Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2021Coronavirus y wigka küxan: la per...

2021

Coronavirus y wigka küxan: la percepción mapuche de la pandemia

Coronavirus and wigka küxan: the mapuche perception of pandemic
Jesús Antona Bustos

Résumés

La tendencia a imponer medidas diseñadas desde contextos ricos para contener este tipo de pandemias ignora que gran parte de la vulnerabilidad de los pueblos amerindios deriva de las precarias condiciones económicas, sociales y políticas de las que disponen para resolverlas de forma autónoma. Este trabajo se centra en el caso del pueblo mapuche de Chile y en cómo perciben la pandemia global desde sus contextos locales, tomando como fuente su producción discursiva en Internet1, que se caracteriza por su inmediatez y por estar concebida para la acción. Me centraré especialmente en algunas representaciones culturales y políticas del coronavirus y en la relevancia sociocultural de las medidas adoptadas para su prevención en los primeros meses de la pandemia. De las diferentes historias y comunicaciones se desprende que el pasado y el presente se superponen y que la enfermedad se concibe dentro de un continuo de despojo y violencia; de ahí que el concepto que mejor permite enmarcar esta pandemia dentro de la cultura mapuche sea el de wigka küxan: la enfermedad del colonialismo y la dependencia2.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1El tratamiento de los mass media de los asuntos que afectan a los pueblos indígenas americanos, salvo honrosas excepciones, suele ser bastante superficial y está lleno de exotismos y tópicos. Las crónicas periodísticas, en raras ocasiones se apoyan en fuentes etnográficas solventes para entender la realidad compleja y diversa en la que se desenvuelve la vida de estas sociedades en el mundo de hoy. En lo que se refiere a la crisis del coronavirus, la mayoría de los artículos se centran en la resistencia que ofrecen los pueblos indígenas a las recomendaciones oficiales, si acaso, los análisis más benevolentes, se enredan en argumentos etnocéntricos que atribuyen la relajación ante las medidas profilácticas y de distanciamiento social a la pobreza, la ignorancia o el carácter acientífico del pensamiento primitivo. Se olvidan, sin embargo, que la mayoría de las explicaciones que los indígenas otorgan a la etiología de la morbilidad y de la contaminación suelen ser coherentes con sus valores y formas de vida, los cuales se rigen por el carácter moral y relacional de sus sociedades y un tipo de cosmovisión no antropocéntrica en relación con la naturaleza y el conjunto de entes y seres que pueblan sus respectivos universos. Dicho de otra manera:

  • 3 Mannheim, Bruce, “Relatividad ontológica restringida”, en Muñoz Morán, Óscar (coord.) Andes. Ensay (...)

“Desde la perspectiva ontológica, la naturaleza del mundo, las interacciones entre humanos y el mundo, y las relaciones sociales varían de sociedad a sociedad. La autoridad social y el político no solo se manifiestan en las relaciones entre los humanos y sus instituciones, sino que están imbricados en el mundo”3

  • 4 Sobre este tema puede verse OROBITG, Gemma, (coord.), Medios Indígenas. Teoría y experiencias de l (...)
  • 5 Sobre la diversidad y, a la vez, unicidad de percepciones amerindias sobre la pandemia de la Covid (...)

2Afortunadamente, muchas de las desfiguraciones producidas por la información generalista sobre las sociedades amerindias se ven hoy contrarrestadas por el dinamismo que ofrecen los pueblos indígenas en el ámbito de la comunicación a partir de la adopción entusiasta de internet y el uso de distintas redes sociales mediante las cuales expresar su propia perspectiva sobre la realidad que envuelve al mundo4. La rapidez con que se producen los comunicados y llamamientos de las organizaciones indígenas sobre cualquier tema que les atañe desbordan hoy a cualquier observador, y todo discurso parece efímero salvo que contemos con el suficiente bagaje etnográfico para vislumbrar los elementos centrales que subyacen transversalmente en estos discursos indígenas5

3A partir de medios como Facebook, YouTube, WhatsApp e innumerables páginas webs, los indígenas ofrecen a la sociedad global sus propias narrativas sobre esta pandemia y denuncian la impertinencia y dificultades que tienen para enfrentar autónomamente esta amenaza y el autoritarismo de las medidas estandarizadas concebidas por algunos gobiernos, soslayando el hecho de que su situación socioeconómica y política les hace especialmente vulnerables a estas pandemias. En este sentido, las carencias atribuidas a las comunidades indígenas para hacer frente a un cataclismo de la índole de la Covid-19, lejos de explicarse en términos de ignorancia e insolvencia debe hacerse conjugando las diferencias culturales con la forma de inserción y los modos de pertenencia de los pueblos indígenas a las sociedades dominantes. Por tanto, para dar cuenta de la realidad diversa y compleja por la que atraviesan las sociedades originarias en América Latina en relación con el coronavirus es necesario atender, al menos, a tres niveles de análisis: 1) las relaciones interétnicas, 2) la situación política de los indígenas en relación con el Estado y 3) la vitalidad de los procesos de empoderamiento y recreación cultural.

4El primer nivel aporta el filtro de la memoria historia, la cual ordena el haz de representaciones colectivas básicas a partir de la invasión española – y la propagación de enfermedades – y la asimilación de las sociedades originarias al Estado nación, como responsable de su pauperización progresiva. Esta percepción de la historia, como estado de emergencia permanente, es la que se encarga de fijar en el imaginario colectivo una conciencia de vulnerabilidad y dependencia ante cualquier situación sobrevenida, bien sea por accidente o por la acción de agentes externos.

5El segundo foco debe ponerse en la relación política que existe entre el pueblo indígena concreto y el Estado nación al que se encuentra adscrito, la cual sigue ofreciéndoles argumentos sobre las violencias y estructuras racistas de antaño. En este contexto, la pandemia se presenta como un déjà vu en la tradición oral indígena ya que las prácticas gubernamentales se perciben como atemporales. A estas narrativas se debe sumar la desconfianza de los indígenas sobre el verdadero interés que tienen las autoridades por su salud.

  • 6 de la Cadena, M. ≪Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la pol (...)

6El tercer nivel es el de la cultura, ámbito donde se producen los nuevos relatos para explicar y resistir el mundo de hoy a partir de la operación consistente en reactualizar conocimientos ancestrales y movilizar a las entidades sobrenaturales para hacer frente a la contingencia contemporánea, lo que se ha venido a conceptualizar como cosmopolítica6. El soporte ideológico fundamental que da consistencia a los relatos indígenas sobre el coronavirus lo aporta la cosmovisión a partir de la dialéctica que se establece en la relación hombre y naturaleza, donde el principal analizador se encuentra en el cuerpo, espacio privilegiado que condensa las contradicciones sociales e históricas, y donde la evidencia de prueba la aporta la enfermedad.

La Covid-19 y los mapuche

  • 7 Mignolo, Walter. Historias Locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pe (...)

7La mayoría de los pueblos indígenas conforman hoy sociedades heterogéneas y cada segmento social (mujeres, jóvenes, ancianos, rurales, urbanos) produce configuraciones culturales diversas que se expresan desde diferentes locus de enunciación (standpoint epistemology)7, según se trate de intelectuales, funcionarios indígenas, líderes políticos, autoridades tradicionales, especialistas rituales o comuneros corrientes.

8Cuando los sabios y autoridades espirituales mapuche reflexionan sobre esta pandemia para tratar de encontrar sentido a una realidad desbordante, recurren a sus saberes ancestrales (kimün) y a su propia epistemología, la cual encuentra en los sueños (pewma), visiones (pelontun) y presagios (webe) los instrumentos “infalibles” para dar segura cuenta de la realidad. La naturaleza es la fuente que ofrece al mapuche la información esencial para conocer su destino y constituye la guía que orienta sus acciones.

  • 8 Siguiendo el criterio de los propios mapuche para este texto optamos por trasgredir las normas de (...)
  • 9 Respectivamente: sabios mapuche, parteras, especialistas en herbolaria medicinal (lawen), líderes (...)
  • 10 Quidel Lincoleo, José, «Fey ga akuy ti aht’ü. Entonces llegó el día», 20 de abril de 2020, https:/ (...)
  • 11 Calbucura, Jorge, «Se trata de la relación del hombre con la naturaleza», Centro de Documentación (...)

9Diferentes testimonios de autoridades tradicionales (logko) y especialistas mapuche8 (kimche, puñelnechefe, lawentuchefe, machi)9 aparecidos en internet coinciden en señalar dos hechos transcendentales para explicar la llegada de la pandemia de coronavirus a las tierras mapuche: por una parte, una serie de eclipses de luna y de sol que fueron visibles en los últimos meses en el sur de Chile; por otra, la observación de un desarrollo y florecimiento irregular de plantas autóctonas emblemáticas del territorio mapuche como el colihue (Chusquea quila) y el canelo (Drimys winteri) 10. Los eclipses son un mal augurio: simbólicamente representan la victoria de la oscuridad sobre la luz, anunciando tiempos difíciles y peligros indefinidos para el che (persona mapuche); las anomalías en los ciclos de las plantas, igualmente, apuntan a desgracias, enfermedades y escasez. En ambos casos constituyen una “queja de la tierra” por los comportamientos inadecuados o las trasgresiones (yafkan). Más allá de quién sean los responsables, serán los mapuche los que sufrirán la ira de los geh (dueños de los espacios), porque ellos son los guardianes del Waj Mapu (territorio). Por tanto, en palabras de Calbucura, el nuevo virus es una respuesta «de la Ñuke Mapu (Madre Tierra), una especie de reacción natural para modificar el comportamiento de sus habitantes y con ello garantizar su continuidad»11.

10El concepto de geh es importante para organizar el discurso mapuche sobre la Covid-19 ya que remite a una serie de entidades sobrenaturales encargadas de guardar el territorio de usos y ocupaciones indebidas. Estas entidades sobrenaturales se encargan de castigar a los individuos que transgreden las normas que rigen en cada lugar, Az Mapu, y que están contenidas en la memoria colectiva transmitiéndose oralmente. Los geh pueden tener funciones ambivalentes, ya que cuando se destruyen los espacios naturales o son ocupados indebidamente quedan errantes, y entonces aparece su cara negativa y maligna revelándose como weküfe (genéricamente entidades dadoras de mal), que se encargan de propagar la enfermedad y la desgracia entre los infractores y su entorno social, pues la trasgresión a las normas morales tiene consecuencias colectivas.

  • 12 Leiva, Ronny, «Weychan y la protección de hábitats espirituales», Centro de Documentación Mapuche (...)
  • 13 Sah, Sonia, « ¿De dónde viene el coronavirus?», marzo de 2020, https://www.lemondediplomatique.cl/ (...)
  • 14 Loncon, Elisa «Pueblos mapuche, yagan y rapa nui analizan el coronavirus: “Es un buen tiempo para (...)

11Llama la atención que esta aproximación mapuche del coronavirus se erija en un punto de encuentro intercultural con otros pueblos amerindios y con aquella parte de la sociedad no indígena preocupada por la deriva ecológica del Planeta y detractora del modelo de vida sustentado por el paradigma neoliberal. Leiva12 pone como ejemplo el argumento de la periodista Sah en Le Monde Diplomatique13, la cual atribuye la pandemia a la destrucción de la naturaleza y, en concreto, a la destrucción de los hábitats de los animales salvajes; es decir, sitúa el origen del problema en la intromisión de los humanos en espacios que no les corresponden, igual que los mapuche; como señala Elisa Loncon: «El virus llegó por la globalización y los humanos la hemos desparramado14». Así mismo, el expresidente de Uruguay, José Múgica, reflexionaba recientemente en la prensa española sobre la pandemia en los siguientes términos:

«Nada en demasía, decían los griegos, porque todo tiene límites y la naturaleza también, pero lo olvidamos. No se debe navegar sin timón, pero en la globalización lo olvidamos. La condujo solo la fuerza del mercado y la tecnología y no estuvo la conciencia política en este proceso. El viejo liberalismo mutó, se hizo ‘liberismo’, y abandonó su humanismo. Hoy, si pudiera creer en Dios, diría que la pandemia es una advertencia a los sapiens»15.

12En este sentido se podría decir que la Covid-19 se erige en un analizador intercultural que permite augurar un cambio de ciclo a partir de la percepción compartida de un proyecto planetario fallido frente a un proyecto indígena de Mundo en armonía.

Coronavirus y concepción mapuche de la morbilidad

  • 16 Para más detalles sobre el concepto de salud y enfermedad entre los mapuche remito a trabajos ante (...)

13Mientras que para la medicina occidental el origen de la enfermedad16 se encuentra dentro del individuo y responde a un fallo orgánico, en la mayoría de los casos detectable o explicable por métodos empíricos de observación, para el mundo indígena es un agente externo que tiene vida propia y que, en determinadas circunstancias, penetra en el organismo de los sujetos en la medida en que los cuerpos se conciben como entidades abiertas al entorno sociocultural y ecológico y están en interacción con él.

  • 17 Ta iñ Xemotuam (Centro para la Formación y Desarrollo de la Salud del Pueblo Mapuche), «Frente al (...)
  • 18 Loncon, Elisa, «¿Qué es Coronavirus para el Pueblo Mapuche?», 14 de abril de 2020, https://www.map (...)
  • 19 Ídem.

14En mapuzungun la enfermedad se denomina küxan o kutran y se percibe como un ente (un aire, un espíritu, un humor) que entra en el che (la persona) y se alimenta de él pudiendo convertir a la persona en enfermedad misma. Cuando una enfermedad se considera propia de la cultura y de la vida mapuche se denomina mapuche küxan y su etiología se atribuye a trasgresiones ecológicas, sociales, morales o espirituales al vulnerar las normas que rigen el modo de vida mapuche. Sin embargo, cuando una enfermedad se considera que tiene su origen en la sociedad no indígena se denomina wigka küxan (enfermedad de los no mapuche), categoría en la que ha sido encuadrada la Covid-19: «un nuevo tipo de wigka kuxan»17, produciendo un neologismo para nombrarlo en mapuzungun: koronavñfi18, término que surge de sustituir la palabra virus por vñfi o “daño” (el verbo vñfitun significa: «dañar, infectar; perjudicar»)19. Esta asociación de la noción de virus con el concepto de daño o perjuicio no es casual, pues concuerda con el sentido que otorga la cultura mapuche al mal o a lo maligno (weküke), que se considera que está latente en el territorio acechando a los mapuche desde alguna de sus dimensiones cósmicas o del espacio socioculturalmente construido, ejerciendo así una importante función de control social.

  • 20 El hanta es una enfermedad transmitida por ciertos ratones silvestres que puede infectar al ser hu (...)
  • 21 El virus que produce el coronavirus se denomina SARS-Cov2 y salvo en lo referente a la analogía si (...)

15Antes de que el coronavirus hiciera acto de presencia en el territorio mapuche uno de los virus más temidos por las comunidades de la Araucanía era el hanta20, cuya representación guarda muchas analogías con la Covid21. Una empleada mapuche del Hospital Intercultural de Makewe sostenía que «el mal siempre anda volando por el territorio» atribuyendo el aumento de casos de hanta a “lo maligno”, al weküfe, debido al mal comportamiento de las personas. Con la expresión mopü llaupi, «[el mal] anda volando» o mopü llahui: «[el mal] siempre anda volando» esta mujer objetivaba la idea de que el mal no se encontraba en un lugar concreto, sino que aparecía de súbito producto de las transgresiones de los mapuche. Para esta señora, la enfermedad era algo intrínseco al territorio: algo que convive con las personas, porque siempre está allí para mantener el orden de las cosas (social y “ecológico”) y castigar a los que tienen mala conducta: «el mal siempre está acechando y se manifiesta producto de la mala vida de las personas». Por tanto, el contagio no es un hecho natural sino el producto de la vida social y moral de las comunidades.

16El medio principal para ejercer el mal en las comunidades mapuche es recurrir a la acción de un kalku o brujo (kalkutun) que puede llevarse a cabo mediante diferentes procedimientos entre los que destaca el üñfitun, que consiste en la manipulación simbólica de prendas u objetos (ropa, pelo, uñas) que hayan estado en contacto con la persona a la que se quiere hacer daño. También se puede hacer üñfitun por los humores (sudor, saliva, sangre, semen), por la huella o atrapando el püjü (“alma” del individuo) sirviéndose de un weküfe. Otro de los métodos más frecuentes y efectivos para difundir el mal es el envenenamiento, simbólico o real, por fuñapue mediante el intercambio de alimentos. Como se puede observar no es difícil establecer paralelismos con las vía de contagio que se atribuyen al coronavirus, lo que difiere radicalmente es la casuística que provoca la transmisión del mal.

17Debido a esta concepción, algunas de las medidas de distanciamiento social señaladas por las autoridades para prevenir el contagio extrañan en el mundo rural mapuche por obvias, ya que la falta de celo ante el ofrecimiento de comida por parte de extraños resulta una temeridad. Sin embargo, la circulación de comida entre parientes y amigos, enmarcadas en las relaciones de reciprocidad y en los rituales, es fundamental para el fortalecimiento y la reparación de las relaciones sociales: aceptar comida ajena es una prueba de confianza y amistad; rechazarla constituye una ofensa.

El Covid-19 como enfermedad no mapuche

18El catálogo de enfermedades mapuche ha ido variando según han incorporado a su vademécum cultural la experiencia histórica en relación con la alteridad. La Conquista española y la posterior derrota mapuche a manos de las tropas chilenas y su asimilación a la sociedad nacional introdujeron en el Waj Mapu patologías inéditas hasta entonces dando lugar a las llamadas wigka küxan, enfermedades que son radicalmente distintas a las mapuche küxan en cuanto a su origen y tratamiento. La etiología de las wigka küxan se atribuye a la acción violenta (física o simbólica) de los no indígenas contra los mapuche, donde la aculturación, la desestructuración social, la transgresión a las normas culturales, junto con la pobreza y los conflictos de tierras, ofrecen el marco explicativo de muchos de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades. Lo más grave de estas patologías es que el sistema médico mapuche carece de los recursos necesarios para paliar sus efectos y restablecer el equilibrio y, debido a ello, el che y las comunidades quedan atrapadas en una situación de dependencia de los “remedios” y de los agentes foráneos; es decir: de la biomedicina y del sistema sanitario hegemónico. Por tanto, se considera que este tipo de enfermedades no son naturales ni propias de la vida misma, sino que el producto del colonialismo y la dependencia.

  • 22 A principios de abril se habían confirmado 13 fallecidos y 509 casos por coronavirus en la Araucan (...)
  • 23 En el momento de redactar este documento sólo se conocía la muerte de una señora mapuche de la com (...)
  • 24 http://www.izquierdadiario.cl , 6 de abril de 2020, (consultado el 7 de abril de 2020).
  • 25 Douglas, Mary. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Sig (...)

19Las wigka kuxan no sólo aluden a la propagación de enfermedades ajenas al mundo mapuche, sino también a su potencial etnocida y a su capacidad de destrucción de la vida propia. Para muchos comuneros la injerencia de la sociedad nacional, especialmente en aquellos ámbitos que amenazan su territorio o distorsionan las relaciones comunitarias, tiene el mismo efecto que un virus. De hecho, algunas organizaciones indígenas han llegado a responsabilizar a las autoridades de la Araucanía22 de extender la pandemia en las comunidades23 basándose en informaciones que atribuían la propagación del coronavirus en la Araucanía a ciertos políticos chilenos que mostraron actitudes irresponsables al saltarse el confinamiento24. Hay que tener presente que los mapuche han elaborado múltiples representaciones acerca del peligro y la enfermedad a partir del concepto de contaminación derivado de las relaciones conflictivas con la alteridad. En palabras de Mary Douglas: « […] los espacios contaminados se emplean como analogías para expresar la visión general del orden social»25. Por eso la memoria histórica mapuche fija el origen de sus males endémicos en la irrupción del blanco en sus territorios y considera peligrosa la proximidad al wigka, entendiendo esta proximidad, fundamentalmente, como pérdida de identidad y tendencia a vivir como chilenos (awigkamiento).

Coronavirus e identidad

  • 26 Se denomina wigka, en general y en su mejor acepción, al blanco o no mapuche. Por tanto, el awigka (...)

20Las distintas narrativas aparecidas recientemente en la red sobre el coronavirus y los mapuche, ponen el énfasis en que la causa principal de esta enfermedad tiene relación con el modo de vida imperante y sus repercusiones sobre el medio ambiente planetario, incluyendo su propio territorio. Esta percepción remite claramente a la pérdida de identidad (awigkamiento26), a la penetración de personas no mapuche en el territorio de las comunidades, a la imposición de formas de vida ajenas, al modelo de desarrollo impuesto y a la enajenación y explotación de sus recursos naturales por parte de gobiernos, empresas extractivas, agroforestales, etc.

21Muchos de los relatos obtenidos ponen el énfasis en la comunidad, en la vida en común del xokinche: “la gente que vive junta y se apoya mutuamente”; en la vuelta a la vida mapuche y en el refuerzo de sus propios recursos, especialmente aquellos que se refieren a la producción autóctona y a la seguridad alimentaria. Tras estos enunciados se encuentra una fuerte crítica al colonialismo interno, a la evangelización, a la asimilación, a la comida “chatarra”, al consumismo, al individualismo, al materialismo, a la cooptación, etc.:

  • 27 Paillamanque, Carlos, «COVID-19 y su amenaza al Küme Mongen: orgánicas mapunche lafkenche se pronu (...)

«Llamamos a nuestro peñi y lamuen [hermanos y hermanas] a tomar resguardos necesarios con el fin de evitar la propagación de este wigka kutran, pero también llamamos a reguardar nuestros alimentos, semillas, kullin [animales] para poder sobrellevar este wechante [“escasez, penurias”]27».

  • 28 Ta iñ Xemotuam, ídem.

22Tradicionalmente para hacer frente a todas estas trasgresiones el único remedio efectivo era hacer un ritual, especialmente el gijatun: ceremonia de vida y reciprocidad por excelencia. Sin embargo, las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales dictaminan que los mapuche no deben juntarse para hacer rituales28, quedando inermes para combatir el mal, la enfermedad y las aflicciones. Este tipo de prescripciones crean serias contradicciones a los mapuche más tradicionalistas que las consideran incompresibles ya que, para ellos, el ritual del gijatun es un recurso fundamental para hacer frente al coronavirus:

  • 29 Testimonio de un logko mapuche citado por Leiva, Ronny, «Weychan y la protección de hábitats espir (...)

« (…) hacer rogativas […] o ir a sitios sagrados y clamar que nos ayuden a sobrevivir: en cerros sagrados […] a orillas de ríos y lagos […], nuestra espiritualidad es lo único que puede frenar cualquier tipo de epidemia»29.

  • 30 Ídem.

23Otros mapuche sostienen que parte del problema radica en la folclorización que han hecho las autoridades de sus rituales, restando su eficacia, y en el olvido del kimün, que impide a los mapuche acudir a sus recursos propios para remediar las catástrofes sirviéndose del conocimiento de los antiguos: «(…) antiguamente, por medio de rogativas mapuche, los cerros se abrían y la gente se refugiaba allí»30. Todo esto hace que se perciba que el mundo mapuche se encuentra sumido en un peligroso bucle, en la medida en que la etiología de la pandemia se halla en la adopción de modos de vida contrarios al Az Mapu y, sin embargo, al no poder activar los mecanismos socio-espirituales para reparar las trasgresiones, se sienten impotentes para reconciliarse con sus ancestros y espíritus protectores, imprescindible para restablecer el equilibrio.

La pandemia como continuum

24En esta configuración sobre la Covid-19 la dimensión étnico política no sólo resulta inevitable sino que ofrece el relato principal. En esta narrativa, historia, cultura, política y economía se encuentran solapadas, y pasado y presente constituyen líneas borrosas:

  • 31 Ta iñ Xemotuam, ídem.

«Desde hace mucho tiempo nuestros antiguos nos han hablado de grandes catástrofes, enfermedades que se presentaran y que afectaran la vida; lamentablemente hoy día estamos padeciendo eso»31.

25En realidad, muchos de los documentos que circulan por las redes desde el inicio de la pandemia aluden a los relatos orales de los ancianos para mostrar las continuidades existentes entre las enfermedades traídas por los conquistadores españoles y el nuevo virus:

  • 32 Carlos Paillamanque, ídem.

«Enfermedades como la viruela (puño kutran o kolchaw kutran) han sido catastróficas para los pueblos y naciones preexistentes en lo que hoy es nuestra América. Hoy, una nueva enfermedad ha puesto en alerta al colectivo mapuche»32.

  • 33 Loncon, entrevistada en el El Mostrador.cl, 26 de marzo de 2020.

«Hay relatos orales que recuerdan enfermedades, hambrunas y muertes masivas. Los conquistadores españoles trajeron epidemias como el tifus, la malaria, la viruela, sarampión, paludismo, mucha gente murió por miles en nuestra América durante la conquista. El Estado chileno también trajo enfermedades. Recuerdo las historias que nos contaba mi papá, relatos de hambrunas y enfermedades (…). Sobrevivieron con pérdidas y muchos dolores, quedaron debilitados, pero no perdieron el kimun, en una memoria oral como la nuestra hay memoria colectiva y hasta genética, saberes espirituales que nos pueden ayudar a comprender lo que nos ocurre y entender por qué (…)»33.

26También se recurre a la memoria de los ancianos para alertar a la sociedad mapuche de que las dimensiones biológicas de la pandemia no son tan terribles como sus consecuencias étnicas. Así lo afirma un logko lafkenche (mapuche de la costa) cuando señala que la pandemia del coronavirus es una amenaza a su forma de vida (Küme Mogen o “Buen Vivir”) e insta a los mapuche a preparase para no perecer:

  • 34 Carlos Paillamanque, ídem.

«La emergencia sanitaria presenta una amenaza a nuestro Küme Mongen y nos llega a la memoria de los antepasados que sucumbieron a estas epidemias sin haber tenido la posibilidad de prevenir y protegerse de estas catástrofes, dejando a nuestro pueblo mermado en su número de habitantes, es por ello que hoy recalcamos que tanto en el pasado como en la actualidad este tipo de pandemias fueron traídas por los winka y estamos claros y conscientes que estas enfermedades son creadas por los winka para diezmar a la población, creando una histeria colectiva justo en el momento que se cuestionan este modelo globalizado de capitalismo despiadado»34.

  • 35 Lawentuchefe citada por Leiva, ídem.

27Además de los relatos orales los mapuche recurren a las interpretaciones de los sueños a través de los cuales reciben mensajes de los antiguos, ayudándoles a interpretar los fenómenos actuales. Los sueños recientes asociados a la aparición de esta pandemia suelen evocar imágenes de desplazamientos: «venía una larguísima fila de mapuche, eran antiguos (…)», o aluden al acopio de alimentos ante la llegada del extranjero: «Nos hizo guardar alimento, llegaba mucha gente occidental a los que tenía que recibir (…) estaban de paso y creyó que venía una mortandad»35.

28Desde el punto de vista biológico, el componente aniquilador del coronavirus como wigka kuxan se ceba en los ancianos. La capacidad de destrucción de la pandemia se manifiesta en una doble dirección: física y cultural. Los ancianos (kuifiqueche) son los depositarios del conocimiento (kimün) y auténticos guías para trazar el porvenir, por tanto sus conocimientos son fundamentales para la conservación de la cultura mapuche y afrontar la adversidad:

  • 36 Jorge Calbucura, ídem.

«El saber indígena nos dice que el futuro está en nuestro pasado. El futuro es una cita con los antepasados, por ello redescubrir nuestro pasado es una cita con nuestras narrativas, en el entorno de nuestras vidas, de nuestra historia cultural. Allí se encuentra el secreto que en esta crisis intentamos encontrar»36.

  • 37 El relato mítico por excelencia que narra este episodio de la historia mapuche es el de Xen Xen y (...)
  • 38 Existen diferentes formas de denominar a la representación suprema de la deidad de los mapuche: Ch (...)

29Algunas de las noticias producidas por los mapuche relacionadas con el coronavirus aluden a la importancia que tiene la senectud en la cultura mapuche y para explicarlo recurren a sus mitos de creación (Xeg Xeg y Kai Kai)37 y a la tétrada divina como representación de geh supremo, Ngenechen38, símbolo máximo de la ancianidad y del kimün que sanciona el papel transcendental de los ancianos en el mantenimiento de la cultura mapuche. Según se desprende de la interpretación de los epew (relatos míticos), los antecesores directos de los mapuche perecieron fruto de una serie de trasgresiones que provocaron la ira de las fuerzas de la naturaleza, desembocando en grandes catástrofes que sembraron el caos y la destrucción y los pocos que sobrevivieron dieron paso a un nuevo ciclo de vida. Algunas versiones sugieren que solo quedaron cuatro personas, un hombre y una mujer joven: Weche Wentru y Ulcha Domo, cuya misión fue la de perpetuar biológicamente la vida, y un anciano y una anciana: Fucha Chao, Kushe Ñuke, que se encargaron de perpetuar y reproducir la cultura y la lengua mapuche.

Coronavirus y derechos indígenas

30Fuera ya de la vida más tradicional se observan tres líneas argumentales que son fundamentales para entender cómo se percibe y se interpreta el coronavirus desde la diversidad del mundo mapuche, en este caso acudiendo a los argumentos de líderes, intelectuales y mapuche urbanos (warriache). La primera tiene que ver con las condiciones socioeconómicas por las que atraviesan las comunidades; la segunda, con el llamado “conflicto mapuche”, especialmente con la lucha por la recuperación y preservación de sus tierras y espacios naturales, y la tercera con el reto de hacer efectivos los derechos indígenas internacionalmente reconocidos en relación con el Estado chileno.

  • 39 AIDA, “Informes enviados a la ONU y CIDH sobre la situación de pueblos indígenas de Brasil y Colom (...)

31Respecto a las condiciones socioeconómicas, existe un consenso internacional de que esta pandemia afecta especialmente y, con mayor contundencia, a los sectores más pobres y vulnerables, los cuales carecen de las condiciones básicas para poder adoptar adecuadamente las medidas de prevención estandarizadas. Algo en lo que coinciden diversos informes relativos al mundo indígena y al coronavirus es que: «el derecho a la salud de los pueblos indígenas ya está en peligro [solo que] su vulnerabilidad se agrava en situaciones excepcionales, como los desastres»39.

32Esta aserción es totalmente válida para los mapuche, la evidencia se encuentra en la política sanitaria gubernamental marcada por el ensayo neoliberal más salvaje de América Latina, que convirtió la sanidad pública en una mercancía y redujo el derecho a la salud a mera beneficencia para pobres. Según la prensa regional es en la Araucanía donde la pandemia se ha manifestado con mayor virulencia40, algo que no es casual, a tenor de las diferentes encuestas que sitúan el índice de pobreza de la Araucanía en el doble de la media nacional (17,2 % frente al 8,6 %)41; ni que decir tiene que esta proporción guarda relación con el hecho de que esta región alberga la mayor densidad de población indígena rural del país. Por tanto, es en estas condiciones en las que las depauperadas comunidades indígenas deben hacer frente a la pandemia.

33Por otra parte, las medidas generalistas diseñadas desde fuera, en ocasiones, desconocen el patrón de asentamiento de los pueblos amerindios. Los mapuche siempre optaron por un patrón disperso en el que las unidades familiares eran casi independientes y procuraban mantener una distancia prudencial entre ellas y, en la práctica, así sigue siendo. La diferencia sustancial con otras épocas es que hoy en día el espacio familiar es económicamente dependiente y para muchos hogares mapuche la cooperación entre amigos y parientes es imprescindible para la supervivencia. Por tanto, si tenemos en cuenta la estructura demográfica y el patrón de residencia de los mapuche, marcado por un crecimiento vegetativo superior al de la población nacional, no parece que las medidas de confinamiento y distanciamiento social dentro de las unidades domésticas ubicadas en el campo sean la principal solución para prevenir la Covid-19 en las comunidades mapuche de la Araucanía. Más bien parecería que la mejora de la calidad habitacional, los saneamientos y la dotación de infraestructuras y recursos sanitarios serían medidas mucho más contundentes para frenar esta pandemia.

El “conflicto mapuche” y la Covid-19

  • 42 Radio Kurruf, «COVID-19: Capitalismo v/s la vida ¿Qué está pasando en La Araucanía?», 13 de abril (...)

34Buena parte de las críticas a las disposiciones gubernamentales y a la propia expansión del virus se focalizan en el expolio de las tierras y los recursos naturales del territorio mapuche. A muchas comunidades les resulta irónico que una de las principales medidas profilácticas para prevenir el contagio se sustente en la necesidad de mantener la higiene corporal cuando uno de sus principales problemas es, precisamente, la escasez de agua. Según sus propias fuentes, en la Araucanía hay más de cien mil personas que no tienen agua para beber, algo que resulta irónico en una región donde llueve ocho o nueve meses al año42.

35La opinión general culpa a las plantaciones de pino y eucalipto de esta tragedia. Estos monocultivos forestales ocupan más de un millón de hectáreas en la Araucanía y causan la desecación de los cursos de agua y la disminución de la pluviosidad, hasta el punto de que muchas comunidades dependen del suministro de camiones cisterna para abastecerse de agua potable. A la carencia de agua en determinados sectores indígenas se suma el efecto de las fumigaciones sobre la salud debido a la contaminación que produce el uso de herbicidas en el agua y las tierras. Por tanto, se puede concluir que la política forestal chilena ha sido nefasta para la conservación de los recursos hídricos del territorio mapuche y actualmente se percibe como la principal epidemia en las comunidades afectadas por el rubro forestal.

36Estas paradojas que vinculan la prevención con el agua mientras que por otro lado se acaba con el líquido vital, son las que suscitan desconfianza respecto a la repentina preocupación que muestran las autoridades por la salud de los mapuche. Además, los sectores indígenas más beligerantes con las forestales observan las medidas de confinamiento y distanciamiento social dentro de la dialéctica del conflicto y de las estrategias represivas e inmovilizadoras que el Gobierno ejerce contra ellos. La sospecha de que la pandemia ha llegado en un momento crucial para frenar las movilizaciones sociales en Chile, en una coyuntura de extrema debilidad gubernamental, ha contribuido a alimentar las teorías conspiratorias.

  • 43 Radio Kurruf, ídem.
  • 44 Ídem.
  • 45 Loncon, 14 de abril de 2020.

37Otro aspecto vinculado al conflicto es el de la situación de los presos mapuche que cumplen condenas en diferentes centros penitenciarios de la Araucanía. En estos casos, las medidas dictadas para la prevención del contagio de coronavirus se califican de criminales. El argumento principal se basa en que la prohibición de las visitas priva a los presos de la posibilidad de obtener alimentos suplementarios y el gas necesario para cocinar, puesto que, según las familias, las cárceles chilenas presentan serias carencias alimentarias: «El Estado de Chile está indirectamente enviando a la pena de muerte a todos los prisioneros, en especial a los Prisioneros Políticos Mapuche»43. Además, al no poder ver a sus familiares y amigos denuncian que se inflige un castigo psicológico a los presos mapuche a través del aislamiento, ya que la opción de comunicarse por videoconferencia, como sugieren las autoridades, no es una alternativa real: «Las videoconferencias son inoperantes en las comunidades»44. Loncon, a partir de un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Social en 2019, concluye que más de 300 sectores mapuche de la región de la Araucanía y Los Lagos carecen de conexión a internet45. Además, este dato supone que, en esta situación de confinamiento e inmovilidad, los niños y jóvenes mapuche parten con desventaja en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades para seguir sus estudios on line.

Coronavirus y autonomía

38Los mapuche son conscientes de la gravedad del problema de coronavirus y de la imposibilidad de hacerle frente por sí mismo; entre otras cosas, porque no ignoran las relaciones de interdependencia con el resto de la sociedad chilena. Saben también que ellos no tienen los remedios adecuados para atajar una enfermedad wigka. Por este motivo, si bien objetan ciertas medidas dictadas por las autoridades para prevenir el contagio, las asumen con resignación y reclaman su inclusión real en las políticas del sistema nacional de salud. Sin embargo, denuncian el autoritarismo del Estado y la falta de voluntad intercultural para hacer frente al problema en términos pluriculturales y con la participación de los propios mapuche en aspectos que les son vitales; de ahí que la lectura que se hace de las medidas para hacer frente a la pandemia se realice en clave política aludiendo a la ausencia de autonomía.

  • 46 Plataforma Política Mapuche (PPM), «Plan de emergencia con enfoque mapuche para enfrentar la pande (...)
  • 47 Ta iñ Xemotuan, «Coronavirus y monoculturalidad; las pandemias para los pueblos indígenas», 27 de (...)

39El 23 de marzo de 2020 una autodenominada Plataforma Política Mapuche (PPM) presentó al presidente de Chile, Sebastián Piñera, un «Plan de emergencia con enfoque mapuche para enfrentar la pandemia del Coronavirus»46. En el citado documento se denunciaba que las medidas gubernamentales fueron dictadas sin la participación de los pueblos originarios y sin tener en cuenta la pluralidad de sistemas sanitarios que existen en Chile, desperdiciando así las posibilidades que ofrece la complementariedad entre distintas medicinas. De hecho, a colación de esta estrategia unilateral para prevenir el coronavirus, algunas organizaciones califican el monoculturalismo persistente en las políticas sanitarias gubernamentales como “pandemias de los Estados”47.

  • 48 PPM, ídem.

40Las medidas gubernamentales son criticadas tanto por la falta de pertinencia cultural como por el autoritarismo con el que han sido impuestas, negando a los mapuche el derecho a consulta. Respecto a la “impertinencia cultural”, una de las reivindicaciones mapuche es que deben tenerse en cuenta sus saberes ancestrales y su sistema de salud48; sobre todo, reclaman que el Gobierno escuche sus reivindicaciones y tome en consideración el sentido profundo de sus demandas:

  • 49 Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche [AID-Mapuche], «Humo-Covid 19- Derechos (...)

«[Se insta] a las autoridades a escuchar las indicaciones de la ciencia mapuche y su sistema de salud basado en el bosque nativo y el cuidado del agua Itrofij Mogen y el Buen Vivir biopsicosocial Kume Mogen»49.

41El derecho a la libre determinación, tal como está consignado en la declaración de los derechos indígenas, obliga al Gobierno a establecer instrumentos de participación para la elaboración e implementación de aquellas políticas que afectan a los pueblos indígenas. Por ese motivo las medidas de prevención de la pandemia deberían haberse elaborado teniendo en cuenta las necesidades y la realidad de los mapuche contando con sus líderes y autoridades tradicionales:

«El decreto gubernamental sobre el coronavirus no ha tenido en cuenta que el pueblo mapuche goza de un estatus especial en base al derecho internacional (…). Las decisiones han sido tomadas al margen del funcionamiento organizativo, cultural y medicinal que dispone el Pueblo Mapuche. (…) se deben tomar bajo el principio de la Libre Determinación, que consiste en la coordinación y la comunicación previa»50.

42El documento de esta plataforma señala también que para los mapuche la pandemia de la Covid-19 tiene dos cabezas: la primera, la emergencia sanitaria y, la segunda, la crisis económica que se avecina. Ambas dimensiones de la pandemia tienen un común denominador: «un modelo económico que desprecia a la Madre Tierra»51. Por otra parte, se insta al Gobierno a autorizar a las organizaciones mapuche a adoptar medidas especiales de prevención y aislamiento para algunos territorios, en vista de que ya se están produciendo situaciones conflictivas. Tanto es así que varias comunidades de la zona del Bío Bío, Lonquimay o Panguipulli han tenido altercados con la policía por establecer controles de acceso de turistas a sus territorios para evitar contagios. Este celo por mantener el mando centralizado sobre el territorio mapuche contrasta con la denuncia de las organizaciones indígenas sobre la laxitud de las «restricciones [que existen] para los propietarios ricos y los dueños de segundas residencias»52.

43De hecho, donde las comunidades mapuche gozan de un cierto empoderamiento, como ocurre la Comuna de Tirúa, en la que desde hace años hay un alcalde mapuche, se han producido iniciativas exitosas en la autogestión del control de la pandemia:

  • 53 Adolfo Millabur: "CoronaInfitu en Territorio Lafkenche", 8 de mayo de 2020, en Encuentros en el Fo (...)

« (…) No le pedimos permiso al Gobierno. Tuvimos [sólo] un caso que llegó de Temuco y luego vino aquí. Logramos encapsular al “bicharraco”; fue un ejercicio cívico y comunitario muy importante».53

  • 54 Consejo General de Caciques de Chilwe, 27 de marzo de 2020,
  • 55 Ídem.

44Otro aspecto que resulta controvertido es el de la escasez de material profiláctico para las comunidades mapuche y la falta de celo de ciertos particulares y empresas para atender las medidas de seguridad de los trabajadores mapuche54. En la misma línea, se observa el peligro que supone para ellos el contacto con trabajadores ajenos a las comunidades que no cuentan con la debida protección; este reproche se dirige, sobre todo, a las actividades económicas que están en manos de grandes monopolios o que son estratégicas para el programa agroexportador del Gobierno. En este sentido, los mapuche de Chiloé hacen un llamamiento a las autoridades para que se obligue a las empresas salmoneras a guardar las medidas de seguridad de sus trabajadores55.

45Otro aspecto controvertido ha sido el deficiente tratamiento de la información de la pandemia en el mundo mapuche, crítica que ha propiciado que las organizaciones indígenas hayan promovido proyectos colaborativos orientados a mapear el coronavirus en su territorio. En este sentido, no parece osado afirmar que la percepción de invisibilización y abandono ante la pandemia ha propiciado la construcción de espacios de autonomía “sin permiso del Estado”:

  • 56 En este sentido se puede observar un proyecto tiene como objetivo visibilizar y analizar el desarr (...)

“(…) ya que no existen datos confiables sobre la incidencia de COVID-19 en la población indígena [y] es difícil que las estadísticas convencionales capten cómo la pandemia interactúa con las prácticas culturales locales, los conflictos políticos en curso y los proyectos extractivistas (…) es esencial que personas pertenecientes a pueblos indígenas participen y lideren el proceso mediante el cual se conozcan sus territorios y comunidades” 56.

  • 57 Loncon, 14 de abril de 2020.

46Finalmente, como ocurre en otras latitudes, se presenta la pandemia como una oportunidad para un futuro distinto. En este sentido se recurre al concepto de feyentun (creencia y religión mapuche) aplicado aquí en la acepción de esperanza de que la crisis sanitaria revierta a nivel global en el fin del “neoliberalismo salvaje” y a nivel local alumbre una nueva Constitución que permita a la sociedad recuperar lo colectivo y proteger el patrimonio común57:

  • 58 Leiva, ídem.

«Esperanza después del COVID-19 de que el pueblo mapuche salga fortalecido: ya sea por el reconocimiento político o por la legitimidad de las propias instituciones y sabiduría ancestral, o también desde la humildad del occidente globalizado a partir del reconocimiento de los errores incurridos que han desencadenado esta crisis planetaria por la explotación salvaje de la naturaleza»58.

  • 59 Loncon, ídem.

«No sabemos cómo será el futuro, pero la lucha mapuche por su sabiduría, lengua y territorio no está perdida, hoy más que nunca tienen valor y vigencia y nos ayudará a enfrentar el koronavñfi; ello forma parte de la autonomía, la soberanía de las comunidades y de sus organizaciones territoriales»59.

Conclusiones

47Como hemos podido ver, la rapidez con la que se suceden las valoraciones y las tomas de posición en los medios de comunicación mapuche permiten conocer casi en streaming la interpretación polifónica que éstos hacen del coronavirus. Tanto si se expresa desde la cultura tradicional, como wigka küxan, como si se hace en claves sociopolíticas, como ausencia de autonomía, los mapuche ven el origen del problema como algo externo a su propia sociedad pero consideran que el awigkamiento y el expolio territorial crea un ambiente propicio para su expansión.

48La evaluación del entorno social y ecológico próximo les permite realizar un diagnóstico de la catástrofe sanitaria coherente con su cultura, la cual se manifiesta en términos de transgresión a la propia identidad y a la diversidad de formas de vida (naturales y espirituales). Para muchos mapuche el capitalismo global, en su forma más despiadada: el neoliberalismo, constituye el mayor vector de desgracias y enfermedades: es el auténtico weküfe. En este sentido, los mapuche participan de la corriente global que vincula los actuales males de la humanidad con el expolio del Planeta.

  • 60 Loncon, ídem.

49Para los mapuche, los sueños, los fenómenos astronómicos y las señales de la naturaleza operan como canales de información para conectar el pasado con el presente y operan como alarmas para avisar a su sociedad respecto a la necesidad de fortalecer sus propios recursos y prepararse para hacer frente a un tiempo que se presenta “difícil para la vida”. Si la pandemia es una wigka küxan: una patología del colonialismo y la dependencia, y en el mundo mapuche la emergencia sanitaria no es la excepción sino la norma, entonces el recurso más efectivo para hacer frente al coronavirus no es tanto burocrático y biológico como comunitario y ético; como sugiere Loncon: «la primera lucha de la pandemia no está en los hospitales [sino]: en la comunidad, en la organización social y en las familias»60.

50En definitiva, en las tierras mapuche la crisis del coronavirus se percibe, sobre todo, y fundamentalmente, como un problema político que conecta con los reclamos de autonomía y derechos culturales y territoriales, y donde la relación causa-efecto no puede desligarse de la problemática que enfrenta a los mapuche de Chile con el Estado. Los discursos analizados dejan entrever también la creencia en un mundo mejor tras la crisis del coronavirus; bien sea porque se produzcan un cambio general en la actitud de la sociedad global, bien porque se produzca una vuelta a los valores propios.

Haut de page

Notes

1 El presente trabajo se realizó a partir del seguimiento sistemático de una serie de medios de comunicación mapuche entre los meses de marzo y mayo de 2020, con el objetivo de captar la diversidad de miradas que se producen desde el movimiento mapuche respecto a la pandemia del coronavirus. Parte de los datos proceden de una investigación más amplia sobre comunicación indígena dentro del Proyecto I+D Comunicación indígena y patrimonio cultural: conservación, revitalización y creatividad PGC2018-095841-B-100, del Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades de España en el que participan antropólogos especializados en diferentes regiones americanas y pertenecientes a varias universidades. Para el tema mapuche véase http://mediosindigenas.ub.edu/medios/medios-mapuche/ .

2 Este artículo se nutre también de las sinergias que aporta la etnografía realizada en la Araucanía durante más de un década y especialmente la investigación colaborativa realizada en el Hospital Intercultural de Makewe con organizaciones mapuche del sector, esta experiencia permite acercarse a los diferentes relatos de los actores que considero relevantes para este trabajo. Las estrechas relaciones tejidas en el territorio durante años me permitieron, en parte, paliar las constricciones de la pandemia para obtener informaciones recientes del mundo mapuche a partir de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación (WhatsApp, Zoom, Skype). Sobre las posibilidades para la investigación que ofrecen estas fuentes véase: Lupton, Deborah, “Doing Fielwork in a Pandemic”, 2020. https://aassrec.org/new-resource-doing-fieldwork-in-a-pandemic/#:~:text=Initiated%20and%20edited%20by%20Professor,that%20will%20achieve%20similar%20ends (f.c. marzo de 2020).

3 Mannheim, Bruce, “Relatividad ontológica restringida”, en Muñoz Morán, Óscar (coord.) Andes. Ensayos de etnografía teórica. Madrid: Nola Ed., p. 50.

4 Sobre este tema puede verse OROBITG, Gemma, (coord.), Medios Indígenas. Teoría y experiencias de la comunicación indígena en América Latina. Madrid: Iberoamericana. 2020.

5 Sobre la diversidad y, a la vez, unicidad de percepciones amerindias sobre la pandemia de la Covid-19 es interesante consultar la página web http://mediosindigenas.ub.edu/ (consultada el 10 de mayo de 2020).

6 de la Cadena, M. ≪Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la política≫. Tabula Rasa, 33, 2020: 273-311. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

7 Mignolo, Walter. Historias Locales/ diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. 2002[Orig.: 2000.], p. 28.

8 Siguiendo el criterio de los propios mapuche para este texto optamos por trasgredir las normas de concordancia del plural en español, tampoco seremos fieles al mapudungun puesto que entonces deberíamos preceder los plurales por el artículo pu (pu mapuche, pu logko, etc.).

9 Respectivamente: sabios mapuche, parteras, especialistas en herbolaria medicinal (lawen), líderes religiosos y terapéuticos.

10 Quidel Lincoleo, José, «Fey ga akuy ti aht’ü. Entonces llegó el día», 20 de abril de 2020, https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/fey-ga-akuy-ti-ahtu-entonces-el-dia-llego-una-lectura-de-la-pandemia-desde-un-mapuche-rakizuam/ (consultado el 22 de abril de 2020).

11 Calbucura, Jorge, «Se trata de la relación del hombre con la naturaleza», Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, 23 de marzo de 2020, https://www.mapuche.info/?kat=11&sida=7376 (consultado el 14 de abril de 2020).

12 Leiva, Ronny, «Weychan y la protección de hábitats espirituales», Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, 5 de abril de 2020), https://www.mapuche.info/?kat=3&sida=7377 (consultado el 14 de abril de 2020).

13 Sah, Sonia, « ¿De dónde viene el coronavirus?», marzo de 2020, https://www.lemondediplomatique.cl/2020/03/de-donde-viene-el-coronavirus.html (consultado el 20 de abril de 2020).

14 Loncon, Elisa «Pueblos mapuche, yagan y rapa nui analizan el coronavirus: “Es un buen tiempo para rearmar nuestra vida”». Artículo de Marco Fajardo, El Mostrador.cl, 26 de marzo de 2020, https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/03/26/pueblos-mapuche-yagan-y-rapa-nui-analizan-el-coronavirus-es-un-buen-tiempo-para-rearmar-nuestra-vida/ (consultado el 6 de abril de 2020).

15 Mújica, José, «Una advertencia a los sapiens», 3 de mayo de 2020, https://elpais.com/especiales/2020/coronavirus-covid-19/predicciones/una-advertencia-a-los-sapiens/ (consultado el 3 de mayo de 2020).

16 Para más detalles sobre el concepto de salud y enfermedad entre los mapuche remito a trabajos anteriores; Antona, Jesús (2014) Los derechos humanos de los pueblos indígenas. El Az Mapu y el caso mapuche. Temuco: Universidad Católica de Temuco. Véase especialmente el capítulo 9. “Küme Felen: salud, enfermedad y derechos humanos en perspectiva mapuche. El caso del Hospital de Makewe”. p. 291-366.

17 Ta iñ Xemotuam (Centro para la Formación y Desarrollo de la Salud del Pueblo Mapuche), «Frente al Corona virus/ Covid -19- Ta ti Corona Firu/ Kovid-19», 22 de marzo de 2020, https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/un-llamado-al-pueblo-mapuche-frente-al-corona-virus-covid-19/ (consultado el 1 abril de 2020).

18 Loncon, Elisa, «¿Qué es Coronavirus para el Pueblo Mapuche?», 14 de abril de 2020, https://www.mapuexpress.org/2020/04/14/que-es-coronavirus-para-el-pueblo-mapuche/ (consultado el 14 de abril de 2020).

19 Ídem.

20 El hanta es una enfermedad transmitida por ciertos ratones silvestres que puede infectar al ser humano provocándole una enfermedad que afecta al sistema respiratorio.

21 El virus que produce el coronavirus se denomina SARS-Cov2 y salvo en lo referente a la analogía simbólica que se puede establecer con el hanta en el mundo indígena no tiene relación epidemiológica.

22 A principios de abril se habían confirmado 13 fallecidos y 509 casos por coronavirus en la Araucanía, lo que no deja de ser un índice alto para una población de menos de un millón de habitantes (https://interferencia.cl/articulos/covid-19-tambien-golpea-los-mapuche-en-la-araucania-fallece-primera-mujer-y-esposo-esta-en (consultado el 6 de abril de 2020). El 30 de mayo de 2020 el Diario Austral daba cuenta de 47 muertes en la región de la Araucanía y 1.968 casos de contagios atribuidos al Covid-19.

23 En el momento de redactar este documento sólo se conocía la muerte de una señora mapuche de la comunidad Carilafquén de Pitrufquén, cuyo marido también se encontraba ingresado en el Hospital de Temuco con pronóstico muy grave (Huenchumil, Paula, «Covid-19 también golpea a los mapuche en la Araucanía: fallece primera mujer y esposo está en estado grave”», 6 de abril de 2020, https://www.mapuexpress.org/2020/04/06/covid-19-tambien-golpea-a-los-mapuche-en-la-araucania-fallece-primera-mujer-y-esposo-esta-en-estado-grave/ [consultado el 10 de abril de 2020]).

24 http://www.izquierdadiario.cl , 6 de abril de 2020, (consultado el 7 de abril de 2020).

25 Douglas, Mary. Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI. 1973[1966], p. 16.

26 Se denomina wigka, en general y en su mejor acepción, al blanco o no mapuche. Por tanto, el awigkamiento supone adoptar la forma de ser y vivir de los blancos (occidentales o chilenos).

27 Paillamanque, Carlos, «COVID-19 y su amenaza al Küme Mongen: orgánicas mapunche lafkenche se pronuncian ante pandemia», 26 de marzo de 2020, http://futawillimapu.org/2020/03/26/covid-19-y-su-amenaza-al-kume-mongen-organicas-mapunche-lafkenche-se-pronuncian-ante-pandemia/#more-1246, (consultado el 15 de abril de 2020).

28 Ta iñ Xemotuam, ídem.

29 Testimonio de un logko mapuche citado por Leiva, Ronny, «Weychan y la protección de hábitats espirituales», Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, 5 de abril de 2020, https://www.mapuche.info/?kat=3&sida=7377 (consultado el 14 de abril de 2020).

30 Ídem.

31 Ta iñ Xemotuam, ídem.

32 Carlos Paillamanque, ídem.

33 Loncon, entrevistada en el El Mostrador.cl, 26 de marzo de 2020.

34 Carlos Paillamanque, ídem.

35 Lawentuchefe citada por Leiva, ídem.

36 Jorge Calbucura, ídem.

37 El relato mítico por excelencia que narra este episodio de la historia mapuche es el de Xen Xen y Kai Kai, del cual existen múltiples versiones. En él se cuenta la génesis de los mapuche actuales a partir de una inundación y de la lucha entre dos serpientes, la llamada Xeg Xeg que representaría a las fuerzas “positivas” y Kai Kai, a las “negativas”.

38 Existen diferentes formas de denominar a la representación suprema de la deidad de los mapuche: Chao Ngenechen, Günechen, Elchen, Elmapu, Ngen Mapun, Küme Fucha Püllü; respectivamente: Creador, Fuerza Suprema, Controlador de los Hombres, Director de los Hombres, Sostenedor de la Tierra, Gran Espíritu del Bien (Marileo, 2000 [1995]: 102).

39 AIDA, “Informes enviados a la ONU y CIDH sobre la situación de pueblos indígenas de Brasil y Colombia ante el COVID-19”, abril de 2020, https://aida-americas.org/es/recurso/informes-a-la-onu-y-cidh-sobre-la-situacion-de-pueblos-indigenas-de-brasil-y-colombia-ante-el-covid (consultado el 6 de abril de 2020)

40 Diario Austral de la Araucanía, “La región tiene 47 muertos y la tasa más alta del país”, portada, 30 de mayo de 2020. La evolución posterior apunta a que esta tendencia se ha ido manteniendo en el tiempo, véase la investigación de la Universidad de la Frontera al respecto: https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/3646-como-evoluciona-la-pandemia-en-la-araucania-estudio-ufro-abordara-situacion-clinica-y-epidemiologica-regional

41 Casen 2017, “Síntesis de resultados”, 2018, http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_pobreza_Casen_2017.pdf (consultado el 20 de mayo de 2020)

42 Radio Kurruf, «COVID-19: Capitalismo v/s la vida ¿Qué está pasando en La Araucanía?», 13 de abril de 2020, https://radiokurruf.org/2020/04/13/covid-19-capitalismo-v-s-la-vida-que-esta-pasando-en-la-araucania/ (consultado el 15 de abril de 2020).

43 Radio Kurruf, ídem.

44 Ídem.

45 Loncon, 14 de abril de 2020.

46 Plataforma Política Mapuche (PPM), «Plan de emergencia con enfoque mapuche para enfrentar la pandemia del Coronavirus», Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, 1 de abril de 2020, https://www.mapuche.info/?kat=3&sida=7378 (consultado el 30 de abril de 2020).

47 Ta iñ Xemotuan, «Coronavirus y monoculturalidad; las pandemias para los pueblos indígenas», 27 de abril de 2020, https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/coronavirus-y-monoculturalidad-las-pandemias-para-los-pueblos-indigenas/ (consultado el 27 de abril de 2020).

48 PPM, ídem.

49 Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche [AID-Mapuche], «Humo-Covid 19- Derechos Fundamentales»,6 de abril de 2020, https://radiokurruf.org/2020/04/06/covid19-y-humo-aid-mapuche-e-indh-ofician-a-ministerio-de-medio-ambiente-en-temuco/ (consultado el 10 de abril de 2020).

50 Huilcaman, Aucan, «Ngulumapu-Delegada presidencial y su relación con el pueblo mapuche», 2 de abril de 2020, http://futatrawun.blogspot.com/, (consultado el 15 de abril de 2020).

51 PPM, ídem.

52 El Puelche, «Panguipulli: Comunidades mapuche de la Cordillera exigen barrera y control sanitario para turistas y propietarios de segunda vivienda», 30 de marzo de 2020), http://www.elpuelche.cl/ (consultado el 20 de abril de 2020).

53 Adolfo Millabur: "CoronaInfitu en Territorio Lafkenche", 8 de mayo de 2020, en Encuentros en el Fogón, conversatorio virtual organizado por el Dr. Jaime Ibacache desde la isla de Chiloé para abordar temas de salud comunitaria.

54 Consejo General de Caciques de Chilwe, 27 de marzo de 2020,

https://futatrawun.blogspot.com/2020/03/comunicado-del-consejo-general-de.html (consultado el 15 de abril de 2020).

55 Ídem.

56 En este sentido se puede observar un proyecto tiene como objetivo visibilizar y analizar el desarrollo de la pandemia ante “el desconcierto de los datos oficiales” y de un tratamiento deficiente del impacto de la pandemia en el territorio mapuche desde el punto de vista político y cultural. “Mapeando el coronavirus en Wallmapu”, colectivo Mapuexpress y CIGIDEM, https://www.mapuexpress.org/coronavirus/, 2020.

57 Loncon, 14 de abril de 2020.

58 Leiva, ídem.

59 Loncon, ídem.

60 Loncon, ídem.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jesús Antona Bustos, « Coronavirus y wigka küxan: la percepción mapuche de la pandemia »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 24 juin 2021, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/84740 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84740

Haut de page

Auteur

Jesús Antona Bustos

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search