Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2021Exhumations inachevées. Failles e...Exhumaciones inacabadas. Equivoca...

2021
Exhumations inachevées. Failles et contingences de la recherche des corps

Exhumaciones inacabadas. Equivocaciones y contingencias de la búsqueda de cuerpos en contextos posconflicto latino-americanos y europeos

Dorothée Delacroix et Anne-Marie Losonczy

Notes de l’auteur

Este dossier nacio de los ricos y fructuosos intercambios en el marco del coloquio internacional " Exhumaciones inacabadas. Equivocaciones y contingencias en la búsqueda de cuerpos en contexto posconflicto. América Latina-Europa (siglos XX-XXI),..", (Casa de Velasquez, Madrid, marzo 2018), organizado por Sophie Baby, Dorothée Delacroix. y Anne Marie Losonczy.

Texte intégral

  • 1 Élisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus (éds.), Cadavres impensables, cadavres impensés. Approches m (...)
  • 2 Jay Winter, Sites of Memory, Sites of Mourning: The Great War in European Cultural History, Cambri (...)

1La violencia masiva ha generado un profundo cambio en el tratamiento ritual y político de los muertos. Estas prácticas inéditas alrededor de los restos humanos permiten analizar bajo una nueva luz las relaciones “constreñidas” que los vivos establecen con sus difuntos. Siguiendo con el trabajo pionero de Anstett y Dreyfus sobre el tratamiento de los cuerpos durante y después de la violencia masiva1 y el trabajo de Winter que nos sumerge en una historia cultural de duelo y conmemoración a nivel íntimo de los soldados ingleses que murieron en suelo francés durante la Primera Guerra Mundial2, emerge la posibilidad de centrar la atención en las múltiples implicaciones de la doble ausencia de los cuerpos de los desaparecidos cuando las exhumaciones tras los conflictos armados del siglo XX en Europa y América fracasan o son decretadas imposibles por los poderes fácticos.

  • 3 Véase en particular: Élisabeth Claverie, “Réapparaître : retrouver les corps des personnes dispa (...)

2Las exhumaciones de fosas comunes son etapas claves y particularmente sensibles de los procesos de justicia transicional en los contextos de posconflicto. Si bien, en un principio, se realizaban de forma experimental o incluso clandestina, se realizan ahora en el marco de los procedimientos de justicia transicional y de recuperación de la memoria histórica que se despliegan en los llamados contextos post-conflicto que atraviesan el mundo entero. Estas prácticas, en su aspecto restaurativo, han sido recientemente objeto de trabajos sociológicos, antropológicos e históricos3. Sin embargo, las múltiples implicaciones de aquellas experiencias fallidas o imperfectas han sido, hasta la fecha, poco estudiadas.

3Basados en testimonios orales y documentos de archivo históricos y catástrales, los procesos de exhumación siguen técnicas de excavación arqueológica más o menos codificadas, mientras que los procesos tradicionales de identificación de cadáveres se vieron enriquecidos a finales del siglo XX por los avances de la medicina forense y en particular de los análisis de ADN. Es también a través de la profesionalización masiva de los actores técnicos y forenses que la literatura designa este proceso por el término “giro forense”. Sin embargo, estos procesos son lejos de ser siempre exitosos. Se caracterizan, al contrario, por un alto grado de improvisación, por exploraciones arriesgadas, vacilaciones, errores a veces irreparables e intentos a menudo infructuosos. Son precisamente estos experimentos y fracasos, así como sus implicaciones sociales, políticas y técnicas a ambos lados del Atlántico, los que este dossier pretende examinar de forma original. Estas deficiencias y equivocaciones suscitan interpretaciones en disputa y hasta cuestionamientos por parte de los propios actores y de la sociedad civil.

  • 4 Zoé de Kerangat, Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo como fisuras (...)
  • 5 José López Mazz (coord.), Informe Final 2005 – 2006. Investigaciones arqueológicas sobre detenidos (...)
  • 6 Admir Jugo y Wastell S., “Disassembling the Pieces. Reassembling the Social. The Forensic and Poli (...)
  • 7 Etxeberria Francisco, comunicación personal.

4Estos fracasos pueden producirse por la ausencia de un cuerpo, o bien la fosa no aparece tras numerosos intentos de excavación, o incluso no se identifica el individuo buscado entre los demás restos sacados a la luz. Pero también pueden ser el resultado de la falta de experiencia durante los procesos de exhumación e identificación, especialmente cuando éstos fueron pioneros y clandestinos, como en España en los años 1970. En este caso concreto, también hay que tener en cuenta la dimensión histórica y relativa de la percepción del éxito o del fracaso de una exhumación, según las expectativas de una comunidad y de una época4. La extrema dificultad para recuperar los principales rastros de la violencia armada que son los restos humanos, también resulta a veces de prácticas políticas de ocultación de los cuerpos. Tanto si se piensa en la Operación Zanahoria en Uruguay5 como en las fosas secundarias, terciarias o incluso cuaternarias de la antigua Yugoslavia6, las exhumaciones de fosas comunes fueron llevadas a cabo por regímenes criminales en un intento de borrar el rastro de las ejecuciones masivas. Estas exhumaciones negacionistas también han contribuido a dañar los restos y a dislocarlos en varios lugares. En otras ocasiones, ante los múltiples obstáculos, las exhumaciones se realizan de forma precipitada por pseudo-expertos sin escrúpulos7. Estos fracasos y carencias se arraigan también fundamentalmente en razones de índole político y social: el continuo silencio que rodea a los actos de violencia, el deseo social de olvidar, la impunidad, los obstáculos legales y las dificultades financieras se suman a las barreras técnicas.

5Fracasos, aproximaciones y reiteraciones caracterizan, por lo tanto, la mayoría de los procesos de exhumación. ¿Cuáles son las temporalidades de tales procesos? ¿Cómo tomar en cuenta la dinámica histórica de la percepción del éxito o del fracaso de una exhumación y de su percepción en función de las expectativas y representaciones de una comunidad o de una época? ¿Cuáles son las estrategias íntimas puestas en práctica, tanto por los familiares de las víctimas como por los actores implicados en las exhumaciones, frente a la ausencia de cuerpos, a la presencia de restos dañados o a la espera sin respuesta?

6Para contestar a estas preguntas, este dossier enfoca el análisis en los impactos socio-culturales de las contingencias y fracasos que caracterizan la búsqueda de los cuerpos en América Latina y en Europa en las últimas décadas. Eso, a través de tres temas principales: la gestión de las emociones por parte de los antropólogos forenses, los impactos de la ausencia de cuerpos sobre los familiares, y las consecuencias epistemológicas de los fallos. El objetivo es analizar la reconfiguración de las relaciones políticas e íntimas con el pasado de la violencia que ha conllevado el auge de las exhumaciones de fosas comunes tanto en Europa como en América Latina. Más allá de las exhumaciones excesivamente mediatizadas, el propósito de los textos reunidos aquí es focalizarse en sus facetas menos visibles cuyas repercusiones son, sin embargo, esenciales tanto a nivel de la intimidad familiar y personal como a nivel nacional e internacional.

7Interesarse por el lado oculto de estas exhumaciones implica volver la mirada hacia lo que la mayoría de las veces se silencia y no se mira, lo que queda fuera de los protocolos teorizados y genera reordenamientos en la esfera privada y profesional. ¿Cuáles son las implicaciones familiares y comunitarias de las búsquedas inconclusas cuando sabemos hasta qué punto el hallazgo y la identificación o no de los huesos de los muertos de la violencia modula el estado emocional o el duelo de los familiares, de los actores institucionales implicados y de la comunidad? ¿Qué estrategias sociales se utilizan para gestionar, colectiva e individualmente la desilusión o el “doble duelo” provocado por el fracaso de las excavaciones? ¿Qué reajustes de las prácticas y los discursos pueden observarse y analizarse ante esta ausencia de restos y ante estas situaciones, que son mucho más frecuentes de lo que parece?

8El artículo de Clara Duterme pone el foco en las exhumaciones fallidas en tanto reveladoras de las relaciones de poder impregnadas de “violencia normalizada” en el Guatemala actual donde la historia del conflicto armado interno de Guatemala (1960-1996) y la violencia, especialmente la desplegada por el ejercito en la población indígena, han sido y son todavía oficialmente banalizadas. Los procesos de exhumación, esencialmente realizados por actores y ONG-s independientes, se desarrollan pues en un espacio nacional marcado por los obstáculos en el proceso de reconocer los derechos de las víctimas y por el peso de las estructuras de poder, básicamente idénticas.

9Basado en la sutil restitución etnográfica de una excavación infructuosa dentro de una finca-latifundio cafetero cuyo propietario había prohibido durante meses el acceso, el análisis propone que si los restos óseos encontrados constituyen la prueba material de la violencia armada del pasado, en cambio el escenario de la fosa vacía, emblema del “fracaso” de la exhumación y sus consecuencias para los familiares ponen en evidencia la realidad intacta de la violencia continua e invisibilizada de las relaciones de poder y dominación. Ambas figuras de la violencia aparecen inscritas en la tierra y el territorio: aquí en el de la finca, latifundio, soporte territorial de un modo de dominación.

  • 8 Pamela Colombo, “Imaginative Geographies of the Post-conflict: Landscape, Disappearance and Corpse (...)

10La noción de “paisaje de la desaparición”8 le permite aclarar la relación ambigua de los familiares, trabajadores de la finca, con el lugar supuesto de los restos de la victimas: espacio marcado por la misma incertidumbre que la suerte de los desaparecidos, espacio de la duda, una topografía de suposición para los cuerpos ausentes, que constituye a la vez un lugar familiar de transito para el trabajo. Las interacciones observadas por Clara Duterme alrededor de la fosa cuyo vacío imposibilita la ritualización maya del duelo y las narrativas emergentes de los familiares habitualmente suscitadas por el hallazgo de restos, ponen en cambio de relieve la violencia cotidiana de las relaciones de poder a menudo silenciada, entre los familiares alejados de las orillas de las fosas y hablando a voz baja y la presencia y el discurso dominantes del abogado y del gerente de la finca que marcan el espacio. Y al no aparecer los huesos, la memoria de la violencia armada y de los muertos sigue deslegitimada y exiliada en lo escondido y subterráneo.

11Por contraste, su aparición puede cambiar el equilibrio de poder local, creando legitimidad para decir la verdad, incluso en una situación de gran desigualdad en el acceso a la palabra. Esta apropiación de la narrativa se encarna a su vez en la transformación del paisaje donde el espacio de exhumación se carga de una fuerza simbólica, y luego las tumbas de los difuntos hacen visible la pertenencia de los habitantes a su tierra, pudiendo ser movilizadas en los procesos de reivindicación de tierras. La autora plantea en conclusión que cuando las excavaciones no revelan los cuerpos, otorgan en cambio visibilidad a la violencia invisible, inscrita en la tierra y todavía muy presente en el país.

  • 9 Holmes Douglas y George Marcus, “Cultures of Expertise and the Management of Globalization: Toward (...)

12A partir del contexto español, el artículo de Lee Douglas considera el vínculo estrecho entre el éxito de una exhumación y la densidad del conocimiento histórico respecto a las víctimas que se buscan y al lugar de entierro clandestino. Utilizando el ejemplo del caso de una búsqueda de dos fosas comunes en Oropesa de Toledo, donde no se encontró ningún cuerpo, la autora muestra que los archivos municipales siguen siendo inaccesibles y las historias familiares están marcadas por el silencio y la desinformación. De manera general, la información fragmentaria, o incluso ausente, es muy frecuente en la España contemporánea que conoció un giro memorialista a los inicios de los años 2000. Si bien el desentierro de restos humanos han dado una visibilidad a los asesinatos del franquismo y una “objetificación” de la memoria, la autora plantea que este proceso puede extenderse a otras formas de excavación, particularmente a lo que llama la “exhumación archivística” y a otras formas de esfuerzos colectivos y extraoficiales calificados de “para-forense”9.

13Estos últimos resultan de un trabajo comunitario “en los cuales las asociaciones locales por la memoria, junto con familiares de las víctimas y expertos forenses trabajan en conjunto para localizar y recuperar los cuerpos mortales de sus seres queridos desaparecidos”. De esta manera, se busca recuperar las biografías individuales y, a lo mejor, re-inscribir la identidad humana en los restos humanos encontrados.

14De forma complementaria, y a veces asumida por los propios familiares de las víctimas, la “exhumación archivística” se relaciona, por ejemplo, a los certificados de nacimiento y defunción, sumarios militares, libros de registro de cementerios, fotografías familiares, recortes de revistas, cartas, etc. Para la autora, la pericia tecno-científica no puede trabajar por sí sola. Su articulación con otras formas de conocimiento es imprescindible y el conjunto de saberes participa activamente de la recuperación útil y productiva de la memoria. Lee Douglas examina en particular cómo han surgido, tras la exhumación “fallida” de Oropesa de Toledo, estas otras fuentes de conocimiento. De manera muy sensible, la autora muestra cómo, si bien no se encontraron huesos, sí se encontró el rastro de los muertos mediante la recopilación de archivos y testimonios, apoyada en la experiencia de un historiador y mediante el registro fotográfico.

15La autora concluye en que el caso de Oropesa de Toledo no es un ejemplo de fracaso de la ciencia forense, sino que pone a la luz el papel fundamental del amplio trabajo intelectual y de investigación que complementa, e incluso proporciona la base de los trabajos de excavación y de análisis osteológico. Este respaldo, menos visible, puede ser extraído de los archivos municipales y estatales, o de las colecciones privadas guardadas por las familias. También se descarga desde las bases de datos digitales para producir conocimientos más precisos. Si bien “la documentación archivística, como la evidencia forense, no son objetos autoritarios que poseen una inherente verdad interna”, amabas contribuyen a llenar de significados la larga ausencia de personas y el mundo del silencio construido durante décadas.

16En el contexto del post-conflicto en Colombia, el texto de Juan Pablo Aranguren y Gabriela Fernández Miranda aborda las exhumaciones fallidas e inacabadas de víctimas de desaparición forzada desde la perspectiva novedosa del reto que representa su gestión en lo afectivo a través de la experiencia relacional de tres antropólogas forenses de larga trayectoria. Muestran que la agencia ética, política y la participación creciente de los familiares en la búsqueda y la exhumación de las víctimas, así como el impacto de su presencia y escucha en la práctica de los profesionales crea un campo de trasferencia emocional para acoger la tristeza y angustia de los dolientes.

17Tras ofrecer una crítica pertinente de la conceptualización de este impacto emocional en términos de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), los autores lo enfocan como una configuración relacional cargada de emociones, atravesada por la complejidad y los múltiples limites del proceso mismo de la búsqueda. Más allá de los obstáculos estructurales como son la magnitud de la desaparición forzada en Colombia, las dificultades presupuestales y un contexto geográficamente complejo y marcado por la presencia activa de los actores armados, amenazando la seguridad de los forenses, la falta de la voluntad política del Estado confluye en un sentimiento lacerante de frustración, en tensión con el de compromiso con los familiares Así, al entrecruzamiento de estos obstáculos, la experiencia relacional que los profesionales forenses construyen con el contexto de violencia y con las historias de los familiares termina incluyendo a los propios muertos, por su presencia en sus sueños, emociones y recuerdos. Pero sabedores de que “buscar no es encontrar”, esta experiencia implica también la necesidad de generar estrategias para inscribir el fuerte vínculo intersubjetivo en una cierta distancia que los autores analizan en términos de “acercamiento-distanciado” y un “distanciamiento-empático” que, recorren las prácticas de la antropología forense. En una conclusión novedosa, los autores proponen que este vinculo no solo incluye el dolor de las victimas, sino también su capacidad de resistencia.

Haut de page

Notes

1 Élisabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus (éds.), Cadavres impensables, cadavres impensés. Approches méthodologiques du traitement des corps dans les violences de masse et les génocides, Paris, Pétra, 2012. Véase también la revista Human Remains and Violence. An Interdisciplinary Journal: https://manchesteruniversitypress.co.uk/journals/hrv/. Estos trabajos resultan del proyecto de investigación "Corpses of mass violence and genocide" financiado por el Consejo Europeo de la Investigación (ERC, 2012-2015). También se puede mencionar el actual proyecto de investigación Transfunerario dirigido por Élisabeth Anstett y Valérie Robin Azevedo que propone una reflexión comparativa sobre los rituales colectivos de reenterramiento en Europa y América Latina (ANR, 2020-2022) : https://funeraire.hypotheses.org/a-propos  .

2 Jay Winter, Sites of Memory, Sites of Mourning: The Great War in European Cultural History, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

3 Véase en particular: Élisabeth Claverie, “Réapparaître : retrouver les corps des personnes disparues pendant la guerre en Bosnie”, Raisons Politiques, 41, 2011, p. 13-31; Francisco Ferrandíz, El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, Barcelone, Anthropos Editorial, 2014 ; Anne-Yvonne Guillou, “Temporalité et définitions des corps après le génocide khmer rouge”, en Anstett y Dreyfus (éds.), Cadavres impensables, cadavres impensés. Approches méthodologiques du traitement des corps dans les violences de masse et les génocides, Paris, Pétra, 2012, p. 107-118; Rémi Korman, “ Bury or display? The politics of exhumation in post genocide Rwanda”, Human remains and identification. Mass violence, genocide, and the ‘forensic turn’, Manchester, Manchester University Press, 2015, p. 203-220, DOI : 10.7765/9781526125019.00015 (ultimo acceso el 1ero de abril de 2021); Renshaw Layla, Exhuming Loss Memory, Materiality and Mass Graves of the Spanish Civil War, Walnut Creek, Left Coast Press, 2011. Para América latina, véase por ejemplo: Franciso Ferrandíz y Antonius Robben (eds.), Necropolitics. Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2015; Anne-Marie Losonczy y Valérie Robin Azevedo (eds.), Retour des corps, parcours des âmes. Exhumations et deuil collectif dans le monde hispanique, Paris, Pétra, 2016 ; Dutrenit Silvia y Octavio Nadal (eds.), Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memoria, México, Instituto Mora, 2019.

4 Zoé de Kerangat, Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo como fisuras del silencio en la transición, Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Contemporánea, Fecha de lectura: 07-02-2020.

5 José López Mazz (coord.), Informe Final 2005 – 2006. Investigaciones arqueológicas sobre detenidos-desaparecidos en la dictadura cívico-militar, Universidad de la Republica, Uruguay, 19 de diciembre de 2006.

6 Admir Jugo y Wastell S., “Disassembling the Pieces. Reassembling the Social. The Forensic and Political Lives of Secondary Mass Graves in Bosnia and Herzegovina,” en E. Anstett y J.-M. Dreyfus (eds.), Human Remains and Identification: Mass Violence, Genocide and the “Forensic Turn”, Manchester, 2015, p. 142-174.

7 Etxeberria Francisco, comunicación personal.

8 Pamela Colombo, “Imaginative Geographies of the Post-conflict: Landscape, Disappearance and Corpses Coming Back”, Memory at stake/Mémoires en jeu, 2018, n° 7, p. 93-96.

9 Holmes Douglas y George Marcus, “Cultures of Expertise and the Management of Globalization: Toward the Refunctioning of Ethnography”, en Aihwa Ong y Stephen Collier (eds.), Global Assemblages: Technology, Politics & Ethics as Anthropological Problems, Oxford, Blackwell, 2005, p. 235-252.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dorothée Delacroix et Anne-Marie Losonczy, « Exhumaciones inacabadas. Equivocaciones y contingencias de la búsqueda de cuerpos en contextos posconflicto latino-americanos y europeos »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 29 mars 2021, consulté le 24 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/84348 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84348

Haut de page

Auteurs

Dorothée Delacroix

HEAL - Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine
Université Sorbonne Nouvelle

Articles du même auteur

Anne-Marie Losonczy

EPHE
Mondes Américains (UMR8168 CNRS/EHESS/Univ. Paris 1 Panthéon Sorbonne/ Univ. Paris Nanterre)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search