Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2021El colonialismo español en Marrue...

2021

El colonialismo español en Marruecos y las migraciones árabes y sefardíes en el Cono Sur: primeros contactos a principios del siglo XX

The Spanish Colonialism in Morocco and Arab and Sephardic migrations in the Southern Cone: first contacts at the beginning of the 20th century
Juan José Vagni

Résumés

Este trabajo contempla un acercamiento a los primeros contactos ideológicos y actividades transnacionales entre los migrantes provenientes del mundo árabe en el Cono Sur y la órbita de actores vinculados a la gestión política e ideológica del Protectorado Español en Marruecos durante los años veinte y treinta del siglo pasado. En ese recorrido aparecen los vínculos intelectuales e institucionales entre las redes de migrantes, exiliados y activistas de la diáspora árabe y sefardí, y las corrientes políticas e intelectuales del panarabismo, el panislamismo, el africanismo español, el panhispanismo, el regionalismo andaluz y el republicanismo español a lo largo de tres continentes. Estas aproximaciones en ambos sentidos articulan imaginarios del pasado, oportunidades del presente y lecturas geopolíticas de cara al futuro.

Haut de page

Texte intégral

1Este trabajo contempla un acercamiento a los contactos y dinámicas de encuentro entre la órbita de actores vinculados a la gestión política e ideológica del Protectorado Español en Marruecos y los migrantes provenientes del mundo árabe en el Cono Sur en las primeras décadas del siglo veinte. Se trata de una serie de aproximaciones irregulares en ambos sentidos impulsadas por factores diversos en los que se conjugan imaginarios del pasado, oportunidades del presente y lecturas geopolíticas de cara al futuro.

2A través de esta exploración se visibilizarán los vínculos intelectuales e institucionales entre las redes de migrantes, exiliados y activistas de la diáspora árabe, y las corrientes políticas e intelectuales del panarabismo, el panislamismo, el africanismo español, el panhispanismo, el regionalismo andaluz y el republicanismo español a lo largo de tres continentes. También aparecerán algunas líneas de contacto a través de redes masónicas y de los movimientos de los judíos marroquíes y sefardíes en general.

  • 1 Said, Edward, Orientalismo, Madrid, Editorial Libertarias, 1990, p. 74-100.
  • 2 Tölölyan, Khachig, “The Nation-State and Its Others: In Lieu of a Preface”, Diaspora: a Journal of (...)

3Este impulso de acercamiento desde ambas orillas estuvo acompañado de una redefinición de las fronteras establecidas, de un cuestionamiento de las distancias que separan a ambos mundos. En esta generación de ‘geografías imaginarias’ aparecieron nuevas continuidades geográficas, históricas y culturales; al tiempo que se exploraron semejanzas y paralelismos entre los diferentes espacios regionales.1 En este proceso, a su vez, fueron pensados y recreados los ‘Otros intranacionales y transnacionales’.2

4Para la producción de este trabajo se conjugaron múltiples fuentes y materiales de archivo: artículos, libros y cartas de referentes comunitarios, publicaciones periódicas de las colectividades árabes de Argentina y Chile, revistas coloniales españolas, junto a documentación oficial del Protectorado obtenida en el Archivo General de Administración de Alcalá de Henares y en el Archivo de la Fundación Blas Infante de Sevilla, ambos en España.

  • 3 Más allá de los trabajos generales sobre la diáspora de habla árabe en América, las contribuciones (...)

5Esta iniciativa pretende inaugurar así una serie de revisiones de los intercambios culturales y las actividades trasnacionales entre España, Marruecos y el Cono Sur, abordando en esta primera propuesta el período que va desde los años veinte hasta el preludio de la Guerra Civil Española.3

Contexto de confluencias

6Desde fines del siglo XIX, amplios contingentes provenientes de los territorios árabes del Imperio Otomano se asentaron en los países sudamericanos, constituyendo uno de los grupos emigrados más numerosos tras los italianos y españoles. Se trató en su mayoría de cristianos de la zona levantina que siguieron con atención la evolución política en sus tierras de origen, principalmente luego de la Primera Guerra Mundial con la ocupación colonial anglo-francesa y la instauración del sistema de Mandatos de la Sociedad de las Naciones.

  • 4 Del Amo, Mercedes, “La literatura de los periódicos árabes de Chile’, Miscelánea de Estudios Árabe (...)

7Al tiempo que mantuvieron estrechos vínculos con la situación en Siria, Líbano y Palestina, encontraron diversos desafíos para su integración en las sociedades de acogida. La cohesión como grupo y la preservación de su identidad árabe estuvieron entre las preocupaciones iniciales, de allí la importancia que fueron adquiriendo para estos propósitos los periódicos y las publicaciones árabes, principalmente en Argentina y Chile.4

  • 5 El-Hattar, Heba, “Diálogo latinoamericano-árabe: Desde el multi-e interculturalismo hacia la multi (...)
  • 6 De Madariaga, María Rosa, “Introducción”, en Kabchi, Raymundo (coord.), El mundo árabe y América L (...)
  • 7 González Alcantud, José Antonio, El mito de Al Andalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural(...)

8Con esos objetivos, sus dirigentes e ideólogos se aplicaron en destacar las afinidades de la tradición hispano-criolla de América con la cultura árabe, especialmente a través de al-Andalus. “Trataban desesperadamente de hallar algo en común que les volvería más familiares a los ojos de los locales, con que evocaban el pasado ibérico, al-Andalus”, señala Heba El-Attar.5 Bajo este impulso, se fue forjando un discurso de unidad hispanoamericano-árabe que incorporó a España y al-Andalus como enlaces o puentes entre ambos mundos. Este relato se constituyó en una especie de mito de origen de los árabes en América, en los que intervinieron un amplio espectro de influencias intelectuales.6 González Alcantud advierte en ese sentido la difusión y ‘elasticidad’ del relato andalusí en ámbitos geográficos tan distantes: “El mito de al-Andalus ha servido para crear horizontes culturales en América Latina entre los sirios y libaneses cuando huían del dominio otomano en los años veinte, y entre los andalusíes de Marruecos”.7

  • 8 La comunidad judía de Marruecos fue la más importante en un país islámico y antes de la creación d (...)
  • 9 Leibovici, Sarah, “La diáspora sefardí en África del norte”, en Del Bravo, María Antonia, Diáspora (...)

9De manera paralela, desde mediados del siglo XIX llegaron también a Sudamérica núcleos provenientes del norte de Marruecos, un fenómeno migratorio protagonizado exclusivamente por marroquíes de confesión judía, movilizados y atraídos por múltiples factores.8 A diferencia de sus compatriotas musulmanes, se caracterizaban por la apertura a Occidente y por la conexión con amplias redes familiares, económicas y religiosas. A las expectativas económicas del Nuevo Mundo, se agregó la inestabilidad producida tras el fin de la guerra hispano-marroquí en 1860, que dejó una secuela de epidemias, inseguridad y conflictos intercomunitarios.9

  • 10 González González, Irene, “La Alianza Israelita Universal a través del prisma del norte de Marruec (...)
  • 11 Las comunidades judías del norte de Marruecos, especialmente las de Tánger y Tetuán, se caracteriz (...)

10Estos grupos tuvieron como destino inicial a Venezuela, Brasil y la Amazonia peruana durante el ciclo económico del caucho. Luego se asentaron también en la zona rioplatense, principalmente en Buenos Aires y en otros centros urbanos. Fue un grupo pionero en el contexto de las migraciones judías en general y sefardíes en particular, que estuvo animado por la acción ilustrada de la Alianza Israelita Universal.10 Estos migrantes eran oriundos de los núcleos que integrarían el Protectorado español (Tetuán, Larache, Asilah, entre otros) y de la Zona Internacional de Tánger. Por ello estaban signados por la cultura judeo-española y hablaban el dialecto haketía, al tiempo que mantenían también sus tradicionales lazos con el norte de África y con las amplias redes del sefardismo.11

  • 12 Bengio, Joseph, Les Juifs marocains en Argentine, Paris, 1982; Benchimol, Samuel, Eretz Amazônia. (...)
  • 13 Leibovici, Sarah, “La diáspora sefardí en África del norte”, p. 225.

11En las primeras décadas del siglo XX algunos retornaron o se desplazaran entre diferentes escenarios y con el correr del tiempo fue creciendo entre ellos la adhesión a las ideas del sionismo.12 Una tercera ola migratoria de judíos marroquíes se produjo en torno a la independencia de Marruecos en 1956, que tuvo como destino a Sudamérica, pero también al naciente Estado de Israel, Francia y España. En pocos años, una de las comunidades judías más populosas se vio reducida a una presencia testimonial, sobre todo en el norte del país.13

  • 14 Bergel, Martin, El Oriente desplazado: Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la A (...)

12Para completar el escenario sudamericano, conviene señalar que en esta etapa tomaron fuerza las ideas antiimperialistas y la admiración por el ‘despertar de Oriente’, especialmente entre sectores intelectuales preocupados por el llamado “agotamiento civilizacional de Occidente”. Se trata de corrientes de pensamiento alrededor del americanismo que vieron a los espacios emergentes de Asia y África como modelos de regeneración, proceso al que Martín Bergel denominó para el caso argentino como “orientalismo invertido”.14

13España, mientras tanto, no lograba asimilar su posición periférica, alimentada de un continuum de fracasos y mutilaciones: la pérdida de los territorios de ultramar – especialmente frente al emergente Estados Unidos –, el lugar marginal en el concierto europeo y, por ende, en el reparto colonial de África. En ese contexto, Marruecos y el norte de África aparecían como el ámbito natural para recuperar y reafirmar los espacios de poder perdidos. Para los pensadores africanistas, el antiguo imperio español americano debería reconstruirse en el escenario norteafricano, atendiendo a la ‘hermandad histórica’ a través de al-Andalus y al carácter de ‘potencia benévola’ que España podría ejercer sobre dichos territorios para llevar la ‘civilización y el progreso’. A diferencia de Francia procurará presentarse no como una potencia extranjera, sino como una parte misma de la esencia marroquí.

14En este marco la situación colonial de Marruecos, especialmente a partir de la instauración de los Protectorados en 1912, constituyó un tema de interés para los emigrados árabes en el Cono Sur. La evolución política en la Zona Española, con el levantamiento de Abdelkrim y luego el desarrollo del movimiento nacionalista, representó un foco de atención para los activistas y líderes comunitarios. Para estos dirigentes – situados en un amplio abanico ideológico que iba de panarabistas a nacionalistas locales, de panislamistas a laicos, de conservadores a socialistas –, la experiencia marroquí de resistencia a la ocupación colonial significó un ejemplo y un testimonio para los otros escenarios de la geografía árabe-islámica ocupados por las potencias europeas.

15Mientras tanto, desde el otro lado del Atlántico, la diáspora árabe y sefardí en América despertó el interés de actores políticos e intelectuales españoles vinculados al Protectorado en Marruecos. Pensadores africanistas, figuras del andalucismo y dirigentes republicanos consideraron a esta migración como potencial aliada para sus diferentes posiciones y propuestas políticas en torno a la Zona Española.

  • 15 González González, Irene, “Las publicaciones africanistas españolas: el caso de África. Revista de (...)
  • 16 Gil Benumeya, Rodolfo (bajo el seudónimo Benomar), “El futuro problema de Marruecos”, en Revista H (...)

16La más importante de las publicaciones africanistas, la Revista de Tropas Coloniales (desde 1926 llamada África. Revista de Tropas Coloniales) se distribuía no sólo en la Península y en el Protectorado sino también en Buenos Aires15. Editada en Ceuta, en su equipo de redacción participaron militares que estarían una década después en la primera línea política, como Francisco Franco y Gonzalo Queipo de Llano. Desde este medio, el periodista Rodolfo Gil Torres-Benumeya alertaba a las autoridades coloniales españolas sobre los beneficios de un acercamiento con los árabes de América. “Al otro lado del mar hay más de un millón de árabes asiáticos, cristianos en su mayor parte, pero hermanos mayores que pueden dar buenos consejos y prestar eficaces ayudas políticas”, afirmaba en otra publicación africanista española en 1927.16 En sucesivas cartas a las autoridades coloniales, este autor expuso la necesidad de aprovechar las redes de emigración de sirios no solo en América, sino también de aquellos que retornaban a Oriente Próximo superando las restricciones del Mandato Francés en Siria:

  • 17 Archivo General de la Administración, España, Fondo Ministerio de la Presidencia del Gobierno (en (...)

Creemos que para España presenta el problema de los sirios emigrados un interés extraordinario y que merece prepararse seriamente de él estableciendo un doble contacto con Buenos Aires y Chile por una parte y con Beyrut, Damasco y El Cairo de otra parte.17

  • 18 González Alcantud, El mito de Al Andalus, p. 293.

17Gil Torres-Benumeya, un africanista sui generis cercano en esos momentos tanto al andalucismo como a los emergentes círculos nacionalistas del norte marroquí, comenzó a articular una narrativa de aproximación entre la Península, el mundo árabe y América Latina sobre los mismos cimientos ideológicos de unidad cultural en torno a al-Andalus y dándole a los árabo-americanos un papel protagónico. Dicho autor promovió, en términos de Alcantud, un “panandalucismo mediterraneísta encabezado por España, opuesto a los ascendentes imperial-colonialismos europeos”.18

18Paralelamente, el movimiento regionalista andaluz tuvo también a los árabes y a los judíos sefardíes de América como posibles aliados en sus pretensiones sobre el Protectorado, sobre todo a partir de la proclamación de la República en 1931. Desde las Juntas Liberalistas, los andalucistas reclamaban al gobierno republicano que delegara en Andalucía el ejercicio del Protectorado de Marruecos y la relación internacional con los pueblos de Oriente. Para Blas Infante, líder de este movimiento, era imperativo restaurar para Andalucía “la unidad cultural con Oriente”, acercándose no sólo a los descendientes de “andaluces musulmanes y mosaicos [que] se extienden desde Tánger a Damasco”, sino también a aquellos que emigraron a América. En esa línea, los andalucistas promovieron la formación en territorio sudamericano de centros andaluces favorables a las ideas liberalistas y el establecimiento de relaciones con los colectivos árabes y sefardíes asentados allí. En su afán de situar a Andalucía como puerta hacia África y Oriente, destacaron el papel de las diásporas árabe y sefardí como artífices de dicha conexión:

  • 19 Infante, Blas, La verdad sobre el complot de Tablada y el estado libre de Andalucía. Granada, Ed. (...)

ya tampoco se llegará a extrañar, nuestras pretensiones acerca de las poblaciones marroquíes hasta el Atlas. No es imperialismo como el que dimana del principio de las nacionalidades. Es reconocimiento y defensa de hermandad. Nosotros pudiéramos liberar a España de la carga militar y militarista que supone la ocupación marroquí; porque los moros, dirigidos culturalmente por las familias andaluzas, musulmanas y los hebreos sefardíes, sienten el anhelo de una expresión social y política de nuestra hermandad.19

  • 20 Calderwood, Eric, “In Andalucía, there are no foreigners”: andalucismo from transperipheral critiq (...)

19El deseo de Blas Infante era lograr para Andalucía un papel más relevante en la determinación de la política colonial de la República. Los andalucistas sostenían así un regionalismo o nacionalismo no exclusivista sino más bien extensivo, que pretendía mantener la unidad con España y al mismo tiempo proyectarse sobre África y Oriente sin las armas del colonialismo.20 En ese sentido, la ambición de los andalucistas era confluyente con la posición de los nacionalistas marroquíes que buscaban un cierto margen de autoadministración en el marco del Protectorado, tal como detallaremos a continuación.

20Como hemos visto, para diversos sectores políticos e intelectuales españoles, las diásporas árabes y hebreas en América constituyeron potenciales actores para la promoción de sus intereses en el escenario del Protectorado.

Imaginarios entrecruzados

  • 21 Flesler, Daniela; Pérez Melgosa, Adrián, The Memory Work of Jewish Spain, Bloomington, Indiana Uni (...)

21La historia de los judíos y musulmanes en el Magreb y en la Península Ibérica se desarrolló de manera estrecha: dos actores y dos escenarios en permanente interacción. Juntos avanzaron hacia España y forjaron allí durante ocho siglos una grandiosa civilización, Sefarad para unos, Al Andalus para otros.21 Acabado el predominio musulmán retornaron a Marruecos en diferentes fases, que tuvieron como acontecimientos centrales la expulsión de los judíos de 1492 y la de los moriscos en 1609.

22En estas y en otras tierras de exilio, ambos grupos elaboraron una memoria específica, marcada por el recuerdo de la tierra perdida y la añoranza de una edad de oro cultural signada por la convivencia de las tres culturas. Como todo mito, este guarda también otras facetas como la intolerancia, las conversiones forzadas y la acción de la Inquisición.

  • 22 González Alcantud, José Antonio, “Al-Ándalus, un mito bueno para pensar”, en González Alcantud, Jo (...)

23En Marruecos, a esta identificación común se le sumó además una cierta posición aristocrática definida por el linaje y el lugar de origen. Se conformó así una “patria del sentido” a la que nunca se podría retornar.22

24Con la presencia colonial española en el norte del país desde la segunda mitad del siglo XIX, este imaginario se recreó nuevamente. Para los judíos significó un reencuentro con su madrastra, que ahora buscaba cobijarlos bajo las políticas de atracción de los sefardíes promovidas por el Emilio Castelar y el doctor Ángel Pulido. En cambio, para los musulmanes constituía la repetición de una tragedia cultural y política que se había iniciado tras el fin de Al Ándalus. La ocupación española representaba entonces una manifestación más de la penetración imperialista europea en los pueblos del entorno árabe-islámico.

  • 23 Schroeter, Daniel J., The Sultan’s Jew. Morocco and the Sephardi World, Stanford, Stanford Univers (...)

25La implantación del sistema colonial afectó consecuentemente los equilibrios intercomunitarios e interconfesionales que habían asegurado, a lo largo de los siglos, una relativamente armónica coexistencia de musulmanes y judíos en el Reino magrebí. En ese contexto, la comunidad judía marroquí se vio condicionada por el resurgimiento nacionalista. Si durante siglos fue parte integrante del “paisaje sociocultural y lingüístico del Occidente musulmán y del antiguo mundo hispano-magrebí”, a partir de entonces se fueron irguiendo nuevas fronteras, principalmente por el impacto del nacionalismo árabe y la constitución del hogar nacional judío en Palestina.23

Convergencias en el Protectorado

26El norte de Marruecos atravesó desde los años veinte un proceso de intensa resistencia a la ocupación colonial española. La sublevación de las cábilas del Rif de la mano de Abdelkrim se extendió hasta fines de 1925. En esa fecha, una alianza hispano-francesa derrotó a los resistentes y obligó al exilio al legendario dirigente. A partir de 1927 España logró la pacificación completa de la zona, con el sometimiento de las tribus y el inicio de su ‘labor civilizadora’.

  • 24 Velasco de Castro, Rocío, “La monarquía alauí, símbolo identitario de la nación marroquí: legitimi (...)
  • 25 Stenner, David, “Centring the periphery: northern Morocco as a hub of transnational anti-colonial (...)
  • 26 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199, Rodolfo Gil Torres, “Carta dirigida al Secretario Técnico de Marr (...)

27En ese contexto, en los centros urbanos de las zonas española y francesa comenzó a emerger un movimiento nacionalista formado por jóvenes provenientes de las clases dirigentes locales. En general, estaban imbuidos de las ideas del renacimiento árabe y del reformismo islámico y tuvieron en el emir Shakib Arslan a un aliado y promotor. Mientras en la parte francesa sufrieron intensas persecuciones, en el norte tuvieron un relativo margen de maniobra24. Desde la pequeña ciudad de Tetuán, capital del Protectorado español, estos activistas – provenientes de antiguas familias andalusíes y liderados por Abdeslam Bennouna – pudieron llevar adelante una activa campaña de propaganda en el extranjero para desacreditar a la acción colonial e “internacionalizar la cuestión marroquí”, tal como explica David Stenner.25 La cabecera del Protectorado se fue transformando en un punto de convergencia de múltiples influencias políticas e intelectuales: “Tetuán es la puerta de Oriente, allí llegan las emociones y las ideas de Egipto, La Meca, Damasco y los árabes de Hispanoamérica”26, decía Gil Benumeya.

  • 27 González Alcantud, José Antonio, Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo (...)
  • 28 Saaf, Abdallah, “El mito andaluz en el discurso político marroquí actual”, en González Alcantud, J (...)

28Estos dirigentes tetuaníes – al igual que los de la tradicional ciudad de Fez – mantenían el orgullo y la nostalgia de su componente identitario andalusí. Una elite influyente, portadora de una cultura percibida como superior y atada a la remembranza del “paraíso perdido”.27 Como señala Abdallah Saaf, esta herencia andalusí en los padres del nacionalismo marroquí explica también su participación en la Asociación Hispano-Islámica en tiempos de la República (ver más adelante).28

  • 29 Benaboud, M’Hammad, “La intervención española vista desde Marruecos” en Nogué, Joan y Villanova, J (...)
  • 30 Velasco de Castro, Rocío, “La monarquía alauí, símbolo identitario de la nación marroquí: legitimi (...)
  • 31 De Madariaga, María Rosa, Marruecos. Ese gran desconocido: Breve historia del protectorado español(...)

29Desde la perspectiva nacionalista marroquí, la acción española y francesa era vista como parte de un proceso global de avance imperialista europeo sobre los territorios de la ecúmene islámica.29 Ambos protectorados fueron considerados como una humillante pérdida de soberanía, en un territorio que se había mantenido independiente incluso del poder otomano. Sin embargo, como señalamos precedentemente, a diferencia de sus compañeros de la zona francesa, los nacionalistas del norte tuvieron un relativo margen de acción debido la debilidad de la política colonial española y a las propias rivalidades entre las dos administraciones coloniales.30 Por ello, sus objetivos y posicionamiento frente al Protectorado español fueron variables a lo largo del tiempo, sobre todo tras la proclamación de la República en 1931.31

30A partir de ese momento florecieron también los contactos de los nacionalistas del norte con el movimiento regionalista andaluz. Ante la invitación para participar en la Asamblea Andalucista de Córdoba, Bennouna respondió a Fermín Requena – dirigente de la Agrupación Liberalista Andaluza de Melilla – el 29 de enero de 1933:

  • 32 Benjelloun, Abdelmajid, “L'Africanisme andalousianiste et arabiste espagnol et le Maroc Septentrio (...)

pueden Vdes. todos tener la seguridad absoluta de que estaré en espíritu en esa Asamblea de la insigne Córdoba, adhiriéndome de antemano con entusiasmo a cuantos acuerdos se adopten, en la seguridad de que ellos tendrán a conseguir que 'nuestra' Andalucía, la de moros, cristianos y hebreos, unidos en un solo haz, logre la autonomía soñada.32

  • 33 Calderwood, Eric, Al Ándalus en Marruecos, p. 158.
  • 34 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10122, “El panarabismo. Relación del movimiento de cooperación entre los (...)
  • 35 Gil-Torres Benumeya (Benomar), “El futuro problema de Marruecos”, p. 2.

31Las mismas ideas de Blas Infante sobre el papel de estas diásporas en relación al nacionalismo marroquí y al movimiento panárabe y panislámico eran compartidas por medios africanistas españoles. Como señala Calderwood: “la reconciliación entre Andalucía y la diáspora andalusí en África daría a España una ventaja estratégica en su competencia con Francia para colonizar el norte de África”.33 Estos sectores africanistas hacían una lectura geopolítica, temiendo que España quedara “emparedada entre dos Francias”.34 En 1927, Gil Benumeya postulaba en una publicación de la Liga Africanista Española el papel de España como intermediario neutral entre Occidente y el mundo árabe e islámico: “Solamente podremos hacerlo desempolvando la tradición árabe-andaluza y convirtiéndola en instrumento político que permita a España guardar la llave del futuro Mediterráneo con el beneplácito de todo el Islam renaciente”.35

  • 36 Zarrouk, Mourad, “Los traductores arabistas de España en Marruecos: de la guerra de Tetuán al Alza (...)

32Estos planteamientos encontraron un canal de acción a partir de la proclamación de la Segunda República Española y la conformación de la Asociación Hispano-Islámica en Madrid en 1932. Esta institución procuró materializar la visión republicana sobre Marruecos: afianzar las “relaciones de hermandad que habían de unir los árabes y los colonizadores ‘menos colonialistas de Europa’”.36 La organización estuvo integrada por actores con diversos intereses: políticos españoles que buscaban desarrollar una gestión colonial menos agresiva, empresarios catalanes que procuraban conquistar los mercados de Oriente y figuras del nacionalismo norteafricano que pretendían obtener espacios de acción política en el Protectorado. A ellos se sumaba la participación del líder del resurgimiento árabe-islámico, el emir Shakib Arslan.

Composición del Consejo Directivo de la Asociación Hispano Islámica de Madrid en Estatutos de la entidad de 1932

Composición del Consejo Directivo de la Asociación Hispano Islámica de Madrid en Estatutos de la entidad de 1932

Fuente: AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10157, “Asociación Hispano Islámica”, Exp. no 13, carpeta A 1.

  • 37 Aguiar Bobet, Valeria, “Redes masónicas epistolares entre Marruecos, México y Cuba durante la segu (...)
  • 38 Foppa, Tito, Servicio Exterior. Recuerdos e impresiones de un funcionario consular, Buenos Aires, (...)
  • 39 Ibid, p. 227.
  • 40 Velasco de Castro, Rocío, “La represión contra la población civil del protectorado español en Marr (...)
  • 41 Aguiar Bobet, Valeria, “Hermano moro: masonería y colonialismo en el Protectorado español de Marru (...)
  • 42 Aguiar Bobet, Valeria, “Redes masónicas epistolares…”, p. 224.
  • 43 Memoria de la VI Asamblea Nacional del Gran Oriente Español, 17 de mayo de 1927. Citado por Aguiar (...)
  • 44 Ibid. p. 225.

33Por otra parte y más allá de las referencias que nos propone Rodolfo Gil Torres-Benumeya, es difícil precisar el interés y el conocimiento que tenían los nacionalistas marroquíes sobre los árabes y sefardíes de América y sobre el acompañamiento de sectores progresistas en la lucha anticolonial y antiimperialista. Sin embargo se pueden señalar algunas posibles vías de contacto a través de las redes comerciales y familiares de los judíos marroquíes, y de su participación en logias masónicas del Protectorado y de Sudamérica.37 La migración, los traslados temporales y los viajes ocasionales hacia el Nuevo Continente eran habituales en los judíos de Tánger y Tetuán, como también lo era su participación en las logias de ambos espacios.38 Aguiar Bobet identifica numerosos casos de judíos procedentes de Argentina, Brasil, Venezuela y México en las logias de Tetuán, Tánger, Larache, Melilla y Ceuta39, instituciones en las cuales también se incorporaban figuras musulmanas del nacionalismo marroquí, tales como los ya mencionados Bennuna y Torres.40 La participación de cristianos, judíos y musulmanes en dichas logias constituye una singularidad en el marco colonial del norte de África y encajó con el imaginario masónico de crear “una sociedad ideal que re-significaba Marruecos como un nuevo al-Andalus de convivencia intercultural”.41 Por otra parte, en las actividades de sus talleres, el interés por los asuntos americanos también estuvo presente. “El tema americano o América es una constante en las tenidas semanales en los trabajos de las logias españolas del Norte de África” señala Aguiar Bobet.42 Por ejemplo, la logia tangerina Morayta nº 284, integrada en gran medida por judíos, se proponía “recoger las aspiraciones de la colonia hebraica tangerina, y servir de órgano de relación entre ella y las de América y Oriente”.43 La autora cita incluso las comparaciones que se hacían en esos ámbitos entre la conquista de América y la labor desarrollada en África por el Estado Español.44 En la revista Destellos de la Logia Perseverancia no 70 de Larache se explicaba:

  • 45 Hidalgo, Luis, “Solo la Fraternidad une a los hombres”, Destellos, enero de 1933, p. 6. Citado por (...)

“Y a esa obra de aproximación hispano americana, unida a la que España realiza en África junto al pueblo marroquí, pueblo este que también lleva nuestra sangre, será sin duda la obra que más libre del remordimiento de culpas pasadas”.45

34La autora completa su trabajo de análisis con el registro de los frecuentes ‘visitadores’ americanos en ‘talleres’ norteafricanos y las redes epistolares con las logias de México y Argentina especialmente, elementos que nos sugieren posibles puentes de contacto.

  • 46 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199, “Cuadro esquema de los diversos campos de acción del pensamiento (...)
  • 47 Ibidem.

35En esa época, Gil Torres-Benumeya presentó también a las autoridades coloniales españolas un informe sobre convergencias y analogías entre el nacionalismo marroquí y la experiencia colonial americana. El autor propone un esquema de análisis de los “diversos campos de acción del pensamiento joven marroquí”, advirtiendo que los jóvenes nacionalistas de la zona española deberían mirar más allá de su hermandad con los pueblos árabes e islámicos, para acercarse al “Movimiento mundial para no dejar que Europa tenga el predominio de la riqueza, el poder y la civilización (americanismo, igualdad de razas, emancipación colonial)”.46 En el mismo documento enfatiza: “en el fondo el ideal independiente del marroquí joven coincide con todo ideal negativo de la hegemonía europea venga este de la Argentina, del Japón, de Méjico, Filipinas o Surafrica”.47

Cuadro esquema de los campos de acción compuesto por Rodolfo Gil Torres Benumeya

Cuadro esquema de los campos de acción compuesto por Rodolfo Gil Torres Benumeya

Fuente: AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199, “Cuadro esquema de los diversos campos de acción del pensamiento ‘joven marroquí’ y posición de las distintas zonas concéntricas del problema indígena en relación con los problemas generales del Islam”.

Manifestaciones panislamistas y propaganda de Abdelkrim

  • 48 Rahhal fue un intelectual musulmán de origen egipcio, que estudió en la Universidad de Al-Azhar. E (...)
  • 49 Mahmut, Rayi, “Los drusos”, en Noufouri, Hamurabi (org.), Sirios, libaneses y argentinos: Fragment (...)
  • 50 Abboud, Yusef, “Los árabes musulmanes”, en Noufouri, Hamurabi (org.), Sirios, libaneses y argentin (...)

36Iniciando nuestro recorrido por el escenario sudamericano, a principios de los años veinte encontramos testimonios que dan cuenta del interés de los emigrantes árabes y musulmanes por la situación del Protectorado. Estos relatos tienen como protagonista a la Asociación Pan-Islamismo de Buenos Aires, fundada en 1922 por Saifuddin Rahhal.48 Esta entidad se reorganizó tiempo después constituyendo el Centro Islámico de la República Argentina, la institución más representativa de los musulmanes en el país.49 Junto a la Sociedad Árabe Islámica de Córdoba y la Asociación Cultural y Culto Pan Islámica de Tucumán, fueron las primeras organizaciones que se denominaron a sí mismas como islámicas y que fueron destinadas a atender las necesidades espirituales de los veinte mil musulmanes que habitaban la Argentina en esa época.50

  • 51 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5, “A S. M. Alfonso XIII Rey de España”, Política expedi (...)

37En 1924, el Presidente y el secretario de dicha Asociación, Mohamed Hosein Murad y el ya nombrado Saifuddin Rahhal, enviaron una carta al Rey Alfonso XIII de España proponiéndole que organizara una Conferencia internacional de paz para la solución del problema árabe en el norte de África. El documento propugna el derecho de los pueblos árabes a “defender sus independencias y al aspirar a una vida libre como las demás naciones de Europa”.51 En ese marco, reconoce a España una posición especial respecto a las otras potencias coloniales por si situación geográfica y sus antecedentes históricos, por la cual le reclama el ejercicio de un papel activo en la determinación del futuro de toda la región. En ese sentido, solicitan al monarca que por su intermedio, los gobiernos español, francés, italiano e inglés convocaran a una conferencia internacional con los representantes de los movimientos nacionalistas de Marruecos, Argelia, Tripolitania, Túnez y Egipto y la participación de los Estados Unidos. En la misiva se incluyeron asimismo las bases de discusión para la conferencia: independencia absoluta, régimen republicano, neutralidad de estos países, política de ‘puertas abiertas’ sin privilegios, tribunales mixtos provisorios para los extranjeros. Estos principios, según la Asociación, deberían constituir los fundamentos sobre los cuales se asentaría el proceso político en la región. Este programa de acción establecía que luego de la Conferencia se procedería a la formación de una asamblea constituyente en cada país, a la cual se confiaría la redacción de una Constitución y la conformación del aparato gubernamental y administrativo. A ello le seguiría la retirada de los ejércitos de ocupación.

Texto original de la carta enviada por la Asociación Pan-Islamismo de Buenos Aires al monarca español

Texto original de la carta enviada por la Asociación Pan-Islamismo de Buenos Aires al monarca español

Fuente: AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5, “A S. M. Alfonso XIII Rey de España”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires, 1924.

38Esta carta recorrió diversas instancias burocráticas españolas y fue sumando diversos informes y notas. En una de esas escalas, un funcionario expresó su preocupación sobre la expansión de las ideas del panislamismo:

  • 52 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5. Carta D. Serna, Madrid, 15 de enero de 1924”, Políti (...)

sus ramificaciones se extiendan en todos los países islamitas y alcance hasta las colonias musulmanas en los países de emigración, singularmente las Repúblicas de Sudamérica, en lo que fundan y sostienen comités locales de panislamismo que mantienen estrechas relaciones con los centros directos.52

  • 53 Íbidem, p. 3.

39Teniendo en cuenta la trascendencia de estas redes, el funcionario recomendó valorar seriamente la propuesta: “no parece procedente ni conveniente a nuestros intereses de Nación protectora de un pueblo del Islam que adoptemos una actitud de completa indiferencia a las sugestiones y manifestación de la Asociación Pan-islamismo de Buenos Aires”.53 El expediente llegó finalmente a la oficina real y a la Oficina de Marruecos de la Presidencia del Directorio Militar a cargo de Miguel Primo de Rivera. Desde esta última, se redactó una respuesta prudente a los dirigentes musulmanes argentinos, señalando que:

  • 54 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5. “Minuta. Examinado con toda atención el interesante (...)

el gobierno español no dejará de acoger con simpatía, si llegado el caso procediese, cualquier iniciativa que tienda a favorecer el desarrollo de la personalidad del Islam, de cuyos intereses espirituales y materiales el Gobierno español, protector de la zona de Marruecos, tan sincera y hondamente se preocupa.54

  • 55 Bergel, Martín, El Oriente desplazado: Los intelectuales y el origen del tercermundismo en la Arge (...)

40Paralelamente y tal como lo explica Martín Bergel, durante esos años, fue creciendo el interés de muchos intelectuales y parte de la opinión pública latinoamericana hacia la figura de Abdelkrim. Su papel en la resistencia anticolonial en el norte marroquí produjo un notable ascendiente sobre sectores progresistas del pensamiento y la política en la región. Quizás el signo más evidente fue la famosa carta que el propio líder rifeño envío a la revista mensual Renovación a fines de 1924 y que llevó como título: “Mensaje de Abd-el-krim a los pueblos latinoamericanos en el centenario de Ayacucho”. Otras publicaciones argentinas cercanas al movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba también receptaron en sus páginas posicionamientos y reconocimientos hacia el líder marroquí y su lucha antiimperialista.55

  • 56 El delegado habría sido su representante en el Congreso de la Liga Antiimperialista reunida en Bru (...)
  • 57 “De la lista de viajeros raros”, El Orden, Santa Fe (Argentina), jueves 23 de mayo de 1929, p. 2.

41Pocos años después, en 1929 y con el caudillo rifeño ya en el exilio en la isla de Reunión, uno de sus secretarios, Ahmad Hassan Matar, inició una gira por países sudamericanos en misión de propaganda.56 Según el periódico El Orden de Santa Fe, Mattar es “un convencido de que la causa del Riff pasa actualmente por un período de sojuzgamiento a plazo fijo, y que no ha de pasar mucho tiempo sin que sus hermanos se levanten de nuevo con más bríos que antes”.57 En dicha alocución, el exsecretario se dirigió especialmente a sus “hermanos que hablan el idioma árabe” y reconoció el apoyo moral y el ambiente propicio que encontró para su causa.

42Años más tarde, Mattar terminó residiendo en Chile, siendo una figura destacada dentro de la colectividad árabe del país.

Seguimiento de la política republicana en Marruecos

  • 58 Anderson, Benedict, Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial, Madrid, Akal Edicio (...)

43La prensa de los árabes en Sudamérica durante los años treinta incluyó en sus páginas a un vasto repertorio de personajes de un lado y el otro del Atlántico. Dirigentes comunitarios, activistas panarabistas y panislamistas, exiliados españoles y andalucistas, constituyen un heterogéneo espectro de voces y miradas que nos revelan la existencia de ‘alianzas transcontinentales’ producidas en un contexto de globalización temprana.58

44Dentro de estas corrientes, se destacan sobre todos las voces de aquellos que, en la confluencia de los objetivos de la arabidad y la hispanidad, ofrecen múltiples versiones y opiniones sobre el papel de España en el territorio marroquí. Aparecen así desde el elogio a la colonización por la intervención ibérica en este ‘hermano atrasado’, hasta la crítica antiimperialista y la defensa de los ‘pueblos del Sur’ que buscaban salir de la opresión y de su situación periférica en el contexto mundial.

  • 59 Vagni, Juan José, “En el espejo de Oriente: América Latina y la visión en contrapunto de Habib Est (...)
  • 60 Estéfano, Habib, Los pueblos hispano-americanos. Su presente y su porvenir, México D.F., Ediciones (...)

45En gran medida, esta lectura del papel ambiguo de España fue promovida por el orador y propagandista de origen libánes Habib Estéfano, una de las grandes figuras de la emigración árabe en ese período. Durante las décadas del veinte y del treinta este activista brindó conferencias en España y a lo largo de todo el continente americano promoviendo la identificación entre árabes e iberoamericanos.59 Recordando la situación marginal y deprimida de la España de entonces, Estéfano denuncia la insensatez de su aventura colonial en el norte de África: “¿Y qué es la interminable guerra de Marruecos sino un triste remedo de las gloriosas conquistas? Cuando los pueblos no pueden continuar su historia, se remedan ridículamente a sí mismos”, decía en su libroLos pueblos hispanoamericanos. Su presente y su porvenir’, publicación que circuló entre las comunidades de todo el continente.60

  • 61 Mundo Árabe fue fundada por el ya mencionado Jorge Sabaj de la Editorial La Reforma. Se trató de u (...)

46Haciendo un recorrido por la prensa comunitaria, un caso singular es el de la revista Mundo Árabe de Santiago de Chile en la que participan figuras del andalucismo como Javier Fernández Pesquero, Fermín Requena y Gonzalo de Reparaz. Estas colaboraciones se producen a partir de 1931 con la proclamación de la República Española.61

  • 62 Fernández Pesquero, Javier, “La Bandera Verde y Blanca de Andalucía: Historia y Poesía”, en Mundo (...)
  • 63 Carrellán Ruiz, Juan Luis, “La visión panhispanista de Javier Fernández Pesquero sobre las relacio (...)
  • 64 Fernández Pesquero, “La Bandera Verde y Blanca de Andalucía: Historia y Poesía”, p. 12.

47Mundo Árabe presenta gran parte de las tesis de los andalucistas, que cuestionan las fronteras establecidas entre África y Europa, reconociendo un vasto espacio común entre el sur de España y el norte de Marruecos. “Es inútil sustraerse a la geografía, porque Andalucía es la prolongación de Marruecos, como éste no es más que la Andalucía Africana”,62 decía en sus páginas Javier Fernández Pesquero, corresponsal en Chile de la revista pan-hispanista La Rábida: Revista Colombina Iberoamericana.63 En ese sentido, Mundo Árabe da cuenta del proyecto del estatuto autónomo de Andalucía promovido por las Juntas Liberalistas, que contemplaba el acercamiento con los “hermanos del Atlas, los Musulmanes del Marruecos Español y a los Judíos Mosaicos de esa misma zona, para construir todos la Gran Andalucía Oriental y Occidental”.64

  • 65 Esta publicación se definía a sí misma como ‘Semanario social, cultural y literario de la comunida (...)

48Paralelamente, el semanario La Reforma-Al-Islah de Santiago de Chile – del mismo grupo editorial que el anterior – incluía también contenidos vinculados a las posiciones de los andalucistas.65 En su número doble (108-109) del 12 y 24 de junio de 1933, La Reforma reproduce los documentos de la Junta Liberalista de Andalucía que llamaban a los andaluces de ambas orillas, cualquiera sea su fe:

  • 66 “A todos los andaluces (españoles, musulmanes y mosaicos)”, La Reforma (Al-Islah): Semanario socia (...)

Del resurgir del andalucismo marroquí, ha de resurgir también el españolismo en nuestra zona. España, para ello, es Andalucía, como andaluza es también esa aristocracia descendiente de los antiguos musulmanes y mosaicos que arrojada violentamente de la península, llegó a Marruecos, desparramándose entre las poblaciones mogrebitas. Y esta aristocracia de la sangre y el talento, debe ser la única depositaria de la confianza española, porque ella y solamente ella, es la que puede despertar la conciencia andaluza.66

49Esta ambición de los andalucistas chocaba en gran medida con los titubeos de la política colonial española en el norte de África durante la República. A principios de 1932, el gobierno republicano comenzó a debatir la continuidad o el abandono del Protectorado. El mismo semanario La Reforma-Al Islah de Chile, difundió otro discurso de los andalucistas dirigidos a los melillenses y descendientes de andaluces. Allí se señala la preocupación ante la posibilidad de la política de la retirada:

  • 67 “A todos los melillenses, colonia andaluza de Melilla y elementos musulmanes y sefaradíes descendi (...)

Ya hemos visto en recientes declaraciones políticas que pregonizan el abandono de nuestra Zona, lo poco que Marruecos significa para el resto de España, donde no se le mira más que bajo los equivocados aspectos comerciales o imperialistas. ¡Y para Andalucía no! Para Andalucía significa una hermandad de intereses étnicos, geográficos, históricos y políticos, de una alianza indestructible.67

50Los documentos reproducidos tardíamente en La Reforma representaban la posición de la Junta Liberalista ante la celebración de la Asamblea de Córdoba de 1933 para la elaboración del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Para este evento, que no obtuvo los resultados previstos, fueron convocados representantes de “elementos musulmanes y judaicos” del Protectorado, tal como consignamos anteriormente con la invitación a Bennouna. Nuevamente las páginas del semanario dan cuenta de la situación:

  • 68 Ídem.

En el proyecto de Estatuto Andaluz que servirá de base de discusión en la Asamblea de Córdoba, no se abandonan los intereses de los andaluces-marroquíes. En él pide para sí Andalucía los medios adecuados para influir con su espíritu sobre la Zona Norte-africana, entre cuyos naturales extenderá la soberanía andaluza a través de la cultura que proyecten sobre Marruecos los centros docentes de carácter oriental que se establecerán en los mismos lugares que estuvieron hace siglos.68

51Volviendo a la revista Mundo Árabe, encontramos una serie de artículos sobre el Protectorado y la acción española que carecen de firma. En uno de ellos, denominado “Las simpatías de los intelectuales musulmanes por España”, se presentan las opiniones de un tal “Maghrebi” aparecidas en una supuesta revista francesa y con las que el autor anónimo coincide. Esta nota incluye una advertencia hacia las nuevas autoridades republicanas para que contemplen un espacio de participación política para los naturales del país:

  • 69 Ídem.

Para ‘Maghrebi’ no cabe dudar que la República Española sabrá evitar los inveterados errores coloniales, ‘instituyendo un Consejo elegido libremente para la discusión del presupuesto y la gestión de los asuntos interiores, generalizando la aplicación de los principios liberales a todos los habitantes de su zona, sin distinción de raza ni de confesión, la libertad de pensar, de escribir y de reunirse.69

  • 70 De origen sirio, Cosma fue un destacado periodista y activista. Regresó a Siria entre 1936 y 1939 (...)
  • 71 Poeta, dramaturgo y activista de la causa andaluza. El autor vivió parte de su juventud en la Arge (...)
  • 72 Chacón Ferral, Antonio, “España por los ojos de Andalucía mira a Oriente”, Revista de Oriente, Año (...)

52En Argentina, mientras tanto, la Revista de Oriente, dirigida por Michel Cosma, recogió también en sus páginas las visiones de los andalucistas y la cuestión del Protectorado en Marruecos.70 El dirigente republicano Antonio Chacón Ferral, en un artículo denominado “España por los ojos de Andalucía mira a Oriente”, describe el horizonte del movimiento nacionalista andaluz en el contexto de la reciente aprobación de la constitución de la República española en diciembre de 1931.71 Destaca el fin de la confesionalidad católica del Estado, de la unidad religiosa impuesta tras la expulsión de musulmanes y judíos en siglos anteriores: “Anuncio solemne de la terminación del tal monopolio, a nuestros hermanos los musulmanes españoles y sefardíes, expulsados de España por el monopolio romano”.72

  • 73 Ídem.

53El artículo convoca a los árabes y musulmanes de Sudamérica a colaborar con sus recursos para levantar una mezquita en algún lugar de Andalucía, una idea siempre presente en el imaginario de los andalucistas. Según Chacón Ferral, esta iniciativa podría cambiar la visión de los árabes, especialmente de los marroquíes, hacia las nuevas autoridades republicanas: “la República podría demostrar, a los pueblos que la observan, y en especial a los afro-orientales, que la letra de su nueva Constitución no es una bella mentira formulista”.73

54El triunfo del Frente Popular en las elecciones españolas de 1936 restableció las negociaciones para la formación de los proyectos autonómicos, entre ellos el andaluz. El 5 de julio de ese año se logró avanzar en la conformación del Estatuto de Andalucía, previendo para meses posteriores su ratificación mediante referéndum y elevación a las Cortes. Sin embargo, el golpe militar iniciado en el territorio norteafricano el 18 de julio de 1936 vino a acabar con este proceso. Algunos de los miembros del andalucismo, como Blas Infante, fueron asesinados, mientras otros padecieron la reclusión o el exilio.

  • 74 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199. Expediente 3 ‛Alta Comisaría de España en Marruecos, Secretaria G (...)

55En este nuevo escenario político, cualquier contacto con los andalucistas estuvo en el ojo de la atención de los sublevados. Un documento de la Delegación de Asuntos Indígenas de la Alta Comisaría en Marruecos elevado a la Dirección de Marruecos y Colonias ‒ emitido pocos días antes del golpe de junio de 1936 ‒ confirma la preocupación por las actividades andalucistas en la Zona. En el mismo se detalla que el grupo liderado por Fermín Requena Díaz y que incluye algunos marroquíes – tanto de confesión musulmana como judía –, procuraba “estrechar lazos con moros y hebreos de origen andaluz residentes en países americanos”.74

Reflexiones finales

56La diáspora árabe en América, naturalmente inclinada al seguimiento de la situación en su tierra de origen durante las primeras décadas del siglo XX, desarrolló también un notable interés por la evolución política en otras regiones de la geografía árabe e islámica. Marruecos y el norte de África ocuparon un lugar relevante para este colectivo, dada su particular conexión con al-Andalus y con el papel de España en la zona bajo el régimen del Protectorado.

57Estos emigrados, imbuidos de la literatura del Mahjar, veían al pasado andalusí como un espacio idealizado de convivencia y como un puente para afirmar su afinidad e integración en el mundo iberoamericano. Asimismo, concebían a la España de entonces, a pesar de su condición colonizadora, como la única fuerza europea – por su propia debilidad ‒ que podría contribuir a un orden mundial renovado ligando al mundo árabe con el iberoamericano.

58Estas visiones que promovían una identidad compartida se construyeron recíprocamente mediante múltiples redes trasnacionales entre ambas riberas del Atlántico y del Mediterráneo, especialmente tras la proclamación de la República Española en 1931. En esa línea, diversos actores vinculados a la política española sobre el Protectorado identificaron a esta diáspora como un potencial socio en sus aspiraciones políticas y económicas. Para los pensadores del africanismo español y para instituciones como la Asociación Hispano-Islámica de Madrid, las redes de emigración de los sirios ‒ entre América y el Levante ‒ representaban un valioso instrumento para la inserción económica de España en el Mediterráneo y para hacer frente a la presencia francesa. Para el regionalismo andaluz, la ambición de liderar las relaciones internacionales de España con Oriente durante la República los acercó también este colectivo en América. Por último, el nacionalismo marroquí y la emigración judeomarroquí compartieron canales de comunicación a través de redes masónicas transatlánticas que quizás podrían haber contribuido a ciertas aproximaciones con elementos americanos.

59Desde ambas orillas se construyó así un relato que sitúa a España en una posición de articulación entre árabes e hispanoamericanos, fundamentado en el pasado a través de al-Andalus, en el presente a partir de su particular labor colonizadora en el Protectorado y en el futuro como eje geopolítico en un renovado orden global favorable a los países del Sur.

60Los sucesos de la convulsa historia española y el impacto sobre el Protectorado fueron creciendo en el interés y en la atención desde Sudamérica. Emigrantes árabes y españoles en el Cono Sur ‒ entre los que se destacan notables republicanos, publicistas pan-hispanistas y andalucistas, militantes panislamistas y panarabistas ‒, compartían no sólo aquel imaginario común señalado sino también la preocupación por los acontecimientos contemporáneos. La evolución de la política española sobre el Protectorado gravitó de manera sensible sobre el clima de opinión de emigrados y exiliados en Argentina y Chile y sobre otros sectores de la opinión pública.

  • 75 Rojo Flores, Sandra, Lo andalusí. Melancolía, nostalgia y ecos contemporáneos de un mito, (Tesis p (...)
  • 76 Santander, Juan José, “España, bisagra viva entre dos mundos”, en Contra/Relatos desde el Sur. Apu (...)

61En estas diversas trayectorias, la “elasticidad del mito andalusí”75 y la proyección de una “España bisagra viva de dos mundos”76, alimentó sensibilidades comunes, acortó distancias y desdibujó múltiples fronteras: entre la patria de origen y el nuevo hogar, entre colonizadores y colonizados, entre el tiempo actual y el pasado idealizado, entre el futuro soñado y los condicionamientos del presente.

62Los testimonios recogidos en estos escritos y publicaciones nos hablan de recorridos trasnacionales en gran medida desconocidos y que transitaron por las riberas materiales e imaginarias del Atlántico y del Mediterráneo.

Haut de page

Bibliographie

Abboud, Yusef, “Los árabes musulmanes”, en Noufouri, Hamurabi (org.), Sirios, libaneses y argentinos: Fragmentos para una historia de la diversidad cultural argentina, Buenos Aires, Editorial Cálamo, 2004.

Aguiar Bobet, Valeria, “Hermano moro: masonería y colonialismo en el Protectorado español de Marruecos (1931-1936)”, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, Vol. 9, n° 2, Universidad de Costa Rica, diciembre 2017-abril 2018, p. 56-92.

Aguiar Bobet, Valeria, “Redes masónicas epistolares entre Marruecos, México y Cuba durante la segunda República española”, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, Vol. 10, nº 1, Universidad de Costa Rica, mayo-noviembre 2018/2019, p. 219-242.

Anderson, Benedict, Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial, Madrid, Akal Ediciones, 2008.

“A todos los andaluces (españoles, musulmanes y mosaicos)”, La Reforma (Al-Islah): Semanario social, cultural y literario de la colectividad árabe en Chile, Santiago de Chile, n° 108-109, 12 y 24 de junio de 1933, p. 2.

“A todos los melillenses, colonia andaluza de Melilla y elementos musulmanes y sefaradíes descendientes de ‘El Andaluz”’, La Reforma (Al-Islah): Semanario social, cultural y literario de la colectividad árabe en Chile, Santiago de Chile, n° 108-109, 12 y 24 de junio de 1933, p. 3

Benaboud, M’Hammad “La intervención española vista desde Marruecos” en Nogué, Joan y Villanova, José Luis (eds.), España en Marruecos (1912-1956), Lleida, Editorial Milenio.

Benchimol, Samuel, Eretz Amazônia. Os Judeus na Amazônia, Manaus, 1996.

Bengio, Joseph, Les Juifs marocains en Argentine, Paris, 1982.

Benichou Gottreich, Emiliy; Schroeter, Daniel J., «Rethinking Jewish Culture and Society in North Africa», en Benichou Gottreich, Emily y Schroeter, Daniel J. (eds.), Jewish Culture and Society in North Africa, Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 2011, p. 3-23.

Benjelloun, Abdelmajid, “L'Africanisme andalousianiste et arabiste espagnol et le Maroc Septentrional, dans les annes 1930 et 1940”, Revue d'histoire maghrébine, n° 89-90, Tunis, Fondation Temimi, 1998, p. 17-29.

Bergel, Martin, El Oriente desplazado: Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, Quilmes, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2015.

Brodsky, Adriana Mariel, “Re-configurando comunidades. Judíos sefardíes/árabes en Argentina (1900-1950)”, en R. Rein, Árabes y Judíos en Iberoamerica: Similitudes, diferencias y tensiones, Madrid, Fundación Tres Culturas, 2008, p. 117-134.

Calderwood, Eric, “‘In Andalucía, there are no foreigners’: andalucismo from transperipheral critique to colonial apology”, Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 15, n° 4, Routledge, Taylor and Francis Group; Centre for Iberian and Latin American Visual Studies, University of London, 2014, p. 399-417.

Calderwood, Eric, Al Andalus en Marruecos. El verdadero legado del colonialismo español en el Marruecos contemporáneo, Córdoba, Almuzara, 2019.

Carrellán Ruiz, Juan Luis, “La visión panhispanista de Javier Fernández Pesquero sobre las relaciones hispano-chilenas de principios del siglo XX”, Estudios Internacionales, n° 184, Santiago, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2016, p. 103-126.

Chacón Ferral, Antonio, “España por los ojos de Andalucía mira a Oriente”, Revista de Oriente, Año 1, n° 1, Buenos Aires, junio de 1932, p. 21.

Del Amo, Mercedes, “La literatura de los periódicos árabes de Chile’, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, n° 55, Universidad de Granada, 2006, p. 3-35.

De Madariaga, María Rosa, “Introducción”, en Kabchi, Raymundo (coord.), El mundo árabe y América Latina, Madrid, Ediciones Unesco/Libertarias/Prodhufi, 1997, p. 23-55.

De Madariaga, María Rosa, Marruecos. Ese gran desconocido: Breve historia del protectorado español, Madrid: Alianza Editorial, 2013.

“De la lista de viajeros raros”, El Orden, Santa Fe (Argentina), jueves 23 de mayo de 1929, p. 2.

El-Hattar, Heba, “Diálogo latinoamericano-árabe: Desde el multi-e interculturalismo hacia la multipolaridad”, Hispania, Vol. 89, n° 3, American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, 2006, p. 574-584.

Epstein, Diana, “Aspectos generales de la inmigración judeo marroquí, 1875-1930”, Temas de África y Asia, n° 2, FFyL, UBA, 1993.

Epstein, Diana, “Maestros Marroquíes- Estrategia educativa e integración (1882-1920)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, n° 12, IEHS, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro, Tandil, 1997, p. 347-369.

Estéfano, Habib, Los pueblos hispano-americanos. Su presente y su porvenir, México D.F., Ediciones Culturales, S.A., 1931.

Fernández Pesquero, Javier, “La Bandera Verde y Blanca de Andalucía: Historia y Poesía”, en Mundo árabe, Año 1, n° 9, Santiago de Chile, diciembre de 1933, p. 12.

Flesler, Daniela; Pérez Melgosa, Adrián, The Memory Work of Jewish Spain, Bloomington, Indiana University Press, 2020.

Foppa, Tito, Servicio Exterior. Recuerdos e impresiones de un funcionario consular, Buenos Aires, Instituto Amigos del Libro Argentino, 1958.

Gil Benumeya, Rodolfo (bajo el seudónimo Benomar), “El futuro problema de Marruecos”, en Revista Hispano Africana, 25-26, enero-febrero de 1927, Madrid, Liga Africanista Española.

González Alcantud, José Antonio, Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Barcelona, Anthropos, 2002.

González Alcantud, José Antonio, El mito de Al Andalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural, Córdoba, Editoral Almuzara, 2014.

Gonzalez Alcantud, José A.; Rojo Flores, Sandra (eds.), Andalusíes. Antropología e Historia de una elite magrebí, Madrid, Abada Editores, 2015.

González González, Irene, “La Alianza Israelita Universal a través del prisma del norte de Marruecos: su labor educativa (1862-1912), en Martín Corrales, Eloy y Ojeda Mata, Maite (eds.), Judíos entre Europa y el norte de África (siglos XV-XXI), Barcelona, Ed. Bellaterra, 2013.

González González, Irene, “Las publicaciones africanistas españolas: el caso de África. Revista de Tropas Coloniales (1924-1936)”, Clio@Thémis, Revue européenne électronique d’histoire du droit, n° 12, 2017.

Infante, Blas, La verdad sobre el complot de Tablada y el estado libre de Andalucía, Granada, Ed. Aljibe, 1979.

Leibovici, Sarah, “La diáspora sefardí en África del norte”, en Del Bravo, María Antonia, Diáspora sefardí, Colección Sefarad, Madrid, Ed. Mapfre, 1992, p. 189-239.

Leibovici, Sarah, “La emigración a América de los sefardíes de Marruecos”, en Del Bravo, María Antonia, Diáspora Sefardí, Colección Sefarad, Madrid, Ed. Mapfre, 1992, p. 241-249.

Mahmut, Rayi, “Los drusos”, en Noufouri, Hamurabi (org.), Sirios, libaneses y argentinos: Fragmentos para una historia de la diversidad cultural argentina, Buenos Aires, Editorial Cálamo, 2004.

Moreno, Aviad, “Moroccan Jewish Emigration to Latin America: The State of Research and New Directions”, en Hespéris-Tamuda, n° 51, 2016, Fasc. 2, Rabat, Editions Techniques Nord-Africaines, p. 123-140.

Otras memorias. Archivo de historia oral, Experiencias Migratorias. Melilla. Ciudad autónoma de España [en línea], Buenos Aires, Escuela ORT, Programa de Historia Oral, puesto en línea el 8 de noviembre de 2017, consultado el 21 de julio de 2021. URL: https://www.otrasmemorias.com.ar/

Rojo Flores, Sandra, Lo andalusí. Melancolía, nostalgia y ecos contemporáneos de un mito, (Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor), Granada, Universidad de Granada. Tesis doctorales, 2016.

Saaf, Abdallah, “El mito andaluz en el discurso político marroquí actual”, en González Alcantud, José A.; Rojo Flores, Sandra (eds.), Andalusíes. Antropología e Historia de una elite magrebí, Madrid, Abada Editores, 2015, p. 303-313.

Said, Edward, Orientalismo, Madrid, Editorial Libertarias, 1990.

Santander, Juan José, “España, bisagra viva entre dos mundos”, en Contra/Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, n° 11, 2014, Universidad Nacional de Córdoba, p. 125-129.

Schroeter, Daniel J., The Sultan’s Jew. Morocco and the Sephardi World, Stanford, Stanford University Press, 2002.

Stenner, David, “Centring the periphery: northern Morocco as a hub of transnational anti-colonial activism, 1930-43”, Journal of Global History, Vol. 11, Cambridge University Press, November 2016, p. 430-450.

Tölölyan, Khachig, “The Nation-State and Its Others: In Lieu of a Preface”, Diaspora: A Journal of Transnational Studies, Vol. 1, n° 1, University of Toronto Press, 1991, p. 3-7.

Vagni, Juan; Buffa, Diego, “Los judeomarroquíes en Sudamérica: una experiencia migratoria singular”, en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población (Separata), Huerta Grande, Asociación Argentina de Estudios de Población, 2007, p. 1-27.

Vagni, Juan José, “La diplomacia cultural en la proyección exterior de Marruecos hacia Latinoamérica: el discurso de la herencia hispano-andalusí y la migración judeomarroquí” en Rein, Raanan (coord.), Más allá del Medio Oriente. Las diásporas judía y árabe en América Latina, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2012, p. 283-315.

Vagni, Juan José, “En el espejo de Oriente: América Latina y la visión en contrapunto de Habib Estéfano en las primeras décadas del siglo XX”, en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, n° 19, 2015, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, p. 147-158.

Velasco de Castro, Rocío, “La represión contra la población civil del protectorado español en Marruecos’, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, n° 10, 2012, Madrid, Universidad Carlos III.

Velasco de Castro, Rocío, “La monarquía alauí, símbolo identitario de la nación marroquí: legitimidad histórica e instrumentalización política”, Diacronie Studi di Storia Contemporanea, n° 16, marzo 2013, Bologna.

Vilar, Juan Bautista, “La emigración judeo-marroquí a la América Latina en la fase pre-estadística (1850-1880), en Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, n° 15, 1994, AECI, Madrid, p. 63-113.

Wolf, Jean, Maroc ; la verite sur le protectorat franco-espagnol ; l'epopee d'Abd El Khaleq Torres, Casablanca, Eddif-Balland, 1994.

Zafrani, Haim, “Judíos y musulmanes en el tiempo: proyecto de síntesis”, en Maguen David, n° 120 (2da. Época), julio-setiembre de 2001, Caracas, Asociación Israelita de Venezuela y Centro de Estudios Sefardíes, p. 50-60.

Zarrouk, Mourad, “Los traductores arabistas de España en Marruecos: de la guerra de Tetuán al Alzamiento”, en Rodríguez Mediano, Fernando y De Felipe, Elena (coord.), El protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades, Madrid, Centro de Comunicaciones CSIC – RedIRIS, 2002, p. 281-306.

Fuentes

Archivo General de la Administración, España, Fondo Ministerio de la Presidencia del Gobierno (AGA-FMPG).

AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5, “A S. M. Alfonso XIII Rey de España”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires, 1924.

AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5. “Carta D. Serna, Madrid, 15 de enero de 1924”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires.

AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5 “Minuta. Examinado con toda atención el interesante escrito”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires”, 1924.

AGA-FMPG., IDD (15) 3.1 81/10199, Rodolfo Gil Torres, “Carta dirigida al Secretario Técnico de Marruecos”, Madrid, agosto de 1934.

AGA-FMPG. IDD (15) 3.1 81/10199, Rodolfo Gil Torres, “Cuadro esquema de los diversos campos de acción del pensamiento ‘joven marroquí’ y posición de las distintas zonas concéntricas del problema indígena en relación con los problemas generales del Islam’.

AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10199. Expediente 3 “Alta Comisaría de España en Marruecos, Secretaria General, n° 784”.

AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10122, Rodolfo Gil Torres, “El problema del Mediterráneo y los países de lengua árabe. Los árabes de América”, en minuta a Guillermo Moreno, Secretaria Técnica de Marruecos, 28 de febrero de 1935.

AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10122, Rodolfo Gil Torres, “El panarabismo. Relación del movimiento de cooperación entre los pueblos de lengua árabe, y los problemas que España tiene planteados en Tánger, el Protectorado, el Mediterráneo, Ibero-América… y acaso hasta en Filipinas”, 1935.

AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10157, “Asociación Hispano Islámica”, Exp. n° 13, carpeta A 1.

Haut de page

Notes

1 Said, Edward, Orientalismo, Madrid, Editorial Libertarias, 1990, p. 74-100.

2 Tölölyan, Khachig, “The Nation-State and Its Others: In Lieu of a Preface”, Diaspora: a Journal of Transnational Studies, Vol. 1, n° 1, 1991, University of Toronto Press, p. 3.

3 Más allá de los trabajos generales sobre la diáspora de habla árabe en América, las contribuciones sobre las dinámicas trasnacionales se concentran en las figuras del Mahjar y el Mandato Francés sobre Siria y Líbano, en el orientalismo literario y en los lazos culturales y políticos establecidos con la zona del Levante u Oriente Medio.

4 Del Amo, Mercedes, “La literatura de los periódicos árabes de Chile’, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, n° 55, Universidad de Granada, 2006, p. 6.

5 El-Hattar, Heba, “Diálogo latinoamericano-árabe: Desde el multi-e interculturalismo hacia la multipolaridad”, Hispania, Vol. 89, N° 3, American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, 2006, p. 576.

6 De Madariaga, María Rosa, “Introducción”, en Kabchi, Raymundo (coord.), El mundo árabe y América Latina, Madrid, Ediciones Unesco/Libertarias/Prodhufi, 1997, p. 34-55.

7 González Alcantud, José Antonio, El mito de Al Andalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural, Córdoba, Editoral Almuzara, 2014, p. 19.

8 La comunidad judía de Marruecos fue la más importante en un país islámico y antes de la creación del Estado de Israel ascendía a cerca de 300 mil personas. Su presencia en el Magreb se remontaría a lejanos siglos y está rodeada de mitos y leyendas. Se distinguen dos grupos principales: los toshavim o judíos nativos, muchas veces beréberes judaizados y los megorashim, también llamados sefarditas o españoles, descendientes de aquellos que llegaron de la Península Ibérica tras la expulsión de los Reyes Católicos en 1492. Estos portaron además de la lengua castellana, una rica herencia religiosa, cultural y comercial. Durante siglos fueron un componente central de la vida urbana y mantuvieron múltiples vínculos transregionales, lo que les valió la protección de los sultanes marroquíes (Zafrani, Haim, “Judíos y musulmanes en el tiempo: proyecto de síntesis”, en Maguen David, n° 120,2da. Época, Caracas, Asociación Israelita de Venezuela y Centro de Estudios Sefardíes, julio-setiembre de 2001, p. 57-60; Benichou Gottreich, Emiliy; Schroeter, Daniel J., “Rethinking Jewish Culture and Society in North Africa”, en Benichou Gottreich, E. y Schroeter, Daniel J. [eds.], Jewish Culture and Society in North Africa, Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 2011, p. 3-23).

9 Leibovici, Sarah, “La diáspora sefardí en África del norte”, en Del Bravo, María Antonia, Diáspora sefardí, Colección Sefarad, Madrid, Ed. Mapfre, 1992, p. 221.

10 González González, Irene, “La Alianza Israelita Universal a través del prisma del norte de Marruecos: su labor educativa (1862-1912), en Martín Corrales, Eloy y Ojeda Mata, Maite (eds.), Judíos entre Europa y el norte de África (siglos XV-XXI), Barcelona, Ed. Bellaterra, 2013; Epstein, Diana, “Maestros Marroquíes- Estrategia educativa e integración (1882-1920)”, en Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, n° 12, IEHS, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro, Tandil, 1997, p. 347-369.

11 Las comunidades judías del norte de Marruecos, especialmente las de Tánger y Tetuán, se caracterizaron por los amplios vínculos exteriores desarrollados desde la época precolonial. Mientras los judíos de Tánger se transformaron en intérpretes y mediadores con las potencias a partir del establecimiento de la ciudad como capital diplomática en 1786, los de Tetuán sostuvieron estrechos lazos con los emporios comerciales europeos. Al mismo tiempo, los rabinos hicieron de dicha ciudad un centro de irradiación religiosa que se expandía hasta el resto del Magreb, Levante y los Balcanes, de allí el apelativo de la ‘pequeña Jerusalén’: Yerushalayim haquetaná. Todos ellos mantenían además intensos lazos familiares y comerciales con los sefardíes establecidos en Europa, América y el sur del Mediterráneo. Los megorashim se caracterizaron entonces por su extrema movilidad y por “la ayuda que se prestaron dentro del área de su diáspora. Ése era el ancho mundo de su acción, el de la confraternidad sefardí, simplemente judía” (Leibovici, Sarah, “La diáspora sefardí en África del norte”, p. 209).

12 Bengio, Joseph, Les Juifs marocains en Argentine, Paris, 1982; Benchimol, Samuel, Eretz Amazônia. Os Judeus na Amazônia, Manaus, Valer Editora, 1998; Epstein, Diana, “Aspectos generales de la inmigración judeo marroquí, 1875-1930”, Temas de África y Asia no 2, FFyL, UBA, 1993; Vilar, Juan B. “La emigración judeo-marroquí a la América Latina en la fase pre-estadística (1850-1880), en Awraq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, no 15, 1994, AECI, Madrid, p. 63-113; Leibovici, Sara, “La emigración a América de los sefardíes de Marruecos”, en Del Bravo, María Antonia, Diáspora Sefardí, Ed. Mapfre, Madrid, 1992, p. 241-249; Brodsky, Adriana Mariel, “Re-configurando comunidades. Judíos sefardíes/árabes en Argentina (1900-1950)”, en Rein, Raanan, Árabes y Judíos en Iberoamerica: Similitudes, diferencias y tensiones, Madrid, Fundación Tres Culturas, 2008, p. 117-134; Moreno, Aviad, “Moroccan Jewish Emigration to Latin America: The State of Research and New Directions”, en Hespéris-Tamuda, no 51, 2016, Fasc. 2, Rabat, Editions Techniques Nord-Africaines, p. 123-140; Vagni, Juan; Buffa, Diego, “Los judeomarroquíes en Sudamérica: una experiencia migratoria singular”, en IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Huerta Grande, Asociación Argentina de Estudios de Población, 2007, p. 1-27; Vagni, Juan José, “La diplomacia cultural en la proyección exterior de Marruecos hacia Latinoamérica: el discurso de la herencia hispano-andalusí y la migración judeomarroquí” en Rein, Raanan (coord.), Más allá del Medio Oriente. Las diásporas judía y árabe en América Latina, Granada, Editorial Universidad de Granada, 201, p. 283-315.

13 Leibovici, Sarah, “La diáspora sefardí en África del norte”, p. 225.

14 Bergel, Martin, El Oriente desplazado: Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, Quilmes, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2015, p. 13.

15 González González, Irene, “Las publicaciones africanistas españolas: el caso de África. Revista de Tropas Coloniales (1924-1936)”, Clio@Thémis, Revue européenne électronique d’histoire du droit, 12, 2017, p. 5, 12.

16 Gil Benumeya, Rodolfo (bajo el seudónimo Benomar), “El futuro problema de Marruecos”, en Revista Hispano Africana, 25-26, enero-febrero 1927, Madrid, Liga Africanista Española, p. 2.

17 Archivo General de la Administración, España, Fondo Ministerio de la Presidencia del Gobierno (en adelante, AGA-FMPG) IDD (15) 3.1 81/10122, Rodolfo Gil Torres, ‘El problema del Mediterráneo y los países de lengua árabe. Los árabes de América’, en minuta a Guillermo Moreno, Secretaria Técnica de Marruecos, 28 de febrero de 1935.

18 González Alcantud, El mito de Al Andalus, p. 293.

19 Infante, Blas, La verdad sobre el complot de Tablada y el estado libre de Andalucía. Granada, Ed. Aljibe, 1979, p. 81.

20 Calderwood, Eric, “In Andalucía, there are no foreigners”: andalucismo from transperipheral critique to colonial apology”, Journal of Spanish Cultural Studies, Vol. 15, N° 4, Routledge, Taylor and Francis Group; Centre for Iberian and Latin American Visual Studies, University of London, 2014, p. 408; Calderwood, Eric, Al Andalus en Marruecos. El verdadero legado del colonialismo español en el Marruecos contemporáneo, Córdoba, Almuzara, 2019, p. 138-140.

21 Flesler, Daniela; Pérez Melgosa, Adrián, The Memory Work of Jewish Spain, Bloomington, Indiana University Press, 2020.

22 González Alcantud, José Antonio, “Al-Ándalus, un mito bueno para pensar”, en González Alcantud, José Antonio y Rojo Flores, Sandra (eds), Andalusíes. Antropología e historia cultural de una elite magrebí, Madrid, Abada Editores, 2015, p. 285.

23 Schroeter, Daniel J., The Sultan’s Jew. Morocco and the Sephardi World, Stanford, Stanford University Press, 2002, p. 6 (traducción propia).

24 Velasco de Castro, Rocío, “La monarquía alauí, símbolo identitario de la nación marroquí: legitimidad histórica e instrumentalización política”, Diacronie Studi di Storia Contemporanea, no 16, marzo 2013, Bologna, p. 9.

25 Stenner, David, “Centring the periphery: northern Morocco as a hub of transnational anti-colonial activism, 1930-43”, Journal of Global History, Volume 11, Cambridge University Press, November 2016, p. 430-450.

26 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199, Rodolfo Gil Torres, “Carta dirigida al Secretario Técnico de Marruecos”, Madrid, agosto de 1934.

27 González Alcantud, José Antonio, Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico, Barcelona, Anthropos, 2002, p. 184.

28 Saaf, Abdallah, “El mito andaluz en el discurso político marroquí actual”, en González Alcantud, José Antonio y Rojo Flores, Sandra (eds.), Andalusíes. Antropología e Historia de una elite magrebí, Madrid, Abada Editores, 2015, p. 309.

29 Benaboud, M’Hammad, “La intervención española vista desde Marruecos” en Nogué, Joan y Villanova, José Luis (eds.), España en Marruecos (1912-1956), Lleida, Editorial Milenio, p. 266.

30 Velasco de Castro, Rocío, “La monarquía alauí, símbolo identitario de la nación marroquí: legitimidad histórica e instrumentalización política”, p. 9.

31 De Madariaga, María Rosa, Marruecos. Ese gran desconocido: Breve historia del protectorado español, Madrid: Alianza Editorial, 2013, p. 218-236; Wolf, Jean, Maroc ; la verite sur le protectorat franco-espagnol ; l'epopee d'Abd El Khaleq Torres, Casablanca, Eddif-Balland, 1994, p. 152-157, 169-192.

32 Benjelloun, Abdelmajid, “L'Africanisme andalousianiste et arabiste espagnol et le Maroc Septentrional, dans les annes 1930 et 1940”, Revue d'histoire maghrébine, N° 89-90, Tunis, Fondation Temimi, 1998, p. 20.

33 Calderwood, Eric, Al Ándalus en Marruecos, p. 158.

34 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10122, “El panarabismo. Relación del movimiento de cooperación entre los pueblos de lengua árabe, y los problemas que España tiene planteados en Tánger, el Protectorado, el Mediterráneo, Ibero-América… y acaso hasta en Filipinas”, 1935.

35 Gil-Torres Benumeya (Benomar), “El futuro problema de Marruecos”, p. 2.

36 Zarrouk, Mourad, “Los traductores arabistas de España en Marruecos: de la guerra de Tetuán al Alzamiento”, en Rodríguez Mediano, Fernando y De Felipe, Elena (coord.), El protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades, Madrid, Centro de Comunicaciones CSIC – RedIRIS, 2002, p. 297.

37 Aguiar Bobet, Valeria, “Redes masónicas epistolares entre Marruecos, México y Cuba durante la segunda República española”, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, REHMLAC, vol. 10, no 1, Universidad de Costa Rica, mayo-noviembre 2018/219, p. 224, 226-228.

38 Foppa, Tito, Servicio Exterior. Recuerdos e impresiones de un funcionario consular, Buenos Aires, Instituto Amigos del Libro Argentino, 1958, p. 224-232.

39 Ibid, p. 227.

40 Velasco de Castro, Rocío, “La represión contra la población civil del protectorado español en Marruecos”, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 10, 2012, Univesidad Carlos III, Madrid.

41 Aguiar Bobet, Valeria, “Hermano moro: masonería y colonialismo en el Protectorado español de Marruecos (1931-1936)”, REHMLAC+. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, Volumen 9, no 2, Universidad de Costa Rica, diciembre 2017-abril 2018, p. 72.

42 Aguiar Bobet, Valeria, “Redes masónicas epistolares…”, p. 224.

43 Memoria de la VI Asamblea Nacional del Gran Oriente Español, 17 de mayo de 1927. Citado por Aguiar Bobet, Ibid., p. 227.

44 Ibid. p. 225.

45 Hidalgo, Luis, “Solo la Fraternidad une a los hombres”, Destellos, enero de 1933, p. 6. Citado por Aguiar Bobet, Ibid. p. 225-226.

46 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199, “Cuadro esquema de los diversos campos de acción del pensamiento ‘joven marroquí’ y posición de las distintas zonas concéntricas del problema indígena en relación con los problemas generales del Islam”.

47 Ibidem.

48 Rahhal fue un intelectual musulmán de origen egipcio, que estudió en la Universidad de Al-Azhar. En 1945 publicó una traducción parcial del Corán al castellano junto a Santiago Peralta.

49 Mahmut, Rayi, “Los drusos”, en Noufouri, Hamurabi (org.), Sirios, libaneses y argentinos: Fragmentos para una historia de la diversidad cultural argentina, Buenos Aires, Editorial Cálamo, 2004, p. 250.

50 Abboud, Yusef, “Los árabes musulmanes”, en Noufouri, Hamurabi (org.), Sirios, libaneses y argentinos, p. 244.

51 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5, “A S. M. Alfonso XIII Rey de España”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires, 1924, p. 1.

52 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5. Carta D. Serna, Madrid, 15 de enero de 1924”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires, p. 2.

53 Íbidem, p. 3.

54 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5. “Minuta. Examinado con toda atención el interesante escrito”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires”, 1924.

55 Bergel, Martín, El Oriente desplazado: Los intelectuales y el origen del tercermundismo en la Argentina, p. 152-155.

56 El delegado habría sido su representante en el Congreso de la Liga Antiimperialista reunida en Bruselas en 1927.

57 “De la lista de viajeros raros”, El Orden, Santa Fe (Argentina), jueves 23 de mayo de 1929, p. 2.

58 Anderson, Benedict, Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial, Madrid, Akal Ediciones, 2008, p. 30.

59 Vagni, Juan José, “En el espejo de Oriente: América Latina y la visión en contrapunto de Habib Estéfano en las primeras décadas del siglo XX”, en Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, n° 19, 2015, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, p. 147-158.

60 Estéfano, Habib, Los pueblos hispano-americanos. Su presente y su porvenir, México D.F., Ediciones Culturales, S.A., 1931, p. 174.

61 Mundo Árabe fue fundada por el ya mencionado Jorge Sabaj de la Editorial La Reforma. Se trató de una edición en castellano y en su primera etapa se extendió entre 1935 y 1938. Esta publicación tuvo una orientación claramente nacionalista árabe, interesándose en el problema palestino y en la colonización europea en la zona. Además, incorporó amplios contenidos culturales (Del Amo, “La literatura de los periódicos árabes de Chile”, p. 8)

62 Fernández Pesquero, Javier, “La Bandera Verde y Blanca de Andalucía: Historia y Poesía”, en Mundo árabe, Año 1, n° 9, Santiago de Chile, diciembre de 1933, p. 12.

63 Carrellán Ruiz, Juan Luis, “La visión panhispanista de Javier Fernández Pesquero sobre las relaciones hispano-chilenas de principios del siglo XX”, Estudios Internacionales, n° 184, Santiago, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2016, p. 110-111.

64 Fernández Pesquero, “La Bandera Verde y Blanca de Andalucía: Historia y Poesía”, p. 12.

65 Esta publicación se definía a sí misma como ‘Semanario social, cultural y literario de la comunidad árabe de Chile’ y tuvo un perfil similar a Mundo Árabe, incluyendo temáticas relacionadas con la colonización y la situación de los países árabes. Se presentaba de manera bilingüe, con la edición en español desde la portada y la árabe desde la contraportada (Del Amo, “La literatura de los periódicos árabes de Chile”, p. 8)

66 “A todos los andaluces (españoles, musulmanes y mosaicos)”, La Reforma (Al-Islah): Semanario social, cultural y literario de la colectividad árabe en Chile, Santiago de Chile, n° 108-109, 12 y 24 de junio de 1933, p. 2.

67 “A todos los melillenses, colonia andaluza de Melilla y elementos musulmanes y sefaradíes descendientes de ‘El Andaluz”’, La Reforma (Al-Islah): Semanario social, cultural y literario de la colectividad árabe en Chile, Santiago de Chile, n° 108-109, 12 y 24 de junio de 1933, p. 3

68 Ídem.

69 Ídem.

70 De origen sirio, Cosma fue un destacado periodista y activista. Regresó a Siria entre 1936 y 1939 y participó en la fundación del Partido Baath. Tras la independencia, integró la delegación de su país en Naciones Unidas y más tarde, retornó a la Argentina.

71 Poeta, dramaturgo y activista de la causa andaluza. El autor vivió parte de su juventud en la Argentina, donde fundó la Liga Andalucista de Buenos Aires y la revista Bética. Regresó a su Jerez natal en 1932 para participar activamente durante la etapa republicana.

72 Chacón Ferral, Antonio, “España por los ojos de Andalucía mira a Oriente”, Revista de Oriente, Año 1, n° 1, junio de 1932, p. 21.

73 Ídem.

74 AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199. Expediente 3 ‛Alta Comisaría de España en Marruecos, Secretaria General, n° 784’.

75 Rojo Flores, Sandra, Lo andalusí. Melancolía, nostalgia y ecos contemporáneos de un mito, (Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor), Granada, Universidad de Granada. Tesis doctorales, 2016, p. 232.

76 Santander, Juan José, “España, bisagra viva entre dos mundos”, en Contra/Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, n° 11, Universidad Nacional de Córdoba, 2014, p. 125-129.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Composición del Consejo Directivo de la Asociación Hispano Islámica de Madrid en Estatutos de la entidad de 1932
Crédits Fuente: AGA-FMPG IDD (15) 3.1 81/10157, “Asociación Hispano Islámica”, Exp. no 13, carpeta A 1.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/85403/img-1.png
Fichier image/png, 8,9M
Titre Cuadro esquema de los campos de acción compuesto por Rodolfo Gil Torres Benumeya
Crédits Fuente: AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10199, “Cuadro esquema de los diversos campos de acción del pensamiento ‘joven marroquí’ y posición de las distintas zonas concéntricas del problema indígena en relación con los problemas generales del Islam”.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/85403/img-2.png
Fichier image/png, 2,0M
Titre Texto original de la carta enviada por la Asociación Pan-Islamismo de Buenos Aires al monarca español
Crédits Fuente: AGA-FMPG, IDD (15) 3.1 81/10133 Expediente 5, “A S. M. Alfonso XIII Rey de España”, Política expedientes varios. Asociación Hispano-Islámica de Buenos Aires, 1924.
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/85403/img-3.png
Fichier image/png, 4,4M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan José Vagni, « El colonialismo español en Marruecos y las migraciones árabes y sefardíes en el Cono Sur: primeros contactos a principios del siglo XX »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 05 octobre 2021, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/85403 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85403

Haut de page

Auteur

Juan José Vagni

Universidad Nacional de Córdoba – CONICET (Argentina)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search