clases sociales y las filiaciones políticas en tiempos de fuertes dicotomías. Por su parte, la participación argentina en torneos internacionales cumplía dos importantes funciones. Por un lado incentivaba el patriotismo en el frente doméstico y por el otro fungía como diplomacia cultural para mejorar la imagen del país en el exterior61.

Antídoto para la violencia

  • 62 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.
  • 63 Perón, Juan Domingo, Tenemos un pueblo sano y capaz para el deporte, 1955.

45El primer mandatario se encontraba preocupado por los altos índices de violencia cotidiana. En ese sentido mencionó que todas las cosas podían reconstruirse para retornar a una economía de abundancia, pero difícilmente pudiera reconstruirse al hombre. “Y esto lo afirmo por lo que estamos observando en el país: la proliferación de la delincuencia, especialmente juvenil, que es una lacra muy difícil de extirpar. Eso se debe en gran parte al no haber cultivado el deporte impulsado por el Estado”62. Puede apreciarse que la argumentación no admite dobles interpretaciones. La falta de práctica deportiva hizo mella en las personalidades de los jóvenes, quienes debido a esa carencia se volcaron a cometer ilícitos. Sobre esta fuerte afirmación cabe realizar una aclaración: En los discursos que emitió Perón sobre el tema entre 1946 y 1955, hizo alusión en varias oportunidades a que la práctica de los deportes eran centrales para la formación del carácter, pero también para lograr ciudadanos sanos y fuertes. Esto lo mencionó, por ejemplo, en un discurso que se imprimió en forma de folleto y se llamó Tenemos un pueblo bueno y capaz para el deporte63.

  • 64 Perón, Juan Domingo, 1974, Op. cit.
  • 65 Orbuch, Iván, Contribuciones pedagógicas del deporte y la Educación Física para la formación de ci (...)

46Perón sostuvo que eran cerca de cuatro millones y medio los jóvenes en condiciones de acceder al sistema educativo, de los cuales un millón y medio pasaban a la escuela secundaria y entre trescientos mil y cuatrocientos mil seguían sus estudios en la universidad, el resto quedaba a la intemperie “van a los potreros y los potreros son y han sido toda la vida escuelas de delincuencia”64. La práctica de los deportes se transformaba desde esta mirada en un lugar seguro que alejaba a los chicos de las tentaciones de las calles. Vale la pena señalar que esta era una prédica compartida por todo el espectro ideológico, desde los socialistas hasta miembros eclesiásticos65.

47Perón pensaba que los estudiantes de los setenta no habían tenido las mismas opciones de practicar el deporte de su gusto que los jóvenes en sus dos primeras presidencias. Entonces recordó que en Nuñez existían once canchas de fútbol que en la actualidad estaban en un total estado de abandono. Hacía referencia a las antiguas instalaciones donadas por el Estado a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Las mismas fueron entregadas luego de la destitución del gobierno peronista en 1955 a la sección femenina del Instituto Nacional de Educación Física. Ese predio pasó a depender del Ministerio de Educación de la Nación, siendo su uso compartido con el Centro de Educación Física N°1 y diversas escuelas secundarias de la zona que realizaban sus clases allí. A fines de 1973, cuando funcionaban las secciones masculinas y femeninas de manera conjunta, el predio fue desalojado y puesto bajo la órbita del Ministerio de Bienestar Social a cargo de José Lopez Rega, con el propósito de volver a restaurar la UES tal como había sucedido en su segundo mandato. El objetivo del gobierno peronista era volver a recuperar espacios en los cuales la juventud pudiera desempeñar los deportes de su agrado.

  • 66 Perón, Juan Domingo, 1974, Op. cit.

El deporte que se practica ahora es el asalto o el sabotaje organizado, o, es lo que hacen estos señores que se pasan levantando puntos para cobrar el rescate como dicen ellos. Ese es el deporte que se ha comenzado a practicar en este país y que nosotros no habíamos conocido en nuestro tiempo66.

48Esas palabras fueron emitidas en un contexto en el que los secuestros a altos directivos de empresas multinacionales eran frecuentes, a la vez que en una fuente importante de recursos para diversas organizaciones.

49En las distintas alocuciones que mencionó el deporte, hizo referencia a una charla que habría mantenido con Roberto Pettinatto en 1952, entonces Jefe del Servicio Penitenciario quien le comentó su preocupación ya que las cárceles se estaban quedando sin presos. Esa anécdota le sirvió para comentar lo bueno que sería si pudiera volverse a esa situación, siendo el camino la educación primaria, secundaria y terciaria. Específicamente,

  • 67 Ibíd.

eso se puede lograr de mejor manera en los campos de deportes. Los deportistas no son jamás hombres con inclinaciones hacia ningún tipo de delincuencia. El cultivo del espíritu es paralelo al cultivo del cuerpo; por ello pienso y lo hemos de hacer así, que hay que dar la mayor importancia posible al deporte popular67.

50Estos conceptos vuelven a poner en el centro de la escena a los deportes como uno de los mecanismos centrales empleados por el Estado para educar a los cuerpos juveniles y a las posibilidades que la práctica de los deportes tenían como regeneradores de la conducta y moral de los pueblos.

51El entonces primer mandatario sostenía que la práctica de los deportes podía contribuir en forma decidida a la formación ciudadana y alejaría el espectral fantasma de la violencia que cada día se hacía sentir más en la sociedad. Una vez más, elogió el lugar de los griegos y romanos en la historia de las civilizaciones occidentales y atribuyó su desarrollo al fomento de las actividades deportivas que ellos practicaban y estimulaban.

52Perón apeló en ese sentido a lo que puede definirse en términos de Eric Hobsbawm (1983), como invención de una tradición. Desde la perspectiva del historiador británico, se trata de construir una conexión con un tiempo pasado mítico y de prestigio en la memoria colectiva. Ese ámbito prestigioso era el ocupado por las dos civilizaciones mencionadas, quienes sintetizaron el lugar que la educación del cuerpo tenía en su ideario político, social y cultural: mens sana in corpore sano. Idea que el propio Perón repitió en numerosas ocasiones entre 1946 y 1955.

53El primer mandatario exhortó a la población a seguir un camino pacifico en medio de la violencia cotidiana y desplegó argumentos en pos del uso deporte como pacificador de los pueblos. Fue allí cuando otro cronista le consultó si pensaba visitar algún otro espacio en el cual se desarrollaran competiciones deportivas. La pregunta tenía que ver con la asistencia de Perón al Circuito KDT apenas unos días antes. Entonces el primer mandatario, recordó que él había hecho mucho por ese espacio, al igual que por otros:

  • 68 Ibíd.

El circuito KDT lo hice arreglar yo hace 25 años y allí hacíamos todas las semanas carreras y poníamos buenos premios, porque eso también hay que hacerlo, ya que quienes allí concurren son gente de pueblo y hay que darles un incentivo para que luchen deportivamente68.

54Ese énfasis en los jóvenes de sectores populares en detrimento de los jóvenes politizados de sectores medios fue repetido por Perón en reiteradas ocasiones. En esa línea, comentó que el ciclismo era un deporte accesible practicado por mucha gente del pueblo, por lo que era relevante volver a fomentarlo poniendo premios y otorgando becas destinadas a jóvenes de sectores populares, lo cual contribuiría con su alejamiento de la violencia. En sus dos primeras gestiones, el fomento a los deportes había adoptado dimensiones federales ya que los esfuerzos estatales llegaban a todo el país. En su retorno a posiciones de gobierno, Perón afirmó, ante la requisitoria periodística, que la inversión nuevamente llegaría a todo el territorio nacional.

  • 69 Ibíd.

Naturalmente, estamos trabajando para todo el país. La Secretaría de Turismo y Deportes, que dirige el señor Pedro Eladio Vázquez ha desarrollado este año una tarea extraordinaria. Ya hemos visto aquí a los chicos; hay un equipo de hockey sobre césped que es vice campeón del mundo, y el basquetbol nuestro está ya a la cabeza del continente, lo mismo que el fútbol69.

  • 70 Besoky, Juan, La derecha peronista: Prácticas políticas y representaciones (1943-1976), Tesis de D (...)

55Cabe mencionar que Vázquez era un funcionario muy cercano al todopoderoso Ministro de Bienestar Social, José López Rega, y por tanto sus acciones solían ser cuestionadas por numerosos medios de comunicación70. Además, al nombrarlo, Perón le dio un amplio respaldo en la lucha interna del movimiento justicialista. Sus opositores eran parte de la politizada juventud peronista, la misma con la que Perón parecía no entenderse en su retorno definitivo al país. El deporte, fue un campo más de ese enfrentamiento.

Conclusiones

56En su prolongado exilio, Perón se encargó de acercarse a los jóvenes que integraban el ala izquierda del movimiento. Los necesitaba porque su capacidad de movilización había probado ser efectiva y eso era central para acelerar su retorno a la Argentina. Luego de la frustrada experiencia camporista, y una vez en el gobierno, el líder del movimiento se encargó de dejar en claro que existían dos proyectos políticos antagónicos.

57En su intento por diferenciarse, Perón argumentó en reiteradas oportunidades que el fomento estatal a los deportes podía ser un antídoto contra la creciente violencia cotidiana. Fue así que entre enero y mayo de 1974 el entonces presidente se encargó de realizar diversos actos públicos en los que entregó premios, subsidios y recibió a deportistas extranjeros y nacionales. En todos ellos se ocupó de diferenciar a la juventud que practicaba deportes de la que no lo hacía y se dedicaba a otro tipo de acciones predominantemente violentas y que ponían en cuestión el orden establecido. Precisamente, Perón apeló a los recuerdos de sus dos primeras gestiones ocurridas entre 1946 y 1955 cuando un golpe de Estado lo desalojó del poder. En sus alocuciones rememoró las contribuciones pedagógicas que los deportes realizaban a la formación de ciudadanos sanos, instruidos y virtuosos. Era el corazón de la educación integral que pensaba debía ser restituida en esta nueva gestión, casi dos décadas después.

58Sus recurrentes prédicas en pos de la necesidad de la práctica del deporte para evitar todo tipo de delincuencia demuestran que este era un tema que su gobierno no pudo resolver. Algo había cambiado en la juventud argentina en términos de efervescencia política, y él mucho había tenido que ver en eso con sus conceptos vertidos en el exilio. Los ciudadanos disciplinados de ayer, evidentemente, no eran los ciudadanos que encontró en su tercer gobierno. En virtud de ello, sus palabras solo tuvieron eco en un pequeño sector de la juventud.

Haut de page

Notes

1 Ollier, María Matilde, El fenómeno insurreccional y la cultura política (1969-1973), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986.

2 Vezzetti, Hugo, Sobre la violencia revolucionaria: Memorias y olvidos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

3 Franco, Marina, Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.

4 Trujillo, Ricardo, Pujadas, Xavier, Deporte y sociedad, Historia Crítica, 2016, n°61, p. 2-11.

5 Elias, Norbert y Dunning, Eric. Deporte y ocio en el proceso de civilización, Madrid, F.C.E, 1992.

6 Bourdieu, Pierre. Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1996.

7 Bourdieu, Pierre. La Distinción. Madrid, Taurus, 1988.

8 Hobsbawm, Eric. Nations and Nationalism since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge University Press, 1990.

9 Ibídem, p. 143

10 Anderson, Benedict. Imagined Communities Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, London, Verso, 1992.

11 Wacquant, Louis. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.

12 Caspistegui, Francisco. Deporte e identidad, o sobre cómo definirlos, Historia y Comunicación Social, 17, p. 19-39, 2012.

13 Barrancos, Dora. Educación, cultura y trabajadores (1890-1930), Buenos Aires, CEAL, 1991.

14 Alabarces, Pablo, Di Giano, Roberto y Frydenberg, Julio (1998). (eds.) Deporte y sociedad, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

15 Archetti, Eduardo, El potrero, la pista y el ring: Las patrias del deporte argentino, Buenos Aires, FCE, 20001.

16 Scharagrodky, Pablo, Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

17 Libro Negro de la Segunda Tiranía, 1958, p 192

18 Sebrelli, Juan José, Fútbol y masas, Buenos Aires, Galerna, 1982.

19 Rein, Raanan. Peronismo, populismo y política, Argentina 1943-1955, Buenos Aires, Editorial Belgrano, 1998.

20 Rein, Raanan. Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Panamericanos de 1951, Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17 n° 1, p. 2-16, 2017.

21 Orbuch, Iván Pablo. Peronismo y cultura física. Democratización, sociabilidad y propaganda. Buenos Aires: Imago Mundi, 2020.

22 Primer Plan Quinquenal, Buenos Aires, Secretaría de Gobierno, 1947.

23 Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Secretaría de Gobierno, 1953.

24 Ibíd.

25 Manual del Segundo Plan Quinquenal, Buenos Aires, Secretaría de Informaciones, 1953.

26 Ibíd.

27 Ibíd.

28 Ibíd.

29 Rein, Raanan. La cancha peronista. Fútbol y política (1946-1955), Buenos Aires, UNAS, 2015.

30 Acha, Omar. Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955), Buenos Aires, Planeta, 2011.

31 Manzano, Valeria, La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, Buenos Aires, FCE, 2017.

32 Ministerio de Educación y Justicia. Departamento Estadístico, Buenos Aires, 1964.

33 Manzano, Valeria, Op. cit.

34 Ibíd.

35 Iturralde, Micaela; Borrelli, Marcelo, Trasvasamiento generacional no es trasvasamiento ideológico: La revista Extra y el conflicto interno en el peronismo (1973-1974), Trabajos y Comunicaciones, 2019, N° 50, p. 25-42.

36 Mazzei, Daniel, Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1963-1973), Buenos Aires, Eudeba, 2012.

37 Csipka, Juan Pablo, Los 49 días de Cámpora. Crónica de una primavera rota, Buenos Aires, Sudamericana, 2016.

38 Sebastián Carassai, Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia, Buenos Aures, Siglo XXI, 2013.

39 Nicolás Damin, La transformación organizacional en el justicialismo de los setenta: La Juventud Sindical Peronista, Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Puesto en línea el 05 junio 2013, consultado el 12 abril 2020. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/65399 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65399

40 Ibíd.

41 Carassai, Sebastián, Op. cit.

42 Perón y el deporte, Buenos Aires, Presidencia de la Nación. Secretaría de Prensa y Difusión, 1974.

43 Pueden verse imágenes en este link: https://www.youtube.com/watch?v=7mmR5OcSijg

44 Rein, Raanan. La cancha peronista. Fútbol y política (1946-1955), Buenos Aires, UNAS, 2015.

45 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.

46 Ibíd.

47 Ibíd.

48 Ibíd.

49 Revista Siete Días, N° 88, 2 de diciembre de 1968.

50 Rein, Raanan y Panella, Claudio. El Deporte en el primer peronismo. Estado, comepetencias, deportistas, La Plata, EPC, 2019.

51 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.

52 Ibíd.

53 Ibíd.

54 Orbuch, Iván Pablo. Peronismo y cultura física. Democratización, sociabilidad y propaganda. Buenos Aires: Imago Mundi, 2020.

55 Ibíd.

56 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.

57 Ibíd.

58 Orbuch, Iván, El deporte como estrategia de posicionamiento regional durante el peronismo, Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, La Plata, 2017.

59 Diario Crítica, 12 de mayo de 1952.

60 Ibíd.

61 Rein, Raanan. Política, deporte y diplomacia cultural: la Nueva Argentina de Perón y los Juegos Panamericanos de 1951, Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17 n° 1, p. 2-16, 2017.

62 Perón y el deporte, Op. cit, 1974.

63 Perón, Juan Domingo, Tenemos un pueblo sano y capaz para el deporte, 1955.

64 Perón, Juan Domingo, 1974, Op. cit.

65 Orbuch, Iván, Contribuciones pedagógicas del deporte y la Educación Física para la formación de ciudadanos entre 1946 y 1955, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2019.

66 Perón, Juan Domingo, 1974, Op. cit.

67 Ibíd.

68 Ibíd.

69 Ibíd.

70 Besoky, Juan, La derecha peronista: Prácticas políticas y representaciones (1943-1976), Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2015.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – Perón y el Deporte, 1974
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/83591/img-1.png
Fichier image/png, 2,3M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Iván Pablo Orbuch, « El deporte como un antídoto para la violencia juvenil en el tercer gobierno de Perón »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 29 mars 2021, consulté le 19 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/83591 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83591

Haut de page

Auteur

Iván Pablo Orbuch

Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires.
Investigador del Instituto de Educación, Universidad Nacional de Hurlingham.
Investigador del UBACYT “Violencias, estigmatización y condición estudiantil. Una sociología de la educación sobre las emociones y los cuerpos”, dirigido por la Doctora Carina Kaplan.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search