Navegación – Mapa del sitio

InicioSeccionesDebates2021Etnografías de perrosSer perro en Ruanda: De Imbwa a U...

2021
Etnografías de perros

Ser perro en Ruanda: De Imbwa a Umusega

Being a dog in Rwanda: From Imbwa to Umusega
Être un chien au Rwanda : d'Imbwa à Umusega
Eduardo Barona Collado

Resúmenes

Ruanda posee una población canina extremadamente reducida en comparación con el resto de países africanos. Sin embargo, en los últimos años, este país está viviendo una emergencia de los perros como animales de compañía, especialmente en la capital, Kigali. Si este incremento ya supone un desafío político y social para muchos países, el caso de Ruanda es especialmente delicado, pues durante el genocidio ocurrido en 1994, se produjeron cambios sustanciales en las relaciones entre humanos y perros, que aún hoy perduran.
Este trabajo muestra cómo los procesos coloniales y postcoloniales, tienen repercusiones extendidas en el tiempo, que trascienden la barrera de la especie. El texto ilustra la idea de que las consecuencias políticas, sociales y medioambientales de estos procesos, implican a todos los seres en interacción. En Ruanda, los antecedentes históricos y culturales que en el pasado marcaron las interacciones de los humanos con los perros, tienen hoy un impacto en los retos que el país enfrenta. Los perros ruandeses también tienen algo que decir en el proceso de reconciliación.

Inicio de página

Texto completo

Me gustaría agradecer a Elena Carrió su apoyo e insistencia para que este trabajo viera la luz, en especial lo que refiere a la logística y financiación del trabajo de campo. La idea de que esta investigación tiene valor para ayudar a otros a entender nuestra relación con los demás animales y avanzar así es su consideración moral, es algo que me ha repetido constantemente, alimentando mi anhelo de que así sea.

Introducción

1Este trabajo trata de situar las relaciones entre humanos y demás animales, como partes articuladas de un sistema que está estrechamente conectado con los procesos políticos y culturales. En particular, el estudio de las relaciones entre la población ruandesa y los perros, facilita al lector una visión crítica, que deja ver cómo el proceso de colonización y descolonización de Ruanda tuvo repercusiones trágicas que perduran y que no solo afectan a los humanos. Por más terribles que fueran los acontecimientos relacionados con el genocidio de 1994, para millones de ruandeses, como veremos en este artículo, situar a los perros dentro de este fenómeno es también importante.

2La idea que se pretende transmitir no solo es la necesidad de no trivializar el sufrimiento de los animales (no humanos) en dependencia del contexto humano en el que se desarrollen. Más bien al revés, dar visibilidad a los perros de Ruanda es indagar en las interconexiones que existen entre diferentes formas de marginación, dominación y exterminio, avanzando hacia un posthumanismo que no debe encontrar barreras, tampoco en la especie. En este sentido, la vida de los perros ruandeses no solo tiene valor por si misma, sino que su existencia, desempeña un importante rol en el proceso de reconciliación que el país afronta.

3He estructurado este trabajo en 5 apartados, siendo el primero una breve contextualización del genocidio de Ruanda, recomendable para situar la etnografía con algunos contenidos históricos respecto a los procesos previos y posteriores a 1994. Los tres siguientes puntos se enfocan en las interacciones humano/perro, antes, durante y después del genocidio, dando cuenta de los hechos y actores que se vieron implicados en las decisiones con respecto a los perros. Finalmente, cierro con algunas conclusiones y reflexiones que fundamentan la aplicabilidad de este trabajo.

4Metodológicamente, me nutrí de la abundante literatura sobre el fenómeno del genocidio, visitando los Archivos Nacionales de Ruanda y el Archivo del Genocidio de Ruanda, en Kigali, así como diferentes Memoriales del Genocidio, distribuidos a lo largo del país. Realicé mi trabajo de campo en dos visitas al país. La primera, en 2014, más prospectiva y observacional, en la que tuve la ocasión de llegar a zonas rurales remotas, gracias al transporte autónomo en bicicleta. La segunda, más centrada en el objeto de estudio, tuvo lugar en 2019, pudiendo realizar entrevistas a profesionales en relación con los perros, responsables de instituciones, testigos del genocidio y personas que tenían perros a su cargo. Atendiendo a las consideraciones éticas y a la sensibilidad de las informaciones y opiniones sobre los hechos ocurridos durante el genocidio, he preferido preservar la identidad de las personas entrevistadas a través de sus iniciales.

Foto 1 – El autor realizando entrevistas en el distrito de Musanze, en la provincia Norte de Ruanda. Año 2019.

Foto 1 – El autor realizando entrevistas en el distrito de Musanze, en la provincia Norte de Ruanda. Año 2019.

Eduardo Barona Collado

Breves apuntes sobre Ruanda y el genocidio de 1994

  • 1 El objetivo de esta breve introducción es exclusivamente el de introducir al lector, ajeno a esta (...)
  • 2 Balandier, G. (1978). Anthropologie politique. París. PUF (3ª ed.); Mamdani, M. (2002). When Victi (...)

5Según1 el relato histórico comúnmente aceptado, previamente a la llegada del poder colonial, las etnias bahutu, batutsi y batwa habían convivido en una relación colaborativa, especializadas en la agricultura, la ganadería y la caza respectivamente. En 1899 Ruanda se convirtió en colonia alemana y posteriormente belga, manteniendo ambas potencias el control gracias a un gobierno indirecto a través de las monarquías tutsis gobernantes (Mwamis). Durante este periodo, se promovieron políticas desarrollistas que agudizaron las diferencias étnicas y de clase en base al pensamiento eurocentrista, que favoreció la dominación tutsi y el abuso de poder en detrimento de la mayoría hutu2.

  • 3 Sellström, T. y Wohlgemuth, L. (1996). Historical Perspective: Some Explanatory Factors. En Erikss (...)

6En 1959, gracias a un giro colonialista en favor de la mayoría hutu, se produjo un levantamiento conocido como “Revolución Social”, que terminó con la monarquía del Mwami Mutara III, constituyéndose en república. En 1962 Ruanda logró finalmente su independencia de Bélgica. A partir de ese momento comenzó una escalada violenta con repuntes cíclicos de matanzas de hutus a tutsis, que, además de numerosas víctimas, provocó el exilio de cientos de miles de habitantes a los países vecinos3. El Rwandan Patriotic Front (RPF), formado por soldados tutsis, se iría estructurando y armando progresivamente, hasta constituir la Rwandan Patriotic Army (RPA), que organizaría una guerra de guerrillas intensificada a partir de 1990, contra el Mouvement Révolutionnaire National pour le Développement (MRND), partido que ostentaba el poder.

  • 4 Dallaire, R. A., y Poulin, B. (1995) UNAMIR: Mission to Rwanda. National Defense University Washin (...)

7Ante los episodios de violencia, en octubre de 1993, la Secretaría General de la Naciones Unidas (UN), a través de la resolución 872, autorizó un contingente de 2.500 militares, conocido como la United Nations Assistance Mission for Rwanda (UNAMIR), en una misión de desmilitarización e integración del gobierno (MRND) con las fuerzas rebeldes (RPA), que sirviera de garantía en la organización de unas elecciones legítimas4. El 6 de abril de 1994, en pleno proceso de pacificación, el avión del presidente ruandés Juvenal Habyarimana, hutu moderado, es derribado en Kigali, cuando volvía de firmar los acuerdos de Arusha, por los que se reconocía el derecho al retorno de los exiliados tutsis. En la actualidad sigue sin otorgarse la autoría de este atentado a ninguna de las partes.

  • 5 Pottier, J. (2002). Re-imagining Rwanda: Conflict, survival and disinformation in the late twentie (...)
  • 6 Dallaire, R. (2005). Shake Hands With The Devil: The Failure of Humanity in Rwanda. London, Arrow.

8A partir de ese momento, las milicias hutus de los Interahamwe, surgidas como brazo armado del MRND impondrían una política genocida de dimensiones desconocidas. Se estima que en unos meses murieron entre 800 000 y 1 000 000 de tutsis, a manos del “poder hutu”5. Durante este periodo, el Rwandan Patriotic Front (RPF) liderado por el actual presidente ruandés, Paul Kagame se despliega para parar la masacre. Aprovechando el desorden social del contexto de los meses del genocidio y con el apoyo del gobierno ugandés, el RPF toma finalmente el control de Ruanda el 18 de Julio de 19946.

  • 7 Desouter, S. y Reyntjens, F. (1995). Rwanda: Les violations des droits de l’homme par le FPR/APR: (...)
  • 8 Reyntjens, F. (2004). Rwanda, ten years on: From genocide to dictatorship. African affairs. 103(41 (...)

9No son pocas las críticas que la comunidad científica ha volcado sobre el gobierno ruandés del post-genocidio. Desouter y Reyntjens trabajaron sobre una etnografía nutridamente documentada acerca de las violaciones de los derechos humanos, crímenes de odio, desplazamientos forzados o encarcelaciones arbitrarias que se le atribuyeron al RPF en la toma de control del país y los años posteriores7. Para Reyntjens, la violencia extrema del genocidio de 1994 ha sido un factor decisivo, que ha servido de crédito al gobierno actual para legitimar una gestión dictatorial8. El autor acusa duramente al RPF de establecer un férreo control de la información, así como de ejercer una violencia estructural sobre la población hutu. En estos artículos, denuncia la discriminación étnica y la exclusión como forma de gobierno, polarizando la riqueza y el poder en manos de una minoría tutsi.

  • 9 World Bank Open Data. 2019. Recuperado de https://data.worldbank.org/country/rwanda
  • 10 Straus, S., y Waldorf, L. (2011). Remaking Rwanda: State building and human rights after mass viol (...)

10En la actualidad, la rápida reconstrucción institucional y una buena gobernanza burocrática, han situado a Ruanda como uno de los países con mayor crecimiento del PIB, reduciendo la tasa de pobreza y aumentando la esperanza de vida al nacer, muy por encima de sus países vecinos9. Sin embargo, en el proceso de reunificación de la identidad ruandesa, el país enfrenta nuevos retos y nuevas oportunidades relacionadas con el desarrollo, las políticas de igualdad y los procesos de reconciliación10.

  • 11 Exbalin, A. (2014). Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII) (...)

11Este trabajo contempla uno de esos retos, basándose en los sucesos históricos y presentes respecto a los ruandeses y sus interacciones con los perros. Diferentes autores han indagado en estas relaciones en situaciones de crisis y/o emergencias, hallando en ellas motivaciones en el ámbito de la política e ingeniería social, que superficialmente permanecían ocultas11. Para entender mejor el caso concreto de Ruanda, es importante conocer cómo fueron estas interacciones.

Ser perro en la Ruanda de antes del genocidio

  • 12 Vansina, J. (2004). Antecedents to Modern Rwanda: The Nyiginya Kingdom. Madison: University of Wis (...)

12La fundación del Reino de Nyiginka (Actual territorio de Ruanda), se atribuye al Mwami Ruganzu Ndori. Aunque los datos acerca de este personaje histórico son imprecisos y requieren mayores investigaciones arqueológicas, la cronología lo sitúa a finales del S. XVII. Ya en este momento, la tradición oral muestra la presencia de los perros en Ruanda, contemplados como bienes preciados por su utilidad, susceptibles de ser saqueados junto a cabras, joyas y herramientas de metal12.

Foto 2 – Un perro ruandés, empleado para la vigilancia, permanece atado mientras no cumple su función. Año 2019.

Foto 2 – Un perro ruandés, empleado para la vigilancia, permanece atado mientras no cumple su función. Año 2019.

Eduardo Barona Collado

  • 13 Bourgeois, R. (1957). Banyarwanda et Barundi (tome I: ethnographie). Bruxelles, Mémoire de l'Acadé (...)

13Como en otros países africanos, la población ruandesa había valorado a los perros en relación a sus habilidades para la caza o su eficacia en la vigilancia de espacios, siendo ocasional y reciente su existencia como mascotas. Bourgeois13 en su etnografía de 1957 titulada “Banyarwanda et Burundi”, describe a la generalidad de los perros ruandeses de la siguiente manera:

  • 14 “El perro autóctono es de talla pequeña, delgado, su hocico es alargado y sus orejas puntiagudas y (...)

“Le chien autochtone est de petite taille, maigre, le museau est allongé, ses oreilles sont pointues et relevées. Il doit se contender de reliefs des repas, de rats, souris, taupes qu'il parvient à attraper et le viande de gibier que lui cède son maître. Il est employé comme gardien ou à la chasse.”14

14El propio Bourgeois da cuenta de cómo los perros ruandeses, más allá de su utilidad, eran considerados seres despreciables, si bien su muerte o maltrato eran tradicionalmente mal vistos por considerarse un ataque a la propiedad personal. Observa el autor que los perros no solían recibir caricias de su dueño, sino golpes de bastón, tan pronto como se volvían molestos. De la misma forma relata en su texto numerosos tabúes que condicionaban la relación del perro con los humanos, como la creencia en que al hombre al que un perro había lamido los pies, moriría durante un viaje, o que, si un perro se tumbaba sobre una mujer, ésta quedaría estéril.

  • 15 Ibídem.
  • 16 Traducción realizada por The New Times. This is very urgent. A new law is required. (2009). Recupe (...)

15El mismo autor narra cómo los perros tenían prohibida la entrada en la casa o choza, siendo ésta considerada una afrenta para los ocupantes de la vivienda y penada con el corte de las orejas del can. Los profesionales de la salud animal entrevistados en mi trabajo de campo en Ruanda, dan fe de que, esa falta de costumbre en la convivencia con los perros, aún hoy condiciona las interacciones de los ruandeses con sus perros de manera negativa (R.J, A.L, P.N y F.M, 2019). Esta desvalorización de los perros es claramente tangible en las expresiones y el lenguaje cotidiano. Muchas frases populares muestran esta desconsideración hacia los perros a través de metáforas que buscan la degradación de una persona o colectivo. De este modo se empleaba, por ejemplo, el insulto “inyana y’imbgwa”, considerado grave y generalmente dirigido a la etnia batwa, que Bourgeois traduce literalmente como “Veau de Chien” (Ternero de perro). Otros proverbios locales como, “el que se sienta cerca de un perro estará lleno de piojos”15 o “el pueblo que no castiga a sus perros obstinados solo obtendrá perros locos” (“Umusozi udakubita imbwa worora imisega”)16, confirman cierta tradición en la aversión por los perros.

16Conforme se puede apreciar en la última de estas frases, en Kinyaruanda, la lengua oficial ruandesa, existen dos palabras para referirse al perro. Por un lado, imbwa, traducida como perro doméstico. Por el otro, umusega (imisega en plural), para referirse específicamente a perro errante o callejero. La diferencia entre ambas expresiones estriba en el valor que se le otorga al animal, principalmente en función de su utilidad. De hecho, la expresión umusega, se emplea también como metáfora peyorativa para referirse a personas consideradas estúpidas o cuya existencia no tiene valor (Daniel M, comunicación personal). Ahora la última cita del párrafo anterior se puede interpretar en su significado completo.

Foto 3 – Un perro (umusega) descansa junto al punto de acceso al agua, en un área rural. Año 2019.

Foto 3 – Un perro (umusega) descansa junto al punto de acceso al agua, en un área rural. Año 2019.

Eduardo Barona Collado

  • 17 Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifiesto: Dogs, People, and significant Otherness. Chi (...)
  • 18 Ibíd.

17La diferenciación de terminologías para los perros de compañía y los errantes, ya había llevado a Haraway17 a una reflexión similar. Para la antropóloga, los perros son, por lo general, considerados accesorios a la vida humana y refieren a una relación afectiva. Sin embargo, para los perros errantes o perros de la calle, esta circunstancia no se da, por lo que, a menudo no son merecedores de pensamiento ni reflexión moral. Su problema, no es tanto ser perros, sino más bien ser callejeros, pues violan la concepción convencional entre humano/perro. Esta idea es claramente identificable en inglés, cuando al referirse a los perros de la calle, se utilizan las expresiones inverted pet o stray, en cuanto a mascotas invertidas o apartadas del camino correcto18.

Ser perro en la Ruanda del genocidio: de imbwa a umusega

18Durante los meses del genocidio, entre abril y julio de 1994, se produjeron cambios radicales en todos los órdenes establecidos. También en las relaciones entre perros y humanos. Cientos de miles de personas dejaron atrás sus casas para intentar sobrevivir. En este tránsito miles de perros también fueron abandonados a su suerte. Aquellos imbwa se convirtieron en umusega, perdiendo su utilidad, valoración y las reflexiones morales sobre sus vidas. Se convirtieron así en sujetos sin derechos, vidas desnudas.

  • 19 Sharvit, K. y Kruglasnki, A.W. (2012). The Social Psychology of Terrorism: Individual, Group and O (...)
  • 20 Thompson, A. (2007). Media and the Rwanda genocide. International Development Research Centre. Ott (...)
  • 21 Genocide Archive of Rwanda. Portada de Umurangi no 24, recuperado de: https://genocidearchiverwand (...)
  • 22 Thompson, Op. Cit. 20

19También aquí el uso del lenguaje empleado por perpetradores y víctimas del genocidio aporta datos concluyentes sobre la consideración hacia los perros. Es común, por ejemplo, la expresión “son of dog” que pretende la exclusión de la condición humana de una persona o grupo y fue empleada en numerosas ocasiones hacia las víctimas19. Las prácticas de deshumanización fueron una constante en el conflicto ruandés. Por ejemplo, diferentes periodistas utilizaban este tipo de expresiones en referencia a la población tutsi, acusándola de canibalismo y falta de humanidad20. Publicaciones como “Umurangi”, solían ilustrar a los líderes políticos de la oposición caracterizados como perros21. Dada la desvalorización de los perros en la cultura ruandesa, esta metáfora equivalía a tildarles de cobardes, corruptos o deshonestos22.

  • 23 Ransdell, E. (1994). The Wounds of War: a Reconstruction of Rwanda’s Genocide Suggests the Killing (...)

20También en sentido opuesto, pero siempre con carácter peyorativo, se emplearon metáforas caninas para los hutus. Así, Ransdell23, utiliza la expresión “let interahamwe off the leash” para reflejar cómo el genocidio, lejos de la creencia de que fue algo improvisado, fue orquestado por líderes que “liberaron de la correa” a los interahamwe para cometer los crímenes, con la misma brutalidad que lo hubiera hecho una jauría de perros hambrientos. En la intención de bestializar a los perpetradores, debemos observar que, en cierta forma, también se deshumanizó a los perros.

  • 24 Gourevitch, P. (2009). Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras fam (...)
  • 25 Hatzfeld, Op. Cit. 24
  • 26 Balow, Op. Cit. 24
  • 27 Apol, Op. Cit. 24
  • 28 Sezibera, V. (2008). Trauma and bereavement: Symptomatology, aetiology and interventions: A case o (...)

21Pero la desgracia de los perros ruandeses no quedó solo en el uso de la metáfora. Múltiples testimonios aseguran que, entre las atrocidades del genocidio, los vieron alimentándose de los cuerpos humanos que yacían en la calle24. Hatzfeld25 o Balow26, a través de los testimonios de Sylviee Umubyeyi y de Valentina, superviviente de la masacre ocurrida en la iglesia de Nyarabuye, dieron, respectivamente, cuenta de tan macabro espectáculo. Del mismo modo, en el poema Why Glori Hates Dogs, Apol27 cuenta la historia de una niña tutsi, Glori, superviviente del genocidio, que odia a los perros por dos motivos. El primero, porque los vio alimentándose de cuerpos en la calle. No en vano, la visión de la ingesta de cuerpos humanos por perros, fue contemplado en un estudio de Vincent Sezibera28, como un evento traumático al que un 75 % de los niños o adolescentes estuvieron expuestos durante el genocidio. El segundo porque los mismos camiones que evacuaron a los soldados y residentes europeos y a sus perros, no tuvieron espacio para expatriar a ningún tutsi.

  • 29 Testimonio oral de Leonard Ruberanziza. Genocide Archive of Rwanda. Recuperado de: https://genocid (...)
  • 30 Testimonio oral de Jean de Dieu Uwamungu. Genocide Archive of Rwanda. Recuperado de: https://genoc (...)
  • 31 Testimonio oral de Mathilde Uwanyirigira. Genocide Archive of Rwanda. Recuperado de: https://genoc (...)
  • 32 Miller, D. E. (2020). Becoming Human Again. An Oral History of the Rwanda Genocide against the Tut (...)

22El testimonio oral de Leonard Ruberanziza (min 20:55), recogido en el Genocide Archive of Rwanda29, narra cómo el cuerpo de su mujer fue devorado por perros. Del mismo modo, como me confesó Stanley M. durante mi trabajo de campo, él mismo vio un perro con restos humanos en la boca. Stanley, que entonces contaba con 16 años, reconoce abiertamente su aversión personal por los perros. Otros testimonios como el de Jean de Dieu Uwamungu30 (min. 25:58) o Mathilde Uwanyirigira31 (min. 26:45), incorporados al Genocide Archive of Rwanda, así como el de Lilian M., cuyo testimonio pude recoger personalmente, relatan como los perros fueron también empleados para la caza y rastreo de víctimas tutsi que intentaban huir. Igualmente, Miller32, al referirse a la historia de Francine, corrobora el uso de perros para hacer salir a los tutsis de sus escondites en zonas boscosas.

  • 33 Lindner, E. (2006). Making enemies: Humiliation and international conflict. Greenwood Publishing G (...)

23Lindner, narró cómo la abuela de su entrevistado, Charles, fue encerrada en una habitación con perros hambrientos que terminaron devorándola33. Para la autora, este tipo de prácticas están dirigidas a denigrar la dignidad de las víctimas y a su grupo social, hasta un nivel considerado por debajo de la humanidad. Durante mi trabajo de campo, Anne Marie M. una joven de Nyange, me contó una historia parecida, que demuestra que la práctica fue de uso reiterado. En su testimonio, narra como una mujer de Nyamata, fue recluida en una pequeña estancia durante tres semanas con un perro, para que éste le diera muerte. Sin embargo, el perro nunca la atacó y ella finalmente escapó. “A veces los animales son mejores que las personas”, concluyó Anne Marie, sin ocultar su afinidad por los perros. Aunque Anne Marie es joven y no vivió en persona el genocidio, sabe que la identidad de los perros se vinculó a la de los perpetradores.

  • 34 Stassen, J. P. (2006). Deogratias, a Tale of Rwanda. Firstsecond books. New York.
  • 35 Munslow, J. (2016). “I’m only a dog!”: The Rwandan genocide, dehumanization, and the graphic novel (...)

24Este posicionamiento es claramente visible es en la novela gráfica “Deogratias, a tale of Rwanda” de Stassen34. En esta obra, el protagonista, atormentado por las terribles acciones de las que se vio obligado a tomar partido durante el genocidio, va sufriendo durante el desarrollo de la historia, una metamorfosis desde su apariencia inicial, completamente humana, hasta la final, en la que se le caracteriza como a un perro agresivo, que ante la presencia de las tropas del Rwandan Patriotic Front (RPF) solo es capaz de justificar sus acciones alegando “I’m only a dog”. Con este mismo título, Munslow analizó las prácticas de deshumanización a través de la imaginería animal en la novela gráfica, relacionada con el genocidio de Ruanda35. Para la autora, una representación más justa de los animales en la narrativa gráfica-podría ayudar significativamente en el proceso de reconstrucción y reconciliación del país.

La UNAMIR, el RPF y la vida desnuda de los perros

  • 36 Barnett, M. N. (1997). The UN Security Council, indifference, and genocide in Rwanda. Cultural Ant (...)

25Durante los meses del genocidio, los arcenes de las carreteras y las calles de Kigali, se llenaron de cadáveres de ciudadanos tutsis. Alarmados ante esta situación y la creciente presencia de perros deambulantes, la UNAMIR decidió a abatir a los canes, a los que consideró una amenaza para la salud pública. Esta acción, contrastó enormemente con la pasividad mostrada por las UN, bajo la dirección de su Secretario General Butros-Ghali, para detener la masacre. La gestión de esta organización fue ampliamente criticada por la comunidad internacional, llegándose a cuestionar su utilidad y continuidad36. Esta falta de respuesta se debió, en parte, al mandato pacífico que justificaba su presencia allí. La UNAMIR, una menguada unidad de cascos azules, dirigidos por el General Romeo Dallaire, se vio incapaz de intervenir en las matanzas de civiles tutsis, pues no estaban autorizados a abrir fuego excepto en legítima defensa.

  • 37 Dallaire, Op. Cit. 6
  • 38 Galloway, G. (2019). The forgotten Rwanda mission: How Canada remembered genocide and failure, but (...)
  • 39 Brumwell, M. (2018). National Pet Day: Celebrating animals that give people a support. Canadian Mi (...)

26El propio Dallaire, al frente de la UNAMIR, reconoce haber abierto fuego, contra una jauría de perros que atacaba su campamento37. Al igual, el cabo de infantería ligera canadiense, Richard Davey, narra como el estadio Amahoro, en el distrito de Gasabo (Kigali), se había constituido como cuartel general de la UNAMIR, pero también se había convertido en un lugar de refugio para los tutsis. Según su testimonio, su tarea era la de hacer del estadio un lugar seguro. Continúa: “los perros habían desarrollado un gusto por la carne humana, así que me senté en las gradas disparando a los perros salvajes. Ese fue nuestro primer compromiso”38. Los caprichos del destino llevaron a Davey, diagnosticado de un trastorno por estrés post-traumático, a depender emocionalmente de su perra de asistencia, Sabot 39.

  • 40 Belton, D., Cross, P., Meuer, J. (Productores) y Caton-Jones, M. (Director). (2005). Shooting Dogs(...)

27Quizá la referencia más explícita a la decisión de la UNAMIR con respecto a los perros, sea la película dirigida por Michael Caton-Jones, titulada, de hecho, Shooting Dogs 40. El largometraje se sitúa en el inicio del genocidio (abril de 1994) y narra la historia de las familias tutsis que buscaron refugio en la Escuela Oficial Técnica, de Kigali, que albergaba una unidad de militares de las UN. En el minuto 68 del film, el sacerdote responsable de la escuela, Padre Christopher, regresa a ésta, visiblemente impactado tras confirmar la muerte violenta de unas religiosas. A su llegada es abordado por el capitán de las UN, Charles Delon, quien le informa de que debe avisar a los refugiados para que no se asusten si escuchan disparos, ya que, por motivos sanitarios, van a abrir fuego contra los perros que rondan los cadáveres. El Padre Christopher pregunta irónicamente, haciendo alusión al mandato por el que no podían disparar salvo en legítima defensa, si acaso los perros habían abierto fuego contra ellos. El religioso concluye instando al militar a olvidarse del mandato, haciendo frente al verdadero problema sanitario, que era la matanza de civiles y no la presencia de los perros.

  • 41 Gourevitch, Op. Cit. 24, p. 11

28Del mismo modo, Gourevitch, en su etnografía fechada en el verano de 1994, narra cómo las tropas de las UN ya se habían encargado de la eliminación de los perros en ese momento41. El autor observa un incómodo silencio que le lleva a reflexionar:

“Las noches en Ruanda estaban preñadas de un misterioso silencio. Cuando los pájaros dejaban de cantar, apenas se oían animales. No podía entenderlo. Entonces me di cuenta de que no había perros. ¿Qué país no tiene perros?”

  • 42 FAO. (1994). A manual for the primary animal health care worker. Chapter 10. Animal health and the (...)
  • 43 Rumiz, D. I. Roles ecológicos de los mamíferos medianos y grandes. En Wallace, R.B. (Ed). Distribu (...)
  • 44 Morgan et al, Op. Cit. 42

29Efectivamente, las UN dispararon a los perros merodeadores de cuerpos, en defensa de la vida humana, declarándolos un problema sanitario, potencialmente capaz de propagar enfermedades. Sin embargo, aunque puede parecer un argumento lógico, no hay referencias en la literatura especializada, sobre los posibles riesgos de que un animal se alimente de cadáveres, siempre que éstos estuvieran libres de enfermedades contagiosas en el momento de su muerte42. La posibilidad de que un animal como el perro actuara como necrófago, no incrementaría el riesgo de transmisión de enfermedades ni supondría amenaza para la salud, sino más bien la reduciría. Contrariamente al argumento defendido por las UN, algunos mamíferos pueden desempeñar el rol de carroñeros, alimentándose de animales (incluidos los humanos) y reduciendo así la acumulación de materia animal en descomposición, previniendo la difusión de enfermedades y también interrumpiendo ciclos de patógenos y parásitos interespecíficos43. Sí existe, no obstante, la recomendación del enterramiento de los cuerpos, no para prevenir la aparición de carroñeros, sino para evitar mayores daños psíquicos a la población44.

  • 45 Arseneault, J. (2013). On Canicide and Concern: Species Sovereignty in Western Accounts of Rwanda’ (...)

30En cualquier caso, lo cierto es que, a esas alturas, los perros se habían convertido en incómodos acompañantes sobre los que existían múltiples motivaciones para actuar y ninguna para no hacerlo. Conforme algunos investigadores proponen, con este ejercicio de poder, las UN retomaban su rol de defensores de la vida humana, a la vez que actuaban contra las acusaciones de pasividad en su gestión del genocidio. Al declarar a los perros un riesgo sanitario, las UN habían puesto de manifiesto un nuevo problema frente al que si podían ofrecer soluciones45.

  • 46 Dawes, J. (2007). That the world may know: Bearing witness to atrocity. Harvard University Press; (...)
  • 47 Ibidem, p. 20

31Sin embargo, no solo las UN se encargaron del exterminio de los perros. Conforme se recoge en diferentes testimonios46 con la entrada de las tropas del Rwandan Patriotic Front (RPF) continuó su matanza sistemática. En el libro That the World May Know, Dawes relata cómo el RPF comenzó a abatir a los perros. En palabras del escritor senegalés Boubacar Boris Diop, explica como el RPF, en la toma de control del país, encontró a los perros inusualmente grandes y feroces, al haberse alimentado de los cuerpos humanos47. Los soldados, cuenta, afectados por esta terrible indignidad, comenzaron a abatir a los perros, para preservar los cadáveres para un entierro adecuado. En su narración, cuenta también como algunos grupos británicos de defensa de los animales, realizaron una protesta para proteger a los perros ruandeses.

  • 48 Arseneault, Op. Cit. 45
  • 49 Dawes, Op. Cit. 46
  • 50 Sezibera, Op. Cit. 28

32Arseneault observó, de hecho, que la defensa de la dignidad podría haber sido una razón para explicar el abatimiento de los perros por parte del ejército del RPF48. En primer lugar, como hemos visto anteriormente, por haber sido vinculados a un rol activo al servicio de los genocidas. En segundo lugar, por ser objeto de preocupación para occidente, en contraste con la inacción de las UN durante el conflicto49. En tercer lugar, por ser responsables de ahondar el trauma vivido por muchos de los supervivientes50. Sea como fuere, al ejercer este poder, el Rwandan Patriotic Front (RPF) reivindicó un nuevo orden social que ponía fin al caos. A través de la matanza de los perros, los que habían sido víctimas del genocidio, deshumanizadas y bestializadas, iniciaban una nueva era en la que detentarían el poder.

  • 51 Haraway, Op. Cit. 17
  • 52 Agamben, G. Homo Sacer. (1998). El poder soberano y la nuda vida. Stanford, Stanford University Pr (...)

33Quien se declaró soberano para decidir quién viviría y quién moriría, movió una pieza clave en el tablero de la política. Sin embargo, cabría pensar, que si la vida de los imisega, no era merecedora, como dice Haraway51, de valoración o reflexión moral, ¿por qué habrían de desempeñar un papel político en la toma de control del país? También Agamben, en Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida, indagó en una cuestión similar52. Por un lado, señala la existencia de una forma de vida, que contempla como “vida cualificada”, a la que se le atribuye un valor y unos derechos per se. Por otro lado, destaca otra forma de vida, a la que llama “vida desnuda”, es decir, desprovista de derechos o valoración. En este trabajo, las “vidas desnudas” se corresponderían, pues, con la consideración de los imisega.

34Para el filósofo, una característica de la política moderna es el tránsito a biopolítica, es decir, la inclusión de la “vida desnuda” dentro de los cálculos de poder. Sin embargo, Agamben también se da cuenta de cómo, esta inclusión resulta paradójica por definición, pues si una vida carece de derechos o consideración, solo puede incorporarse a la vida política a través de su exclusión. La paradoja de la exclusión incluyente nos sirve para entender como los perros (imbwa), reducidos a vidas desnudas (imisega), fueron sujetos sobre los que reclamar poder y soberanía.

  • 53 Van Sittert, Op. Cit. 11
  • 54 Pearson, Op. Cit. 11

35Conforme se deriva de numerosos trabajos sobre el sacrificio de perros en situaciones de crisis o emergencias, la gestión sanitaria suele estar interseccionada con cuestiones más amplias. Van Sittert53 narra cómo la epidemia de rabia desatada en Port Elizabeth (Sudáfrica) en 1893 y la consiguiente masacre de perros, enmascaró un conflicto de clases en el que la “civilización” quedó definida por la ausencia de animales sin supervisión. Pearson54 hace un recorrido del exterminio de perros en la ciudad de París, desde la Revolución Francesa hasta inicios de la I Guerra Mundial. En este trabajo da cuenta de cómo los perros pasaron agentes de desorden urbano y vectores de rabia, incompatibles con el concepto moderno de ciudad. Su exterminio, pues, fue justificado como respuesta a una política sanitaria para la defensa social de la ciudadanía.

  • 55 Exbalin, Op. Cit. 11

36De una manera aún más relacionada con este trabajo, Exbalin55 narró una matanza de perros en México D.F, ocurrida en enero de 2013. Tras una serie de mordeduras de perros a ciudadanos, la Brigada de Vigilancia Animal se encargó de su eliminación. El autor relaciona esta práctica, con determinadas formas de control de la población canina en la época colonial. En su artículo cuanta cómo en época de crisis ambientales y epidemias, la ciudadanía huía de sus casas dejando a los perros a su suerte. Los que conseguían sobrevivir, perdiendo el estatus de doméstico, pasaban a ser perros “cimarrones”, contramodelo de lo civilizado y lo doméstico. Su erradicación, por tanto, a cargo del poder colonial, era vista como una práctica de buen gobierno y gestión sanitaria, pero también como ejercicio de soberanía.

Ser perro en la nueva Ruanda

  • 56 Twabela, A. T., Mweene, A. S., Masumu, J. M., Muma, J. B., Lombe, B. P. y Hankanga, C. (2016). Ove (...)
  • 57 RAB. Rwanda Agriculture and Animal Resources Development Board. Reporte anual 2016-2017. Recuperad (...)

37Acorde a los datos de los que se dispone, es posible afirmar lo que es observable a simple vista: que hay muy pocos perros en Ruanda, si tomamos como referencia a sus países vecinos56. La única cifra publicada con respecto al censo canino ruandés, la aportó la Rwanda Agriculture and Animal Resources Development Board (RAB)57 estimando un total de 18 117 perros.

  • 58 OIE. World Organisation for Animal Health. Health Standards. Stray Dog Population Control. 2019. R (...)
  • 59 Ministerial Order n⁰009/11.30. Official Gazette n° 50 of 13/12/2010. Ministery of Agriculture and (...)
  • 60 The New Times. (2017). Three thousand dogs culled in 2016, Rwanda. Recuperado de http://www.newtim (...)

38La población de perros de la calle es gestionada por el gobierno. Conforme a diferentes testimonios, este control se realiza por las noches con un envenenamiento por estricnina, oculta en alimento. Este método, ya abolido por la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) en sus estándares de bienestar animal58, se ha mantenido gracias a la Orden Ministerial Nº 009/11.3059 sobre la gestión de los animales callejeros, que cede la competencia sobre el control de éstos a las autoridades de cada distrito. La citada orden, permite que puedan también ser disparados (Art. 9) o cedidos para fines científicos (Art.10). Según el reporte de Rwanda Agriculture and Animal Resources Development Board (RAB), en 2017 fueron “sacrificados” 2.870 perros por cuenta del gobierno, casi un 16 % del censo total estimado60.

Foto 4 – Un perro (umusega), acompaña a un niño junto a la carretera. Año 2019.

Foto 4 – Un perro (umusega), acompaña a un niño junto a la carretera. Año 2019.

Eduardo Barona Collado

39El bajo ratio entre humanos y perros podría deberse a diferentes motivos, entre los cuales podría citarse esta gestión gubernamental de los perros callejeros. Sin embargo, otras causas, como la sustitución de los perros por personas y tecnologías para labores de vigilancia, así como al descenso de su utilidad para la caza, actividad sujeta a múltiples restricciones en los últimos años, podrían contemplarse como causas. No hay que olvidar que, en las comunidades rurales de Ruanda, la decisión de tener un perro es el resultado del cociente entre el mantenimiento económico y su utilidad, mientras que en la capital solo una minoría ha comenzado a extender la cultura relacionada con las mascotas.

  • 61 Opopo, M. (2017). Inside Kigali’s exclusive club for dog lovers. The New Times. Recuperado de: htt (...)
  • 62 Waterson, J. (2018). Rwanda’s £30m Arsenal sponsorship divides opinion. Recuperado de https://www. (...)
  • 63 Petri, A. (2018). Learning to Love Dogs in Kigali. Rwandans are embracing dogs as pets in spite of (...)

40A este respecto, en los últimos años, parece haber una guerra de medios que ha trascendido a la arena política. De un lado, medios ruandeses, como el diario The New Times61, se muestran entusiastas con el crecimiento de una “cultura de las mascotas” en Kigali, exhibiendo su cara más amable. Estos artículos están alineados con las pretensiones de crecimiento turístico del país, para lo cual se están llevando a cabo grandes inversiones62. De otro lado, los medios occidentales tratan de relacionar, de manera sensacionalista, el bajo número de perros o la baja consideración hacia ellos, con una consecuencia directa del trauma, en relación al genocidio63.

  • 64 Se omite conscientemente el autor, pues el artículo fue retirado de la plataforma y ya no se encue (...)
  • 65 Avi-Yohah, S.S. y Su, A.Y. (2019). Harvard Political Review Managing Editor Resigns Citing ‘Racist (...)
  • 66 Gatete, B. (2019). Biased and insensitive reporting is unacceptable. The Harvard Crimson. Recupera (...)

41El artículo Renaissance for Rwanda’s Dogs, publicado en 2019 por The Harvard Political Review64, no solo propone este trauma como causa única que justifica el bajo número de perros, sino que relaciona la incipiente emergencia de los perros como mascotas, con una occidentalización y desarrollo, impulsada por los expatriados europeos residentes en Kigali. Este trabajo, que provocó la dimisión del editor administrativo de la publicación y fue rápidamente retirado de su plataforma digital, fue objeto de duras críticas65. Se le acusó de promulgar una falsa narrativa sobre la aversión a los perros en Ruanda, utilizando el dolor y la pérdida de manera insensible. La propia redacción del artículo, así como la supuesta difusión del “amor por los perros” por parte de los expatriados europeos, según estas críticas, enmascara tendencias imperialistas, defiende el colonialismo europeo y promueve ideas racistas66.

  • 67 Sezibera. Op. Cit. 28
  • 68 Marvin, D. (2017). An Analysis of Positive Coping Mechanisms Utilized to Overcome Trauma in Post-G (...)

42Pese al cuestionable enfoque de Renaissance for Rwanda’s Dogs, no es posible decir que su narrativa sobre los perros sea falsa. El papel de los perros durante el genocidio de Ruanda, ha sido avalado por una extensísima bibliografía y no parece discutible. La visión de perros alimentándose de cadáveres, fue contemplado por Sezibera como un factor potenciador del estrés post-traumático67, por lo que cabe pensar en la estrategia de evitación como posible mecanismo de confrontación del trauma68. Es decir, el número de perros sí podría verse reducido por un mecanismo de superación del trauma, si bien contemplarlo como causa única, es parcial e inexacto.

Foto 5 – Un criador de perros, en la Provincia Norte. Año 2019.

Foto 5 – Un criador de perros, en la Provincia Norte. Año 2019.

Eduardo Barona Collado

  • 69 Agamben, Op. Cit. 52
  • 70 Organic Law no 1. Organic Law instituting the penal code. Rwanda National Police. 02/05/2012. Artí (...)

43De una u otra forma, la existencia de los perros ruandeses, 25 años después del genocidio continúa enmarcada en la biopolítica descrita por Agamben69. Para la protección de los perros domésticos (imbwa), a través del artículo 436 del código penal, que establece las penas por provocar su maltrato o muerte70. Para los perros de la calle (imusega) desde la Orden Ministerial Nº 009/11.30 para el control de la población canina. El debate sobre los derechos y consideración de los imbwa, es una realidad política y social, mientras los imusega siguen siendo eso, solo vidas desnudas, cuya existencia solo es incorporadas a la política a través de su exclusión.

Conclusiones

44Este capítulo muestra cómo las consecuencias políticas y sociales de los procesos coloniales, afectan a todos los seres vivos en interacción. Al dar cabida a los perros en nuestras investigaciones, nos volvemos también prescriptivos en nuestras interacciones, pues los incorporamos en nuestras preocupaciones, convirtiéndolos en sujetos. Incluso en un escenario extremo, como el genocidio de Ruanda, visibilizar a los perros y contemplarlos como víctimas, nos ayuda a completar la visión de un escenario de irracionalidad y violencia generalizada. El trabajo, es coherente con numerosos documentos que indagan en las relaciones humano-perro en contextos de crisis y que narran cómo, acabar con los canes, se convierte en una práctica biopolítica a través de la cual reclamar soberanía, capacidad de gobierno y gestión sanitaria.

45Si bien es cierto que en la actualidad existe una evidencia de odio y evitación por una parte de la población, también lo es que hay una tendencia de carácter eurocentrista a exacerbar esta emoción con respecto a los perros y asociarla a los hechos acontecidos durante el genocidio. Esta versión, que reduce la relación de los ruandeses con los perros a un escenario aislado en el tiempo, dificulta un análisis más complejo de sus interacciones y constituye una visión sesgada. La etnografía, sobre los perros de Ruanda nos ayuda a entender, el complejo entramado de causas y condiciones que llevaron a los perros a ser también víctimas del proceso de colonización y descolonización, así como de sus repercusiones.

46En las próximas décadas, la tendencia globalizada hacia el incremento del número de perros como animal de compañía, se dejará notar también en Ruanda. Este aumento traerá consigo nuevas problemáticas relacionadas con la presencia y convivencia con los perros, que vendrán a sumarse a las actuales. La cría y venta de cachorros, el abandono, el maltrato, la gestión de los perros callejeros, la aparición de perros considerados potencialmente peligrosos y los conflictos derivados de ella, los enfrentamientos entre detractores y defensores de la presencia de perros… son solo algunas de las cuestiones para las que, ni el gobierno ni la sociedad ruandesa posee aún herramientas, estrategias, ni concienciación.

47El desarrollo de una cultura de convivencia con los perros, así como de políticas de protección y de educación en el respeto hacia otras formas de vida, serán los retos a los que Ruanda debe anticiparse. En un país en pleno proceso de reconstrucción y reconciliación, la incorporación de los perros no solo es importante per se. Un cambio sobre la percepción de los perros de Ruanda puede ayudar a superar las viejas heridas. Crear una cultura de paz capaz de integrar también a los perros, es un ejercicio de respeto total a la diferencia, que no se limita a lo humano y puede tener un importante valor instrumental en la construcción de un país unido. Ruanda tiene ahora esa gran oportunidad.

Inicio de página

Notas

1 El objetivo de esta breve introducción es exclusivamente el de introducir al lector, ajeno a esta temática, en el contexto del genocidio de Ruanda, en su vínculo con los procesos coloniales y post-coloniales, así como en la existencia de voces divergentes sobre la actuación de los grupos en conflicto.

2 Balandier, G. (1978). Anthropologie politique. París. PUF (3ª ed.); Mamdani, M. (2002). When Victims Become Killers. Kampala, Fountain

3 Sellström, T. y Wohlgemuth, L. (1996). Historical Perspective: Some Explanatory Factors. En Eriksson, J. (Ed.). The International Response to Conflict and Genocide: Lessons from the Rwanda Experience. OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/derec/unitedstates/50189653.pdf

4 Dallaire, R. A., y Poulin, B. (1995) UNAMIR: Mission to Rwanda. National Defense University Washington DC center for counter proliferation research. Recuperado de https://apps.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a423206.pdf

5 Pottier, J. (2002). Re-imagining Rwanda: Conflict, survival and disinformation in the late twentieth century (vol. 102). Cambridge University Press; Moreno, P. (2010). Encrucijadas antropológicas. Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces; Braeckman, C. (1994). Rwanda: histoire d'un génocide. Fayard.

6 Dallaire, R. (2005). Shake Hands With The Devil: The Failure of Humanity in Rwanda. London, Arrow.

7 Desouter, S. y Reyntjens, F. (1995). Rwanda: Les violations des droits de l’homme par le FPR/APR: Plaidoyer pour une enquete approfondie. Université d’Anvers, Institut de politique et de gestion du développement.

8 Reyntjens, F. (2004). Rwanda, ten years on: From genocide to dictatorship. African affairs. 103(411), p. 177-210; Reyntjens, F. (2011). Constructing the truth, dealing with dissent, domesticating the world: Governance in post-genocide Rwanda. African Affairs. Volume 110, Issue 438, p. 1–34.

9 World Bank Open Data. 2019. Recuperado de https://data.worldbank.org/country/rwanda

10 Straus, S., y Waldorf, L. (2011). Remaking Rwanda: State building and human rights after mass violence. Critical Human Rights. Madison: University of Wisconsin Press

11 Exbalin, A. (2014). Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII). Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35(137), 91-111; Pearson, C. (2017). Stray dogs and the making of modern ParisPast and Present, 234(1), 137-172; Kean, H. (2017). The Great Cat and Dog Massacre: The Real Story of World War Two's Unknown Tragedy. University of Chicago Press; Bloch, S., & Martínez, D. E. (2020). Canicide by cop: A geographical analysis of canine killings by police in Los AngelesGeoforum, 111, 142-154.; Van Sittert, L., & Swart, S. (2003). Canis familiaris: A dog history of South Africa. South African Historical Journal, 48(1), 138-173.

12 Vansina, J. (2004). Antecedents to Modern Rwanda: The Nyiginya Kingdom. Madison: University of Wisconsin Press.

13 Bourgeois, R. (1957). Banyarwanda et Barundi (tome I: ethnographie). Bruxelles, Mémoire de l'Académie Royale des Sciences Coloniales Belges, Classe des sciences morales et politiques, Nouvelle série. 15(1), p. 790.

14 “El perro autóctono es de talla pequeña, delgado, su hocico es alargado y sus orejas puntiagudas y elevadas. Tiene que arreglárselas con los alimentos, las ratas, los ratones, los topos que logra atrapar y la carne de caza que le da su maestro. Se utiliza como cuidador o para la caza” (Traducción del autor).

15 Ibídem.

16 Traducción realizada por The New Times. This is very urgent. A new law is required. (2009). Recuperado de: https://www.newtimes.co.rw/section/read/41262

17 Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifiesto: Dogs, People, and significant Otherness. Chicago, Prickly Paradigm Press.

18 Ibíd.

19 Sharvit, K. y Kruglasnki, A.W. (2012). The Social Psychology of Terrorism: Individual, Group and Organizational Processes. En de Zavala, A. G. y Cichocka, A. (Eds.). Social psychology of social problems: The intergroup context. Macmillan International Higher Education.

20 Thompson, A. (2007). Media and the Rwanda genocide. International Development Research Centre. Ottawa, ON, Canada.

21 Genocide Archive of Rwanda. Portada de Umurangi no 24, recuperado de: https://genocidearchiverwanda.org.rw/index.php?title=Umurangi_Issue_024&gsearch=

22 Thompson, Op. Cit. 20

23 Ransdell, E. (1994). The Wounds of War: a Reconstruction of Rwanda’s Genocide Suggests the Killing Could Return. U.S. News & World Report, 28 November, p. 67–75

24 Gourevitch, P. (2009). Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias. Barcelona, Debate; Balow, T. (2012). Genocide in Rwanda. Open Educational Resources. 114. Recuperado de https://scholarworks.uni.edu/oermaterials/114; Nicholls, J. (1996). Riddling Rwanda. Eureka Street, 6(4), 11; Apol, L. (2016). Writing poetry in Rwanda: A means for better listening, understanding, processing, and responding. Journal of Poetry Therapy. 30(2), p. 71-83; Samuel, K. (2010). Bearing witness to trauma: representations of the Rwandan genocide. Doctoral dissertation. Stellenbosch: University of Stellenbosch; Hatzfeld, J. (2004). Una temporada de machetes. Barcelona, Anagrama.

25 Hatzfeld, Op. Cit. 24

26 Balow, Op. Cit. 24

27 Apol, Op. Cit. 24

28 Sezibera, V. (2008). Trauma and bereavement: Symptomatology, aetiology and interventions: A case of young survivors of the 1994 genocide in Rwanda. Louvain, Belgium: Catholic University of Louvain.

29 Testimonio oral de Leonard Ruberanziza. Genocide Archive of Rwanda. Recuperado de: https://genocidearchiverwanda.org.rw/index.php?title=Kmc00059/kmc00059_vid1.mp4&gsearch=gacaca

30 Testimonio oral de Jean de Dieu Uwamungu. Genocide Archive of Rwanda. Recuperado de: https://genocidearchiverwanda.org.rw/index.php?title=Kmc00129_vid2&gsearch=Dieu %20Uwamungu

31 Testimonio oral de Mathilde Uwanyirigira. Genocide Archive of Rwanda. Recuperado de: https://genocidearchiverwanda.org.rw/index.php?title=Kmc00033-sub1-eng-glifos&gsearch=Uwanyirigira

32 Miller, D. E. (2020). Becoming Human Again. An Oral History of the Rwanda Genocide against the Tutsi. University of California Press. p. 42

33 Lindner, E. (2006). Making enemies: Humiliation and international conflict. Greenwood Publishing Group. p. 95

34 Stassen, J. P. (2006). Deogratias, a Tale of Rwanda. Firstsecond books. New York.

35 Munslow, J. (2016). “I’m only a dog!”: The Rwandan genocide, dehumanization, and the graphic novel. The Journal of Commonwealth Literature, 51(2), p. 211-225.

36 Barnett, M. N. (1997). The UN Security Council, indifference, and genocide in Rwanda. Cultural Anthropology, 12(4), p. 551-578.

37 Dallaire, Op. Cit. 6

38 Galloway, G. (2019). The forgotten Rwanda mission: How Canada remembered genocide and failure, but ignored the successes that came after. The Globe and Mail. Recuperado de https://www.theglobeandmail.com/politics/article-rwanda-canada-veterans-forgotten-mission/

39 Brumwell, M. (2018). National Pet Day: Celebrating animals that give people a support. Canadian Military Family Magazine. Recuperado de: https://www.cmfmag.ca/critters/national-pet-day-celebrating-animals-that-give-people-a-purpose/

40 Belton, D., Cross, P., Meuer, J. (Productores) y Caton-Jones, M. (Director). (2005). Shooting Dogs [cinta cinematográfica]. UK y Alemania: Lauren Films

41 Gourevitch, Op. Cit. 24, p. 11

42 FAO. (1994). A manual for the primary animal health care worker. Chapter 10. Animal health and the community. Disposal of dead animals. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/t0690e/t0690e0c.htm; Kalis, M. (2006). Management of Dead Bodies after Disasters: A Field Manual for First Responders. Journal of Homeland Security and Emergency Management, 3(3); Morgan, O.W., Sribanditmongkol, P., Perera, C., Sulasmi, Y., Alphen, D.V. & Sondorp, E. (2006). Mass Fatality Management following the South Asian Tsunami Disaster: Case Studies in Thailand, Indonesia, and Sri Lanka. PLoS Medicine, 2006, 3 (e195): 1549-1277; Morgan, O., Tidball-Binz, M., van Alphen, D. (2009). Management of Dead Bodies after Disasters: A Field Manual for First Responders. Whasington, D.C, PAHO.

43 Rumiz, D. I. Roles ecológicos de los mamíferos medianos y grandes. En Wallace, R.B. (Ed). Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. 53-73. 2010. Centro de Ecología Difusión. Fundación Simón I. Patiño

44 Morgan et al, Op. Cit. 42

45 Arseneault, J. (2013). On Canicide and Concern: Species Sovereignty in Western Accounts of Rwanda’s Genocide. English Studies in Canada, 39, p. 125-147; Samuel, Op. Cit. 30

46 Dawes, J. (2007). That the world may know: Bearing witness to atrocity. Harvard University Press; Gourevitch, Op. Cit. 24

47 Ibidem, p. 20

48 Arseneault, Op. Cit. 45

49 Dawes, Op. Cit. 46

50 Sezibera, Op. Cit. 28

51 Haraway, Op. Cit. 17

52 Agamben, G. Homo Sacer. (1998). El poder soberano y la nuda vida. Stanford, Stanford University Press.

53 Van Sittert, Op. Cit. 11

54 Pearson, Op. Cit. 11

55 Exbalin, Op. Cit. 11

56 Twabela, A. T., Mweene, A. S., Masumu, J. M., Muma, J. B., Lombe, B. P. y Hankanga, C. (2016). Overview of Animal Rabies in Kinshasa Province in the Democratic Republic of Congo. PloS one, 11(4), e0150403; Wallace, R.M., Mehal, J., Nakazawa, Y., Recuenco, S., Bakamutumaho, B., Osinubi, M., Tugumizemu, V., Blanton, J.D., Gilbert, A. & Wamala, J. (2017). The impact of poverty on dog ownership and access to canine rabies vaccination: results from a knowledge, attitudes and practices survey. Uganda 2013. Infect Dis Poverty, 6, 97; Sambo, M, Hampson, K., Changalucha, J., Cleaveland, S., Lembo, T., Lushasi, K., Johnson, P. (2018). Estimating the Size of Dog Populations in Tanzania to Inform Rabies Control. Veterinary sciences, 5(3), 77; Ntampaka, P., Nyaga, P. N., Gathumbi, J. K. y Tukei, M. (2019). Rabies serosurvey of domestic dogs in Kigali City. Rwanda. Journal of Veterinary Medicine and Animal Health. vol. 11(3), p. 64-72.

57 RAB. Rwanda Agriculture and Animal Resources Development Board. Reporte anual 2016-2017. Recuperado de http://rab.gov.rw/fileadmin/user_upload/Publications/Reports/Annual_Report/RAB_ANNUAL_REPORT__2016-2017__1_.pdf

58 OIE. World Organisation for Animal Health. Health Standards. Stray Dog Population Control. 2019. Recuperado de https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahc/current/chapitre_aw_stray_dog.pdf

59 Ministerial Order n⁰009/11.30. Official Gazette n° 50 of 13/12/2010. Ministery of Agriculture and Animal Resources. On stray cattle and other domestic animals. 18/11/2010. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/rwa105431.pdf

60 The New Times. (2017). Three thousand dogs culled in 2016, Rwanda. Recuperado de http://www.newtimes.co.rw/section/read/222517/

61 Opopo, M. (2017). Inside Kigali’s exclusive club for dog lovers. The New Times. Recuperado de: https://www.newtimes.co.rw/section/read/221781; Mbabazi, J. (2019). The growing dog culture in Rwanda. The New Times. Recuperado de https://www.newtimes.co.rw/lifestyle/growing-dog-culture-rwanda

62 Waterson, J. (2018). Rwanda’s £30m Arsenal sponsorship divides opinion. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2018/may/29/rwandas-30m-arsenal-sponsorship-divides-opinion; RDB. Rwanda Development Board. (2019). Investment opportunities. Recuperado de https://rdb.rw/investment-opportunities/invest-in-tourism/

63 Petri, A. (2018). Learning to Love Dogs in Kigali. Rwandans are embracing dogs as pets in spite of the country’s dark canine history. National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com/news/2018/06/dogs-kigali-rwanda-pets-culture/

64 Se omite conscientemente el autor, pues el artículo fue retirado de la plataforma y ya no se encuentra disponible para su consulta.

65 Avi-Yohah, S.S. y Su, A.Y. (2019). Harvard Political Review Managing Editor Resigns Citing ‘Racist’ Incidents. The Harvard Crimson. Recuperado de https://www.thecrimson.com/article/2019/11/19/hpr-me-resigns/

66 Gatete, B. (2019). Biased and insensitive reporting is unacceptable. The Harvard Crimson. Recuperado de https://www.thecrimson.com/article/2019/11/22/gatete-biased-reporting/

67 Sezibera. Op. Cit. 28

68 Marvin, D. (2017). An Analysis of Positive Coping Mechanisms Utilized to Overcome Trauma in Post-Genocidal Rwanda. Independent Study Project (ISP) Collection. 2576.

69 Agamben, Op. Cit. 52

70 Organic Law no 1. Organic Law instituting the penal code. Rwanda National Police. 02/05/2012. Artículo 436. Recuperado de https://police.gov.rw/uploads/tx_download/Official_Gazette_no_Special_of_14.06.2012-4.pdf

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Foto 1 – El autor realizando entrevistas en el distrito de Musanze, en la provincia Norte de Ruanda. Año 2019.
Créditos Eduardo Barona Collado
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84538/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,4M
Título Foto 2 – Un perro ruandés, empleado para la vigilancia, permanece atado mientras no cumple su función. Año 2019.
Créditos Eduardo Barona Collado
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84538/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,0M
Título Foto 3 – Un perro (umusega) descansa junto al punto de acceso al agua, en un área rural. Año 2019.
Créditos Eduardo Barona Collado
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84538/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,4M
Título Foto 4 – Un perro (umusega), acompaña a un niño junto a la carretera. Año 2019.
Créditos Eduardo Barona Collado
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84538/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,2M
Título Foto 5 – Un criador de perros, en la Provincia Norte. Año 2019.
Créditos Eduardo Barona Collado
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84538/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 1,1M
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Eduardo Barona Collado, «Ser perro en Ruanda: De Imbwa a Umusega»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Publicado el 24 junio 2021, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/84538; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84538

Inicio de página

Autor

Eduardo Barona Collado

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search