Mónica Inés Bartolucci, La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política. 1958-1972
Mónica Inés Bartolucci, La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política. 1958-1972, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2017, 274 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Cucchetti, Humberto, Combatientes de Perón, herederos de Cristo: peronismo, religión secular y org (...)
1En los últimos años el interés por el estudio de las juventudes ha ocupado un lugar muy importante en la reflexión académica acerca del pasado reciente. En La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política. 1958-1972, Mónica Bartolucci afronta los procesos de peronización de la juventud marplatense entre 1958 y 1972. Dotando a la radicalización política de estos militantes de una gran complejidad, sostiene que ésta no se limitó a una renovación de izquierdas, sino que también se enmarcó en el mundo de las derechas y en las pasiones nacionalistas. La autora propone una mirada menos optimista y romántica de estas “nebulosas militantes”1, lo cual supone una novedosa perspectiva acerca de la relación entre juventud, peronización y violencia política. En esta línea, la autora plantea que los avatares típicos de las rebeliones estudiantiles a nivel continental se complejizaron en Mar del Plata con prácticas de antigua data de la cultura política argentina y con disputas locales que tuvieron inicio en 1958, en un contexto de violencia ascendente. De esta hipótesis principal se desprende una serie de problemas, que son tratados en cada uno de los capítulos de la obra.
2El capítulo 1 ofrece una contextualización del período. El acento es colocado en la juventud como actor clave, considerada como fenómeno cultural y político novedoso. Así, Bartolucci caracteriza a las primeras agrupaciones juveniles peronistas como “peronistas con camisa” (tomando un concepto empleado por la revista Panorama). Se concentra en los acercamientos de Perón – desde el exilio – hacia las juventudes locales, en proceso de radicalización política. Como advierte la autora, la instalación de la dictadura de la autodenominada “Revolución Argentina” lejos de detener dicho proceso, lo estimuló e indujo a sus protagonistas a buscar vías de intervención alternativas, ante el cierre de aquellas institucionales.
3En el capítulo 2 la autora nos invita a adentrarnos en los enfrentamientos que, en 1958, provocó el intento del gobierno de Frondizi de reglamentar un artículo de la ley 6403 que permitiría a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes. El conflicto de la “laica o libre” enfrentó a grupos de izquierda, anticlericales y reformistas que defendían la educación estatal, con sectores nacionalistas y católicos, fervientemente anticomunistas, que bregaban por la “libertad” de enseñanza. En ambos bandos de la contienda, los estudiantes mostraron una gran capacidad de movilización y protagonizaron violentas manifestaciones callejeras. Se trató del “bautismo político” de un grupo de actores nuevos. En Mar del Plata, espacio privilegiado en el análisis, las disputas se replicaron en los colegios secundarios, dado que todavía no había allí una universidad. Observando a los jóvenes estudiantes, Bartolucci destaca la multiplicidad de caminos por los cuales corrió su progresiva politización. Identifica la aparición de Tacuara en esta ciudad, en el contexto del apoyo a la posición “libre”. A partir de 1961, el comando marplatense de esta organización del nacionalismo católico ya mostraba su adhesión al peronismo.
4La temprana y paulatina peronización de la juventud de clase media durante los primeros años ’60 es la temática abordada en el capítulo 3. Bartolucci observa que las censuras ideológicas y las persecuciones fueron gradualmente acercando las posiciones de las izquierdas y el peronismo, a la vez que, paralelamente pero por otras vías, las derechas nacionalistas también se fueron aproximando a él. Con especial atención a las historias de vida, recogidas a través de las herramientas provistas por la historia oral, seguimos los relatos de Mario y José. Los recuerdos del primero acerca de sus contactos tempranos con el peronismo tienen que ver con la proscripción; rememora su admiración por la combativa figura de una amiga de sus padres, fervorosa peronista, que luchaba por cambiar las condiciones de su marido que estaba en prisión por el plan Conintes. En el restringido contexto marplatense, “lo prohibido” se encarnaba en personas reales y cercanas. Por su parte, José dio sus primeros pasos en el peronismo a través de su participación en Tacuara, experiencia que fue para él – como para cientos de militantes – un rito de pasaje. Sostiene que José, en sus precoces años de militancia, empezó a “ver” y “sentir” el peronismo y comenzó a “desintoxicarse del gorilismo familiar”. Tanto en su caso como en el de Mario – y el de muchos otros militantes –, el proceso de peronización implicó una resistencia y un cuestionamiento de los valores de sus padres.
5En un contexto de severa inestabilidad política, participaciones limitadas y proscripción del peronismo, las prácticas juveniles se acercaron a la violencia, cuyo cruce con lo político cristaliza en el capítulo 4. La formación de “barritas” de jóvenes, unidos por gustos y pareceres comunes, apareció como una novedad y en ocasiones devino en la realización frecuente de actos delictivos. En un escenario donde la fascinación por la violencia y las armas crecía, a la vez que la muerte en forma de asesinatos pasó a constituir una posibilidad concreta, la línea que dividía la política y el delito era muy delgada. Paralelamente, y como contracara de la posibilidad de matar, se imponía la noción heroica de “morir por una idea”.
6En el capítulo 5, Bartolucci se ubica en el momento de fundación de dos instituciones universitarias: el Instituto Universitario Libre, en 1958, antecedente de la Universidad Católica Stella Maris, y la Universidad Provincial de Mar del Plata, en 1961. A través del rastreo de informes policiales, da cuenta del seguimiento de las actividades estudiantiles que llevó a cabo la policía provincial. Observa que, mientras los grupos izquierdistas y aquellos que se acercaban al peronismo por la izquierda eran catalogados como “elementos perturbadores” y “elementos agitadores”, entre otros, los militantes de Tacuara gozaron de una notoria impunidad y de protección policial. A su vez, cobra especial relevancia la coyuntura de 1969, marcada por las luchas estudiantiles y obreras en diversos puntos del país. La mecha del Cordobazo se encendió también en Mar del Plata, ciudad en la cual los estudiantes de la flamante facultad de Humanidades tuvieron un rol protagónico: en mayo de 1970 fue ocupada, a raíz de las muertes ocurridas en Corrientes y Rosario y de demandas internas. En un panorama de creciente radicalización política como aquel de finales de la década de 1960, las posiciones se fueron asentando: se enfrentaron cara a cara una izquierda con visos marxistas, cristianos y peronistas y un nacionalismo peronista de derecha, encarnado en Tacuara.
7El capítulo 6 gira en torno a la historia de vida de Mario, colocando el énfasis en su infancia, su entorno familiar, sus experiencias educativas y el camino de su radicalización política. El ingreso a la carrera de sociología en la Universidad Provincial de Mar del Plata durante la dictadura de Onganía, junto con los lazos establecidos con algunos actores y las lecturas de John William Cooke lo convencieron de que “el camino era el peronismo”. Asimismo, estas experiencias delinearon una trayectoria que lo llevó a formar parte de la organización clandestina Acción Revolucionaria Peronista y, en 1970, a encontrarse entre los fundadores del Movimiento de Bases Peronistas de Mar del Plata (MBP-MdP), donde cumplió un rol crucial en el reclutamiento de cuadros. Su recorrido es anunciado por la autora como representativo de aquellos que tomaron las vías de la militancia en la izquierda peronista universitaria.
8Posteriormente, en el capítulo 7, Bartolucci presenta un escenario marcado por la violencia y los asesinatos políticos, entre los cuales destaca la ejecución de Aramburu a manos de Montoneros. Las tensiones y pugnas internas del peronismo a nivel nacional tuvieron su correlato en Mar del Plata e implosionaron en la asamblea del 6 de diciembre de 1971 en la Universidad Provincial, en la cual fue asesinada la estudiante Silvia Filler, además de haber dejado un gran número de heridos. Como perpetradores del ataque y enfrentados a los sectores de las izquierdas aludidos en el capítulo anterior, aparecen los ex tacuaras marplatenses, reunidos en la Concentración Nacional Universitaria (CNU). En la misma línea de Tacuara, la CNU demostró un espíritu anticomunista y antisemita y se constituyó como agrupación de la derecha peronista. El acontecimiento fue un parteaguas en la historia de la radicalización política de la ciudad: Bartolucci lo considera, por una parte, como un episodio final, en el cual tendencias ideológicas – contrapuestas, pero en el seno del peronismo – se encontraron cristalizadas y, por otra, como el inicio de una escalada de violencia que se iría acrecentando en los años siguientes.
9Como nos recuerda la autora en el capítulo 8, entre 1971 y 1972 se consolidaron las bases de varias organizaciones armadas en el país, que ampliaron sus redes en el territorio nacional. Tras la experiencia del MBP-MdP, muchos de sus integrantes se aventuraron a dar un paso importante: Bartolucci nos presenta las trayectorias de tres militantes que, en los primeros años de la década de 1970, optaron por emprender la lucha armada en Montoneros, las Fuerzas Armadas Peronistas o las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Dichas militancias se dieron en un contexto en el cual las armas pasaron a formar parte de la cotidianeidad, es decir que se imbricaron con la política. Mientras tanto, se radicalizaron las diferencias y los enfrentamientos entre las organizaciones peronistas que se encontraban en extremos opuestos: en Mar del Plata, en marzo de 1975, el asesinato de Ernesto, ex Tacuara y CNU, fue seguido de una venganza que implicó la muerte de cuatro jóvenes (algunos militantes del Partido Comunista, otros del peronismo de izquierda) y del padre de uno de ellos. Con el relato de este sangriento episodio, la autora da un cierre casi cinematográfico al último capítulo.
10Las fuentes orales tienen un gran peso en el trabajo de Bartolucci. Realizó numerosas entrevistas a ex-militantes de Mar del Plata entre 2010 y 2013, para conformar un importante acervo de testimonios que reconstruyen sus historias de vida, colocando la atención en el desarrollo de sus militancias. Las memorias son protagonistas en la mayor parte de la obra y se entrecruzan permanentemente y de un modo audaz con la abundante y pertinente bibliografía citada, la prensa del período – tanto nacional como local – y los registros policiales. Éstos permiten, por un lado, observar qué grado de conocimiento tenían las fuerzas militares y la policía acerca de las militancias juveniles y, por el otro, afirmar que existía una notoria complicidad con las agrupaciones de la derecha nacionalista, que se tradujeron en la impunidad de sus acciones. Por último, la autora incorpora una serie de sugerentes imágenes de actos, manifestaciones y pintadas, entre otros, que son incluidas conjuntamente a modo de apéndice.
11El hilo conductor es el itinerario de tres militantes, José, Roberto y Mario, cuyas militancias desentraña a lo largo de la obra. Sus historias y la exploración de sus sociabilidades y las redes militantes que integraron traen a la superficie otras trayectorias militantes. Es decir que el seguimiento de los tres protagonistas aparece como una “excusa” para observar a un conjunto más amplio de personas que transitaron de la quietud a la agitación y, posteriormente, a la adopción de la violencia.
12Es preciso destacar la reducción de la escala de análisis, que le permite colocar el foco sobre la ciudad de Mar del Plata. No obstante, los contextos nacional e internacional no se pierden de vista, y las relaciones que se establecen entre los distintos planos son tenidos en cuenta en todo momento. La autora hace referencia constantemente a las particularidades de un espacio acotado, en el cual la mayoría de los militantes que se encontraron en bandos disidentes habían compartido espacios educativos y de sociabilidad. Creemos oportuno destacar la importancia de este tipo de enfoque, que coloca la mirada en variados puntos del país y permite volver a discutir y formular nuevas preguntas e hipótesis de trabajo.
13La obra constituye una importante contribución, dentro del campo de la historia reciente argentina, a la historia de las militancias políticas y de las juventudes. Además de ofrecer una mirada menos romantizada de éstas, propone una revisión del uso de la violencia como modus operandi de una nueva cultura política de los sectores juveniles tanto de las derechas como de las izquierdas, poniendo en el centro la responsabilidad, las elecciones racionales y la capacidad operativa de las militancias. Por otra parte, como menciona la autora, a diferencia de aquellos enfoques historiográficos que colocan el énfasis en las rupturas que implicó la modernización cultural protagonizada por las juventudes de los tempranos años ’60, considera en su análisis las continuidades y una gran variedad de realidades, con el fin de completar un complejo cuadro social.
14Asimismo, Bartolucci discute la postura según la cual la radicalización política se dio fundamentalmente como consecuencia de la instauración de la dictadura de Onganía. Por el contrario, como demuestra a través de un análisis a mediano plazo, las filiaciones emocionales con el peronismo y las construcciones de las identidades políticas tuvieron raíces más profundas, que comenzaron a perfilarse ya desde fines de la década de 1950, con las manifestaciones de la “laica o libre”.
15A través de una aguda articulación de variadas fuentes y de un enfoque micro, entonces, Bartolucci reconstruye de manera eficaz el proceso de peronización de un grupo de militantes de Mar del Plata entre fines de los años ’50 y principios de los ’70. La porosidad de las militancias no escapa al análisis de la autora, que da cuenta de un desarrollo cargado de tensiones y conflictos que atravesó y enfrentó a las izquierdas y a las derechas nacionalistas.
16Por último, cabe destacar la atrapante y ágil narrativa de la obra. Una escritura amena logra enhebrar la multiplicidad de fuentes empleadas en un relato que mantiene con facilidad la atención del lector. El novedoso abordaje de Bartolucci logra poner en diálogo las relaciones entre las juventudes, la violencia y las militancias políticas de la historia reciente argentina desde una perspectiva local, que invita a plantear nuevos interrogantes para estudiar otros espacios nacionales.
Notes
1 Cucchetti, Humberto, Combatientes de Perón, herederos de Cristo: peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Celina Albornoz, « Mónica Inés Bartolucci, La juventud maravillosa. La peronización y los orígenes de la violencia política. 1958-1972 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 29 mars 2021, consulté le 27 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/83753 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83753
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page