Gestionar la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el contexto del conflicto armado colombiano
Résumés
En este artículo se analiza la forma en que tres antropólogas forenses colombianas gestionan la frustración que les genera su trabajo y la motivación que tienen para seguir a pesar de la alta probabilidad de no-éxito. El análisis propuesto indaga por el papel del compromiso con los familiares de las víctimas en la motivación por mantener los esfuerzos de búsqueda, exhumación, identificación y entrega digna de víctimas de desaparición forzada en contextos de violencia política y guerra en Colombia. Tomando como referente los casos fallidos, el artículo analiza las estrategias de gestión emocional que las forenses construyen de la mano de los familiares que emprenden procesos de búsqueda y presenta el entramado intersubjetivo que allí se gesta. Se muestra que, en los casos fallidos, las experiencias de las antropólogas forenses han implicado atender a las expectativas de los familiares, hacer frente a las condiciones institucionales y a los problemas de seguridad en terreno y generar estrategias para gestionar la frustración de no obtener un hallazgo.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Protocolo de Minnes (...)
- 2 Dutrénit, Silvia, Perforando la impunidad: Historia reciente de los equipos de antropología forens (...)
- 3 Blau, Soren, Fondebrider, Luis & Saldanha, Gregorio, “Working with Families of the Missing: A Case (...)
- 4 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Protocolo de Minnes (...)
1En las últimas dos décadas, la participación de los familiares en los procesos de búsqueda, identificación y exhumación de víctimas de desaparición forzada ha venido en aumento1. Esta participación se ha consolidado como resultado tanto de los aprendizajes del trabajo colaborativo que los equipos forenses han establecido con las familias2 como de la valoración significativa que se ha hecho en torno a los beneficios psicosociales y a los efectos reparadores que puede llegar a tener el involucramiento de las familias en todo el proceso de búsqueda3. En consecuencia, los familiares de las víctimas tienen cada vez mayor agencia en estos procesos y, gracias a la presión que han ejercido, también han impulsado el desarrollo de políticas y mecanismos de búsqueda e investigación con mayores estándares éticos y con un enfoque psicosocial, fundamentado, en muchos escenarios en el enfoque de acción sin daño o Do no harm (por sus siglas en inglés), tal como sucedió con el Protocolo de Minnesota4.
- 5 Stewart, Thomas, Essentials of Forensic Anthropology, Springfield, Charles C. Thomas, 1979.
- 6 Moon, Caire, “Interpreters of the Dead: Forensic Knowledge, Human Remains and the Politics of the (...)
- 7 Blau et al, “Working with Families of the Missing”.
2La mayor participación de los familiares de las víctimas en los procesos de búsqueda, exhumación, identificación y entrega digna ha tenido un impacto en el rol que desempeñan los profesionales de las ciencias forenses. Como se sabe, la Antropología Forense se entendió durante mucho tiempo, solamente como una rama de la Antropología biológica en la que se hacía un trabajo de identificación con fines forenses5, por lo que el trabajo se situaba mayoritariamente desde el laboratorio y la interacción que tenían los profesionales con las familias era limitada. Sin embargo, con la introducción del trabajo forense en casos de violaciones a los derechos humanos y con los requerimientos de una mayor participación por parte de los familiares en los procesos de búsqueda, los profesionales en antropología forense empezaron a tener un mayor involucramiento con las víctimas6. Esto, sin duda, derivó en cambios en la forma de ejercer sus labores toda vez que se ganó en la posibilidad de contar de primera mano con la información reportada por las familias y porque supuso el reconocimiento de que los procesos de búsqueda tenían efectos psicosociales en los familiares. Por ejemplo, adquirió importancia que la relación entre las familias y los antropólogos forenses se basara en la confianza y la comprensión mutua, de manera que era necesario que los profesionales escucharan a las familias, se reunieran con frecuencia con estas y respetaran sus creencias7.
- 8 Williams, Erin & Crews, John, “From Dust to Dust: Ethical and Practical Issues Involved in the Loc (...)
- 9 McCarroll, James, Ursano, Robert, Fullerton, Carol, Liu, Xian y Lundy, Allan, “Effects of exposure (...)
- 10 Aranguren, Juan Pablo, “La ética ante la ausencia: trayectorias profesionales e intersubjetividad (...)
3Sin embargo, el mayor involucramiento y acercamiento al mundo de los familiares de desaparecidos también trajo como consecuencia, tal como argumentan Williams & Crews8, que los miembros de los equipos forenses experimentaran emociones similares a las que manifestaban los familiares de las víctimas en el proceso de búsqueda, tales como frustración, miedo, angustia o tristeza. Aunque estos rasgos emocionales ya habían sido identificados en los trabajadores que participan en rescate, identificación y levantamiento de cuerpos después de desastres9, prácticamente todas las investigaciones se habían centrado en identificar estas señales como expresiones del trastorno de estrés postraumático y sus derivas psicodiagnósticas – trauma vicario, trauma secundario, trauma por compasión, burn-out, entre otros –10. Así, de una parte eran pocos los trabajos que analizaban la experiencia emocional de profesionales forenses que trabajaban en contextos de guerra y violencia política y, del otro, en la mayoría de los casos estas investigaciones interpretaban la experiencia personal de los trabajadores forenses desde la perspectiva del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
- 11 Aranguren, Juan Pablo, “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las na (...)
- 12 Summerfield, Derek, “A critique of seven assumptions behind psychological trauma programmes in war (...)
- 13 Fassin, Didier & Rechtman, Richard, The Empire of Trauma: an inquiry into the condition of victimh (...)
- 14 Aranguren, “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto”.
- 15 Williams & Crews, “From Dust to Dust”.
4La interpretación de la experiencia emocional de quien acoge el dolor del otro como una forma de TEPT ha resultado en varias críticas. Una de ellas es que este diagnóstico se ha utilizado masiva e indiscriminadamente en el caso de profesionales de la salud mental, profesionales de las ciencias forenses, periodistas o fotógrafos, y en general, de cualquier profesional que está ante el dolor del otro11, desdibujando el entramado relacional que se construye entre quien acoge, registra o escucha las experiencias atravesadas por la guerra y quien las narra. Summerfield12 plantea que el TEPT es una condición que se originó en el contexto particular de los militares que volvían a Estados Unidos después de la guerra de Vietnam, pero que fue trasladada para describir el impacto de todas las personas afectadas por la guerra de forma deslocalizada. Según este autor, este uso indiscriminado ha tenido como resultado que se ignoren las necesidades y los significados de cada contexto particular. Fassin y Rechtman13 concuerdan en que el sufrimiento, la gestión emocional de las experiencias de violencia y el situarse ante el dolor del otro se ha interpretado desde una noción psicodiagnóstica del trauma. Con el uso indiscriminado del diagnóstico del TEPT se ha desdibujado la experiencia personal de quien se sitúa ante el dolor del otro, pues se enmarca dentro de una patología que deja de lado las características del sujeto, de la relación con el otro y del contexto14. Según Williams & Crews15 en el caso de profesionales forenses esto hace que se pierdan de vista emociones humanas relevantes que están ligadas con el respeto y un deseo genuino de ayudar y escuchar al otro.
- 16 Aranguren, “La ética ante la ausencia”
5Así, para lograr comprender la experiencia emocional de quien se sitúa ante el dolor del otro más allá de la interpretación del TEPT, es necesario reconocer la experiencia relacional que los profesionales forenses construyen con el contexto de violencia y con las historias de los familiares; esto es, los vínculos emocionales y afectivos, los compromisos éticos y políticos, pero también la gestión del sufrimiento del otro en la propia vida16.
- 17 Tidball-Binz, “Recuperación e identificación de las víctimas de conflictos armados”.
- 18 Ferllini, Roxana, “Forensic anthropology in crisis settings: a required component of investigation (...)
- 19 Ramírez, “La desaparición forzada de personas y los procesos de búsqueda en el contexto forense”.
6Los y las profesionales en antropología forense que trabajan con casos de desaparición forzada se sitúan también, de algún modo, ante el dolor, el sufrimiento y la angustia que enfrentan los familiares por la imposibilidad de encontrar a sus seres queridos17. En muchos casos, los familiares no han tenido el espacio para ser escuchados18 y han tenido que luchar de diferentes maneras para conseguir el desarrollo de políticas y mecanismos de búsqueda que den reconocimiento a sus necesidades19. En este contexto, el espacio de interacción con el profesional en antropología forense se constituye en la oportunidad de ser escuchado, de obtener información sobre los procesos de búsqueda y de sentir que se siguen desarrollando acciones para lograr encontrar a sus seres queridos.
- 20 Blau, “Working as a Forensic Archaeologist and/or Anthropologist in Post-Conflict Contexts”.
7Según Blau20, estas interacciones han derivado en el aumento de las expectativas por parte de los familiares respecto de la labor de los profesionales en antropología forense, lo que ha supuesto que tengan que asumir la responsabilidad de hacer todo lo posible para satisfacerlas. Sin embargo, toda vez que esto no siempre es posible, estos profesionales también deben asumir, en muchos casos, la tarea de transmitir la información sobre la ausencia de hallazgos en el proceso de búsqueda. Así, la experiencia relacional de los antropólogos forenses con las familias de los desaparecidos se ve atravesada por la complejidad misma que supone el proceso de búsqueda, es decir, por aquello que configura a la desaparición: la incertidumbre ante la ausencia, la urgencia del hallazgo, el poder desaparecedor, las amenazas, el miedo o la información errática, falsa o no conducente a ningún resultado.
8Dado que la probabilidad de no-éxito en los procesos de búsqueda, exhumación, identificación y entrega de víctimas de desaparición forzada es muy alta – más aún si por exitoso se entiende el hallazgo de una fosa o la identificación de un cuerpo –, en muchos casos, los y las profesionales forenses no necesariamente llegan a cerrar todos los casos en los que trabajan. Así, su trabajo implica enfrentar múltiples obstáculos que impiden la consecución de hallazgos y estos impedimentos imposibilitan, a su vez, satisfacer las expectativas de los familiares.
- 21 Este artículo hace parte del proyecto The Ethics of Listening, financiado por The Toyota Foundatio (...)
- 22 Equitas es una organización no gubernamental, creada en el año 2004 que surge ante la necesidad de (...)
- 23 El INMLCF es un establecimiento público que presta servicios forenses sustentados en la investigac (...)
- 24 Agradecemos a las tres antropólogas forenses por su disposición y generosidad en la realización de (...)
9Este artículo analiza la experiencia relacional de tres antropólogas forenses colombianas que han trabajado en procesos de búsqueda, identificación y entrega de restos en casos de desaparición forzada, haciendo énfasis en los modos en los que gestionan aquellas situaciones no conducentes al hallazgo de un cuerpo. La investigación se llevó a cabo a partir de entrevistas a profundidad21. Se realizaron 9 entrevistas a profesionales de las ciencias forenses que han participado en procesos de búsqueda, exhumación, identificación y/o entrega digna de cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el contexto del conflicto armado colombiano. Primero, se estableció contacto a través de correo electrónico y se concertó un encuentro personal para llevar a cabo la entrevista. Antes de empezar, se presentó un consentimiento informado en el que se explicaban los objetivos de la investigación, los riesgos y el acuerdo de confidencialidad. Las entrevistas fueron grabadas y se realizó la transcripción, que luego fue presentada a los participantes para su revisión. De esas 9 entrevistas se seleccionaron tres para el presente artículo, por considerarlas representativas de las formas de gestión emocional. Estas son: Helka Quevedo, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana, Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia y quien se ha desempeñado como forense en el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación y como investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica; Ana Carolina Guatame, antropóloga de la Universidad de los Andes, Magíster en Antropología Forense de la University of Central Lancashire y quien se ha desempeñado como asesora de la ONG Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS)22 y actualmente hace parte del equipo de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y Karen Quintero, antropóloga y especialista en Antropología Forense de la Universidad Nacional de Colombia quien se ha desempeñado como antropóloga forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses23 (INMLCF) y actualmente también hace parte del equipo de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)24.
La frustración en el escenario transicional
- 25 Centro Nacional de Memoria Histórica, “En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamen (...)
- 26 Fiscalía General de la Nación, “Fiscalía ha ubicado y recuperado los cuerpos de 9.000 víctimas del (...)
10Existen algunos elementos estructurales que dificultan el trabajo de las profesionales en antropología forense en los casos de desaparición forzada en Colombia. Uno de ellos tiene que ver con la magnitud de la tarea: según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en Colombia aproximadamente 83 mil personas han sido víctimas de desaparición forzada25 y entre los equipos de la Fiscalía General de la Nación, Medicina Legal, el Comité Internacional de la Cruz Roja (cuya misión en Colombia también realiza exhumaciones), las ONG y la UBPD existen alrededor de 60 profesionales en antropología forense en el país. En consecuencia, la gran cantidad de casos que tiene que atender cada profesional puede llegar a ser abrumadora: “cuando uno trabaja aquí adentro con las uñas, cuando uno ve el volumen de casos, cuando uno es el que está encima, sobrecargado de trabajo, uno dice “yo quisiera hacer más, pero es imposible” (Entrevista a Karen Quintero, 2015). Esto, sin duda, incide en la percepción de efectividad por parte de familiares y organizaciones de víctimas acerca de los resultados del trabajo forense: se esperan más labores de búsqueda, más hallazgos, más identificaciones y más entregas. Con todo, según la Fiscalía General de la Nación entre 2005 y 2018, los equipos de la Fiscalía, la Policía y el Instituto Nacional de Medicina Legal han permitido la ubicación de 5 547 fosas, el hallazgo de 7 056 cuerpos y la entrega de 3 800 restos a sus familiares, en el marco del conflicto armado colombiano. A esto se suma la exhumación de 1 934 cuerpos no identificados en cementerios de 9 departamentos del país26.
- 27 Castilla, José David, “Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas alertó por reducción de presup (...)
11A las dificultades que impone la magnitud de la desaparición forzada en Colombia se suman las dificultades presupuestales, como ejemplo de ello, de los $74 000 millones de pesos que requiere la UBPD para llevar a cabo sus funciones, el Gobierno Nacional solamente aprobó 34 000 millones27. Además, está el hecho de que los procesos de búsqueda se deben realizar en un contexto geográficamente complejo y marcado por la presencia activa de los actores armados.
12Además, estos dispositivos institucionales se conjugan con los de la desaparición; la voluntad política de buscar un cuerpo desaparecido está ligada también con la empresa desaparecedora, tal como lo señala Karen Quintero durante la entrevista realizada en 2015 (cuando trabajaba en el Instituto Nacional de Medicina Legal) a propósito de los casos confesados por los paramilitares en el marco de la Ley de Justicia y Paz, de 2005:
Es muy frustrante también porque uno se enfrenta a la ausencia absoluta de voluntad política. Y ha habido ya momentos anteriores, determinantes para que esa voluntad política se vea confrontada y exista algún tipo de transformación y no ha sucedido […] Yo represento a un Estado que ha sido violador de derechos humanos, y es complicado pensar que el Estado se investigue a sí mismo en los casos en los que es responsable. Esa es una dificultad para que exista voluntad política. Aquí en Colombia se ha denunciado la ausencia de voluntad política que, por un lado, se representa en los índices de impunidad, en la persecución a las víctimas, en la estigmatización, en la deslegitimación del trabajo que uno hace. El trabajo aquí [en el Instituto de Medicina Legal] es excelente, pero aquí trabajamos literalmente con las uñas, y esto es una entidad estatal y estamos con las uñas. Entonces, nosotros estamos con las uñas y somos una de las entidades responsables de ir a buscar a los desaparecidos. Ha habido un momento histórico clave, que fue el proceso de Justicia y Paz. Pero eso ¿qué efectos tuvo?, se fortaleció un poco, se amplió la planta, hay más antropólogos forenses, pero no hay recursos para trabajar. Porque esto es algo de años, pero cuando uno trabaja aquí adentro con las uñas, cuando uno ve el volumen de casos, cuando uno es el que está encima, sobrecargado de trabajo, dice “yo quisiera hacer más, pero es imposible”. Entonces si miramos ¿cuántos fiscales de exhumaciones hay?: veinte. Y veinte con sus asistentes, tienen 8 equipos a nivel nacional, 8 equipos técnicos que pueden salir a campo a buscar a los desaparecidos. Y para cada diligencia de exhumación, pues hay que articular a otro poco de entidades, desde la institucionalidad hay que vincularlo además con la seguridad que debe brindar la fuerza pública. Por ejemplo, la semana pasada llegué de una diligencia de exhumación en el sur del Tolima, y esa diligencia de exhumación implicó ir a traer 8 cuerpos. Yo era la única antropóloga forense, iba el fiscal, iban 5 personas que iban en un rol de asistentes, es decir, asistentes forenses, e iban 6 escoltas y 4 escuadras del ejército. Entonces íbamos con 60 soldados armados hasta los dientes para cuidarnos porque íbamos a ir a sacar unos cuerpos. Y hubo que caminar, pasar montañas, caminar 3 montañas de la cordillera central, atravesar río, ir, nadar, todo lo más difícil porque es que ahí nuevamente cobra sentido cuando uno entiende que es un contexto de violencia sociopolítica, que la desaparición forzada, en efecto, tiene el fin de desaparecer a las personas y hacer muy difícil la investigación, el esclarecimiento de los hechos, y entre más difícil, está mejor cometida la desaparición forzada (Entrevista a Karen Quintero, 2015).
13Tal como señala Karen Quintero, la complejidad de la geografía y sus consecuentes dificultades para acceder a ciertos territorios, se entrecruza con las técnicas mismas de la desaparición y es a esto también a lo que se enfrentan los y las profesionales forenses: de una parte, al reconocimiento de que las dinámicas del conflicto armado permean permanentemente los territorios haciendo difícil las búsquedas, requiriendo en muchos casos de la compañía del ejército nacional para poder acceder a ciertas zonas, poniendo, incluso en juego su propia seguridad y, de la otra, a la evidencia de prácticas de desaparición altamente efectivas, estructuradas para hacer de la búsqueda un trabajo infructuoso.
- 28 Fassin, Didier, “Un sufrimiento develado: Los lugares de escucha para los excluidos y los marginal (...)
14La búsqueda de los desaparecidos en Colombia en el marco del conflicto armado plantea entonces un conjunto de retos que incluye: las magnitudes del evento, la limitación de la cantidad de recursos humanos y económicos, las técnicas empleadas por los actores armados para la desaparición, las complejidades de sus espacialidades, un contexto de violencia política y conflicto armado que no cesa y un conjunto de demandas por parte de los familiares y las organizaciones de víctimas en un escenario transicional. En este escenario, se torna indispensable preguntarse si el contexto en el que se enmarca el trabajo de los y las profesionales forenses no es en sí mismo un detonador de frustración. Se trataría, en alguna medida de un contexto que hace del trabajo realizado por los agentes institucionales una fuente de agotamiento. Se sabe que no se podrá dar respuesta a todos los casos, se distribuyen presupuestos que hacen inviable la consecución de las metas, se precarizan las condiciones laborales de los equipos encargados de las tareas y, al mismo tiempo se promete cumplir con las demandas de las víctimas. Se trata, sin duda, de algo muy propio de los escenarios transicionales, enmarcados dentro de lo que Didier Fassin28 denomina como la razón humanitaria. Se realizan altos esfuerzos para conseguir un objetivo que se sabe que no se logrará plenamente en las condiciones en las que se propone.
- 29 Hunter, John & Simpson, Barrie, “Preparing the Ground: Archealogy in a War Zone”, En Ferllini, Rox (...)
- 30 Ferllini, Roxana, “Forensic anthropology in crisis settings”.
15Esto es consecuente con lo indicado por Hunter & Simpson29 quienes plantean que una de las dificultades con la cuales se pueden encontrar los profesionales forenses es el de las condiciones precarias y de riesgo en las que deben llevar a cabo su trabajo. Esto ocurre cuando tienen que desempeñar las labores forenses en zonas de conflicto armado activo y pone en evidencia la necesidad de la seguridad como un pilar del trabajo forense. Al mismo tiempo es congruente con lo indicado por Ferllini30 quien plantea que los climas políticos, la falta de cooperación de las instituciones gubernamentales, la falta de financiación suficiente y el miedo a denunciar crean condiciones difíciles para el trabajo lo que deriva en frustración tanto para el forense como para toda la sociedad.
El que busca no siempre encuentra
- 31 Koff, Clea, The Bone Woman: A Forensic Anthropologist’s Search for Truth in the Mass Graves of Rwa (...)
16Clea Koff plantea que como resultado de su experiencia en Rwanda, sentía impotencia al no poder hacer más que reportar las muertes, rabia de sentir miedo por su propia vida y odio por tener el privilegio de irse fácilmente de ese lugar. La antropóloga comparte la experiencia sobre ser testigo del momento en el que una mujer se acercaba a los restos de un hombre que presuntamente era su familiar y de cómo esta mujer colapsaba en esta situación, más aún cuando descubría que él no era el familiar buscado. La antropóloga plantea que esto le hacía pensar que no le había dado nada a la familiar de la víctima, ni siquiera la garantía de su identificación y, por el contrario, había hecho que ahora tuviera el recuerdo de estos restos humanos en su cabeza. Esto hacía que Koff sintiera que no estaba haciendo lo suficiente para ayudar a los familiares de las víctimas de los crímenes de guerra: “Esto me enfermaba y quería saber cómo podía hacerse mejor. Sentía que tenía que haber una mejor manera”31.
17¿Qué significa, entonces, alcanzar un objetivo de forma exitosa en el trabajo que realiza una antropóloga forense en casos de desaparición forzada? ¿La búsqueda? ¿Las prospecciones en el terreno? ¿El hallazgo de una fosa? ¿La identificación de un cuerpo? ¿La entrega de los restos a los familiares? ¿Todo esto? Para Ana Carolina Guatame trabajar en estos contextos supone enfrentarse a una clara realidad: buscar no es encontrar:
acompañamos, aproximadamente, unos veinticinco casos, que pueden sumar unas ciento cincuenta víctimas desaparecidas… y de ellos pueden haber aparecido tres o cuatro… y decíamos: ‘¿por qué, por qué tan pocos?’ […] uno busca… y también por eso a veces siento que hay cansancio, sobre todo de los familiares, pero también nuestro: uno hace muchas cosas y el resultado, casi que uno diría, el único resultado exitoso es que aparezca el desaparecido, y si fuera por eso nos rajamos [reprobamos], rajadísimos… perdimos el año porque aparecen muy poquitos (Entrevista a Ana Guatame, 2014).
- 32 Ferllini, Roxana, “Forensic Anthropology: Working Within Emotionally Charged Envionments”, General (...)
18Y por ello, el éxito de los trabajos realizados por profesionales en antropología forense es difícil de percibir. De allí es posible entender el reclamo de los familiares y la tensión que se puede llegar a generar con el trabajo forense. Ferllini32 plantea que es usual que los sobrevivientes se acerquen a desahogarse de sus frustraciones, sus dolores y su angustia. Debido a lo anterior, la autora plantea que también es importante que los profesionales en antropología forense tengan habilidades para comunicar información en casos en los que no es posible dar respuestas sobre el paradero del desaparecido y tomar medidas para manejar el estrés que esto les genere.
19Así, el impacto que tiene el trabajo en un escenario como estos se torna significativo en términos emocionales: la demanda de los familiares se vuelve relevante para la experiencia de las forenses porque su relación con ellos también termina siendo cercana y empática y, porque en virtud de esta relación cercana logran percibir los impactos de la frustración en el mundo de los familiares por no obtener un hallazgo. Así lo narra Ana Carolina:
- 33 “Los Tangueros”, en alusión a la finca Las Tangas donde los hermanos Cataño entrenaron a los prime (...)
Allí fuimos por el caso Pueblo Bello, el de la desaparición de los cuarenta y tres campesinos de Pueblo Bello. Íbamos para la finca ‘Las Tangas’33, y allí yo iba con otra antropóloga de EQUITAS y con uno de los desaparecidos. Ese viaje fue lleno de mil cosas, era mi primer contacto, digamos, con el hijo, como víctima. Yo iba en una comisión acompañante de observación en una diligencia, pero la capacidad de hacer cosas allí en el campo es muy limitada, uno va a mirar y a observar que los protocolos internacionales se cumplan y demás, pero uno no hace nada. Y había un área muy grande por cubrir, haciendo pozos de sondeo, para identificar la posible zona donde se encuentra la fosa, y había mucho sol los primeros días, era un área gigante, el equipo de la Fiscalía era insuficiente, y el familiar estaba ahí sentado al lado mío, hasta el momento en que dijo: “yo no puedo seguir sentado aquí mirando, ¡mientras ellos buscan a mi papá!”. Y cogió, y aunque según el protocolo él no debía haber hecho nada, el mismo cogió la pala y yo no sé cuántos huecos hizo porque él tenía que buscar, o sea, él no podía llegar hasta el sitio donde presuntamente está enterrado su papá y no hacer nada y de alguna manera es lo que yo siento en muchos familiares con los que hemos tenido nosotros la oportunidad de trabajar y es la necesidad de que, digamos que el dolor no solamente cesa cuando aparece el desaparecido, si no cuando la familia hace todo lo que está a su alcance para encontrarlo. Creo que sí hay una diferencia en la forma como se vive el proceso, frente a una entrega por ejemplo de esas colectivas que hace la Fiscalía, donde el primer contacto que tienen los familiares con la autoridad, con todo el proceso de búsqueda, es tres días antes de la entrega y le dicen: “ay encontramos a su familiar, venga y se lo vamos a entregar”, a cuando es una persona que desde el principio ha estado ahí, ha ido a quinientas diligencias, ha ido a la Fiscalía, ha buscado información. No estoy diciendo que una experiencia es más valiosa que la otra, simplemente que es distinto. Y en este caso el familiar, me acuerdo mucho esa vez, él cogió esa pala y hacía huecos y hacía huecos, con el ‘sacabocados’, para hacer los pozos de sondeo. Pero, finalmente no se ha encontrado nada, de eso imagínense, casi ocho años y todavía esa fosa no se ha encontrado, y pues uno ve ya el cansancio de la gente ¿no?… y decir: “bueno, yo lo he dado todo, quisiera darlo todo, pero, pero ya también mi vida tiene que seguir. Yo no puedo seguir vinculado a esto toda mi vida, cuando las posibilidades de encontrarlo son tan bajas [Suspiro]” (Entrevista a Ana Guatame, 2014).
- 34 Es frecuente entonces que el trabajo en contextos de violencia y conflicto armado sea frustrante y (...)
20Sostenemos, pues, que la sensación de frustración que acompaña la experiencia de los profesionales forenses es entonces, no sólo el resultado de los factores que hemos reseñado en el primer apartado, sino también de ese particular modo de relacionamiento que se gesta entre forenses y familiares34. Se trata de vínculos afectivos, compromisos políticos y responsabilidades éticas que hacen del trabajo forense – en un escenario como el colombiano –, un campo de relaciones intersubjetivas que trascienden la dimensión meramente técnica de la antropología forense. Pero, por ello mismo, este tipo de relación configura también la necesidad de generar estrategias para tomar distancia, para saberse y reconocerse en la diferencia: El vínculo, en este caso, reafirma la distancia: un compromiso con el contexto de violencia vivida por el otro si bien requiere de un acercamiento a la experiencia del sufriente, demanda al mismo tiempo una toma de distancia respecto de su sufrimiento. Así, emerge un acercamiento-distanciado y un distanciamiento-empático que, recorren estas prácticas de la antropología forense en el contexto del conflicto armado colombiano y, probablemente, también las de otros contextos de violencia política y guerra. Esta tensión entre compromiso y distanciamiento se inscribe en los intentos de gestionar emocionalmente la incertidumbre y la frustración que rodean la desaparición misma:
cuando uno va a las regiones y trabaja durante un tiempo, luego uno se va y dice: ‘juepucha y la gente que se queda acá… queda súper expuesta’ y uno se da cuenta, y uno se va a su casa y duerme tranquilo, va al cine ¿y la gente que se queda?, es complicado, porque además… siguen, y no se les acaba la energía, por eso digo: ‘si ellos pueden, ¿cómo uno no va a poder?’ De alguna manera uno adquiere unos compromisos ahí y uno dice, bueno, qué hago, porque por ejemplo yo renuncié a la organización en la que trabajo, por cansancio, porque es muy agotador, y a veces uno dice: ‘yo tengo que superar esto’, porque uno se carga, y se carga, y se carga, y uno siente que está bien, pero luego se da cuenta que no está del todo bien porque esto me está acabando la vida… Porque paso muy poco tiempo con mi familia; por estar muy cargada; muy de mal genio de pronto; por estar pensando todo el tiempo en esto, entonces yo dije: ‘tengo que salir’, y renunciaba, pero al otro día volvía a venir a la oficina común y corriente, eso no pasaba nada. Y a principios de este año renuncié en serio, tan en serio, que llamé a la gente con la que nosotros trabajamos a decirle: ‘renuncié y ya no más’, y hubo una reacción de los familiares que yo no supe cómo tomar… porque me sentí un poco juzgada, un poco como: ‘es que usted tiene que estar aquí con nosotros hasta el fin de sus días’. Y yo les dije: ‘yo he dado todo lo que he podido, pero yo no voy a seguir, tengo otros planes en mi vida, tengo otras cosas que hacer y lamentablemente pues no voy más’. Pero me sentí también súper mal, como que también me dije: ‘esto es falta de compromiso de mi parte’. Alcancé a sentir eso y dije: ‘no, mi vida tiene que seguir’. Y pensé: afortunadamente yo no tengo una situación de nadie desaparecido, de nadie asesinado y me parece muy doloroso, justamente, para una persona que no puede decidir. Para ellos no es posible decir: ‘hasta aquí voy’, y acaba y listo. O sea, eso no es así, eso no pasa con ellos, y claro es una diferencia enorme, y por eso yo decía: ‘yo debería seguir, porque de alguna manera hay confianzas, hay esperanzas depositadas en uno’ y luego: ‘pero tampoco yo soy la salvadora del mundo, ni nada; si no estoy yo, está otra persona; las organizaciones cambian, la gente se renueva’, pero, de todas maneras, como que sigue costando dejarlo (Entrevista a Ana Guatame, 2014).
21La dificultad para dejar, para cerrar o para no continuar, parece estar ligada al compromiso; sin embargo, este no solo opera como un pesado vínculo contractual, sino también, en tanto que resultado del profundo lazo intersubjetivo que se construye con los familiares, como un vínculo afectivo y político. Se trata, fundamentalmente de un vínculo que ha sabido romper las barreras que puede llegar a imponer el distanciamiento científico y que ha accedido a que los familiares también participen en el proceso de búsqueda. En esa escisión, particularmente, se instalan las satisfacciones sobre el trabajo realizado que hacen contrapeso a la frustración:
yo sabía que era importante para los familiares ver el cuerpo, y me salté todos los protocolos. No le hice caso a la fiscal, no le hice caso al abogado […], no le hice caso a nadie, solamente a que la familia quería verlo, y al final obviamente pues todo el mundo se iba a ir en contra mío por haber violado la cadena de custodia… por eso fue un desastre, pero, luego, la familia se acercó y me dijo: “gracias” [Suspiro], “gracias porque yo tenía la inquietud de si era o no era, porque además como encontraron dos muchachos yo quería saber que no me habían entregado el de la otra señora”. Y yo dije: “bueno, qué carajos, no importa que todo el mundo me odie, que ahorita todo el mundo me odie”, finalmente lo que yo tenía que hacer lo hice y me siento satisfecha (Entrevista a Ana Guatame, 2014).
Relaciones transferenciales
22La sensación de incertidumbre y frustración que acompaña a los familiares en los procesos de búsqueda, de alguna manera se transfiere también a la profesional forense; por el vínculo afectivo y político que se construye, es posible también entender la pena y el malestar por los cuerpos que no aparecen. Un caso notable lo constituye lo que se ha denominado como “el cuerpo 36”, cuyo proceso fue liderado por Helka Quevedo.
- 35 Centro Nacional de Memoria Histórica, Cuerpo 36 [En línea]. Dirigido por Gonzalo Sánchez. Bogotá: (...)
23Quevedo, en 2002 en el marco de su trabajo en la fiscalía había exhumado 36 cuerpos en Puerto Torres, Caquetá. Sin embargo, el cuerpo marcado con el número 36 tuvo que ser inhumado nuevamente en el cementerio local pues no pudo ser transportado. Doce años después, Quevedo regresó para buscar este cuerpo en el marco de su trabajo con el CNMH. Sin embargo, tras por lo menos cuatro intentos de búsqueda en el cementerio local el cuerpo no pudo ser encontrado. Dice Quevedo: “Por salvarlo… lo metimos en un mar de NN”. Allí se sitúa – dice – “la impotencia absoluta” y la frustración. “El cuerpo 36 es un reflejo… de muchos cuerpos 36 en el país. Si los colombianos no saben dónde están sus muertos ni cuántos son o quiénes son, pues esto refleja cómo es que vivimos”35.
24La frustración, dice Quevedo, está atravesada por la compleja relación con los sofisticados dispositivos de la desaparición, pero, al igual que lo indicaba Quintero, también con los de la estructura burocrática de las instituciones estatales:
es muy doloroso, muy doloroso, la frustración es muy grande. La impotencia, es como lo peor. Yo acabo de llegar de Puerto Torres hace cuatro días y como que hay pequeñas cosas, pequeñas gigantes cosas, que me dan el motor para seguir luchando con el monstruo institucional, judicial y forense. Pertenecí a él y… me forme allí y…no quiero volver. Pero por lo que pertenecí es que me puedo ahora acercar a ellos muy bien. Pero es una cosa de estructura dificilísima. O sea, es como si estuviera diseñada para que no funcionara de manera pronta. Entonces es muy frustrante (Entrevista a Helka Quevedo, 2015).
- 36 Hernández, Pilar; Gangsei, David & Engstrom, David, “Vicarious Resilience: A New Concept in Work W (...)
25Cuando se le pregunta a Quevedo a qué se refiere por esas “pequeñas grandes cosas”, ella responde inmediatamente: la gente. Luego, expone en qué medida el vínculo que establece la profesional forense no solamente es con las experiencias de dolor y sufrimiento de las víctimas sino también con su capacidad de resistencia, algo que, en la investigación psicológica se conoce como resiliencia vicaria36, es decir la posibilidad de ser tocado, incluso contagiado no solamente de la experiencia traumática del otro (trauma vicario), sino también de sus formas de hacerle frente a los eventos de horror:
yo no tengo derecho a quejarme de nada, ¿sí? Yo no tengo derecho a quejarme. Y hablo con un señor, que la guerra, la guerrilla le quitó un hijo, los paramilitares otro y una mina antipersonal una pierna, y lo separó de su familia. Y todavía tiene la cara de reírse, o sea, de saludarme y darme un abrazo. ¡Yo digo uy! Yo pienso en él y digo “tengo mis dos piernas, no tengo a nadie desaparecido, tengo un empleo decente”. Veo, y para mí él me dice: “usted no tiene derecho a quejarse de nada, absolutamente de nada”. Y se ríe, y me abraza. Deja la muleta ahí y me abraza. Eso me conmueve. Eso me podría hacer llorar veinte veces. O sea, gente tan valiosa, y con tanto dolor, y que se levantan. Entonces eso me da, imagínate, toda la fuerza (Entrevista a Helka Quevedo, 2015).
- 37 Aranguren, Juan Pablo, “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto”.
26Sin embargo, hablar aquí de resiliencia vicaria puede llegar a ser insuficiente, toda vez que “de cierta forma se mantiene la idea de que el contenido emocional de la experiencia circula en una sola vía, la que va desde el sufriente – resiliente – hacia quien lo escucha, por lo que es difícil entrever el tipo de implicación que tiene el sujeto situado ante el dolor del otro con los contextos de violencia política y guerra”37. Es decir, poco o nada sabemos de lo que se transfiere desde la experiencia de quien está situado ante el dolor del otro (en este caso la antropóloga forense), hacia el sujeto que sufre (el familiar, o el sobreviviente).
- 38 Quevedo, Helka, Un lugar para otras voces: cartas de una antropóloga forense. Bogotá: Centro Nacio (...)
27De ello podemos saber algo más en la experiencia que Quevedo recrea en su libro Un lugar para otras voces. La antropóloga forense comparte un compendio de cartas a algunos de los muertos de los casos en los que ha trabajado a lo largo de su carrera profesional. La autora expresa que la razón por la cual escribe cartas a los muertos es por una necesidad física y emocional. Algunos fragmentos del texto ponen en evidencia las marcas y el impacto emocional que han tenido estas historias de muerte en su experiencia personal: “puedo afirmar que los veo en sueños, los oigo en las noches, identifico su olor en diferentes situaciones y lugares, hablo con ellos, están en mi piel, siento su dolor, los buscó en el aire y en las palabras”; “Señor, en ese momento, sentí su presencia, su soledad y su dolor. Pude imaginar sus noches, su insomnio, su sufrimiento en ese tiempo sin libertad”; “Su cráneo, cubierto con bolsas plásticas, lo llevé entre mis brazos, con el respeto y el dolor que me producía imaginar todo lo que tuvo que sentir y ver”; “Jesús Antonio, ya no solo tengo recuerdos de tu muerte; ahora te conozco un poco más. Doña Emérita, tu mamá, y yo – durante cinco años – hemos construido una afectuosa relación”; “No sé por qué te cuento esto, tal vez porque necesito decirlo, me siento impotente, quisiera ayudar a tu familia, disminuir su sufrimiento, quitarles pedazo a pedazo el dolor que llevan a cuestas, pero no puedo”; “un viaje del que nunca pude volver a ser la misma, pues algo muy dentro de mí se había roto” 38. En las citas presentadas es claro cómo las experiencias narradas han marcado la trayectoria de vida de la forense no sólo en un estrecho vínculo con los familiares que emprenden la búsqueda, sino también con la persona buscada.
Conclusiones
28Efectivamente, las antropólogas forenses entrevistadas identifican y exponen algunas de las dificultades que presenta el trabajo forense. Dentro de estas mencionan la gran cantidad de casos para los profesionales forenses, la geografía colombiana y la intención por parte de los actores armados de que no se encuentre evidencia de sus delitos. Debido a los múltiples obstáculos que se presentan, se menciona la dificultad que existe para cerrar un caso y la limitada cantidad de casos que se resuelven comparados con el total en el que se trabaja. Si el éxito se mide en cantidad de cuerpos identificados, el trabajo sería no exitoso en su mayoría.
29Sin embargo, se puede ver que a pesar de los obstáculos que representan frustraciones para las profesionales forenses, estas continúan realizando su trabajo. Según lo visto en las entrevistas, el vínculo que se establece con los familiares y el compromiso con aportar para su bienestar configura una fuente de motivación para seguir trabajando. A pesar de los pocos casos que se cierran, la perspectiva de poder dar respuesta a los cuestionamientos de los familiares es satisfactorio. Se encuentra aquí un sentido de responsabilidad con el otro, que hace difícil alejarse al saber que el dolor del otro se mantiene.
30Teniendo en cuenta lo anterior, una mayor relación entre los profesionales forenses y los familiares de desaparecidos ha resultado en la necesidad de escuchar y acoger el sufrimiento del otro a partir del establecimiento de un vínculo intersubjetivo. Este vínculo supone un acercamiento y compromiso con el otro que hace necesario dejarse invadir por su dolor. Así, estar ante las experiencias de dolor y sufrimiento obliga a tensionar el antagonismo entre compromiso y distanciamiento; estar cerca de la experiencia del otro conlleva al mismo tiempo la constatación de que no se es el otro. Aun cuando se puede estar dispuesto a acoger el dolor del otro en la propia vida, su imposibilidad se remarca en saber que sólo algo de ese dolor sucede en la experiencia vicaria de la escucha. El vínculo, en este caso, reafirma la distancia: un compromiso con el contexto de violencia vivida por el otro si bien requiere de un acercamiento a la experiencia del sufriente, demanda al mismo tiempo una toma de distancia respecto de su sufrimiento.
Notes
1 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas, Nueva York y Ginebra, ONU, 2017.
Tidball-Binz, Morris, “Recuperación e identificación de las víctimas de conflictos armados: consideraciones desde el Derecho Internacional Humanitario”, En Sanabria, Cesar (Ed.), Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública, Bogotá, Forensic Publisher, 2016, p. 143-152.
2 Dutrénit, Silvia, Perforando la impunidad: Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina, México, Instituto Mora, 2017.
Ramírez, Diana, “La desaparición forzada de personas y los procesos de búsqueda en el contexto forense”, En Sanabria, Cesar (Ed.), Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública, Bogotá, Forensic Publisher, 2016, p. 37-49.
3 Blau, Soren, Fondebrider, Luis & Saldanha, Gregorio, “Working with Families of the Missing: A Case Study from East Timor”, En Lauritsch, Katharina & Kernjak, Franc (Eds.), We need the truth: Enforced disappearances in Asia, Guatemala, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial – ECAP, 2011, p. 136–144.
Tidball-Binz, “Recuperación e identificación de las víctimas de conflictos armados”.
4 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Protocolo de Minnesota.
5 Stewart, Thomas, Essentials of Forensic Anthropology, Springfield, Charles C. Thomas, 1979.
6 Moon, Caire, “Interpreters of the Dead: Forensic Knowledge, Human Remains and the Politics of the Past”, Social and Legal Studies, 2012, vol. 22-2, p. 149–169.
Morales, Mary Luz, “La investigación médico-legal de la muerte y la antropología forense: aspectos sociales y legales fundamentales”, En Sanabria, Cesar (Ed.), Patología y antropología forense de la muerte: la investigación científico-judicial de la muerte y la tortura, desde las fosas clandestinas, hasta la audiencia pública, Bogotá, Forensic Publisher, 2016, p. 51-93.
7 Blau et al, “Working with Families of the Missing”.
8 Williams, Erin & Crews, John, “From Dust to Dust: Ethical and Practical Issues Involved in the Location, Exhumation and Identification of Bodies from Mass Graves”, Croatian Medical Journal, 2003, vol. 44-3, p. 251–258.
9 McCarroll, James, Ursano, Robert, Fullerton, Carol, Liu, Xian y Lundy, Allan, “Effects of exposure to death in a war mortuary on posttraumatic stress disorder symptoms of intrusion and avoidance”, Journal of Nervous and Mental Disease, 2001, vol. 189-1, p. 44–48.
Alexander, David, "Stress Among Police Body Handlers: A long-Trem Follow-up”, British Journal of Psychiatry, 1993, vol. 163, p. 806–808.
Cicognani, Elvira, Pietrantoni, Luca, Palestini, Luigi & Prati, Gabriele, “Emergency workers’ quality of life: The protective role of sense of community, efficacy beliefs and coping strategies” Social Indicators Research, 2009, vol. 94-3, p. 449–463.
Fullerton, Carol, Ursano, Robert & Wang, Leming, “Acute Stress Disorder, Posttraumatic Stress Disorder and Depression in Disaster or Rescue Workers”, The American Journal of Psychiatry, 2004, vol. 161-8, p. 1370–1376.
McCarroll, James, Ursano, Robert, Wright, Kathleen & Fullerton, Carol, “Handling Bodies After Violent Death: Strategies for Coping” Amer. J. Orthopsychiat, 1993, vol. 63-2, p. 209–214.
10 Aranguren, Juan Pablo, “La ética ante la ausencia: trayectorias profesionales e intersubjetividad en la antropología forense en casos de desaparición forzada en el conflicto armado colombiano”, En Dutrénit, Silvia & Nadal, Octavio (eds.), Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias, México, Instituto Mora, 2018.
11 Aranguren, Juan Pablo, “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto: aproximaciones a las narrativas sobre el sufrimiento en el conflicto armado colombiano”, Revista de Estudios Sociales, 2017, vol. 60, p. 62–71.
12 Summerfield, Derek, “A critique of seven assumptions behind psychological trauma programmes in war-affected areas”, Social Science and Medicine, 1999, vol. 48, p. 1449–1462.
13 Fassin, Didier & Rechtman, Richard, The Empire of Trauma: an inquiry into the condition of victimhood, New Jersey, Princeton University Press, 2009.
14 Aranguren, “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto”.
Perosino, Maria Celeste, Praxis , ética y derechos humanos en torno al cuerpo muerto, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2013.
15 Williams & Crews, “From Dust to Dust”.
16 Aranguren, “La ética ante la ausencia”
Blau, Soren, “The powerful evidence of the bodies: Ethical considerations for the forensic anthropologist involved in the investigation of mass graves”, VIFM Review, 2008, vol. 6-1, p. 2–7.
Blau, Soren, “Working as a Forensic Archaeologist and/or Anthropologist in Post-Conflict Contexts: A Consideration of Professional Responsibilities to the Missing, the Dead and Their Relatives”, En González-Ruibal, Alfredo & Moshenska, Gabriel (Eds.), Ethics and the Archaeology of Violence, Nueva York, Springer, 2015, p. 215–228.
17 Tidball-Binz, “Recuperación e identificación de las víctimas de conflictos armados”.
18 Ferllini, Roxana, “Forensic anthropology in crisis settings: a required component of investigation in the world’s trouble spots”, Human Remains and Violence: An Interdisciplinary Journal, 2017, vol. 3-2, p. 98–116.
19 Ramírez, “La desaparición forzada de personas y los procesos de búsqueda en el contexto forense”.
20 Blau, “Working as a Forensic Archaeologist and/or Anthropologist in Post-Conflict Contexts”.
21 Este artículo hace parte del proyecto The Ethics of Listening, financiado por The Toyota Foundation y de la investigación La ética ante la ausencia apoyado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
22 Equitas es una organización no gubernamental, creada en el año 2004 que surge ante la necesidad de contar con un equipo forense de tipo independiente en Colombia.
23 El INMLCF es un establecimiento público que presta servicios forenses sustentados en la investigación científica a la comunidad en general y a la administración de justicia colombiana.
24 Agradecemos a las tres antropólogas forenses por su disposición y generosidad en la realización de las entrevistas.
25 Centro Nacional de Memoria Histórica, “En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente” [En línea] 2018 [fecha de consulta 10 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamente
26 Fiscalía General de la Nación, “Fiscalía ha ubicado y recuperado los cuerpos de 9.000 víctimas del conflicto” [En línea] 2018 [fecha de consulta 26 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/justicia-transicional/fiscalia-ha-ubicado-y-recuperado-los-cuerpos-de-9-000-victimas-del-conflicto/
27 Castilla, José David, “Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas alertó por reducción de presupuesto”, Asuntos Legales, [En línea] 2019 [fecha de consulta 26 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/unidad-de-busqueda-de-personas-desaparecidas-alerto-por-reduccion-de-presupuesto-2866736
RCN Radio, “"Nos redujeron el presupuesto que necesitamos": Unidad de Búsqueda de Desaparecidos” [En línea] 2019 [fecha de consulta 26 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.rcnradio.com/colombia/nos-redujeron-el-presupuesto-que-necesitamos-unidad-de-busqueda-de-desaparecidos
28 Fassin, Didier, “Un sufrimiento develado: Los lugares de escucha para los excluidos y los marginales”, En Fassin, Didier (autor), La razón humanitaria: una historia moral del tiempo presente, Buenos Aires, Prometeo libros, 2016, p. 39–72.
29 Hunter, John & Simpson, Barrie, “Preparing the Ground: Archealogy in a War Zone”, En Ferllini, Roxana (Ed.), Forensic Archaeology and Human Rights, Springfield: Charles C Thomas Publisher, 2007, p. 266–292.
30 Ferllini, Roxana, “Forensic anthropology in crisis settings”.
31 Koff, Clea, The Bone Woman: A Forensic Anthropologist’s Search for Truth in the Mass Graves of Rwanda, Bosnia, Croatia, and Kosovo, New York, Random House, 2005, p. 65. (traducción propia)
32 Ferllini, Roxana, “Forensic Anthropology: Working Within Emotionally Charged Envionments”, General Anthropology, 2013, vol. 20-1, p. 1–7.
33 “Los Tangueros”, en alusión a la finca Las Tangas donde los hermanos Cataño entrenaron a los primeros paramilitares de Córdoba, eran sinónimo de terror entre los habitantes de la zona de Pueblo Bello. Aproximadamente 60 de ellos estuvieron entre las ocho y las once de la noche del 14 de enero de 1990 en el caserío de Pueblo Bello golpeando personas, saqueando y quemando casas para llevarse a 43 hombres, en venganza al robo sufrido de 43 reses por parte de la guerrilla a Fidel Castaño en diciembre de 1989 (ver Centro Nacional de Memoria Histórica, “En Pueblo Bello cambiaron vacas por gente” [En línea] 2018 [fecha de consulta 26 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/noticias/noticias-cmh/en-pueblo-bello-cambiaron-vacas-por-gente)
34 Es frecuente entonces que el trabajo en contextos de violencia y conflicto armado sea frustrante y genere malestar en los intervinientes, pero no es claro cómo influye esta emoción en que los trabajadores continúen, o no, llevando a cabo esas conductas dirigidas a objetivos. Desde la tradición motivacional, las emociones se definen como estados motivacionales particulares, que se entienden como causas internas de comportamientos que buscan satisfacer un objetivo. Según esto, las emociones se caracterizan por que son mecanismos que cambian la preparación para la acción y motivan al emisor a actuar (ver Standford Encycopedia of Phylosophy, “Emotion” [En línea] 2018 [fecha de consulta 5 de abril de 2019]. Disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/emotion/). Según la Teoría Motivacional de las Emociones propuesta por Scarantino (ver Scarantino, Andrea, “The Motivational Theory of Emotions”, In Jacobson, Daniel & D’Arms, Justin (Eds.), Moral Psychology and Human Agency, Oxford: Oxford University Press, 2014, p. 156–185) las emociones están ligadas con tendencias a la acción o a la inacción que priorizan la persecución de algunas metas, y se producen en un núcleo relacional. La importancia de explicar cómo las emociones nos motivan a actuar está en que las acciones son las que producen consecuencias personales y sociales significativas. En este sentido, se puede decir que la frustración se produce en un marco relacional, y que las acciones que motiva tienen efectos a nivel social.
35 Centro Nacional de Memoria Histórica, Cuerpo 36 [En línea]. Dirigido por Gonzalo Sánchez. Bogotá: CNMH, 2015.
36 Hernández, Pilar; Gangsei, David & Engstrom, David, “Vicarious Resilience: A New Concept in Work With Those Who Survive Trauma”, Family Process, 2007, vol. 46-2, p. 229–241.
37 Aranguren, Juan Pablo, “Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto”.
38 Quevedo, Helka, Un lugar para otras voces: cartas de una antropóloga forense. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018, p. 15, 29, 31, 37,41 y 51.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Juan Pablo Aranguren Romero et Gabriela Fernández Miranda, « Gestionar la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el contexto del conflicto armado colombiano », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 29 mars 2021, consulté le 16 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/83956 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.83956
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page