Bibliographie
Fuentes:
“Libro de la Madre Luisa de Jesús María Josefa G. Huidobro”, inédito, vol. 0007, ADSR.
Arbiol, Antonio, La religiosa instruida, Madrid, Imprenta Causa de la V. M. Mª de Jesús de Agreda, 1753.
Biblia de Jerusalén, Bilbao, 1975
Cuentas de 1790 a 1850. Monasterio de Santa Rosa, vol. DSR00036, ADSR.
Díaz, Sebastián, Vida y virtudes de sor María Mercedes de la Purificación. Religiosa dominica del Monasterio de Santa Rosa 1738-1792, Santiago, Imprenta de San José, Santiago, 1919.
Díaz, Sebastián., s.j., Vida de la Madre Mercedes de la Purificación, original manuscrito en: vol. 0006, ADSR
Documentos originales de la correspondencia enviada por Sor Dolores Peña y Lillo a su confesor, el padre jesuita Manuel Álvarez, vol. 0010, ADSR.
Gisbert, o. p., Fr. Lorenzo, Vida Portentosa de la seráfica y cándida virgen Sta. Catalina de Sena, de la Tercera Orden de Predicadores, Valencia, 1784.
Hansen, Leonardo, Vida admirable de Santa Rosa. Patrona del Nuevo Mundo, Vergara-España, Editorial El Santísimo Rosario, 1929.
La Provincia Eclesiástica Chilena, Erección de sus Obispados y División en Parroquias. Friburgo, Alemania, 1895.
La Regla y constituciones de las monjas de la Orden de Santo Domingo, con apéndice de Fr. Domingo Aracena de la Recolección Dominicana, Imprenta de la Opinión, Santiago, 1863.
La religiosa instruida y dirigida en todos los estados de la vida, con diálogos familiares. Escrita en francés por un religioso carmelita descalzo, y traducida al castellano por el padre Fray José Quiles, lector de Sagrada Teología, del orden de predicadores. Con licencia. Imprenta del Ruiz, Madrid, 1805.
Legajo de documentos diversos sobre la vida de Carmen Benavides y Mujica, “Beatita Benavides” (1777- 1849), inédito, vol 0008, ADSR.
Ligorio, Alfonso M., La verdadera esposa de Jesucristo, esto es la monja santa por medio de las virtudes propias de una religiosa, Barcelona, Imprenta de P. Riera 1837.
Recuerdos históricos del Monasterio de las Religiosas Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago de Chile, Santiago, Lagunas, 1923.
Santa Teresa, Cartas, Burgos, Ed. Monte Carmelo, 1997.
Santa Teresa, Obras Completas, Burgos, Ed. Monte Carmelo, 2004. Cartas, Ed. Monte Carmelo, Burgos, 1997.
Tratados hipocráticos, Editorial Gredos, Madrid, 1983.
Zevallos, F.J., s.j., Vida y virtudes del Siervo de Dios Padre Ignacio García de la Compañía de Jesús, manuscrito, ADSR, vol. 0001; Anónimo (probablemente un miembro de la Compañía de Jesús), “JHS: Pracissa est velut aterente vita mea dumaduc Ordiner succedit me, Isaías cap., 38”. c. Siglo XVIII, manuscrito, ADSR, vol. 0003.
Bibliografía
Alby, Juan Carlos, “La concepción antropológica de la medicina hipocrática”, Enfoques, vol. XVI, no 1, otoño, 2004, p. 5-29.
Arancibia, Marcelo, “Ascetismo y espiritualidad en la anorexia nerviosa: un análisis psicosocial histórico”, Salud Ment, vol. 38 no 3 México may/jun, 2015, p. 225-232.
Araya, A., “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”, Revista de Historia social y de las mentalidades, vol. ½, 2004.
Araya, Alejandra, “El monasterio de dominicas de Santa Rosa de Lima en la historia social y cultural de Chile colonial a doscientos cincuenta años de su fundación”, en: Cordero, M. Soledad, O.P., Monasterio de Santa Rosa. Monjas dominicas de Santiago de Chile. A 250 años de su fundación. Desde la contemplación al servicio de la Iglesia, Santiago, 2001.
Ayuno y Plenitud, Hermanos de San Juan de Dios de Terriente, julio 2002, p. 11 https://silo.tips/download/ayuno-y-plenitud-julio-hermanos-de-san-juan-de-dios-de-terriente (consulta: septiembre 2020).
Behar, Rosa, “Espiritualidad y ascetismo en la anorexia nerviosa”, Revista chilena neuro-psiquiatría, 2012, no 50 (2), p. 117-129.
Bell, Rudolph, Holy Anorexia, University of Chicago Press, Chicago, 1985.
Burns, K. (1991). Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cusco, Peru. EEUU: Duke University Press.
Cruz, Isabel y Fuentes, Alejandra, “Entre lo permitido y lo prohibido: azúcar y despliegue de los sentidos en el Barroco hispanoamericano. Las alcorzas de las monjas clarisas de Santiago de Chile (siglos XVII y XVIII)”, Universum, Talca, 2020, en prensa.
Cruz, Isabel, La fiesta. Metamorfosis de lo cotidiano, Santiago, Ediciones UC, 1995.
Cruz, Isabel, Síntesis histórica de la Segunda Orden de las Dominicas de Santa Rosa de Lima en Santiago de Chile: carisma, trayectoria y legado de su Monasterio, http://dominicas.uandes.cl/dominicas.html (consulta septiembre 2020.
de La Taille-Trétinville, Alexandrine, “Un proceso de santidad inconcluso en Chile. El corpus hagiográfico en torno al jesuita Ignacio García (siglo XVIII)”, en Quiles, Fernando (ed.), A la luz de Roma, Universo Barroco Andino, 2020, en prensa.
De La Taille-Trétinville, Alexandrine, « Médecine et pharmacopée au monastère de Santa Rosa de Lima de Santiago du Chili (XVIIIe et XIXe siècles) », (Congreso internacional, Santé et Maladie avant et après Paracelsus, École Nationale des Chartes - Münster University. Tutzing, Alemania, mayo 2019). Inédita.
de La Taille, Alexandrine, “El Carmelo Descalzo y su legado en Chile”, Visiones develadas. Serie de la vida de Santa Teresa de Jesús, Santiago, BBVA, 2009.
Duhart, Carmen y Millar, René, “La vida en los claustros: monjas y frailes, disciplinas y devociones”. En: Sagredo, Rafael y Gazmuri, C., Historia de la vida privada en Chile: el Chile tradicional, de la Conquista a 1840. Santiago, Taurus, 2005, p. 125-159.
Fernández, Ana María, “Historia de la anorexia nerviosa”, Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 2010, ISSN: 2173-0903 (s/p).
Fraschina, Alicia, “Reformas en los conventos de monjas de Hispanoamérica”, 1750-1865. Hispania Sacra, vol. LX, n. 122, julio-diciembe, 2008, p. 445-466.
Fuentes, Alejandra, “Mujeres y espacios terapéuticos en Chile colonial: Las prácticas médicas del Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago durante el siglo XVIII Terapéutica”, Revista Histórica Unisinos, en prensa.
Fuentes, Alejandra, Entre la oración contemplativa y el "trabajo de sus manos": Clausura femenina y prácticas laborales en el Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago, 1678-1825. Santiago de Chile, Tesis de Doctorado, Universidad de los Andes.
Guarda, Gabriel, La Edad Media de Chile. Historia de la Iglesia desde la fundación de Santiago hasta la incorporación de Chiloé 1541-1826, Santiago, Ediciones UC, Santiago, 2016.
Iwasaki, Fernando, “Mujeres al borde de la perfección: Rosa de Santa María y las alumbradas de Lima”, The Hispanic American Historical Review, vol. 73, no 4, (Nov. 1993), p. 581-613.
Kordic, Raissa, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Verwuert- Universidad de Navarra, 2008.
Laval M., Enrique, Botica de los jesuitas de Santiago, Santiago, AChS, 1953.
Lavrin, Asunción, Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España, México, FCE, 2016.
Mebold, Luis, Catálogo de pintura colonial en Chile, Ediciones UC, Santiago, 1985.
Matthei, Mauro, O.S.B., La mujer prodigiosa de Quillota. María del Carmen Benavides y Mujica (1777-1849), Imp. Libra. Valparaíso, 1996.
Millar, René , “Rosa de Santa María (1586-1617). Génesis de su santidad y primera hagiografía”, Historia, vol. 36, 2003, p. 255-273.
Millar, René, “Dolor físico y espiritual e la ascética católica del Barroco amaricano. Los santos peruanos del siglo XVI”, en: Rafael Gaune y Claudio Rolle, Homo dolens. Cartografías del dolor: sentidos, experiencias, registros, FCE, Santiago, 2018.
Millar, René, Santidad, falsa santidad y posesiones demoníacas en Perú y Chile, Santiago, Ediciones UC, 2010.
Mujica, Ramón, Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, Lima, fce, 2005.
Muriel, J., Las mujeres en Hispanoamérica. Época colonial. España, Editorial Mapfre, 1992.
Nieva, Guillermo, “Mujeres de clausura: identidad social y recambio generacional entre las dominicas de Córdoba del Tucumán (1613-1750)”, Archivo domincano: Anuario, no 29, Salamanca, 2008.
Oviedo, Carlos (dir.), Episcopologio chileno 1561-1815, Santiago, Ediciones UC, Tomo I.
Pérez S, M. Ángeles, “Mujeres en ayunas. El sistema alimentario en los conventos femeninos de la España Moderna”, Contrastes. Revista de Historia Moderna, no 11, 1998-2000.
Reynoso, Abril, “Comer para sanar: alimentación y medicina en Nueva Galicia, siglo XVIII”, Relaciones 146, Primavera, 2016.
Rojas, Carolina, “La biblioteca del monasterio de Santa Rosa de Lima en Santiago de Chile (1664-1939). Una aproximación histórica”, Santiago, 2016.
Sánchez-Concha, Rafael , Santos y santidad en el Perú virreinal, Lima, Vida y Espiritualidad, 2003.
Toussaint-Samat, M., “El azúcar, el chocolate, el café y el té”, Historia natural y moral de los alimentos Madrid, Alianza, 1987, vol. 7.
Soriano T., Carmen, “Trento y el marco institucional de las órdenes religiosas femeninas en la Edad Moderna”, Hispania Sacra, vol. 52, no 56, 2000, p.479-493.
Van Deusen, Nancy, Entre lo sagrado y lo mundano: la práctica institucional del recogimiento en Lima virreinal. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia UC del Perú; Ifea Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007.
Vauchez, André, Catalina de Siena. Vida y pasiones, Barcelona, Herder, 2017.
Velasco, Juan Martín, El fenómeno místico, Trotta, 2009.
Walker Bynum, C., Holy Feast and Holy Fast: The Religious Significance of Food to Medieval Women, University of California Press, 1987.
Haut de page
Notes
Las principales fuentes hagiográficas y epistolares son: Díaz, Sebastián., s.j., Vida de la Madre Mercedes de la Purificación, original manuscrito en: vol. 0006 (Archivo Dominicas de Santa Rosa, Santiago, Chile, en adelante: ADSR); editado posteriormente: Díaz, Sebastián, Vida y virtudes de sor María Mercedes de la Purificación. Religiosa dominica del Monasterio de Santa Rosa 1738-1792), Santiago, Imprenta de San José, Santiago, 1919; “Libro de la Madre Luisa de Jesús María Josefa G. Huidobro” (inédito, vol. 0007 ADSR); legajo de documentos diversos sobre la vida de Carmen Benavides y Mujica, “Beatita Benavides” (1777- 1849) (inédito, vol. 0008 ADSR; documentos originales de la correspondencia enviada por Sor Dolores Peña y Lillo a su confesor, el padre jesuita Manuel Álvarez (ADSR vol. 0010).
Cruz, Isabel, Síntesis histórica de la Segunda Orden de las Dominicas de Santa Rosa de Lima en Santiago de Chile: carisma, trayectoria y legado de su Monasterio, http://dominicas.uandes.cl/dominicas.html (consulta septiembre 2020); Araya, Alejandra, “El monasterio de dominicas de Santa Rosa de Lima en la historia social y cultural de Chile colonial a doscientos cincuenta años de su fundación”, en: Cordero, M. Soledad, O.P., Monasterio de Santa Rosa. Monjas dominicas de Santiago de Chile. A 250 años de su fundación. Desde la contemplación al servicio de la Iglesia, Santiago, 2001; Recuerdos históricos del Monasterio de las Religiosas Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago de Chile, Santiago, Lagunas, 1923.
Completan el grupo de santos: Toribio de Mogrovejo, obispo, y el franciscano, Francisco Solano. Detalles al respecto en Sánchez-Concha, Rafael, Santos y santidad en el Perú virreinal, Lima, Vida y Espiritualidad, 2003.
Mujica, Ramón, Rosa Limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, Lima, FCE, 2005, p. 79.
Clave en dichas gestiones fundacionales fue el jesuita Ignacio García (1692-1754), confesor de las religiosas que muere con fama de santidad el mismo año de la erección del monasterio. Sobre él, el archivo monástico conserva los siguientes documentos: Zevallos, Francisco Javier, s.j., Vida y virtudes del Siervo de Dios Padre Ignacio García de la Compañía de Jesús, manuscrito, ADSR, vol. 0001; Anónimo (probablemente un miembro de la Compañía de Jesús), “JHS: Pracissa est velut aterente vita mea dumaduc Ordiner succedit me, Isaías cap., 38”. c. Siglo XVIII, manuscrito, ADSR, vol. 0003. Recientemente hemos concluido: “Un proceso de santidad inconcluso en Chile. El corpus hagiográfico en torno al jesuita Ignacio García (siglo XVIII)”, en Quiles, Fernando (ed.), A la luz de Roma, Universo Barroco Andino, 2020, en prensa.
Sobre monasterios de clausura en Chile, ver: La Provincia Eclesiástica Chilena, Erección de sus Obispados y División en Parroquias, Friburgo, Alemania, 1895, p. 347-411; Guarda, Gabriel, La Edad Media de Chile. Historia de la Iglesia desde la fundación de Santiago hasta la incorporación de Chiloé 1541-1826, Santiago, Ediciones UC, Santiago, 2016, p. 223-23-; Duhart, Carmen y Millar, René, “La vida en los claustros: monjas y frailes, disciplinas y devociones”, en Sagredo, Rafael y Gazmuri, C., Historia de la vida privada en Chile: el Chile tradicional, de la Conquista a 1840, Santiago, Taurus, 2005, p. 125-159
La historiografía ha dado un espacio importante este tema en Hispanoamérica. Algunos ejemplos: Lavrin, Asunción, Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España, México, FCE, 2016; Muriel, Josefina, Las mujeres en Hispanoamérica. Época colonial, Madrid, Mapfre, 1992; Araya, Alejandra, “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”, Revista de Historia social y de las mentalidades, vol. ½, 2004, p. 67-90; Burns, Kathryn, Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cusco, Peru, Durham, Duke University Press, 1991; Fraschina, Alicia, “Reformas en los conventos de monjas de Hispanoamérica”, 1750-1865, Hispania Sacra, vol. LX, n. 122, julio-diciembre, p. 445-466, 2008; Nieva, Guillermo, “Mujeres de clausura: identidad social y recambio generacional entre las dominicas de Córdoba del Tucumán (1613-1750)”, Archivo dominicano: Anuario, no 29, Salamanca, 2008.
Ver: Burns, K., Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cusco…
Ramos Medina, Manuel, Místicas y descalzas : fundaciones femeninas carmelitas en la Nueva España, México, Chimalistac, 1997.
Cruz, Isabel, Síntesis histórica de la Segunda Orden…
Esta comparación ha sido posible gracias a la catalogación, digitalización y puesta en valor de sendos archivos gracias a los siguientes proyectos: de La Taille, Alexandrine (directora), “Rescue and Dissemination of the File of Santa Clara of Ancient Foundation” (2013-2015), David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, (en adelante AMCAF); EAP 1289 (British Library), “Digitation and Enhancement of the Monastery of Dominican Nuns (1754-1900)”. Es común que se hable de monjas “rosas” hasta comienzos del siglo XX.
Entre las décadas de 1760 y 1860 aproximadamente
La Regla y constituciones de las monjas de la Orden de Santo Domingo, con apéndice de Fr. Domingo Aracena de la Recolección Dominicana, Imprenta de la Opinión, Santiago, 1863. Esta versión de la Regla se encuentra en la Biblioteca conventual, hoy custodiada por la Biblioteca de la Universidad de los Andes, Chile. Se trata de una traducción de la Regla de San Agustín que ha normado la vida de las religiosas dominicas en Santiago de Chile desde la fundación del monasterio en 1754.
Proclamada patrona de Europa en 1999 por el Papa Juan Pablo II.
La expresión es de Rudolph Bell, ver: Holy Anorexia, University of Chicago Press, Chicago, 1985.
Millar, René, “Dolor físico y espiritual e la ascética católica del Barroco amaricano. Los santos peruanos del siglo XVI”, en: Gaune, Rafael y Rolle, C., Homo dolens. Cartografías del dolor: sentidos, experiencias, registros, FCE, Santiago, 2018, p. 269.
Micromundos en la ciudad, podían habitar hasta 500 personas, como era el caso del Monasterio de Santa Clara de Antigua Fundación en Santiago en el siglo XVIII, ver: Fuentes, Alejandra, Entre la oración contemplativa y el "trabajo de sus manos": Clausura femenina y prácticas laborales en el Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago, 1678-1825. Santiago de Chile, Tesis de Doctorado, Universidad de los Andes. Una excepción constituían los de la orden carmelita, ver: de La Taille, Alexandrine, “El Carmelo Descalzo y su legado en Chile”, Visiones develadas. Serie de la vida de Santa Teresa de Jesús, Santiago, BBVA, 2009.
Ver: Kordic, Raissa, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Verwuert- Universidad de Navarra, 2008.
Libros de profesiones: ADSR 00081, ADSR 00082, ADSR 00083, ADSR 00084.
Ver: El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Barcelona, 1847, sesión XXV; Soriano T., Carmen, “Trento y el marco institucional de las órdenes religiosas femeninas en la Edad Moderna”, Hispania Sacra, vol. 52, no 56, 2000, p. 479-493. Señala el auto de visita a las dominicas de José Alejo Eyzaguirre: “Cuidará también [la prelada] que las paredes que resguardan la clausura del Monasterio sean de tal elevación i altura que no sea fácil subir a ellas i dejarse caer al convento”, Enero 27 de 1845, ADSR00043, fjs. 4-9, auto de visita de José Alejo Eyzaguirre, 7 de enero de 1845.
Visitas pastorales conservadas en el ADSR: Autos de visita de Manuel Vicuña, 7 de enero de 1842: ADSR00043, fjs. 3-4; Auto de visita de José Alejo Eyzaguirre, 7 de enero de 1845: ADSR00043, fjs. 4-9; Auto de visita de Rafael Valentín Valdivieso, 7 de julio 1851: ADSR00043, fjs. 9-11; Auto de visita de José Miguel Arístegui, 20 de julio de 1860: ADSR00043, fjs. 11-13; Auto de visita de Rafael Valentín Valdivieso, 24 de septiembre de 1867: ADSR00043, fjs. 15-17; Auto de visita de Manuel Parreño, 10 de septiembre de 1870: ADSR00043, fjs. 20-21; Auto de visita de José Ramón Astorga, 7 de noviembre de 1873: ADSR00043, fjs. 26-30; Auto de visita de Jorge Montes, 30 de diciembre de 1876: ADSR00043, fjs. 34-35.
Paz, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México, FCE, 2015, p. 182.
La visita del Obispo Alday al Carmelo se encuentra en el volumen titulado: Libro donde están asentados todos los nombres de las religiosas que antojado el hábito en este convento de San José del Carmen de la Reforma de nuestra Madre Santa Teresa de Jesús desta ciudad de Santiago de Chile desde el principio de su fundación…, Archivo del Monasterio del Carmen Alto de San José, L 6.
Carta de Rafael Valentín Valdivieso a la Madre Priora sobre la fundación de una escuela, 14 de marzo de 1868, DSR00043, fj. 109, p. 113.
La obligación de los conventos de tener una escuela, se estableció en Decreto de 21 de agosto de 1812, publicado en la Aurora número 29, Tomo 1º, según indica el número XI de la ley de instrucción primaria de 18 de junio de 1813 de la Junta Suprema de Chile, en: Anguita, Ricardo, Leyes Promulgadas en Chile desde 1810 hasta el 1º de junio de 1912, 5 vols., Imprenta Litografía y Encuadernación Barcelona, Santiago 1912-1918, Primer Tomo, p. 37.
Carta de Rafael Valentín Valdivieso a la Madre Priora sobre la fundación de una escuela, 14 de marzo de 1868 DSR00043, fj. 109, p. 113.
Así lo señala en “Notas a la Regla” el dominico que traduce la versión que consultamos para este trabajo y que se encuentra en la biblioteca conventual: “Los detalles de la vida claustral se determinan por leyes especiales, y de aquí que los religiosos dominicos a más de una Regla observan un cuerpo de estatutos llamados Constituciones. La primera es el fundamento y la segunda el edificio; la primera es como la carta constitucional de una república, y las segundas, la reunión de los diversos códigos de leyes que las rigen”. Aracena, Domingo, Regla…, p. 33.
Ligorio, Alfonso M., La verdadera esposa de Jesucristo, esto es la monja santa por medio de las virtudes propias de una religiosa, Barcelona, Imprenta de P. Riera 1837, p. 224-225. Citamos esta obra por haber sido leída por las religiosas ya que se conserva hasta hoy en la biblioteca. En ese entonces (siglo XVIII y XIX), Alfonso María Ligorio era lectura obligada para el mundo monástico.
De La Taille, Alexandrine y Fuentes, Alejandra, “Influencia teresiana en las visitas del obispo Manuel de Alday a las Clarisas antiguas de Santiago (siglo XVIII)”, Cuadernos de Historia Cultural, no 7, ISSN 0719-1030, Viña del Mar, 2018, p. 58-79.
Así lo demuestra S. Díaz en la vida de Mercedes Valdés y Dolores Peña y Lillo en sus cartas, como bien ha constatado Raïsa Kordic en su estudio preliminar al epistolario de Mercedes Peña y Lillo.
Ver: Santa Teresa, “Libro de la vida”, “Fundaciones”, Obras Completas, Burgos, Ed. Monte Carmelo, 2004. Cartas, Ed. Monte Carmelo, Burgos, 1997.
Regla y constituciones de las monjas de la Orden de Santo Domingo, p. 48
Ibid., p. 413. Así lo ratifican las visitas pastorales del siglo XIX al monasterio. Por ejemplo, señalaba el Obispo Valdivieso: “Se recomienda con especialidad el que se preste una asistencia asidua i esmerada a las Religiosas enfermas i achacosas; permitiendo el que cuando las circunstancias lo exijan [sic] se aumente el número de las enfermeras i se hagan entrar de fuera nuevas sirvientes para que no se halla falta en la asistencia. Así mismo se declara que no es contrario a la pobreza pagar distintos médicos i multiplicar sus reuniones cuando la naturaleza de la enfermedad lo exija o lo insinúa la enferma”, Auto de visita de Rafael Valentín Valdivieso, 7 de julio 1851, ADSR00043, fjs. 9-11.
Regla y constituciones de las monjas de la Orden de Santo Domingo, p. 48.
Ibid., p. 6
Se refiere a cuatro fiestas litúrgicas asociadas a las cuatro estaciones del año.
Regla y constituciones…, p. 43-45; 112.
Ibid., p. 113.
Gaspar Villarroel (1587-1665), agustino, obispo de Santiago entre 1637 y 1651. Detalles en: Oviedo, Carlos (dir.), Episcopologio chileno 1561-1815, Santiago, Ediciones UC, Tomo I, p. 247-273.
Regla y constituciones…, p. 114.
Ayuno y Plenitud, Hermanos de San Juan de Dios de Terriente, julio 2002, p. 11, https://silo.tips/download/ayuno-y-plenitud-julio-hermanos-de-san-juan-de-dios-de-terriente (consulta: septiembre 2020).
“Judit”, capítulo 8, 5-6, Biblia de Jerusalén, Bilbao, 1975, p. 555.
Mujica, Ramón, Rosa Limensis…, p. 183 y ss.
“Más quiere Dios su salud que su penitencia”, Santa Teresa a su hermano Lorenzo de Cepeda, Cartas, p. 506.
“He procurado pedir algunas licencias a la madre priora para mortificar mi cuerpo…”. Kordic, Raissa, Epistolario…, p. 137.
Santa Teresa, Cartas, p. 140.
Ibid., p. 376
Ibid., p. 181
Cruz, Isabel y Fuentes, Alejandra, “Entre lo permitido y lo prohibido: azúcar y despliegue de los sentidos en el Barroco hispanoamericano. Las alcorzas de las monjas clarisas de Santiago de Chile (siglos XVII y XVIII)”, Universum, Talca, 2020, en prensa.
“Para no ayunar tomé una purga”, Santa Teresa, Cartas, p. 495; 505.
Tratados hipocráticos, Editorial Gredos, Madrid, 1983, ver: capítulo III “Escritos dietéticos”; Laval M., Enrique, Botica de los jesuitas de Santiago, Santiago, AChS, 1953, p. 33; Reynoso, Abril, “Comer para sanar: alimentación y medicina en Nueva Galicia, siglo XVIII”, Relaciones 146, Primavera, 2016, p. 47 y ss; Alby, Juan Carlos, “La concepción antropológica de la medicina hipocrática”, Enfoques, vol. XVI, no 1, otoño, 2004, p. 5-29.
Mujica, Ramón, Rosa Limensis…, p. 140-142.
Ligorio, Alfonso, La verdadera esposa…, p. 261.
Ibid., p. 291.
Ibid., p. 261.
Ibid., p. 295.
Ibid., p. 266.
Ibid., p. 297.
Ibid., p. 306.
La religiosa instruida y dirigida en todos los estados de la vida, con diálogos familiares. Escrita en francés por un religioso carmelita descalzo, y traducida al castellano por el padre Fray José Quiles, lector de Sagrada Teología, del orden de predicadores. Con licencia. Imprenta del Ruiz, Madrid, 1805. Suponemos que el texto data del siglo XVIII, pues su versión traducida ya figura en Chile a comienzos del siglo XIX.
Arbiol, Antonio, La religiosa instruida, Madrid, Imprenta Causa de la V. M. Mª de Jesús de Agreda, 1753, p. 591-593.
Una excelente fuente de inspiración ha sido: Pérez S, M. Ángeles, “Mujeres en ayunas. El sistema alimentario en los conventos femeninos de la España Moderna”, Contrastes. Revista de Historia Moderna, no 11, 1998-2000.
Díaz, Sebastián., s.j., Vida de la Madre Mercedes de la Purificación, original manuscrito en: vol. 0006 ADSR; editado posteriormente: Díaz, Sebastián, Vida y virtudes de sor María Mercedes de la Purificación. Religiosa dominica del Monasterio de Santa Rosa 1738-1792), Santiago, Imprenta de San José, Santiago, 1919; “Libro de la Madre Luisa de Jesús María Josefa G. Huidobro” (inédito, vol. 0007 ADSR); legajo de documentos diversos sobre la vida de Carmen Benavides y Mujica, “Beatita Benavides” (1777- 1849) (inédito, vol 0008 ADSR; documentos originales de la correspondencia enviada por Sor Dolores Peña y Lillo a su confesor, el padre jesuita Manuel Álvarez (ADSR vol. 0010).
Kordic, Raisa, Epistolario…
Recuerdos históricos del Monasterio de las Religiosas Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago de Chile…
Díaz, Sebastián, s.j., Vida de la Madre Mercedes de la Purificación…, p. V.
Recuerdos históricos del Monasterio…, p. 196.
Sobre las enfermedades de ambas, de La Taille, Alexandrine, « Médecine et pharmacopée au monastère de Santa Rosa de Lima de Santiago du Chili (XVIIIe et XIXe siècles) », (Congreso internacional, Santé et Maladie avant et après Paracelsus, École Nationale des Chartes - Münster University. Tutzing, Alemania, mayo 2019). Inédita.
Kordic, Raisa, Epistolario…, p. 155-156.
Ibid., p. 212: “Conmutemos esa falta de mortificación en no beber ni agua ni mate por todos los días”.
Walker Bynum, C., Holy Feast and Holy Fast: The Religious Significance of Food to Medieval Women, University of California Press, 1987.
Siguiendo a Hipócrates señala: “es causativa de tales contorsiones e implicadas acerbidades en los que las padecen, que les obliga o solo a dar gritos, sino también a hablar despropósitos, sin que puedan contenerse, y otras veces se vuelven locos o se sueltan arrebatadamente en la rabia de furiosos”, p. 56. “No se queja ni llora, añade al cilicio y la disciplina otros instrumentos en la cama…”, en: Díaz, Sebastián, s.j., Vida de la Madre Mercedes de la Purificación…, p. 57.
Kordic, Raissa, Epistolario… p. 212.
Al menos una o dos veces al año se compra “pescado seco” entre 1790 y a partir de 1821, “congrio” o “congrio seco”; charqui, solo una vez en el siglo XVIII y a partir de 1806, una vez al año. ARDSR, vol. DSR00036, Cuentas de 1790 a 1850.
Fuentes, Alejandra, “Mujeres y espacios terapéuticos en Chile colonial: Las prácticas médicas del Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago durante el siglo XVIII Terapéutica”, Revista Histórica Unisinos, en prensa.
ARDSR, vol. DSR00036, Monasterio de Santa Rosa. Cuentas de 1790 a 1850. Ver: Toussaint-Samat, M. (1987). Historia natural y moral de los alimentos, vol. 7: “El azúcar, el chocolate, el café y el té”. Madrid: Alianza. Para el caso monástico chileno, ver: Cruz, Isabel y Fuentes, Alejandra, Cruz, Isabel y Fuentes, Alejandra, “Entre lo permitido y lo prohibido…”
ADSR, vol. DSR00036, Monasterio de Santa Rosa. Cuentas de 1790 a 1850.
Ver Libros de cuentas en: ADSR00034; ADSR00035; ADSR00036; ADSR00037; ADSR00038; ADSR00039; ADSR00040 y ADSR00041.
ADSR, DSR00042: Licencias antiguas de los Prelados desde el año 1798 hasta el año de 1863 i algunas cartas.
Obviamente son más los alimentos consumidos, debido a la propia producción.
Velasco, El fenómeno místico…, p. 311.
Estudio de la serie en: Mebold, Luis, Catálogo de pintura colonial en Chile, Ediciones UC, Santiago, 1985, p. 336 y ss.
Detalles sobre la vida y devoción a la “Beatita Benavides”, ver: Matthei, Mauro, O.S.B., La mujer prodigiosa de Quillota. María del Carmen Benavides y Mujica (1777-1849), Imp. Libra. Valparaíso, 1996.
La Regla y constituciones… p. 6-31-47-346 y ss, 409 y ss.
Ha sido fundamental la consulta de la biblioteca in situ (actualmente en la U. de los Andes), y la tesis inédita de Carolina Rojas, “La biblioteca del monasterio de Santa Rosa de Lima en Santiago de Chile (1664-1939). Una aproximación histórica”, Santiago, 2016.
Cruz, I., “La cultura escrita en Chile 1650-1820. Libros y bibliotecas”, Historia, vol. 24, p. 107-213, 1989.
Ver: Kordic, Raissa, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769), Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Verwuert- Universidad de Navarra, 2008.
Además del trabajo con los libros in situ, ha sido fundamental la consulta del trabajo de Rojas, Carolina, “La biblioteca del monasterio de Santa Rosa de Lima en Santiago de Chile (1664-1939)….”
Específicamente: franciscanos, dominicos, agustinos y carmelitas
Vauchez, André, Catalina de Siena. Vida y pasiones, Barcelona, Herder, 2017, p. 32 y ss.
Vauchez, André, Catalina de Siena…, p. 35 y ss.
El rol de Catalina en esta crisis está tratado en profundidad por A. Vauchez y en general por los biógrafos “En el plano temporal solo acumuló fracasos: el papado se traslado, sí a Roma, pero no en las condiciones que ella había deseado, y su papel en esta cuestión fue marginal; la cruzada que había intentado poner en marcha bajo llamamiento de Gregorio XI no fue nunca una realidad, y los esfuerzos que Catalina desplegó en este sentido no llegaron a ninguna parte”, Vauchez, André, Catalina de Siena…, p. 113.
Walker Bynum, C., Holy Feast and Holy Fast…
El especial énfasis en el cultivo de la virtud de la abstinencia es común a la hagiografía sobre la santa. Es el caso de: Gisbert, o. p., Fr. Lorenzo, Vida Portentosa de la seráfica y cándida virgen Sta. Catalina de Sena, de la Tercera Orden de Predicadores, Valencia, 1784. El ejemplar disponible en la biblioteca monástica ha llegado deteriorado a nuestros días evidenciando su lectura por parte de la comunidad.
Walker Bynum, C., Holy Feast and Holy Fast…
La expresión es de Rudolph Bell, ver: Holy Anorexia, University of Chicago Press, Chicago, 1985. Generalmente son citadas al respecto Catalina de Siena y Rosa de Lima. Existe amplia literatura al respecto. Ver: Behar, Rosa, “Espiritualidad y ascetismo en la anorexia nerviosa”, Revista chilena neuro-psiquiatría, 2012, no 50 (2), p. 117-129; Arancibia, Marcelo, “Ascetismo y espiritualidad en la anorexia nerviosa: un análisis psicosocial histórico”, Salud Ment, vol.38 no.3 México may/jun, 2015, p. 225-232.
Vauchez, 175
Ver: Fernández, Ana María, “Historia de la anorexia nerviosa”, Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 2010, ISSN: 2173-0903. Señala la autora que con la “santa anorexia”, en ningún caso, se busca un ideal de belleza físico (s/p).
Vauchez, André, Catalina de Siena…, p. 45.
Vauchez, André, Catalina de Siena…, p. 110-111.
Ibid., p. 128-129
Sánchez Concha, Rafael, Santos y santidad…, p. 143 y ss.
Detalles de las mortificaciones de Rosa de Lima y sus representaciones en la hagiografía y el arte sacro en: Mujica, Ramón, Rosa Limensis…
Van Deusen, Nancy, Entre lo sagrado y lo mundano: la práctica institucional del recogimiento en Lima virreinal. Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontificia UC del Perú; Ifea Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007. p. 137 y ss.
Sobre la inefabilidad de la experiencia mística, ver: Velasco, Juan Martín, El fenómeno místico, Trotta, 2009, p. 341 y ss.
Mujica, Ramón, Rosa Limensis…, p. 148 y ss.
Millar, René, “Rosa de Santa María (1586-1617). Génesis de su santidad y primera hagiografía”, Historia, vol. 36, 2003, p. 255-273.
Haut de page