Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), El Perú en revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826
Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), El Perú en revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I – El Colegio de Michoacán – Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017, 345 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1En el desarrollo de la historiografía peruana, al igual que en los casos de las demás repúblicas hispanoamericanas, el proceso de la Independencia ha constituido un asunto clave de estudio, y también ocasión de exaltación patriótica. En el contexto de las visiones nacionalistas propias del siglo XIX, y de buena parte del XX, la Independencia significó el inicio de un nuevo periodo histórico, signado por el triunfo de la libertad de cada nación frente a la anterior etapa de dominio español, caracterizada por los privilegios y las desigualdades. Si bien esa visión, en líneas generales, fue compartida en los diversos países de América Latina, en el Perú se dieron ciertas peculiaridades, derivadas, entre otras cosas, del hecho de que fuera este el país que alcanzara más tardíamente el triunfo sobre las armas españolas. Ya desde el propio siglo XIX, tanto en libros, como en folletos y en artículos periodísticos se discutió el carácter peruano de la Independencia y hubo polémicas en torno a si esta había sido, o no, obra de los propios peruanos. Frente a quienes aludían a la falta de un entusiasmo peruano por la Independencia, una de las más firmes voces contrarias fue la del chileno Benjamín Vicuña Mackenna en su célebre La revolución de la Independencia del Perú (1860), quien precedió en ello a Mariano Felipe Paz Soldán. Este último, con su Historia del Perú independiente (1868) fue el primer autor en sistematizar los conocimientos sobre la Independencia, al menos en lo referido a las épocas de San Martín y Bolívar.
2Las interpretaciones nacionalistas y románticas de la Independencia – tributarias de los postulados nacionalistas europeos del siglo XIX – sirvieron para ir creando, poco a poco, y con muchas limitaciones, una conciencia nacional. Sin embargo, eso ocurrió en desmedro de una visión de la Independencia como fenómeno continental, y en desmedro también de un análisis más profundo de ese proceso histórico, ya que con frecuencia, y de modo simplista, se presentaban las guerras de Independencia como un conflicto entre peruanos y españoles. Por otro lado, en la historiografía del siglo XIX predominó una versión criolla y costeña de la Independencia.
3En el siglo XX ha habido hitos notables en el desarrollo de la historiografía sobre la Independencia en el Perú, y que la han enriquecido mucho. Dos de ellos están relacionados con las conmemoraciones del centenario (1921) y del sesquicentenario (1971) de la Independencia. En el contexto del centenario la mayor contribución historiográfica estuvo representada por el Boletín del Museo Bolivariano, promovido y dirigido por Jorge Guillermo Leguía, miembro de la denominada generación del Centenario. Él hizo posible la publicación de importantes documentos hasta entonces no difundidos, y de artículos académicos, por medio de los cuales se puso de relieve el papel de los denominados “precursores” de la Independencia. Así, en la década de 1920 aparecieron en el “radar” historiográfico figuras de las que antes nadie hablaba, como Juan Pablo Viscardo y Guzmán, el autor de la hoy celebérrima “Carta a los españoles americanos”. Y con ocasión del sesquicentenario se desarrolló el mayor esfuerzo de publicación de fuentes en la historia del Perú: 86 gruesos volúmenes de la Colección Documental de la Independencia del Perú, que han sido fundamentales para las investigaciones de las últimas décadas, y que fueron fruto del apoyo estatal en la conmemoración de 1971. Los historiadores que diseñaron el esquema de dicha colección, y que publicaron los documentos, tienen un gran mérito, que afortunadamente en la actualidad les es reconocido.
4Pero también, más recientemente, las últimas dos o tres décadas representan otro hito historiográfico, con la aparición de nuevas líneas de trabajo. Por ejemplo, se ha avanzado mucho en el entendimiento de la Independencia como un proceso propio del imperio español en su conjunto, y en la valoración del análisis de los acontecimientos europeos del momento – sobre todo la crisis de la monarquía española – y su directa incidencia en la aparición de las juntas en América; igualmente, la cultura política de ese tiempo ha sido objeto de muy novedosos estudios; lo mismo ha ocurrido con el análisis del pensamiento constitucional en el contexto de la promulgación de la carta gaditana; o con en el mayor interés por el estudio de la Independencia desde la perspectiva de las diversas regiones del Perú.
5El libro colectivo que reseñamos constituye un loable esfuerzo dirigido precisamente a poner de relieve esos nuevos enfoques a partir de los cuales se viene analizando la Independencia en las últimas décadas. Manuel Chust y Claudia Rosas, en el estudio introductorio, ponderan, en efecto, cómo ya se han superado en buena medida las visiones nacionalistas de la Independencia, y cómo hoy en día se la entiende como un proceso histórico continental, y que debe examinarse desde nuevas perspectivas, como la de las historias conectadas. Explican de modo muy ilustrativo la evolución de las discusiones historiográficas sobre la Independencia en las últimas décadas en el Perú, y ponen de relieve las polémicas suscitadas por la aparición de la tesis de la “Independencia concedida”, planteada a inicios de la década de 1970 por Heraclio Bonilla y Karen Spalding. Si bien no se trataba de un planteamiento nuevo – ya que fue tema de discusión en el siglo XIX, como hemos señalado – fue presentado de modo muy sugerente en el marco de la conmemoración del sesquicentenario, y además poniendo de relieve aspectos muy importantes, como la necesidad de tomar en cuenta el contexto internacional para entender la Independencia. En el marco de esas discusiones debe destacarse en especial El azar en la historia y sus límites (1973) de Jorge Basadre, que en buena cuenta fue una respuesta a la tesis de Bonilla y Spalding.
6Los editores han reunido a un grupo de autores, mayoritariamente jóvenes, cuyos trabajos ponen en evidencia los nuevos enfoques a los que me he referido. En ese sentido, la perspectiva regional es fundamental, y varios de los trabajos nos introducen en diversos aspectos de la historia regional en el tiempo de la Independencia. En Arequipa la coyuntura fue propicia para que el cabildo de esa ciudad aprovechara la crisis de la monarquía y los eventos bélicos de esa época con el fin de ganar más privilegios y desarrollar ciertas reformas (Fernando Calderón). Junto con ello, en la jurisdicción de la misma ciudad podemos apreciar el gran ascendiente que los curas párrocos tenían en la población y su importancia en el tiempo independentista (Fernando Valle). Y en el partido de Tarapacá durante los “años liberales” (1808-1814) se constata la incertidumbre que agobiaba a la población, entre las manifestaciones de adhesión de las autoridades a la causa realista y la influencia creciente de los movimientos rebeldes, sobre todo desde el Alto Perú (Paulo Lanas). Por otro lado, en el Cuzco podemos apreciar cómo la memoria de los incas estuvo muy presente en los movimientos rebeldes, y cómo no era un asunto menor el hecho de que muchos de sus descendientes siguieran viviendo en la ciudad imperial (Margareth Najarro). Igualmente, en Huánuco la venida del inca fue un tema frecuente en los panfletos y rumores del tiempo de la rebelión de 1812 (Marissa Bazán). El libro también nos presenta las grandes diferencias entre el sur y el norte del Perú en ese tiempo. Si bien en el norte no hubo grandes movimientos de rebelión o de descontento social como en el sur, sí se pueden advertir momentos y situaciones de ebullición social más o menos solapada (Elizabeth Hernández). Otro original aporte vincula a Lima con el Cuzco, al estudiar comparativamente la crisis de la representación del poder suscitada entre 1808 y 1814, y cómo se afrontó en ambas ciudades (Rolando Iberico).
7La historia intelectual y de los conceptos también está presente en este volumen, con pertinentes reflexiones sobre las transformaciones en el lenguaje político a partir del estudio de los conceptos de orden y libertad (Alex Loayza) y de democracia (Francisco Núñez). Se enfatiza también la importancia de la prensa en el proceso de la construcción estatal, utilizando como hilo conductor el estudio de la evolución y trascendencia de la Imprenta del Estado –fundada por San Martín- en los primeros tiempos del Perú independiente (Víctor Arrambide). Se analiza también la “guerra de las palabras”, entendiendo a la prensa como actor político, en el contexto de una historia conectada en la que la propaganda adquiere un papel crucial (Daniel Morán). Esto está también vinculado con la “lucha por la opinión”, la cual es analizada especialmente en relación con el vocabulario político revolucionario y su impacto en los sectores populares (David Velásquez).
8Este libro incluye también contribuciones referidas a la historia militar, a partir de nuevas preguntas a las fuentes. Así, por ejemplo, se desarrolla una comparación entre las estrategias contrarrevolucionarias de los virreyes Abascal y Pezuela frente a Chile (Patricio Alvarado), y se profundiza en las razones por las cuales se produjo la destitución del virrey Pezuela en el denominado motín de Aznapuquio (Christopher Cornelio). Además, un sugerente texto que se mueve entre la historia militar y la historia cultural pone de relieve la decisiva influencia de las estrategias napoleónicas en el triunfo patriota de Ayacucho, y reflexiona sobre el proceso que llevó a que esa batalla se convirtiera en hecho histórico (Nelson Pereyra).
9El libro nos ofrece también sugerentes trabajos sobre temáticas más generales que hoy en día son estudiadas a partir de nuevos enfoques, como es el caso de la importancia de la participación indígena en las guerras de la Independencia (Juan Marchena). Encontramos, igualmente, reflexiones en torno al estudio de la Independencia en tiempos pasados, como es el caso del interés de José Carlos Mariátegui en ese proceso histórico, y cómo buscó en él elementos que permitieran desarrollar un proyecto revolucionario (Ricardo Portocarrero).
10En definitiva, este libro es una muestra de los avances historiográficos en torno al estudio de la Independencia del Perú en estos años en los que conmemoramos el Bicentenario. En el futuro esta efeméride será recordada – desde la historia de la historiografía – por estos nuevos enfoques ofrecidos por los investigadores, pero también por el hecho de que fueron posibles gracias al esfuerzo de colegas de generaciones pasadas, y muy en particular de los que hicieron posible la Colección Documental del sesquicentenario, que nutre de modo relevante este libro. Debemos felicitar a los autores y a los editores por las interpretaciones propuestas y por las nuevas preguntas planteadas a las fuentes, que hacen de este libro una obra verdaderamente original.
Pour citer cet article
Référence électronique
José de la Puente Brunke, « Manuel Chust y Claudia Rosas (eds.), El Perú en revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 mars 2021, consulté le 22 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/83731 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83731
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page