Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2021Mediadores transatlánticos, Españ...Dinero transatlántico: plata y de...

2021
Mediadores transatlánticos, España-Francia-México, 1843-1863

Dinero transatlántico: plata y deuda entre México, Francia y España, 1835-1862

Transatlantic money: silver and debt relating Mexico, France and Spain, 1835-1862
Manuel Santirso

Résumés

Las relaciones de México con España y Francia durante las primeras décadas de independencia estuvieron muy condicionadas por factores económicos. Entre ellos destacan la producción y circulación de plata y el pago de la deuda pública. Estos asuntos estrictamente financieros, y no la economía productiva, influyeron de forma decisiva sobre los acercamientos y las rupturas, así como en la situación de los españoles y los franceses residentes en México.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación NIT: negociaciones identitarias transatlánticas: España-Francia-México (1843-1863), ref. PGC2018-095312-B-I00 del Programa Estatal español de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema De I+D+i.

Texte intégral

1Con bastante justicia, se ha calificado de tormentosas las relaciones entre México, España y Francia entre la independencia de 1821 y la intervención internacional conjunta de 1862-1863. En ese período, además, tuvieron lugar transformaciones socioeconómicas trascendentales y se sucedieron numerosos cambios políticos a ambos lados del Atlántico. Este artículo no puede diluir esa complejidad, sino tan solo proponer una brújula para orientarse en ella. En síntesis, se sugiere fijarse en los nexos entre algunos movimientos de capital español y francés, por un lado, y la producción de plata, la deuda y el sistema fiscal de México, por otro. Así pues, el dinero actuará como hilo conductor, un dinero abundante y fácil, pocas veces limpio, en un tiempo que descubría su fascinación y su potencial. Los Estados Unidos figurará como cuarto actor insoslayable de una obra en la que el Reino Unido también representó un papel.

  • 1 Sin compartir algunas de sus valoraciones, adoptaré una perspectiva similar a Sánchez Andrés, Agus (...)
  • 2 Para Rafael Dobado y Gustavo Marrero, se pasó de 227 millones de pesos en 1800 a 262 en 1850 (“Min (...)

2Se sostendrá, en suma, que los vínculos culturales, los diseños geopolíticos o las corrientes migratorias entre México, Francia y España se subordinaron a lo financiero y se descartarán las interpretaciones en clave imperialista 1. Dicho en términos actuales, no está claro por qué el Producto Interior Bruto (PIB) mexicano creció tan poco en valores absolutos, y nada en términos per cápita, durante las primeras décadas de la independencia, por más que mediase la amputación de más de la mitad del territorio por la independencia de Texas en 1836 y el tratado de Guadalupe Hidalgo en 18482. En cambio, parece claro que una elite europea y mexicana muy exigua se alzó entonces con enormes beneficios.

Diplomacia y plata, 1821-1836

  • 3 Merrill, Charles White, Summarized Data of Silver Production. Economic Paper 8, Washington, Govern (...)
  • 4 Dobado y Marrero, “Minería, crecimiento económico…”, p. 598-599.
  • 5 Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, (...)
  • 6 Contreras e Ibarra, “Oportunidades...”, p. 99-100.

3Nueva España-México fue, de largo, el primer productor mundial de plata durante el último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Con precisión algo ingenua, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos calculó en 1930 que de su país se habían extraído tan solo 425 600 onzas de plata fina, el 0,04 % del total mundial, entre 1800 y 1850, mientras que México había aportado 605 millones de onzas, el 56,85 %3. Por períodos, esa hegemonía mexicana pasó del 62,1 % en 1801-1810 (178 millones de onzas) al 55,4 % en 1821-1830 (con solo 85 millones) y al 53,3 % en 1841-1850 (pero con 135 millones). Entretanto, hubo que reparar los daños causados en las minas durante la insurgencia, que habían reducido mucho la producción4; respecto a la circulación, salió mucha plata del país a consecuencia de la creciente hostilidad hacia los españoles y de su expulsión en 1827-18295. Más adelante, el capital extranjero –sobre todo inglés– invertiría en la recuperación de las minas y restablecería los circuitos comerciales6.

  • 7 Thiveaud, Jean-Marie, “L’Union latine: Europe, monnaie et toile d’araignée”, Revue d’économie fina (...)

4El sistema monetario internacional se había basado en esa plata durante mucho tiempo. Aunque en la Monarquía Hispánica también existieran doblones de oro, la base del sistema monetario era el real de plata, y la principal moneda, el real de a 8, el peso de 27 gramos, del cual el dólar estadounidense era una réplica. En 1803, Francia había adoptado un patrón bimetálico oro-plata que se mantendría incólume hasta la década de 1870 y serviría como base a la Unión Monetaria Latina acordada en 18657.

  • 8 Martínez Shaw, Carlos, “La plata española, catalizador de la primera globalización”, en Iglesias R (...)
  • 9 Detalle en Sánchez Santiró, “El desempeño...”, p. 297.

5El peso español, que a menudo se acuñaba en la ceca de México y era admitido en todo el mundo había hecho posible la primera globalización, que estableció un circuito comercial planetario entre Europa y Asia con escala obligada en México mediante el galeón de Manila o de Acapulco8. Las Cortes de Cádiz abolieron ese monopolio en 1813 en aras del libre comercio, pero las circunstancias geopolíticas posteriores impedirían que España y México sacasen provecho de la medida. Replegada en su capital mesetaria y sin apenas marina, la nueva nación americana exportaba plata y materias tintóreas (palo Campeche o cochinilla) e importaba vinos, licores, artículos de lujo… y mercurio9.

6En efecto, la minería argentífera se enfrentaba al grave problema de la provisión de ese metal, imprescindible para extraer la plata por amalgama. No se hallaba mercurio bajo el suelo mexicano; el mayor yacimiento mundial se encontraba en Almadén, España, y era propiedad estatal. En tiempos de la colonia, la Monarquía había provisto a las minas de Nueva España de todo el azogue necesario a precios módicos para obtener el quinto real, pero la independencia terminó con eso. Los gobernantes de la República mexicana eran tan conscientes de la carencia que el mercurio fue el único artículo exceptuado de la prohibición general de comercio con España dictada en 1824.

  • 10 Dobado y Marrero, “Minería, crecimiento económico…”, p. 601-603, y Fernández Jiménez, María Antoni (...)

7El fracaso de la expedición al mando de Isidro Barradas en 1829 desvaneció la última esperanza de reconquista y con ella la de un reflujo de plata mexicana al exhausto erario español. Los liberales moderados que llegaron al poder en 1834 renunciaron a aventuras y se dispusieron a establecer relaciones diplomáticas con las nuevas naciones hispanoamericanas. Parecía lógico que México fuese la primera, por su proximidad a las posesiones de España en las Antillas, pero sobre todo por lo ya apuntado: México tenía plata y España, mercurio, así que se imponía un acuerdo, por muchos rencores que latiesen10.

  • 11 Ver López Morell, Miguel A., La casa Rothschild en España (1812-1941), Madrid, Marcial Pons, 2005, (...)

8Ahora bien, como las haciendas de ambos estados se encontraban en pésima situación, el capital tenía que salir de alguna otra parte, que a la postre iba ser privada y a venir de Francia. Ya en mayo de 1830, la casa comercial de Íñigo Ezpeleta, un español expulsado de México y afincado en Burdeos, había firmado un contrato en exclusiva por el que compraría al Estado español 20 000 quintales de mercurio al año a 37,25 pesos el quintal. Desde 1832, Domingo Pérez Ansoategui, cuñado de Ezpeleta, compró toda la producción de Almadén y se la entregó a la sección francesa de la casa comercial y financiera Rothschild. Los celebérrimos negociantes ya controlaban el mercurio de Istria, y si se hacían con el de Almadén, gozarían de un cuasimonopolio mundial11.

  • 12 López Morell, La casa Rothschild en España, p. 74-75.

9Los Rothschild conocían la postración de la Hacienda española y se pusieron en contacto con el ministro del ramo, conde de Toreno, quien tenía un olfato para los negocios privados tan fino como el de la reina regente María Cristina. En octubre de 1834 se llegó a un primer acuerdo, por el cual la casa Rothschild cobraría un adelanto de su contrata en títulos de la problemática deuda Ardoin, asumiría unas pérdidas iniciales de 1,6 millones de francos y compraría el apoyo de Toreno y de la reina con un soborno de 1,3 millones de francos para el primero y una donación de entre 2 y 6 millones a la lista civil de la segunda12. A cambio, el precio por quintal de mercurio extraído no llegaba ni a la mitad del que se pagaba en México, y el monopolio lo aumentaría. Según el convenio firmado en febrero de 1835 tras un simulacro de subasta, la casa Rothschild tomaría toda la producción de Almadén en los cinco años siguientes, con posibilidad de rescisión a los tres. No contentos con ello, los Rothschild encargaron al hermano menor, Lionel, que negociara ventajas adicionales, que Toreno aceptó sin reparos y la regente sancionó en junio de 1835.

  • 13 Sánchez Andrés, Agustín, y Pérez Herrero, Pedro, Historia de las relaciones entre España y México, (...)

10Justamente, entre mayo de 1834 y enero de 1835 habían tenido lugar los primeros tanteos de los gobiernos mexicano y español para el establecimiento de relaciones, a través del encargado de negocios mexicano en Londres y del embajador español, marqués de Miraflores13. Las instrucciones que éste había recibido del presidente del Consejo de Ministros, Francisco Martínez de la Rosa, animaban a esos sondeos, porque

  • 14 Transcrito en Becker, Jerónimo, La independencia de América (su reconocimiento por España), Madrid (...)

los capitalistas extranjeros que tienen empleadas en América tan cuantiosas sumas, ya en especulaciones mercantiles, ya en el laboreo de las minas, y ya, en fin, en los varios empréstitos contraídos por los Estados disidentes, tienen también un interés grandioso en que se ajuste un arreglo definitivo entre dichos Estados y España, cuyo solo paso realzará necesariamente el valor de todos los capitales empleados en América14.

  • 15 Sánchez y Pérez, Historia de las relaciones, p. 52-53; Fernández Jiménez, “Las relaciones diplomát (...)
  • 16 Otazu, Los Rothschild, p. 50, y Becker, La independencia de América, p. 186-187.

11El tratado de amistad no se firmaría hasta diciembre de 1836, ya bajo el Gobierno Calatrava-Mendizábal, y la ratificación tendría que esperar hasta 183815. Sin embargo, el mayor obstáculo se había salvado: los anticipos sobre los azogues por parte de James de Rothschild se habían negociado desde mayo de 1836, con la mediación del primer ministro francés Thiers, y el contrato se había firmado en noviembre16.

De la plata a la deuda, 1837-1847

12El primer cónsul de España en México sería Agustín de Letamendi, y el primer embajador, Angel Calderón de la Barca, que no por casualidad había desempeñado ese cargo en los Estados Unidos. Su principal cometido en el nuevo destino era garantizar el suministro de mercurio. Las instrucciones de Letamendi estipulaban:

  • 17 Recogido en Fernández Jiménez, “Las relaciones diplomáticas...”, p. 36-37.

recogerá VS. cuantos datos pueda sobre el consumo positivo, y el eventual de dicho artículo, teniendo siempre al corriente de los indicados datos, del precio a que se espende en el mercado por los actuales contratistas y las minas de Almadén, qué cantidades introducen anualmente, y si existen en el País capitalistas que con el tiempo pudiesen y quisiesen formar especulaciones en este ramo17.

13Las indicaciones al embajador, más políticas, decían:

Arruinadas las minas de cinabrio de Alemania, e infructuosos hasta el día los ensayos hechos en la América del Sur, nuestros ricos y abundantes azogues de Almadén se ostentan sin rival en el mercado del Mundo. Se hechó [sic], pues, mano de ellos para una estipulación secreta, firmada un día después del tratado de paz, la que va aneja […].

  • 18 Archivo Histórico Nacional de España (AHN), Ministerio de Asuntos Exteriores, legajo H-1647, Méxic (...)

Arrendados como se hallan hoy los azogues, claro es que la estipulación no ofrece ventajas, porque los empresarios los depositan en varios puntos de Europa, de donde pudiera surtirse fácilmente el Comercio Estrangero y reclamar de Méjico la estensión de la rebaja ofrecida al comercio español18.

14Los representantes españoles y británicos tuvieron que atender los intereses franceses a raíz de la Guerra de los pasteles entre México y Francia en 1838-1839. La paz se firmó en marzo de 1839 y dio paso a la mezcla de cooperación y rivalidad hispano-francesa que duraría hasta casi 1870. En abril de 1840, una vez firmado el tratado de comercio y amistad entre Francia y México, Calderón escribía al presidente del Consejo español, Evaristo Pérez de Castro:

  • 19 Ibidem. Cursivas mías.

Como V. E. observará, su Artículo 3º bien esplícito asegura a los franceses todos los favores y ventajas que se hayan concedido y se concedan en lo futuro a otras naciones por los pactos y aun por el uso. Parece escrito de propósito deliberado para cerrarnos la puerta, aun en el negocio de los azogues si pensásemos en él, y cual si hubiesen tenido noticia del artículo que quedó por ratificar en 1836, cuando se redactó el convenio de aquella fecha reconociendo la independencia de Méjico19.

  • 20 AHN, exteriores, leg. H-1648: México 1845, 24-7-1845.
  • 21 López Morell, La casa Rothschild en España, p. 125-128.

15A mediados de 1845 se temió que hubiera mercurio en la Alta California – en Nuevo Almadén – y cayese el dominio de los Rothschild, pero el embajador español Bermúdez de Castro informó de que “ningún peligro serio amenaza todavía a los criaderos de Almadén. Los ensayos hechos hasta ahora en la República han sido costosos y estériles”. El quintal ya se había puesto en 135-140 pesos en Veracruz o Tampico y en 140-160 en el interior, “pero entregado su monopolio a una casa extranjera, no proporciona a España ninguna de las ventajas políticas y mercantiles que debiera proporcionarle en este continente”20. Llegado junio de 1847, los Rothschild simularon desentenderse del azogue español, sobre todo por cierta saturación en el mercado de Londres. Dejaron caer la nueva contrata, aunque mantuvieron los adelantos, lo mismo que su directa competidora, la casa británica Baring. Ambas sostuvieron un pulso con el Gobierno español para que volviera al antiguo sistema de subastas, lo que hizo a fines de 1849. Los Baring se retiraron, y en enero de 1850 los Rothschild se quedarían con los 33.585 quintales de mercurio que el Gobierno español almacenaba a cambio de que se limitara la producción a 12.000 quintales al año para sostener los precios21.

  • 22 Le Mexique, París, Imp. de Maulde et Renou, 1851, p. 11 y 24.

16La plata era, en fin, el producto estrella de México, y sobre todo el que alimentaba la ilusión de sus gobernantes y ciudadanos de vivir en el país más rico del mundo, al menos en potencia. Este lugar común, un reflejo mercantilista ya obsoleto a mediados del XIX, se nutría del eco que había tenido el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, de Alexander von Humboldt (1811), a quien seguirían fielmente muchos divulgadores posteriores. Corría 1851 y el influyente economista francés Michel Chevalier – futuro artífice de la Unión Monetaria Latina – seguía afirmando que México estaba “admirablement pourvu d'avantages naturels” y que “la plupart des mines sont dans des contrées fertiles où la vie est facile22.

  • 23 Prados de la Escosura, Leandro, “Lost Decades? Economic Performance in Post-Independence Latin Ame (...)

17Además de por su presunto valor intrínseco, los gobernantes mexicanos vivían muy pendientes de la plata porque su producción y acuñación formaban la clave de bóveda de la fiscalidad nacional. Esta se basó desde la independencia en los derechos de aduanas – se le llama anestesia fiscal, porque a los contribuyentes les parece que no pagan – y en las regalías de acuñación, en vez de en los impuestos. El sistema remitía a una corriente de pensamiento muy común entre liberales y republicanos de las dos orillas del Atlántico, según la cual el mejor Estado era el que no tocaba el bolsillo de los ciudadanos23. En México, incidían tres factores adicionales: la preeminencia en la producción de plata, el rechazo a la época colonial (¿para qué la independencia si había que pagar?) y un régimen federal – en la práctica, confederal – donde el poder central se reducía a la mínima expresión.

  • 24 Es indispensable un trabajo clásico: Tenenbaum, Barbara A., México en la época de los agiotistas, (...)
  • 25 Ibidem, p. 40-41. Se encontrarán observaciones sobre el contrabando –a menudo en buques ingleses–e (...)
  • 26 Sims, Harold D., La expulsión de los españoles de México (1821-1828), México, Fondo de Cultura Eco (...)
  • 27 Noriega Elío, Cecilia, El Constituyente de 1842, México DF, UNAM, 1986, p. 59, y Tenenbaum, México (...)

18La fiscalidad mexicana de mediados del XIX ha sido muy bien estudiada, así como sus efectos presupuestarios24. De entrada, depender del ingreso de aduanas implicaba ligarse a las oscilaciones del comercio internacional. Además, la recaudación se vio mermada por el contrabando – también de mercurio – en los puertos del Pacífico y la frontera del norte y por la corrupción de los funcionarios del ramo25. Enseguida aparecieron el déficit y el endeudamiento. En cierto sentido, la expulsión de los españoles de 1827-1828 también había servido como cortina de humo ante una primera crisis financiera26. Catorce años más tarde, el programa del pronunciamiento que llevó al poder a los generales Santa Anna y Paredes incluía la abolición del impuesto indirecto del 15 % y del estanco del tabaco, la reforma de la contribución personal, la reforma de aranceles de aduanas marítimas exteriores y la eliminación de las interiores. Aunque una vez en el poder se hizo todo lo contrario, los ejercicios de 1842 y 1843 se cerraron con los mayores déficits del período27.

  • 28 Otazu, Los Rothschild, p. 208-211.

19Las haciendas mexicana y española de esta época aparecen unidas por una común depauperación, pero siguen recorridos opuestos. Mientras que el estado del erario mexicano fue empeorando, el español emprendió un arduo camino a la estabilidad. Incluso llegó a haber buenas jugadas especulativas en la Bolsa de París con los títulos de deuda española al 3 %, para beneficio de los negociantes José de Buschenthal, Jaime Ceriola y José de Salamanca, y por supuesto de los Rothschild, la reina madre María Cristina y su segundo marido Fernando Muñoz28.

  • 29 Vid. Contreras e Ibarra, “Oportunidades...”, p. 107-108; Tenenbaum, México en la época..., p. 41-4 (...)
  • 30 Tenenbaum, México en la época..., p. 48-50.
  • 31 Ibidem, p. 53, 77-82 y 124. También Sánchez Santiró, “El desempeño...”, p. 288-289.

20Se sabe que la consecuencia fatal de no pagar puntualmente los intereses de las deudas es contraer otras con terceros que, conscientes del riesgo, impondrán condiciones leoninas29. Tras los primeros impagos mexicanos a firmas inglesas, entraron en escena los agiotistas, negociantes mexicanos, mexicano-españoles o extranjeros que proporcionaron recursos de emergencia, a veces con beneficios de hasta el 300 %. No faltaron en la lista españoles candidatos a la expulsión, que compraron así su dispensa30. También aparecieron los financieros mexicanos más famosos del momento: Antonio Garay, Anselmo Zurutuzu y sobre todo Manuel Escandón, más adelante propietario de la mina de Real del Monte o del complejo textil de Cocolapán31.

21El fisco mexicano exhibió una tenaz renuencia a satisfacer sus adeudos, ya fuesen remotos o recientes y se les debieran a nacionales o a extranjeros. En cuanto a España, al impago se añadió el problema de la nacionalidad, que los gobernantes mexicanos y algunos residentes de origen español explotaron en su respectivo beneficio. Aunque por el tratado de 1836 México reconocía parte de las deudas contraídas por la Monarquía hispánica, la jurisdicción variaba según la nacionalidad. Los mexicanos no podían valerse del aval diplomático español, los españoles perdían todo derecho como nacionales y se descartaba la doble nacionalidad. Según Calderón de la Barca, la principal demanda que le hicieron los ciudadanos españoles en México fue que no se les convirtiera en mexicanos.

  • 32 AHN, Exteriores, leg. H-1647.

El Gobierno Mejicano quiere obligar por la fuerza a los españoles a aceptar el honor de la ciudadanía después de haberlos tan cruelmente expulsado, vejado y encarcelado, no para hacerlos diputados, Generales, Presidentes, de esto que llaman República y no es más que una anarquía militar, sino por no deshacerse del predominio y autoridad que ejerce sobre un número considerable de hombres industriosos, de parte de cuyos caudales pueden, en sus continuos apuros apoderarse y se han apoderado y continuarán apoderándose bajo el pretesto de urgencia, y con el título de préstamo forzoso32.

  • 33 Decreto de 10-8-1842 (Fernández Jiménez, “Las relaciones diplomáticas…”, p. 40-41).
  • 34 Las estimaciones más fiables sobre la cantidad de españoles y franceses en México datan de estos a (...)
  • 35 Sánchez y Pérez, Historia de las relaciones, p. 52-53, Gutiérrez Hernández, Adriana, “Juárez, las (...)

22En noviembre de 1841, el Gobierno de Santa Anna estableció un registro por departamentos para distinguir a los españoles naturalizados mexicanos de los que mantenían la nacionalidad española. El sucesor de Calderón, Pedro Pascual de Oliver, consiguió que los españoles que residían en México en 1821 y sus hijos eligiesen nacionalidad y que quienes optasen por la española pudieran conservar sus bienes raíces y adquirir otros33. Más adelante, Bermúdez de Castro obtendría en 1847 condiciones aún mejores para los españoles que habían optado por la nacionalidad mexicana, ya que les permitió recuperar la española y al mismo tiempo conservar las propiedades adquiridas34. El arreglo se hizo a plena satisfacción de algunos agiotistas muy influyentes, sobre todo de Lorenzo Carrera, que había intervenido en la destitución del cónsul Letamendi en 1841 y enturbiaría las relaciones de México con España y otros países durante veinte años más35. A todo esto, el Gobierno mexicano había decretado una suspensión general de pagos en mayo de 1846.

Un país amputado y una marea de metal precioso, 1848-1853

  • 36 Le Mexique, p. 36-37.

23Entre 1836 y 1848 México perdió casi la mitad de su territorio, primero por la secesión de Texas y después por la guerra con los Estados Unidos, zanjada con el tratado de Guadalupe-Hidalgo. Según Chevalier, tras el primer conflicto había latido la necesidad de tierras cultivables para el sistema de plantación con mano de obra esclava, mientras que el objetivo del segundo fue el control del puerto de San Francisco36. No obstante, y por más que pasme la mutilación vista sobre un mapa, hay que tener en cuenta que la componían espacios vacíos, para cuya ocupación efectiva México carecía de medios materiales y humanos. A cambio, estos pudieron concentrarse en otras zonas de la federación que la habían abandonado, como Tabasco o Yucatán. En suma, los males del México de mediados del siglo XIX solo se pueden achacar a la pérdida de los territorios del Norte a manos estadounidenses a partir de postulados fisiocráticos y del conocimiento de un futuro que los contemporáneos ignoraban.

  • 37 Como de nuevo registró Michel Chevalier: De la baisse probable de l'or, des conséquences commercia (...)
  • 38 L’or du monde. La France et la stabilité du système monétaire international, 1848-1873, París, L’H (...)

24Del mismo modo, únicamente una visión mercantilista cifraría la eventual prosperidad de un Estado en los azares de la extracción y circulación de metal precioso. La riada de oro que inundó el mercado mundial tras el descubrimiento de los yacimientos de California en 1848 y de Australia en 1851 no conllevó una depreciación de la plata en el mercado internacional, sino más bien lo contrario. Bélgica, los Países Bajos y los Estados alemanes la adoptaron como patrón único y su demanda global aumentó extraordinariamente por los requerimientos de las economías asiáticas, sobre todo China y la India37. Francia y España mantuvieron el patrón bimetálico y el peso mexicano se seguiría admitiendo como moneda de curso legal en Estados Unidos – que empleaba el patrón plata – hasta 1857. Como Marc Flandreau demostró hace tiempo, el bimetalismo, que pivotaba sobre la economía francesa, mantuvo estable la paridad oro-plata e hizo posible un sistema monetario internacional multipolar, autorregulado y efectivo hasta 187038.

25En cambio, sí se puede afirmar desde los supuestos económicos de aquel tiempo que México desaprovechó la oportunidad de recobrar la función de nodo comercial internacional de primer orden que había ejercido en los tiempos del Galeón de Acapulco. El fiasco de la concesión de derechos para un canal y un ferrocarril transoceánico en el istmo de Tehuantepec en 1852 eliminó para siempre esa opción, alternativa o complementaria. En su lugar, persistió el monocultivo económico –con las consecuencias perniciosas habituales- basado la plata y se volvieron crónicos los problemas hacendísticos.

  • 39 Pi-Suñer, “Manuel Payno…”, p. 46, y Tenenbaum, “México en la época de los agiotistas”, p. 105-111. (...)
  • 40 Zuleta, María Cecilia, “La difícil construcción nacional y dinámica internacional. Topografía de l (...)

26Las indemnizaciones recibidas tras la guerra con los Estados Unidos (15 millones de dólares/pesos) aliviaron algún tiempo los apuros de la Hacienda, pero casi todo se fue en pagar deudas con los agiotistas y los tenedores británicos de bonos. No se cambió el sistema fiscal y se acentuó el desvío de fondos hacia los estados federados. Se imponía un arreglo de la deuda, labor que acometió el ministro Manuel Payno. Con la ley de octubre de 1850 quiso solucionar la deuda exterior, y con la de fines de noviembre, la interior, como de costumbre mediante los derechos de aduanas. Sin embargo, Payno cesó en enero de 1851 y su sucesor, Ignacio Esteva, declaró que no había dinero en las arcas estatales para cumplir lo previsto39. Hubo que entablar negociaciones bilaterales, que darían lugar a sendas convenciones. El 4 de diciembre de 1851 se firmó la del Reino Unido – con mucho, el principal país acreedor –, por la que el Gobierno mexicano reservaría un 11 % de los derechos de aduanas para los pagos. Pocos días después se firmó otra con Francia, por la cual se reconocieron las deudas con ciudadanos franceses y se establecieron acuerdos de cooperación militar40.

  • 41 Sánchez y Pérez, Historia de las relaciones, p. 64-65.
  • 42 García García, Carmen, y Pro Ruiz, Juan, “Arreglar la deuda para consolidar el Estado: de Bravo Mu (...)
  • 43 Pi-Suñer, “Manuel Payno…”, p. 50-51.

27La convención española siguió un recorrido más tortuoso. Tras largas negociaciones, el nuevo plenipotenciario español, Juan Antoine y Zayas, logró que el Gobierno mexicano reconociera su deuda y otorgase un plazo de un año para incorporar reclamaciones no contempladas, además de que un artículo secreto reiteró que los adeudos anteriores a 1821 se pagarían según la ley de 1824. No obstante, la escasa voluntad conciliadora de ambas partes quedó demostrada cuando el Congreso mexicano rechazó el acuerdo por lesivo a los intereses nacionales y el Gobierno español presidido por Juan Bravo Murillo hizo lo propio41. Curiosamente, éste acababa de promulgar en España un arreglo de deuda similar al de Payno y que se ha descrito como una “declaración de insolvencia”42. Carrera perdía en el trato, pero tenía contactos en el entorno de la reina madre María Cristina – ella de nuevo – y consiguió su rechazo. Se retomaron las negociaciones y al cabo se firmó la convención de 11 de noviembre de 1853, ratificada por el Gobierno español a inicios de 1854. El monto ascendía a 7,5 millones de pesos y se le destinaría un 8 % de los ingresos de aduanas. Carrera, oficialmente español – y patrocinador del enésimo retorno de Santa Anna –, había colocado como españolas las escrituras endosadas a nombre de su ex socio Garay, mexicano43.

  • 44 Tenenbaum, México en la época…, p. 120-139, 150-152 y 188; Sánchez Santiró, “El desempeño...”, p.  (...)

28Al mismo tiempo, una nueva cesión territorial reportaba al erario mexicano, y a Santa Anna en particular, 10 millones de dólares/pesos teóricos y 7 millones reales. Se habla aquí de la venta de la adquisición Gadsden o venta de la Mesilla, que no fue consecuencia de ninguna guerra ni ocupación, pero que de nuevo sirvió para saldar deudas44.

De la deuda a la guerra, 1854-1862

  • 45 Ibídem, p. 256-259, y Merrill, Summarized data, p. 29.

29Por entonces, la minería, sobre todo argentífera, de México significaba el 10-12 % del PIB del país y actuaba como locomotora de una economía que, en inevitable contrapartida, soportaba una inflación persistente. La explotación de filones nuevos como el de Comstock Lode (Estados Unidos) en 1859 haría que la parte de la plata mexicana en el total mundial se redujera algo, aunque la producción hubiese crecido: los 75 millones de onzas extraídas en 1851-1855 significarían el 48,4 %, y los 76 millones de 1861-1865, un muy respetable 42,5 %, pese a la destrucción causada por las guerras civiles45.

  • 46 Catalogue de la section mexicaine à l'Exposition Universelle de 1855, París, Tip. de Firmin Didot (...)
  • 47 Chambre de Commerce de Bordeaux, Extraits des procès verbaux, lettres et mémoires de la Chambre de (...)

30En la Exposición Universal de 1855, México aún se presentaba ante el mundo como “le grand et magnifique territoire baigné par les deux Océans, au centre des Amériques, de l'Europe, de l’Afrique, de l’Asie et de l’Australie; ce territoire juissant d'un printemps perpetuel, qui renferme tous les trésors des règnes minéral, végetal et animal46. Por encima de todo, aún era el origen de “les neuf dixièmes de l'argent qui circule dans le monde; et encore aujour-d'hui […] qui produit les trois quarts [?] de l'argent qui chaque année est extrait de la terre”. La propaganda lo convertía también en un notable fabricante de azúcar y de tejidos de algodón, si bien callaba que esas y otras producciones seguían muy mal conectadas con el mercado internacional. Valga como ejemplo que en 1850 las importaciones francesas de México habían ascendían a 8 millones y medio de francos (el 80 %, plata), y las exportaciones, a 23, mientras que solo con la Martinica eran de 10 y 19… y con Cuba de 22 y 1147.

  • 48 Ibídem, p. 53-56, y Falcón, Rosana, Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a (...)

31En este contexto, la revolución de Ayutla de 1854 marca el inicio de la etapa más convulsa del siglo XIX mexicano, y por supuesto de sus finanzas públicas. Se ha escrito mucho sobre las peripecias de la deuda española, pero no fue un caso único. Si los abonos que reclamaba Carrera resultaban cuestionables, los títulos de la compañía franco-suiza Jecker no lo eran menos. En 1853, durante el efímero resurgir del conservadurismo hispanófilo encabezado por Lucas Alamán, se produjo una última aproximación a la antigua metrópoli, pero Alamán murió ese año y todo se desmoronó. El representante español, Ramón Lozano y Armenta, acordó con el nuevo ministro mexicano de Relaciones, Manuel Díaz de Bonilla, una revisión de créditos que perjudicaba a Carrera, quien proclamó que echaría al representante español gracias a sus contactos en Madrid. Así fue: en enero de 1855, se volvió a nombrar a Antoine y Zayas, amigo de Carrera. Como su recepción oficial se demoraría hasta agosto, hubo un interregno con dos representaciones españolas: la real de Lozano, más en sintonía con las autoridades mexicanas, y la oficial de Antoine, favorable a Carrera48.

  • 49 Sus reclamaciones, las del conde de Moctezuma y otros obran en AGA, 54/17807 signatura 00089.
  • 50 AHN, Exteriores, leg. H-1653, carta de 2-11-1855.
  • 51 Pi-Suñer, p. 56 y 60; Gutiérrez, “Juárez, las relaciones diplomáticas con España…”, p. 38-40.

32El advenimiento de Ignacio Comonfort a la presidencia mexicana en diciembre de 1855 trajo de vuelta a la Hacienda a Payno, una mala noticia para Carrera49. El 12 de abril de 1856 la Tesorería General mexicana instó a los españoles tenedores de créditos no aceptados a entregar los bonos recibidos y pagar una fianza, so pena de embargo de bienes. Carrera partió sin avisar hacia Madrid – un periplo de más de dos meses no exento de riesgos – y Payno dimitió tras un cambio de Gobierno. Al mismo tiempo, un nuevo plenipotenciario español, Miguel de los Santos Álvarez, surcaba el Atlántico escoltado por cuatro buques de guerra. Se le había informado de las corruptelas de la junta liquidadora española: el encargado de negocios Bustamante se había apropiado de 20 500 pesos como honorarios; un tal Orellana, individuo de la junta, de 89 887 más, y “el Agente de la Convención, Don Lorenzo Carrera aparece […], como cómplice de la estafa”50. Comonfort y el secretario de Gobernación, José María Lafragua, adoptaron una actitud conciliadora a la llegada de Álvarez y revocaron el embargo a cambio de la retirada de la flotilla, pero el nuevo Gobierno español desautorizó las gestiones y Álvarez fue destituido51.

  • 52 El estudio más concienzudo a partir de documentación española es Falcón, Las rasgaduras de la desc (...)
  • 53 Es revelador que las primeras 70 páginas del Memorándum de los negocios pendientes entre México y (...)
  • 54 AHN, Exteriores, leg. H-1653, carta de 5-9-1856).

33Esta secuencia de hechos arroja otra luz sobre la ruptura de relaciones diplomáticas entre España y México de 1857. Para la opinión española contemporánea y gran parte de la historiografía, su causa eficiente fueron los asesinatos de españoles en el distrito de Cuernavaca a últimos de 185652, pero da toda la impresión de que el busilis estuvo, una vez más, en el dinero. El Gobierno de Comonfort había vuelto a suspender pagos con vistas a la enésima revisión: se rehusaba el pago de 2,4 millones de pesos por indebidos y se bloqueaban los 5,1 restantes53. La ruptura diplomática estaba cantada; de hecho, el Reino Unido ya había procedido a ella en setiembre a consecuencia de la expulsión de su cónsul en Tepic en enero anterior54.

  • 55 Pacheco relató su misión en Discursos pronunciados en el Senado por ___ impugnando el proyecto de (...)

34Tras el autogolpe de Comonfort y el estallido de la guerra civil de 1858-1861, los países extranjeros reconocieron al Gobierno conservador emanado del plan de Tacubaya. El Reino Unido y Francia mediaron para que se reanudasen las relaciones con España y al fin se firmó en París el tratado Mon-Almonte de 1859, que ratificaba la convención de 1853 y fijaba indemnizaciones por los asesinatos de españoles en 1856. Sin embargo, el Gobierno liberal de Benito Juárez, con sede en Veracruz y apoyo de los Estados Unidos, repudió el acuerdo. El Gobierno español mandó al curtido político Joaquín Francisco Pacheco como embajador extraordinario, pero las tornas habían cambiado a su llegada. En enero de 1861, tras la victoria juarista, Pacheco sería expulsado por sus injerencias en favor del partido derrotado, igual que los representantes de Guatemala y Ecuador y el nuncio pontificio55.

  • 56 México y sus cuestiones financieras con la Inglaterra, la España y la Francia. Memoria que por ord (...)

35De poco le habría servido ser más prudente, porque el 17 de julio de 1861 Juárez decretó una suspensión de pagos por dos años de todas las deudas extranjeras. Quiso ganar tiempo el 26 de noviembre con una derogación en el Congreso, pero llegó tarde: el 31 de octubre se había firmado la Convención de Londres por la que el Reino Unido, Francia y España acordaban una intervención militar conjunta para cobrar, aprovechando la ventana de oportunidad que abría la Guerra Civil en los Estados Unidos. Las esmeradas cuentas que publicó Payno en 1862 mostraban el peso de cada país en el negocio: los acreedores británicos habían recibido 36 millones de pesos y aún se les debían 69, los españoles habían cobrado algo más de un millón y esperaban 9 y medio, mientras que a los franceses se les habían pagado 4 millones y se les adeudaban casi 3, incluidos los cuestionables bonos Jecker56.

36Vistos los números, la intervención incumbía sobre todo al Gobierno británico, pero la dirección de la empresa fue confiada al general español Juan Prim. Éste unía su habilidad política y militar a un buen conocimiento de la realidad mexicana a través de su esposa, Francisca Agüero, sobrina del ministro de Hacienda del Gobierno de Juárez, José González Echeverría. Naturalmente, lo primero que hicieron los expedicionarios tras tomar Veracruz fue apoderarse de la aduana y de sus cajas para cobrar las deudas.

37Prim descubrió en febrero de 1862 que el contingente francés tenía instrucciones propias y mandó tocar retirada a las tropas españolas, a las que se añadieron las británicas. Los soldados franceses se quedaron para hacer realidad un sueño imperial que no se contará aquí. Así terminó también una etapa de estrecha cooperación entre Francia y España, que se había iniciado en 1844 y había soportado todos los cambios de régimen.

Coda con alguna conclusión

38Hoy deploramos un designio como el del II Imperio mexicano, por más que se le conceda a su final cierta grandeza trágica. Aventura concebida por la autocracia bonapartista, al menos no tuvo como objetivo declarado el dinero crudo. Los grandes proyectos de comunicaciones de los años 1860, como la conexión naval con México que dirigieron los hermanos Pereire, quebrarían más tarde, pero anunciaron una nueva fase de la globalización capitalista que no se iba a basar tan solo en el beneficio inmediato. Sin renunciar a él, se proponía un esquema de desarrollo en Orden y progreso, el lema positivista que el porfiriato asumiría. Había pasado el tiempo de los logreros y los agiotistas que, con más o menos alcurnia y distintas nacionalidades, habían dominado las relaciones económicas entre México, España y Francia.

39En efecto, la economía productiva o real había sido orillada por el capital extranjero en los años que se han recorrido aquí. Como además las migraciones se mantuvieron en niveles muy bajos, fue mucho dinero para los bolsillos de unos pocos, que además rara vez cruzaron el charco. México no recobró su estatus de conexión internacional mundial, mientras sus políticos y sus habitantes quedaban presos del espejismo humboldtiano y mercantilista de la riqueza intrínseca, en este caso contada en onzas de plata. Este metal precioso siguió siendo importante en el marco de un sistema monetario internacional complejo, en el que aún no reinaba el patrón oro, pero sus rentas no bastaron para sustentar una Hacienda siempre al borde de la bancarrota, incapaz de sujetar la deuda interna y externa. Fueron la plata primero y la deuda después las que dictaron las relaciones de la nueva nación con su antigua metrópoli, Francia y el Reino Unido.

Haut de page

Bibliographie

Archivo General de la Administración, España, - 54/17819 signaturas 00089 y 00101.

Archivo Histórico Nacional de España (AHN), Ministerio de Asuntos Exteriores, legajos H-1.647, H-1.649, H-1.653; Estado, legajo 5.869.

Becker, Jerónimo, La independencia de América (su reconocimiento por España), Madrid, Est. Tip. de Jaime Ratés, 1922.

Catalogue de la section mexicaine à l'Exposition Universelle de 1855, París, Tip. de Firmin Didot Frères, 1855.

Chambre de Commerce de Bordeaux, Extraits des procès verbaux, lettres et mémoires de la Chambre de Commerce de Bordeaux, 1852, Burdeos, Tip. de Suwerinck, 1852.

Chevalier, Michel, Le Mexique, París, Imp. de Maulde et Renou, 1851.

Chevalier, Michel, De la baisse probable de l'or, des conséquences commerciales et sociales qu’elle peut avoir et des mesures qu'elle provoque, París, Capelle, 1859.

Contreras Valdez, Mario, e Ibarra, Antonio, “Oportunidades económicas y diversidad productiva en México, 1821-1871”, en Carmagnani, Marcello (coord.), México contemporáneo, 1808-2014. 4. La economía, México, FCE, Colegio de México, Fundación Mapfre, 2015.

Díaz, Lidia (ed.), Versión francesa de México. Informes económicos, México DF, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974.

Dobado, Rafael, y Marrero, Gustavo, “Minería, crecimiento económico y costes de la independencia en México”, Revista de Historia Económica, XIX, otoño-invierno de 2001.

Falcón, Rosana, Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1996.

Fernández Jiménez, María Antonia, “Las relaciones diplomáticas entre España y México a través del cónsul Agustín de Letamendi (1839-1842)”, Historia y comunicación social, 1, 1996.

Flandreau, Marc, L’or du monde. La France et la stabilité du système monétaire international, 1848-1873, París, L’Harmattan, 1995.

García García, Carmen, y Pro Ruiz, Juan, “Arreglar la deuda para consolidar el Estado: de Bravo Murillo a García Barzanallana (1851-1867)”, XI Congreso Internacional de la AEHE, 4 y 5 de septiembre de 2014, https://www.aehe.es/xi-congreso-internacional.

Gutiérrez Hernández, Adriana, “Juárez, las relaciones diplomáticas con España y los españoles de México”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 34, (julio-diciembre 2007).

[Lafragua, José María] Memorándum de los negocios pendientes entre México y España presentado al Exmo. Sr. Ministro de Estado por el representante de la República el día 28 de julio de 1857. Poissy, Tip. de Arbieu, 1857.

Lida, Clara E., Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México, Siglo XXI, 1997.

López Morell, Miguel A., La casa Rothschild en España (1812-1941), Madrid, Marcial Pons, 2005.

Martínez Shaw, Carlos, “La plata española, catalizador de la primera globalización”, en Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael, y Fernández Chaves, Manuel F., Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.

Merrill, Charles White, Summarized Data of Silver Production. Economic Paper 8, Washington, Government Printing Office, 1930.

Payno, Manuel, México y sus cuestiones financieras con la Inglaterra, la España y la Francia. Memoria que por orden del Supremo Gobierno Constitucional de la República escribe el C., México, Imp. de Ignacio Cumplido.

Noriega Elío, Cecilia, El Constituyente de 1842, México DF, UNAM, 1986.

Otazu, Alfonso de, Los Rothschild y sus socios españoles (1820-1850), Madrid, O. Hs. Ediciones, 1987.

Pacheco, Joaquín Francisco, Discursos pronunciados en el Senado por ___ impugnando el proyecto de contestación al discurso de la Corona..., Madrid, Imp. De Manuel Tello, 1861.

Payno, Manuel, México y el Sr. embajador Joaquín Francisco Pacheco, por el mexicano___, México, Imp. de J. Abadiano, 1862.

Pérez Siller, Javier,“Historiografía general sobre México-Francia: 1920-1997”, en Ídem (dir.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2015.

Pi-Suñer Llorens, Antonia, “Manuel Payno y el problema de la deuda española (1848-1862)”, Historia Mexicana, XLIV-1 (1994).

Prados de la Escosura, Leandro, “Lost Decades? Economic Performance in Post-Independence Latin America”, Journal of Latin American Studies, no 41, 2009.

Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836, Sevilla, CSIC-Universidad de Sevilla, 2006.

Sánchez Andrés, Agustín, y Pérez Herrero, Pedro, Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014, Madrid, Marcial Pons, Universidad de Alcalá/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2015.

Sánchez Andrés, Agustín: “La mediatización de las relaciones entre México y España por los grupos económicos hispanomexicanos, 1836-1910” (en Suárez Argüello, Ana Rosa, y Sánchez Andrés, Agustín (coords.), A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora, 2017.

Sánchez Santiró, Ernest, “El desempeño de la economía mexicana, 1810-1860: de la colonia al Estado-nación”, en Kuntz, Sandra (coord.), Historia económica general de México: de la colonia hasta nuestros días, México, El Colegio de México/ Secretaría de Economía, 2010.

Sims, Harold D., La expulsión de los españoles de México (1821-1828), México, Fondo de Cultura Económica, 1974.

Tenenbaum, Barbara A., México en la época de los agiotistas, 1821-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Thiveaud, Jean-Marie, “L’Union latine: Europe, monnaie et toile d’araignée”, Revue d’économie financière, no 8-9, 1989.

Zuleta, María Cecilia, “La difícil construcción nacional y dinámica internacional. Topografía de los conflictos, 1830-1880”, en Ojeda Revah, Mario (coord.), México contemporáneo, 1808-2014. Tomo 5, La política internacional 1808-1814, México, FCE-Colegio de México-Fundación Mapfre, 2015.

Haut de page

Notes

1 Sin compartir algunas de sus valoraciones, adoptaré una perspectiva similar a Sánchez Andrés, Agustín: “La mediatización de las relaciones entre México y España por los grupos económicos hispanomexicanos, 1836-1910” (en Suárez Argüello, Ana Rosa, y Sánchez Andrés, Agustín (coords.), A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora, 2017, p. 46-66).

2 Para Rafael Dobado y Gustavo Marrero, se pasó de 227 millones de pesos en 1800 a 262 en 1850 (“Minería, crecimiento económico y costes de la independencia en México”, Revista de Historia Económica, XIX, otoño-invierno de 2001, p. 596-597). Cálculos recientes han cifrado ese PIB en unos 225 millones de pesos en 1810, 300 millones en 1839 y 343 en 1867, un aumento mínimo (36,9; 42,8 y 36,9 pesos para esas fechas) (Sánchez Santiró, Ernest, “El desempeño de la economía mexicana, 1810-1860: de la colonia al Estado-nación”, en Kuntz, Sandra (coord.), Historia económica general de México: de la colonia hasta nuestros días, México, El Colegio de México/ Secretaría de Economía, 2010, p. 277). En cambio, para Mario Contreras Valdez y Antonio Ibarra no hubo retroceso (“Oportunidades económicas y diversidad productiva en México, 1821-1871)”, en Carmagnani, Marcello (coord.), México contemporáneo, 1808-2014. 4. La economía en Carmagnani, Marcello (coord.), México contemporáneo, 1808-2014, México, FCE, Colegio de México, Fundación Mapfre, 2015, p. 130).

3 Merrill, Charles White, Summarized Data of Silver Production. Economic Paper 8, Washington, Government Printing Office, 1930, p. 10.

4 Dobado y Marrero, “Minería, crecimiento económico…”, p. 598-599.

5 Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836, Sevilla, CSIC-Universidad de Sevilla, 2006, p. 84-86 y 182-183)

6 Contreras e Ibarra, “Oportunidades...”, p. 99-100.

7 Thiveaud, Jean-Marie, “L’Union latine: Europe, monnaie et toile d’araignée”, Revue d’économie financière, no 8-9, 1989, p. 20-21.

8 Martínez Shaw, Carlos, “La plata española, catalizador de la primera globalización”, en Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael, y Fernández Chaves, Manuel F., Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.

9 Detalle en Sánchez Santiró, “El desempeño...”, p. 297.

10 Dobado y Marrero, “Minería, crecimiento económico…”, p. 601-603, y Fernández Jiménez, María Antonia, “Las relaciones diplomáticas entre España y México a través del cónsul Agustín de Letamendi (1839-1842)”, Historia y comunicación social, 1, 1996, p. 29-30.

11 Ver López Morell, Miguel A., La casa Rothschild en España (1812-1941), Madrid, Marcial Pons, 2005, p. 63-66, y Otazu, Alfonso de, Los Rothschild y sus socios españoles (1820-1850), Madrid, O. Hs. Ediciones, 1987, p. 36-37.

12 López Morell, La casa Rothschild en España, p. 74-75.

13 Sánchez Andrés, Agustín, y Pérez Herrero, Pedro, Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014, Madrid, Marcial Pons, Universidad de Alcalá/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2015, p. 52.

14 Transcrito en Becker, Jerónimo, La independencia de América (su reconocimiento por España), Madrid, Est. Tip. de Jaime Ratés, 1922, p. 223.

15 Sánchez y Pérez, Historia de las relaciones, p. 52-53; Fernández Jiménez, “Las relaciones diplomáticas...”, p. 30, y Becker, La independencia de América, p. 128-136, 151-153 y 179-181.

16 Otazu, Los Rothschild, p. 50, y Becker, La independencia de América, p. 186-187.

17 Recogido en Fernández Jiménez, “Las relaciones diplomáticas...”, p. 36-37.

18 Archivo Histórico Nacional de España (AHN), Ministerio de Asuntos Exteriores, legajo H-1647, México 1839-1844.

19 Ibidem. Cursivas mías.

20 AHN, exteriores, leg. H-1648: México 1845, 24-7-1845.

21 López Morell, La casa Rothschild en España, p. 125-128.

22 Le Mexique, París, Imp. de Maulde et Renou, 1851, p. 11 y 24.

23 Prados de la Escosura, Leandro, “Lost Decades? Economic Performance in Post-Independence Latin America”, Journal of Latin American Studies, n. 41, 2009, p. 281-284.

24 Es indispensable un trabajo clásico: Tenenbaum, Barbara A., México en la época de los agiotistas, 1821-1867, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

25 Ibidem, p. 40-41. Se encontrarán observaciones sobre el contrabando –a menudo en buques ingleses–en Díaz, Lidia (ed.), Versión francesa de México. Informes económicos, México DF, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974, vol. II-12 y I-248).

26 Sims, Harold D., La expulsión de los españoles de México (1821-1828), México, Fondo de Cultura Económica, 1974, p. 131.

27 Noriega Elío, Cecilia, El Constituyente de 1842, México DF, UNAM, 1986, p. 59, y Tenenbaum, México en la época..., p. 86-88.

28 Otazu, Los Rothschild, p. 208-211.

29 Vid. Contreras e Ibarra, “Oportunidades...”, p. 107-108; Tenenbaum, México en la época..., p. 41-46 y 50, y Prados, “Lost decades?”, p. 284.

30 Tenenbaum, México en la época..., p. 48-50.

31 Ibidem, p. 53, 77-82 y 124. También Sánchez Santiró, “El desempeño...”, p. 288-289.

32 AHN, Exteriores, leg. H-1647.

33 Decreto de 10-8-1842 (Fernández Jiménez, “Las relaciones diplomáticas…”, p. 40-41).

34 Las estimaciones más fiables sobre la cantidad de españoles y franceses en México datan de estos años. La colonia española era muy pequeña y apenas aumentó: unas 5 000 personas) sobre una población total de unos 7-8 millones (Lida, Clara E., Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México, Siglo XXI, 1997, p. 19. Aunque la retórica nacionalista siempre las retrató como una oligarquía parásita, había mucha gente de medio pelo, a menudo ligada a los otros por lazos económicos o/y familiares; el cónsul Letamendi había informado a últimos de 1840 “del número considerable de jóvenes Españoles que llegaban a aquella República, en especialidad de las Provincias de Santander y Asturias con el objeto de hacer fortunas”, pero se encontraban “luego muchos sin medios de subsistencia y llenos de deudas” (AHN, Estado, leg. 5.689). La colonia francesa era la segunda más numerosa y sobre todo contenía pequeños núcleos aislados, producto de tentativas de colonización pacíficas o de empresas filibusteras (vid. Pérez Siller, Javier, “Historiografía general sobre México-Francia: 1920-1997”, en Ídem (dir.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2015, p. 30-31, 33-35 y 41).

35 Sánchez y Pérez, Historia de las relaciones, p. 52-53, Gutiérrez Hernández, Adriana, “Juárez, las relaciones diplomáticas con España y los españoles de México”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 34, (julio-diciembre 2007), p. 29-63, y Pi-Suñer Llorens, Antonia, “Manuel Payno y el problema de la deuda española (1848-1862)”, Historia Mexicana, XLIV-1 (1994), p. 47. Fernández Jiménez, “Las relaciones diplomáticas…”, p. 42). En 1849, Carrera intervendría con Antonio Garay en el pufo de la construcción del ferrocarril entre México y Veracruz (Pi-Suñer, “Manuel Payno” p. 44-47).

36 Le Mexique, p. 36-37.

37 Como de nuevo registró Michel Chevalier: De la baisse probable de l'or, des conséquences commerciales et sociales qu’elle peut avoir et des mesures qu'elle provoque, París, Capelle, 1859, p. 59-66.

38 L’or du monde. La France et la stabilité du système monétaire international, 1848-1873, París, L’Harmattan, 1995, esp. p. 19-28.

39 Pi-Suñer, “Manuel Payno…”, p. 46, y Tenenbaum, “México en la época de los agiotistas”, p. 105-111. Hay referencia a la actividad literaria de Payno en el artículo de Beatriz Ferrús en este mismo dossier.

40 Zuleta, María Cecilia, “La difícil construcción nacional y dinámica internacional. Topografía de los conflictos, 1830-1880”, en Ojeda Revah, Mario (coord.), México contemporáneo, 1808-2014. Tomo 5, La política internacional 1808-1814, México, FCE-Colegio de México-Fundación Mapfre, 2015, p. 125.

41 Sánchez y Pérez, Historia de las relaciones, p. 64-65.

42 García García, Carmen, y Pro Ruiz, Juan, “Arreglar la deuda para consolidar el Estado: de Bravo Murillo a García Barzanallana (1851-1867)”, XI Congreso Internacional de la AEHE, 4 y 5 de septiembre de 2014, https://www.aehe.es/xi-congreso-internacional (consultado en 15-6-2020), p. 16.

43 Pi-Suñer, “Manuel Payno…”, p. 50-51.

44 Tenenbaum, México en la época…, p. 120-139, 150-152 y 188; Sánchez Santiró, “El desempeño...”, p. 294.

45 Ibídem, p. 256-259, y Merrill, Summarized data, p. 29.

46 Catalogue de la section mexicaine à l'Exposition Universelle de 1855, París, Tip. de Firmin Didot Frères, 1855, p. 3-6 y 13.

47 Chambre de Commerce de Bordeaux, Extraits des procès verbaux, lettres et mémoires de la Chambre de Commerce de Bordeaux, 1852, Burdeos, Tip. de Suwerinck, 1852, p. 102.

48 Ibídem, p. 53-56, y Falcón, Rosana, Las rasgaduras de la descolonización. Españoles y mexicanos a mediados del siglo XIX, México, El Colegio de México, 1996, p. 170-171.

49 Sus reclamaciones, las del conde de Moctezuma y otros obran en AGA, 54/17807 signatura 00089.

50 AHN, Exteriores, leg. H-1653, carta de 2-11-1855.

51 Pi-Suñer, p. 56 y 60; Gutiérrez, “Juárez, las relaciones diplomáticas con España…”, p. 38-40.

52 El estudio más concienzudo a partir de documentación española es Falcón, Las rasgaduras de la descolonización. Sánchez y Pérez establecen mayor conexión causal entre las querellas hacendísticas y la ruptura de 1857 (Historia de las relaciones, p. 70).

53 Es revelador que las primeras 70 páginas del Memorándum de los negocios pendientes entre México y España presentado al Exmo. Sr. Ministro de Estado por el representante de la República el día 28 de julio de 1857 [Lafragua, José María] (Poissy, Tip. de Arbieu, 1857) se refieran a los asesinatos y las otras 280, a finanzas. Lafragua presentó los mismos números que Manuel Payno en su Memoria sobre la Convención española por el ciudadano, México, Imp. de Ignacio Cumplido, 1857.

54 AHN, Exteriores, leg. H-1653, carta de 5-9-1856).

55 Pacheco relató su misión en Discursos pronunciados en el Senado por ___ impugnando el proyecto de contestación al discurso de la Corona..., Madrid, Imp. De Manuel Tello, 1861. Manuel Payno le replicaría con México y el Sr. embajador Joaquín Francisco Pacheco, por el mexicano___, México, Imp. de J. Abadiano, 1862.

56 México y sus cuestiones financieras con la Inglaterra, la España y la Francia. Memoria que por orden del Supremo Gobierno Constitucional de la República escribe el c. ___, México, Imp. de Ignacio Cumplido, 1862, p. 302-306. Nótese el orden de los países. El Gobierno mexicano ya exigía los bonos como pago de los derechos de exportación de plata y oro en 1860 (Díaz, Versión francesa de México, I-53)

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Manuel Santirso, « Dinero transatlántico: plata y deuda entre México, Francia y España, 1835-1862 »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 24 juin 2021, consulté le 11 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/85214 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85214

Haut de page

Auteur

Manuel Santirso

Universitat Autònoma de Barcelona

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search