Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2021Obtención de derechos civiles y p...

2021

Obtención de derechos civiles y políticos para mujeres en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner

Attainment of civil and political rights for women in Paraguay during the dictatorship of Alfredo Stroessner
Jazmín Duarte Sckell

Résumés

Uno de los últimos países de América Latina en reconocer derechos civiles y políticos a las mujeres fue Paraguay. A pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones feministas desde inicios del siglo XX, recién en las décadas de los 50 y 60 se concretaron cambios por la igualdad a nivel legislativo, periodo que coincide con el inicio y la consolidación de la dictadura civil y militar de Alfredo Stroessner (1954-1989). Este artículo analiza los factores que permitieron la obtención de derechos para las mujeres en un contexto autoritario.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Ver Lavrin, Asunción, Women, Feminism and Social Change: Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940, (...)

1El establecimiento de derechos civiles y políticos para las mujeres fue un proceso no lineal que presentó limitaciones y sucesivos cambios según el contexto en los diferentes países latinoamericanos, por lo que es difícil establecer fechas únicas de obtención de los mismos. No obstante, se puede afirmar que Paraguay realizó la reforma más tardía para la inclusión y habilitación de las mujeres en los conjuntos de leyes que regulan las relaciones civiles y políticas, en comparación a sus vecinos1.

2La exigencia de derechos como la presentación de proyectos de ley que permitan la igualdad entre hombres y mujeres a nivel jurídico data desde inicios del siglo XX. Sin embargo, es durante el periodo del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner (1954-1989) que estos son adquiridos: los derechos civiles en 1954 y los políticos en 1961. A primera vista es contradictorio que una dictadura, que negaba derechos a las grandes mayorías, haya asimismo otorgado derechos a las mujeres. No obstante, en este artículo se analizan los factores implicados en el proceso que señalan cómo la concesión de derechos fue posible porque no representaban una amenaza e incluso fortalecían el proyecto autoritario.

Antecedentes de la obtención de derechos para las mujeres en Paraguay

3A partir de la Constitución paraguaya de 1870 quedó establecida la ciudadanía de todos los habitantes de la República y se permitió por primera vez el sufragio universal bajo el requisito de los 18 años cumplidos (art. 38). Aunque no especificaba ninguna limitación respecto al sexo, no obstante, en la práctica no estaba permitido que las mujeres votaran, ya que la interpretación de “ciudadanos” era aplicada solo a los hombres.

4En 1876 fue adoptado como propio el Código Civil Vélez Sarsfield de la Argentina (1869) que sí establecía limitaciones explícitas para el ejercicio de derechos para las mujeres. Aquellas solteras mayores de edad (22 años) poseían los mismos derechos que los hombres, con la excepción de que no podían firmar como testigos en instrumentos públicos, ejercer la tutela de hermanos menores o curatela legítimas, ser albacea y ejercer la profesión de escribana o agente auxiliar de comercio. Al casarse las mujeres se convertían en incapaces relativas (art. 55), lo cual significaba que no podían ejercer por sí mismas ciertos derechos como trabajar o administrar sus bienes libremente, ejercer la tutela sobre sus hijos, firmar contratos, hacer de testigos en juicios o ser litigantes.

  • 2 Dávalos, Serafina, Humanismo [en línea], Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2007 [1907] (...)
  • 3 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, Alquimistas: Documentos para Otra Historia de las Mujere (...)
  • 4 Ibíd., p. 116 y p. 76.

5Con el acceso a la educación por parte de las mujeres iniciaron las primeras críticas a las discriminaciones existentes a nivel legislativo. En la tesis que le valió el doctorado como la primera abogada paraguaya en 19072, Serafina Dávalos, argumentaba sobradamente el porqué de la justicia en igualar jurídicamente a hombres y mujeres. No obstante, recién en 1919 se presentaron los primeros dos proyectos por la igualdad política y jurídica de las mujeres3. Diez años después tuvo lugar un nuevo intento con un proyecto de ley de extensión de los derechos civiles de las mujeres4.

  • 5 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 120, 202, 208 y 237.

6El primer proyecto presentado recibió apoyo directo de organizaciones feministas de otros países como el Consejo Nacional de Mujeres de Uruguay, sin embargo, no fue aprobado. El tratamiento del segundo proyecto fue postergado hasta 1931 y finalmente ignorado debido al inicio de los conflictos relacionados a la Guerra del Chaco (1932-1935). Ambos proyectos contaron con el apoyo de mujeres que crearon organizaciones en defensa de estos proyectos y sus objetivos – Centro Paraguayo Feminista: 1920 y Asociación Feminista: 1929 –5.

  • 6 Scavone Yegros, Ricardo, “Guerra Internacional y enfrentamientos políticos (1920-1954)”, en Telesc (...)

7Tras la finalización de la Guerra del Chaco se generó un gran movimiento social y político en el que coincidieron la Revolución Febrerista de 1936 y la conformación de la Unión Femenina del Paraguay (1936) que abogó por los derechos de las mujeres. Sin embargo, la posibilidad de organización y presentación de nuevos proyectos en favor de los derechos de las mujeres fue obstaculizada por el establecimiento del gobierno autoritario de Higinio Morínigo (1940-1948), periodo en el que se llevó una sistemática persecución hacia los partidos políticos y dirigentes obreras/os y estudiantiles6, sumado a la Guerra Civil de 1947.

8La nueva constitución autoritaria de 1940 estableció entre sus artículos que “los derechos civiles de la mujer serán regulados en la ley, atendiendo la unidad de la familia, la igualdad de la mujer y el hombre y la diversidad de sus respectivas funciones en la sociedad” (art. 23). Sin embargo, eso no se tradujo en ningún cambio dentro del código civil.

Factores de obtención de derechos para mujeres durante la dictadura stronista

9Sin entrar en profundidad a desentrañar las razones del rechazo de las leyes propuestas en los contextos pre-dictadura stronista, en este apartado se analizan los factores que efectivamente permitieron que en este periodo dictatorial se consigan los derechos civiles y políticos para mujeres. La dictadura stronista fue un régimen autoritario liderado por el general Alfredo Stroessner acompañado del partido que se impuso al final de la Guerra Civil del 1947, el Partido Colorado, y las Fuerzas Armadas. Llegó al poder a través de un golpe de Estado y se mantuvo allí por medio de una estrategia basada en la cooptación y la represión social de sectores sociales y políticos.

  • 7 Nickson, Andrew, “El Régimen de Stroessner (1954-1989)”, en Telesca, Ignacio (coordinador), Histor (...)
  • 8 Estos factores, desarrollados en este artículo, son mencionados en Potthast, Barbara, “La Mujer en (...)

10La influencia de la política exterior norteamericana durante el periodo de consolidación de la dictadura, comprendido entre los años 1954 y 19677, lo comprometió a mostrar credenciales democráticas. Bajo el eslogan “paz y progreso” el régimen sostuvo un discurso modernizador. Este escenario en conjunción con la existencia de un grupo de mujeres profesionales y organizadas que no representaban una amenaza para el poder político, permitió la obtención de los derechos civiles y políticos para mujeres. De esta forma, los factores que se conjugaron en el periodo de la dictadura stronista fueron: el trabajo realizado por la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, el contexto internacional y la estrategia política del régimen8.

Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer

  • 9 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 214-217.
  • 10 Ibíd. y Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 86.

11La Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer fue fundada el 7 de junio de 1951 por mujeres profesionales, en su mayoría abogadas afiliadas al Partido Colorado, con el objetivo de apoyar la nueva ley por los derechos civiles y políticos para mujeres9. Su primera presidenta fue Concepción Rojas Benítez, representante paraguaya ante la Comisión Interamericana de Mujeres10.

  • 11 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 216.
  • 12 Ibíd., p. 217.

12Sus instrumentos de propaganda fueron el periódico “El Feminista”, editado y publicado de 1953 a 196211, además del programa radial transmitido por Radio Nacional del Paraguay ligado a la Asociación Paraguaya de Universitarias Graduadas12. Además, organizaron conferencias, manifestaciones y volanteadas para influenciar tanto a la opinión pública como a sectores políticos.

Imagen 1 – “El Feminista” diciembre 1958. Fines de la Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer.

Imagen 1 – “El Feminista” diciembre 1958. Fines de la Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer.
  • 13 Periódico El Feminista, Año 1, no 4, setiembre 1955.
  • 14 En el periódico se puede encontrar además de un discurso conservador otras voces plurales y reflex (...)

13A partir de las publicaciones de “El Feminista”, vocero oficial del movimiento, se puede extraer que además de pertenecer al Partido Colorado eran anticomunistas y promovían valores conservadores como los de “las buenas costumbres”. Especificaban también que se identificaban con la democracia representativa, rechazaban el totalitarismo y, en contradicción con su pedido de participación en el espacio público, defendían el rol de la mujer dentro del hogar: “no debe creerse que el Feminismo que propugnamos debe alejar a la mujer de su casa sin necesidad”13. Esto último podría comprenderse, hasta cierto punto, como una estrategia discursiva en el contexto de una sociedad conservadora por mujeres altamente educadas y conocedoras de los debates feministas de la época14.

  • 15 Corvalán, Graziella, “Las Mujeres Urbanas en el Paraguay: Olvido, Represión y Cambio”, en Corvalán (...)
  • 16 Ibíd. p. 3
  • 17 Al mismo tiempo que adoptan un tono anticomunista.

14El vínculo entre la Liga y el Partido Colorado indicaba en gran medida que la organización funcionaba como “un mecanismo de control destinado a mantener la situación de inmovilización de las mujeres”15 y “una institución más de reclutamiento y socialización del partido político en el gobierno”16. Su apoyo al dictador se encontraba explicitado en su periódico a partir de 195517 y en el hecho de haber nombrado presidenta honoraria a Ligia Mora de Stroessner, esposa del dictador.

Imagen 2 – “El Feminista” setiembre 1955. Homenaje a Ligia Mora de Stroessner.

Imagen 2 – “El Feminista” setiembre 1955. Homenaje a Ligia Mora de Stroessner.

15Desde su fundación en 1951 durante el gobierno de Federico Cháves (tres años antes del ascenso de Alfredo Stroessner al poder), la Liga inició su trabajo de lobby para conseguir el sufragio femenino con la presentación del proyecto por la “igualdad civil y política de ambos sexos”.

  • 18 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary. op. cit, p. 119; Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyd (...)

16Este proyecto fue presentado a la cámara de representantes por el congresista colorado Hipólito Sánchez Quell el 25 de agosto de 1951 durante la misma sesión en se trató la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles y Políticos a la Mujer de la Organización de los Estados Americanos (OEA) firmada en Bogotá en 1948. Aquella sesión resultó en la ratificación de la convención y el traslado del proyecto de ley de la Liga a la Comisión de Legislación y Codificación. Sin embargo, el proyecto nunca fue promulgado18.

  • 19 Periódico El Feminista, Año 1, no 1, noviembre 1953, p. 2; no 2, diciembre 1953, p. 8. En Bareiro, (...)

17La Liga insistió con un nuevo proyecto en 1952, a través del congresista colorado Manuel B. Mongelós, bajo el título “Por el que se reconoce la igualdad jurídica del hombre y la mujer en el ejercicio de sus derechos” pero no fue considerado por interregnum parlamentario, motivo por el cual en 1953 fue presentado nuevamente. La Liga escribió una nota al Congreso en la que exigieron el estudio de la propuesta de Mongelós. Sin respuesta, la organización realizó dos manifestaciones y envió otra nota al Ministro de Justicia protestando por la situación. Otra estrategia fue hacer presidente honorario de la organización al presidente de la época Federico Cháves19.

  • 20 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary. op. cit., p. 120-121.; Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto (...)

18A partir de la insistencia de la Liga, en setiembre de 1953, a pedido de la Cámara de Representantes y con nombramiento del Ejecutivo, se conformó una Comisión de Juristas que redactó un nuevo anteproyecto de ley para los derechos civiles de las mujeres (siendo los derechos políticos completamente ignorados). La Comisión estuvo conformada por los abogados J. Augusto Saldívar, Presidente de la Comisión de Legislación y Codificación de la Cámara, Manuel B. Mongelós, proyectista de las propuestas de ley presentadas anteriormente, y Luis De Gásperi, Profesor de Derecho de Personas y Obligaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Los tres presentaron una propuesta de modificación al Código Civil luego de tres meses de trabajo20.

  • 21 Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 96.

19La propuesta de la comisión comenzó a ser discutida en el Congreso en los meses de marzo y abril de 1954, proceso interrumpido por el de derrocamiento de Federico Cháves a través de un golpe de Estado. En agosto del mismo año, luego de las elecciones que llevaron al poder a Alfredo Stroessner como único candidato, el Congreso aprobó la Ley 236 de los Derechos Civiles de la Mujer21. El documento promulgado cercenó varios derechos contenidos en el anteproyecto y dejó a la mujer casada en una situación de dependencia del esposo para poder trabajar y administrar sus bienes.

  • 22 “Un vistazo a la Ley 236”, Periódico El Feminista, II Época, N°4, setiembre 1955, p. 8. En Bareiro (...)
  • 23 Edición no 4 de 1955 hasta la última edición de 1962.
  • 24 Periódico El Feminista, II Época, no 10, noviembre y diciembre 1956, p. 1. En Bareiro, Line, Soto, (...)
  • 25 Ibíd. p. 176.
  • 26 Periódico El Feminista, II Época, no 14, octubre y noviembre 1957, p. 1. Ibíd. p. 179.
  • 27 Periódico El Feminista, II Época, no 11, abril y mayo 1957, p. 1. Ibíd. p. 177.

20La Liga no estaba completamente satisfecha con este resultado22, pero decidió concentrar esfuerzos en el siguiente objetivo: los derechos políticos. De esta forma el periódico “El Feminista” agregó a sus ediciones post-1954 el título de “Segunda Época”, abocada a obtener el voto23. Argumentaban que la mujer se merecía el voto porque el país se estaba quedando rezagado en comparación con la región24 y por el rol que desempeñaban las mujeres de sostenedoras de la familia en el presente25 y de sacrificio durante las pasadas guerras26. También hacían hincapié en el rédito político que tendría para el Partido Colorado dar el voto a las mujeres: “el significado extraordinario, que tendría para una agrupación política el hecho de ser el promotor de una reforma tan fundamental, como lo sería la concepción de los derechos femeninos al sufragio y a la participación plena en la vida nacional”27.

Imagen 3 – “El Feminista” junio 1956. Búsqueda de la aprobación del sufragio femenino.

Imagen 3 – “El Feminista” junio 1956. Búsqueda de la aprobación del sufragio femenino.

21En 1960 Paraguay recibió la visita de la Dra. Graciela Quan Valenzuela, Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). En aquel momento era el único país de la región que no había concedido el derecho al sufragio a las mujeres y la expectativa en torno a la visita era poder conseguir la aprobación de la ley que las permita participar en las elecciones municipales de ese año, pero no ocurrió así.

  • 28 Barreto Valinotti, op. cit. p.324.
  • 29 Periódico El Feminista, II Época, no 34, diciembre 1960 a enero 1961, p. 1 En Bareiro, Line, Soto, (...)

22En respuesta a la negativa, la Liga realizó una gran volanteada con panfletos que decían “los extranjeros votan, las mujeres no”28. Consiguieron de esta forma un compromiso del dictador de promulgar el voto femenino a tiempo para las elecciones generales de 196329, y así sucedió. Luego de obtener los derechos políticos en 1961, la Liga cambió su nombre a “Liga Paraguaya de los Derechos de la Mujer” eliminando de este el “pro”, e indicando así que la lucha que venían realizando estaba completa.

Contexto Internacional

  • 30 Soler, Lorena, “Mujeres y redes internacionales. La Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer (1951- (...)
  • 31 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 215.

23La acción de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer contó con apoyo internacional, específicamente de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA30. Esta vinculación se puede rastrear hasta sus inicios ya que la misma fundación de la Liga y presentación de su primer proyecto de ley se da en el contexto de la ratificación de la Convención Interamericana por la Concesión de Derechos Civiles y Políticos para la Mujer, convención derivada de la IX Conferencia Internacional Americana de la OEA en 1948. Así también la primera presidenta de la Liga, Concepción Rojas Benítez, fue la representante paraguaya frente a la Comisión Interamericana de Mujeres durante todo el periodo dictatorial31.

  • 32 Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 100; Barreto Valinotti, Ana, op. cit., p. 2 (...)
  • 33 Rodríguez de Ita, Guadalupe, “La Comisión Interamericana de Mujeres durante la Presidencia de Amal (...)
  • 34 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit. p. 93

24La presidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres estuvo ocupada, asimismo, por una mujer paraguaya, Concepción Leyes de Chávez, desde 1953 a 195732. Fue electa para el cargo durante la IX Conferencia Interamericana de Mujeres llevada a cabo en Paraguay del 7 al 23 de Setiembre de 195333, en coincidencia con la presentación del proyecto por los derechos civiles y políticos de las mujeres a través de Manuel B. Mongelós. Esa conferencia internacional fue clave en la conformación de la Comisión de Juristas que finalmente diseñó el proyecto de ley de los derechos civiles. El mismo Presidente Federico Cháves dio un discurso en la Conferencia, donde argumentó a favor de la igualdad jurídica de las mujeres34.

  • 35 Periódico El Feminista, Edición extraordinaria, agosto 1962, p. 15. En Bareiro, Line, Soto, Clyde (...)
  • 36 Periódico El País, 17 mayo 1960. Ibíd. p. 194.

25Como parte de la misma estrategia se recibió la visita de la presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres, Graciela Quan Valenzuela, en 1960. Paraguay contaba con el completo apoyo de la Comisión para lograr la consonancia del país con los vecinos de la región latinoamericana en relación al derecho al sufragio35. La presidenta Quan Valenzuela sostuvo una reunión con “altas autoridades nacionales” según escribió la Liga, motivo por el cual aseguraban que “en breve plazo, la mujer paraguaya ocuparía en cuanto al ejercicio de sus derechos políticos, el mismo nivel de sus hermanas de América”36.

  • 37 Periódico El País, 17 mayo 1960. Ibíd. p. 195-196.

26Se cumplió el pronóstico, hasta el punto que el dictador envió una carta a la Comisión Interamericana de Mujeres adjuntando la Ley 704 de Derechos Políticos de la Mujer el 13 de junio de 1961 antes que el Congreso apruebe la ley el 30 de junio de 1961 y el Poder Ejecutivo la promulgue oficialmente el 5 de julio de 196137.

La estrategia política del régimen stronista

  • 38 Lambert, Peter, “The Regime of Alfredo Stroessner”, en Lambert, Peter y Nickson, Andrew (editores) (...)

27La dictadura de Alfredo Stroessner fue el resultado del establecimiento del sector militar como actor central en la política, como también de la imposición del Partido Colorado luego de la guerra civil de 1947 cuando se convirtieron en la fuerza política hegemónica38. Luego del golpe de Estado con que, destituyeron a Federico Cháves el 4 de mayo de 1954 y una breve presidencia provisional de Tomás Romero Pereira, Alfredo Stroessner se convirtió en Presidente como único candidato presentado en las elecciones del 15 de agosto de 1954. Era evidente que una de las fortalezas del régimen no eran las credenciales democráticas, y esto empeoró aún más cuando inició la represión dictatorial a diferentes sectores sociales y políticos opositores.

  • 39 Nickson, Andrew. op. cit.

28En el periodo de presión de la Liga por los derechos políticos y civiles de las mujeres, el régimen se encontraba en fase de consolidación (1954-1967)39, periodo en el que desplegaron como principales estrategias la represión y la cooptación. Dentro de esta última se puede ubicar la concesión de derechos civiles y políticos para mujeres, que dieron al régimen mayor legitimidad política. En términos electorales, permitía al régimen amasar una mayor cantidad de votantes que simularan elecciones reales.

  • 40 En 1959 el Congreso se pronunció en contra de la represión ocurrida en una manifestación de estudi (...)
  • 41 Traducción propia del inglés. Lambert, Peter. op. cit. p. 12.

29Luego de las segundas elecciones no competitivas en 1958 y la disolución del Congreso en 195940, el régimen empeoraba su imagen “democrática”. La concesión de derechos políticos para mujeres en 1961 fue una de las acciones que permitía pasar de “un periodo de política no competitiva de partido único (1954-1962) a [...] un sistema multipartido fuertemente controlado y de limitada actividad política concedida a partidos opositores específicos (1962-1989)”41.

  • 42 Ibíd.

30En 1963 se realizaron las primeras elecciones en las que se candidataron y votaron mujeres. Para ese entonces, el régimen logró crear una competencia ficticia con un sector del Partido Liberal liderada por Fernando y Carlos Levi Ruffinelli, el cual acordó colaborar con el régimen a cambio de participación dentro del Congreso. Poco después, el sector “radical” del Partido Liberal, como también el Partido Febrerista, accedieron a participar. La estrategia permitía no solo ganar reconocimiento nacional y legitimidad internacional, sino también fomentar divisiones dentro de la oposición42.

  • 43 Estado Unidos ofreció al régimen de Stroessner consistente apoyo económico y diplomático desde el (...)

31Dar una imagen democrática en la época consistía, por un lado, en rechazar a la “amenaza comunista” que era promocionada como autoritaria y contraria a los postulados de la democracia liberal occidental representada por Estados Unidos, gran aliado de la dictadura stronista43. Por otro lado, en sostener el discurso de “modernización y civilización”, que había iniciado con la concesión de derechos civiles a las mujeres, pero no había completado el proceso con los derechos políticos.

  • 44 Mensaje del Presidente Alfredo Stroessner y Ministro del Interior Edgar L. Ynsfrán al Congreso, 31 (...)

El Poder Ejecutivo cree que ha llegado el momento de consagrar en el campo del derecho político el principio de la igualdad de ambos sexos, consagrada por la Constitución Nacional y vigente en la mayoría de los países civilizados […] La primera medida positiva a favor de la mujer en el campo del Derecho Civil tiene lugar en nuestro país en el año 1954, al promulgarse la Ley Nº 236, el 30 de setiembre, que establece ‘Los derechos civiles de la mujer en nuestro país44.

32Bajo el eslogan de “paz y progreso” era un imperativo del gobierno apelar a la modernización, y ser el único país latinoamericano en que las mujeres aún no votasen significaba estar en una situación de retraso en comparación con la región. Este argumento fue utilizado por la Liga cuando presionó por el derecho al voto y también fue mencionado en el Congreso cuando el proyecto fue aprobado.

  • 45 Congresista Bacón Duarte Prado, Diario de sesiones Cámara de Representantes, 30 de junio de 1961. (...)

Bien está pues que el Paraguay, que no puede ni debe quedar rezagado en las conquistas del progreso, haya tomado esta feliz determinación para brindar a la historia, a la posteridad, a las generaciones venideras, un dato cierto, un exponente de su buena voluntad, de su vocación de justicia y de bien público45.

  • 46 A pesar de la participación de sectores políticos opositores, las dificultades y restricciones par (...)
  • 47 Lambert, Peter. op. cit. p. 12.

33La ley por los derechos políticos para mujeres fue aprobada por un Congreso ensamblado luego de la disolución del Congreso por decreto en 1959, conformado enteramente por partidarios colorados leales a Stroessner. Durante la sesión no hubo discusión real sobre el proyecto más allá de retórica que justifique su aprobación. La simulación democrática46 del régimen funcionó y continuó siendo utilizada con éxito, ya que el dictador fue reelegido 8 veces con grandes mayorías “en 3 de las 5 elecciones multipartidos luego de 1963, Stroessner obtuvo más del 90 % de los votos”47– y gobernó por 35 años.

Conclusiones

34El proceso de obtención de los derechos civiles y políticos en Paraguay no inició con la fundación de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, pero fue a través de ésta que finalmente se obtienen los mismos en 1954 y 1961 correspondientemente, luego de 10 años de trabajo desde su fundación en 1951.

35Que la Liga haya podido alcanzar sus objetivos políticos fue posible en parte gracias a un contexto nacional e internacional que facilitó la aceptación de la ampliación de derechos para las mujeres. A nivel nacional, la Liga estaba conformada principalmente por mujeres pertenecientes al Partido Colorado, partido en el poder, quienes sostuvieron públicamente una opinión positiva y de apoyo al régimen stronista, motivo por el cual no representaban una oposición real a la dictadura.

  • 48 Como fue el caso del Instituto Cultural de Amparo a la Mujer fundado en 1953 y que fue cerrado en (...)

36Más aún, argumentaron a favor de los derechos de las mujeres evocando un discurso nacionalista y el rol de la mujer dentro de la familia, por lo que tampoco representaron una amenaza al status quo de la época. También se identificaron abiertamente con el anticomunismo. Estas pudieron ser solo estrategias discursivas o tal vez expresiones reales del pensamiento de las mujeres de la época que conformaban la Liga, no obstante, sirvieron para garantizar que la organización sea considerada una aliada más que una opositora al régimen48. En la práctica no constituyeron una amenaza y fueron funcionales al fortalecimiento de la dictadura a través de la canalización de los reclamos de las mujeres y la desmovilización opositora en este sector de la población.

37En la misma línea, la dictadura respondió a las demandas de las mujeres como un elemento funcional a su estrategia de posar como una democracia para ganar legitimidad, especialmente ante la mirada de la Región, donde la idea de democracia estaba relacionada con el discurso modernizador y anticomunista norteamericano. Con las elecciones de 1963 el régimen logró montar sus primeras elecciones “competitivas” al presentarse un contrincante no colorado y generando las condiciones legales para la participación de las mujeres en las votaciones generales por primera vez. Aunque los resultados siempre dieron ganador al dictador, las elecciones funcionaron para simular una democracia de fachada.

38La conexión cercana entre la Liga y la Comisión Interamericana de Mujeres, parte de la Organización de Estados Americanos, controlada principalmente por Estados Unidos, fue clave para conseguir la aprobación de los derechos civiles y políticos para mujeres. La IX Conferencia Interamericana de Mujeres de 1953 tanto como la visita especial de la presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres en 1960 fueron momentos claves de presión para la aprobación de los derechos civiles y políticos respectivamente, que se consiguieron en ambos casos un año después de los eventos mencionados.

  • 49 Soto, Lilian y Schvartzman, Gabriela: Las mujeres y la política en Paraguay. Asunción, Centro de D (...)

39En general, la obtención de los derechos civiles y políticos para mujeres durante la dictadura no significó un cambio real en el contexto de un gobierno autoritario. Las mujeres podían votar, pero solo podían votar por el dictador, y las mujeres casadas continuaron siendo dependientes de sus maridos para poder administrar sus bienes y firmar contratos. En cuanto a mujeres en cargos de representación, el porcentaje que accedió al Congreso durante todo el periodo dictatorial nunca superó el 5 %49. Sin embargo, hacia finales de la dictadura estos hitos de cambios legislativos sirvieron de base para la exigencia real de derechos por las nuevas organizaciones feministas de finales de los años 80.

Haut de page

Bibliographie

Arditi, Benjamín, Adios a Stroessner. La reconstrucción de la política en el Paraguay, Asunción, RP Ediciones, 1992.

Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, Alquimistas: Documentos para Otra Historia de las Mujeres, Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 1993.

Barreto Valinotti, Ana, Mujeres que Hicieron Historia en el Paraguay, Asunción, Servilibro, 2011.

Comisión de Verdad y Justicia, “Síntesis y Caracterización del Régimen”, Informe Final, Asunción, 2008, Tomo 1.

Colmán, Andrés, La oposición tolerada y la perseguida, Asunción, El Lector, 2014.

Corvalán, Graziella, “Las Mujeres Urbanas en el Paraguay: Olvido, Represión y Cambio”, en Corvalán, Graziella (coordinadora), Entre el Silencio y la Voz. Mujeres: Actoras y Autoras de una Sociedad en Cambio, Asunción, Gempa. 1989, p. 37-84.

Dávalos, Serafina, Humanismo [en línea], Asunción, Centro de Documentación y Estudios, puesto en línea en noviembre de 2007, consultado el 28 de mayo de 2020. URL: http://www.cde.org.py/imd/nim/wp-content/uploads/1990/12/CDE-2007-D%C3%A1valos-Serafina-Humanismo.pdf .

Htun, Mala, Sex and the State: Abortion, Divorce, and the Family Under Latin American Dictatorships and Democracies, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.

Lambert, Peter, “The Regime of Alfredo Stroessner”, en Lambert, Peter y Nickson, Andrew (editores), The Transition to Democracy in Paraguay, London, Palgrave Macmillan Press, 1997, p. 3-24.

Lavrin, Asunción, Women, Feminism and Social Change: Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940, Lincoln and London, Nebraska Press, 1995.

Makaran, Gaya, Paraguay: El Nacionalismo y sus Mitos, México D.F, Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe, 2014.

Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, Al fin ciudadanas, Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2011.

Morant, Isabel (coord.), “Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI”, Historia de las mujeres en España y América Latina IV, Madrid, Cátedra, 2006. Vol. 4.

Murray, Pamela S., Women and Gender in Modern Latin America: Historical Resources and Interpretations, New York and London, Routledge, 2014.

Nickson, Andrew, “El Régimen de Stroessner (1954-1989)”, en Telesca, Ignacio (coordinador), Historia del Paraguay, Asunción, Taurus Historia, 2010, p. 265-294.

Potthast, Barbara, “La Mujer en la Historia del Paraguay”, en Telesca, Ignacio (coordinador), Historia del Paraguay, Asunción, Taurus Historia, 2010, p. 317-336.

Rodríguez de Ita, Guadalupe, “La Comisión Interamericana de Mujeres durante la Presidencia de Amalia de Castillo Ledón, una mexicana talentosa (1949-1953)”, Clío, México, Nueva Época, 2006, Vol. 6 (36), p. 95-116.

Scavone Yegros, Ricardo, “Guerra Internacional y enfrentamientos políticos (1920-1954)”, en Telesca, Ignacio (coordinador), Historia del Paraguay, Asunción, Taurus Historia, 2010, p. 225-234.

Soler, Lorena, PARAGUAY. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo, Buenos Aires: Imago Mundi, 2012.

Soler, Lorena, “Mujeres y redes internacionales. La Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer (1951-1962) como parte de las disputas de la Guerra Fría”, Descentrada, 2019, Vol. 3 (1), 2019, https://doi.org/10.24215/25457284e073.

Soto, Lilian y Schvartzman, Gabriela, Las mujeres y la política en Paraguay, Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2014.

Fuentes consultadas

Periódico El Feminista 1953 a 1962. Biblioteca del Centro de Documentación y Estudios.

Haut de page

Notes

1 Ver Lavrin, Asunción, Women, Feminism and Social Change: Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940, Lincoln and London, Nebraska Press, 1995; Barsted, Leila Linhares y Hermann, Jacqueline, As mulheres e os direitos civis. Traduzindo a legislação com a perspectiva de gênero. Rio de Janeiro, Cepia, no 3, 1999; Htun, Mala, Sex and the State: Abortion, Divorce, and the Family Under Latin American Dictatorships and Democracies, Cambridge, Cambridge University Press, 2003; Morant, Isabel (coord.), “Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI”, Historia de las mujeres en España y América Latina IV, Madrid, Cátedra, 2006. Vol. 4. y Murray, Pamela S: Women and Gender in Modern Latin America: Historical Resources and Interpretations. New York and London, Routledge, 2014.

2 Dávalos, Serafina, Humanismo [en línea], Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2007 [1907], puesto en línea en noviembre de 2007, consultado el 28 de mayo de 2020. URL: http://www.cde.org.py/imd/nim/wp-content/uploads/1990/12/CDE-2007-D%C3%A1valos-Serafina-Humanismo.pdf.

3 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, Alquimistas: Documentos para Otra Historia de las Mujeres. Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 1993, p. 115-116, 129-135; Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde Al fin ciudadanas. Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2011, p. 22, 69-71.

4 Ibíd., p. 116 y p. 76.

5 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 120, 202, 208 y 237.

6 Scavone Yegros, Ricardo, “Guerra Internacional y enfrentamientos políticos (1920-1954)”, en Telesca, Ignacio (coordinador), Historia del Paraguay, Asunción, Taurus Historia, 2010, p. 252.

7 Nickson, Andrew, “El Régimen de Stroessner (1954-1989)”, en Telesca, Ignacio (coordinador), Historia del Paraguay, Asunción, Taurus Historia, 2010, p. 265-294.

8 Estos factores, desarrollados en este artículo, son mencionados en Potthast, Barbara, “La Mujer en la Historia del Paraguay”, en Telesca, Ignacio (coord.), Historia del Paraguay, Asunción, Taurus Historia, 2010, p. 317-336.

9 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 214-217.

10 Ibíd. y Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 86.

11 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 216.

12 Ibíd., p. 217.

13 Periódico El Feminista, Año 1, no 4, setiembre 1955.

14 En el periódico se puede encontrar además de un discurso conservador otras voces plurales y reflexiones acerca de las problemáticas sociales y políticas de la mujer de la época. Barreto Valinotti, Ana, Mujeres que Hicieron Historia en el Paraguay, Asunción, Servilibro, 2011, p. 290-291.

15 Corvalán, Graziella, “Las Mujeres Urbanas en el Paraguay: Olvido, Represión y Cambio”, en Corvalán, Graziella (coord.), Entre el Silencio y la Voz. Mujeres: Actoras y Autoras de una Sociedad en Cambio, Asunción, Gempa. 1989, p. 62.

16 Ibíd. p. 3

17 Al mismo tiempo que adoptan un tono anticomunista.

18 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary. op. cit, p. 119; Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 89

19 Periódico El Feminista, Año 1, no 1, noviembre 1953, p. 2; no 2, diciembre 1953, p. 8. En Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary. op. cit. p. 266. No se descarta que la conexión entre Isabel Arrúa Vallejos – miembro fundadora de la Liga y editora del periódico – y Federico Cháves, sobre quien ella tendría mucha influencia, haya sido importante en el apoyo del mandatario al avance de la causa feminista. El entorno del presidente era llamado “isabelinos” por sus opositores. Comisión de Verdad y Justicia, “Síntesis y Caracterización del Régimen”, Informe Final, Asunción, 2008, Tomo 1. p. 128.

20 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary. op. cit., p. 120-121.; Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 125.

21 Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 96.

22 “Un vistazo a la Ley 236”, Periódico El Feminista, II Época, N°4, setiembre 1955, p. 8. En Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit. p. 124.

23 Edición no 4 de 1955 hasta la última edición de 1962.

24 Periódico El Feminista, II Época, no 10, noviembre y diciembre 1956, p. 1. En Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit. p. 174.

25 Ibíd. p. 176.

26 Periódico El Feminista, II Época, no 14, octubre y noviembre 1957, p. 1. Ibíd. p. 179.

27 Periódico El Feminista, II Época, no 11, abril y mayo 1957, p. 1. Ibíd. p. 177.

28 Barreto Valinotti, op. cit. p.324.

29 Periódico El Feminista, II Época, no 34, diciembre 1960 a enero 1961, p. 1 En Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit. p. 191.

30 Soler, Lorena, “Mujeres y redes internacionales. La Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer (1951-1962) como parte de las disputas de la Guerra Fría”, Descentrada, 2019, Vol. 3 (1), 2019, https://doi.org/10.24215/25457284e073.

31 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit., p. 215.

32 Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit., p. 100; Barreto Valinotti, Ana, op. cit., p. 281-282.

33 Rodríguez de Ita, Guadalupe, “La Comisión Interamericana de Mujeres durante la Presidencia de Amalia de Castillo Ledón, una mexicana talentosa (1949-1953)”, Clío, México, Nueva Época, 2006, Vol. 6 (36), p. 95-116.

34 Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit. p. 93

35 Periódico El Feminista, Edición extraordinaria, agosto 1962, p. 15. En Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary, op. cit. p. 270.

36 Periódico El País, 17 mayo 1960. Ibíd. p. 194.

37 Periódico El País, 17 mayo 1960. Ibíd. p. 195-196.

38 Lambert, Peter, “The Regime of Alfredo Stroessner”, en Lambert, Peter y Nickson, Andrew (editores), The Transition to Democracy in Paraguay, London, Palgrave Macmillan Press, 1997, p. 3-24.

39 Nickson, Andrew. op. cit.

40 En 1959 el Congreso se pronunció en contra de la represión ocurrida en una manifestación de estudiantes, por lo que el dictador decidió disolver el Congreso a través de un decreto. Ver en Colmán, Andrés, La oposición tolerada y la perseguida, Asunción, El Lector, 2014.

41 Traducción propia del inglés. Lambert, Peter. op. cit. p. 12.

42 Ibíd.

43 Estado Unidos ofreció al régimen de Stroessner consistente apoyo económico y diplomático desde el golpe de 1954 hasta 1977, reconociendo las sucesivas reelecciones fraudulentas e ignorando las violaciones a los derechos humanos. Ibid. p. 13.

44 Mensaje del Presidente Alfredo Stroessner y Ministro del Interior Edgar L. Ynsfrán al Congreso, 31 mayo 1961. En Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit. p. 96-97.

45 Congresista Bacón Duarte Prado, Diario de sesiones Cámara de Representantes, 30 de junio de 1961. En Monte, Mary, Bareiro, Line y Soto, Clyde, op. cit. p. 145-149.

46 A pesar de la participación de sectores políticos opositores, las dificultades y restricciones para su organización libre, las prácticas de fraude en el proceso electoral, además de la abstención de una gran parte de la población fueron los elementos que explican grandes márgenes de triunfo para el dictador. Arditi, Benjamín, Adios a Stroessner. La reconstrucción de la política en el Paraguay, Asunción, RP Ediciones, 1992, p. 44-47; Soler, Lorena, op. cit. p. 82.

47 Lambert, Peter. op. cit. p. 12.

48 Como fue el caso del Instituto Cultural de Amparo a la Mujer fundado en 1953 y que fue cerrado en 1956 por la dictadura por dedicarse supuestamente a actividades subversivas. Bareiro, Line, Soto, Clyde y Monte, Mary. op. cit., p. 222-223.

49 Soto, Lilian y Schvartzman, Gabriela: Las mujeres y la política en Paraguay. Asunción, Centro de Documentación y Estudios, 2014. p. 46

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – “El Feminista” diciembre 1958. Fines de la Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84780/img-1.png
Fichier image/png, 2,7M
Titre Imagen 2 – “El Feminista” setiembre 1955. Homenaje a Ligia Mora de Stroessner.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84780/img-2.png
Fichier image/png, 2,6M
Titre Imagen 3 – “El Feminista” junio 1956. Búsqueda de la aprobación del sufragio femenino.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/84780/img-3.png
Fichier image/png, 1,9M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jazmín Duarte Sckell, « Obtención de derechos civiles y políticos para mujeres en Paraguay durante la dictadura de Alfredo Stroessner »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 24 juin 2021, consulté le 05 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/84780 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84780

Haut de page

Auteur

Jazmín Duarte Sckell

Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, Universität zu Köln, AlemaniaAlbertus-Magnus-Platz, 50923 Köln

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search