Navegação – Mapa do site

InícioSeçõesResenhas e ensaios historiográficos2021García Jordán, Pilar, Relatos del...

2021

García Jordán, Pilar, Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos. Para la representación de guarayos y sirionós, 1825-1952

Maud Yvinec
Referência(s):

García Jordán, Pilar, Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos. Para la representación de guarayos y sirionós, 1825-1952, Lima/La Paz, IFEA/Plural, 2019, 340 p.

Texto integral

  • 1 Véase en particular: García Jordán, Pilar, Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de l (...)
  • 2 Véanse, en particular: García Jordán, Pilar, “Yo soy libre y no indio: soy guarayo”. Para una hist (...)
  • 3  Además de haberse interesado en las representaciones en algunas partes de sus monografías arriba m (...)

1La historiadora Pilar García Jordán, reconocida especialista de las tierras bajas peruanas y bolivianas, se ha dedicado a estudiar el proceso de incorporación de esos espacios y sus pobladores a los Estados-naciones durante los siglos XIX y XX1. En varios trabajos2, se ha interesado, más específicamente, en el caso de Guarayos, analizando de manera pormenorizada el papel que desempeñaron las misiones franciscanas en la conquista y ocupación de lo que hoy es una provincia del noreste de Bolivia. Su último libro, Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos. Para la representación de guarayos y sirionós (1825-1952), no propone una historia estrictamente socioeconómica y política – aunque se basa en los aportes de ésta gracias a las precedentes investigaciones de la autora – sino que se ubica en el ámbito de la historia de las representaciones, en la línea de los trabajos de Chartier y de Certeau. Examina los “relatos”, vale decir, los discursos, en el sentido amplio de la palabra, elaborados por los representantes del Estado boliviano y por otros sectores dominantes blanco-mestizos, como fueron los misioneros, científicos, aventureros, intelectuales o periodistas, sobre los grupos indígenas guarayo (grupo del que deriva el nombre de la actual provincia porque habitaba allí) y sirionó (grupo que también se desplazaba en ese territorio). Si bien Pilar García Jordán ya se había aproximado a este tipo de historia3, utilizarlo esta vez como perspectiva central de estudio, apoyándose en fuentes muy diversas, tanto escritas como visuales y hasta materiales, resulta especialmente valioso para entender cómo se construyeron las distintas figuras del Otro interno en la historia de Bolivia.

2Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos se inscribe en la larga duración, desde la Independencia de Bolivia hasta la revolución de 1952, lo que permite a la autora evaluar las continuidades y los cambios de las imágenes y los imaginarios. Así Pilar García Jordán indaga con minuciosidad en la formación y la transformación de las representaciones de los Guarayo y Sirionó por distintos actores a lo largo de más de un siglo de historia boliviana republicana. Dichas representaciones se articulaban en torno al binomio bárbaro (y/o salvaje) /civilizado, categorías venidas de Europa que calaron hondo en la ideología de los grupos dominantes latinoamericanos de la época y que se resemantizaron en ciertas ocasiones, pero siempre con vistas a erradicar las creencias y prácticas indígenas, consideradas inferiores. García Jordán muestra, por una parte, que en función de los periodos se construyeron relatos civilizatorios de diversa índole (ilustrada, positivista, indigenista), muchas veces con contradicciones internas, pero que tenían todos como objetivo transformar a los indígenas en sujetos productivos que serían, según las concepciones de la época, útiles a la sociedad. Por otra parte, muestra la diferencia entre los relatos sobre los Guarayo y los relatos sobre los Sirionó: conforme se hizo efectivo el proyecto civilizatorio entre los Guarayo, se consolidó un discurso sobre el Guarayo en vías de ser civilizado y el Sirionó como arquetipo del bárbaro o salvaje.

3El libro consta de tres partes cronológicas. Cada una empieza con una introducción, que es muy útil, sobre la situación socioeconómica y política de los Orientes bolivianos en general y Guarayos en particular. Sigue con el análisis de las representaciones de los indígenas elaboradas por distintos personajes, siempre presentados con datos muy detallados que permiten entender sus objetivos específicos. La primera parte, la más corta, corre de 1825 a 1880, periodo en que se (re)organizaron paulatinamente las misiones franciscanas en las tierras bajas. La autora examina las miradas sobre Guarayos forjadas por dos tipos de “viajeros”, como los califica, que llegaron allí en ese periodo: el naturalista Alcide d’Orbigny y una serie de misioneros. Dichos viajeros fueron quienes difundieron las primeras representaciones de la región y sus habitantes (representaciones que serán, por lo tanto, retomadas y reelaboradas, como lo ilustra claramente García Jordán en la continuación del libro) y reflejan, aunque con diferentes propósitos, la exportación del proyecto civilizatorio europeo en el siglo XIX. En el caso de d’Orbigny, resulta interesante notar cómo una visión de los indígenas en parte heredera de la imagen del “buen salvaje” se mezcla con la concepción de una “tierra prometida” por explotar; también es relevante su descripción de los Sirionó como “los más salvajes”. En cuanto a los misioneros, insisten en lados considerados negativos de los Guarayó para conseguir fondos y llevar a cabo su emprendimiento.

  • 4 Véanse, por ejemplo : Chirif, Alberto y Cornejo Chaparro, Manuel (ed.), Imaginario e imágenes de l (...)
  • 5 Véase, en particular: Kalifa, Dominique, Régnier, Philippe, Thérenty, Marie-Ève, Vaillant, Alain ( (...)

4La segunda parte del libro, que corre de 1880 a 1926, corresponde al periodo en que el Estado boliviano intentó convertir a la región amazónica en un elemento de “regeneración” del país después de la Guerra del Pacífico y consolidó el proyecto civilizatorio con un claro apoyo a las misiones franciscanas, consideradas una herramienta fundamental en la conquista y el control de los territorios de tierras bajas. García Jordán estudia primero las representaciones de Guarayos elaboradas por los distintos europeos que pasaron por la región en ese periodo. Al examen minucioso de los textos (que no concuerdan siempre), se suma un interesante análisis de varias fotos tomadas por ciertos viajeros: García Jordán muestra perfectamente cómo el relato positivista pretendía enseñar “la realidad” a través de la fotografía mientras que se trataba ante todo de escenificar un nuevo orden “civilizado” implementado por los misioneros entre los Guarayo. Asimismo, el siguiente capítulo, que trata de las representaciones construidas por los propios misioneros, estudia una serie de documentos no solo textuales sino visuales (planos urbanos de los centros poblados misionales, fotos, objetos), los cuales enseñaban supuestamente la utilidad de los misioneros, en particular durante el periodo de la llamada “república guaraya” (momento en que las misiones se cerraron para proteger a los indígenas de la explotación de los colonos y así mantuvieron ciertos elementos de la cultura guaraya al interior del catolicismo). Los análisis visuales de García Jordán se apoyan en los valiosos aportes de Deborah Poole y son, a nuestro parecer, complementarios de los estudios realizados por historiadores como Juan Carlos La Serna y antropólogos como Jean-Pierre Chaumeil o Alberto Chirif sobre el rol de las imágenes en la historia de Amazonía peruana4. Una gran parte de las fotografías presentadas en Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos ya habían sido estudiadas por la autora, así como la historia de la constitución de la república guaraya y sus implicaciones. No obstante, García Jordán profundiza ciertos aspectos de sus precedentes trabajos y matiza ciertas afirmaciones anteriores. Por lo demás, el enfoque es nuevo, dado el hilo argumentativo del libro. Finalmente, la construcción de las representaciones es analizada con gran agudeza en el último capítulo de esta segunda parte que trata de los Sirionó. Vemos cómo la prensa contribuyó a forjar los imaginarios – y a crear identidades y alteridades culturales en la nación boliviana – a través de la repetición de artículos del mismo tipo sobre los supuestamente “salvajes” Sirionó. Aunque no lo menciona, García Jordán podría inscribirse en la línea de las investigaciones sobre la historia cultural de la prensa5.

5La tercera parte corre de 1926 a 1952. A partir de los años 1930, el Estado boliviano asumió directamente la socialización de los indígenas, como consecuencia de la presión de los colonos que desembocó en la secularización de las misiones y de la influencia de las corrientes indigenistas que abogaban por la incorporación de los pueblos autóctonos a la nación. En 1952, la llegada al poder del MNR transformó el “indio” en “campesino”. En esta parte, García Jordán prosigue con la comparación entre las representaciones de los Guarayo, considerados ya casi civilizados y los Sirionó, a quienes, según los términos de la época, hacía falta “redimir”. Otra comparación relevante es la que hace de vez en cuando con las representaciones de los indígenas de tierras altas – sabiendo que los indigenistas se preocupaban sobre todo de estos últimos. Al respecto, resultaría sin duda pertinente indagar sobre las representaciones sociales de los indígenas en esta doble perspectiva, andina y amazónica. Pero este no es el objeto de un libro como Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos que se focaliza en una región específica.

6La obra examina una documentación vasta sobre Guarayos, fruto de largos años de trabajo en archivos (numerosos archivos bolivianos, tanto nacionales como parroquiales, así como archivos privados, archivos austriacos y archivos del Vaticano) y de muchas lecturas. Se compone de informes dirigidos a autoridades religiosas o civiles, artículos de prensa, relatos de viaje y otros impresos, y de una serie de grabados, planos urbanos y fotos que vienen reproducidos en el libro. Como ya hemos dicho, Pilar García Jordán había estudiado una buena parte de este riquísimo material en otras publicaciones, pero Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos proporciona realmente nuevas luces sobre Guarayos y su integración a Bolivia, permitiéndonos reflexionar sobre la construcción de identidades y alteridades. Muestra perfectamente cómo las imágenes y los imaginarios participaron en la formación de una jerarquía social que, de alguna manera, sigue vigente hasta hoy.

7En suma, Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos es un libro que sin duda alguna constituye un aporte significativo para los especialistas de Bolivia y/o tierras bajas sudamericanas, sean historiadores o antropólogos, pero que también podrá interesar a todos los investigadores volcados en los estudios culturales que buscan entender el complejo proceso de formación de las sociedades latinoamericanas tan profundamente desiguales.

Topo da página

Notas

1 Véase en particular: García Jordán, Pilar, Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940, Lima, IFEA – IEP, 2001.

2 Véanse, en particular: García Jordán, Pilar, “Yo soy libre y no indio: soy guarayo”. Para una historia de Guarayos, 1790-1948, Lima, IFEA – IRD, 2006, y García Jordán, Pilar, Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de la república guaraya, Madrid, CSIC, 2009.

3  Además de haberse interesado en las representaciones en algunas partes de sus monografías arriba mencionadas, coordinó varios libros sobre las representaciones de las sociedades de América Latina en el marco de los seminarios del Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicas: García Jordán, Pilar, La reinvención de América. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona – TEIIA, 2017; García Jordán, Pilar, Relatos del proyecto civilizatorio en América. Prácticas y representaciones de las sociedades americanas, siglos XIX-XX, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona – TEIAA, 2019.

4 Véanse, por ejemplo : Chirif, Alberto y Cornejo Chaparro, Manuel (ed.), Imaginario e imágenes de la época del caucho: los sucesos del Putumayo, Lima, CAAAP/IWGIA/UPC, 2009 y Chaumeil, Jean-Pierre y La Serna Salcedo, Juan Carlos, El bosque ilustrado. Diccionario histórico de la fotografía amazónica peruana, 1868-1950, Lima, CAAAP/IFEA/PUCP, Villejuif, Centre EREA-LESC, 2016.

5 Véase, en particular: Kalifa, Dominique, Régnier, Philippe, Thérenty, Marie-Ève, Vaillant, Alain (dir.), La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse au XIXe siècle, Paris, Nouveau Monde Éditions, 2011.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Maud Yvinec, «García Jordán, Pilar, Relatos del proyecto civilizatorio en Guarayos. Para la representación de guarayos y sirionós, 1825-1952»Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Resenhas e ensaios historiográficos, posto online no dia 05 outubro 2021, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/85634; DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85634

Topo da página

Autor

Maud Yvinec

Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC-ND 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search