Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2021Mediadores transatlánticos, Españ...Imágenes e identidades transnacio...

2021
Mediadores transatlánticos, España-Francia-México, 1843-1863

Imágenes e identidades transnacionales en la prensa del siglo XIX. España y México en las páginas de La América (1857-1863)

Transnational identities and iconographies in the 19th century press. Spain and Mexico through La América (1857-1863)
Rebeca Viguera Ruiz

Résumés

A mediados del siglo XIX, tanto españoles como mexicanos trataron de desterrar los estereotipos creados en el pasado con el fin de superarlos e iniciar nuevos procesos de construcción nacional e identitaria. Para tratar de entender cómo fue aquel proceso, cómo lo hicieron y qué símbolos emplearon para contrarrestar ese pasado, este trabajo busca profundizar en el estudio del surgimiento y transmisión de las conexiones e identidades nacionales que se fueron gestando entre España y México a mediados del ochocientos a través de la prensa, concretamente en La América.
La prensa contribuyó a la evolución de imágenes nacionales que partían de discursos y estereotipos previos dando respuesta a través de distintos tipos de textos: artículos de viajes, retratos de personajes históricos, artículos históricos, de costumbres o de monumentos, etc. Y de ese modo la prensa se consolidó como mediadora de los diferentes enfoques colectivos, analizando la realidad y el contexto de aquellos años, creando redes de participación entre diversos sectores sociales y, en definitiva, construyendo opinión. La América supuso un discurso alternativo a la posición oficial del Gobierno y la corona españoles en las relaciones con la nueva política mexicana de mediados del XIX.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto nacional de investigación “Negociaciones identitarias transatlánticas: España-Francia-México (1843-1863). NIT 1843-1863”, Ref. PGC2018095312-B-I00 del Programa Estatal español de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i (MINECO-FEDER), e investigadores principales Montserrat Amores García y Manuel Santirso Rodríguez. Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a estas instituciones.

Texte intégral

  • 1 La América. Crónica Hispano-Americana (Madrid, 1857-1886). Se han utilizado los fondos de http://h (...)

1Dentro del discurso histórico decimonónico, los estudios relativos a la construcción de imágenes nacionales fueron una herramienta clave para los nuevos estados-nación. En ese contexto, desde ambas orillas del Atlántico, y ya a mediados del siglo XIX, tanto los españoles como los mexicanos trataron de desterrar los estereotipos que habían ido surgiendo de un lado y de otro con el fin de superar el pasado e iniciar nuevos procesos de construcción nacional e identitaria. Supondría un proceso complejo en medio de un panorama político complicado y cambiante donde se asistió desde España al paso de la monarquía absoluta a un régimen liberal, y en México del dominio del Imperio a una República federal primero, a una centralista después, una nueva federal y el conflicto posterior entre ambas. Precisamente para tratar de entender cómo fue aquel proceso, cómo lo hicieron y qué símbolos emplearon para contrarrestar ese pasado, este trabajo busca profundizar en el estudio del surgimiento y transmisión de las conexiones e identidades nacionales que se fueron gestando entre España y México a lo largo de las décadas centrales del siglo XIX a través de la prensa, y más concretamente a partir de las páginas de La América1.

  • 2 Determinado por el proyecto de investigación (NIT). El interés historiográfico se ha centrado en l (...)

2Para comprender desde una perspectiva global el alcance y carácter de las relaciones entre los dos países, y como parte del diálogo continuo que mantuvieron en medio de un proceso constante de retroalimentación, entendemos que es importante conocer el contexto político, diplomático y económico en que se desarrollaron las relaciones entre los dos países en el marco cronológico de estudio, 1857-18632. También es interesante entender el modo en que la negociación identitaria entre dichas realidades nacionales tuvo lugar a partir del ejemplo específico de la literatura de viajes, o destacar la importancia del estudio cultural y biográfico de quienes participaron en las relaciones transnacionales entre España y México a la hora de entender, tanto las identidades nacionales que se forjaron en aquel contexto, como la difusión de ideas y opiniones vinculadas con aquéllas a través de los vínculos personales que se crearon en él.

  • 3 Véanse los clásicos de Almuiña Fernández, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX: (18 (...)

3Pero complemento de todo ello, y objetivo de estas páginas, es el estudio del reflejo que todas esas realidades tuvieron en la prensa, que se había convertido ya en el ochocientos en un vehículo clave de difusión de ideas y de conformación de opinión3. Las publicaciones periódicas ayudaron a la evolución de imágenes nacionales que partían de discursos ideológicos contrapuestos, de estereotipos creados en el extranjero y que recibían respuesta en los diferentes textos que iba publicando la prensa nacional e internacional. Se producían a través de sus páginas lo que podemos denominar “transferencias culturales”, y es por tanto uno de los medios en que se muestra de manera más clara el surgimiento y creación de esas nuevas imágenes nacionales tanto en la Península como en Hispanoamérica.

  • 4 Véase Rubio Cremades, Enrique, “Hispanoamérica y España a mediados del siglo XIX: el editor Franci (...)

4Aquellas identidades que pretendían imponerse fueron expresándose a través de distintos tipos de textos: artículos de viajes, retratos de personajes históricos, artículos históricos, de costumbres o de monumentos, etc.4. Y de ese modo la prensa se consolidó como mediadora de los diferentes enfoques colectivos, analizando la realidad y el contexto de aquellos años, creando redes de participación entre diversos sectores sociales y, en definitiva, construyendo opinión. En el caso que nos ocupa, en más de una ocasión, La América supuso un discurso alternativo a la posición oficial del Gobierno y la corona españoles en las relaciones identitarias con la nueva política mexicana de mediados del XIX.

Nuevas identidades nacionales en la prensa decimonónica

5La historiografía más reciente ha empezado a prestar cada vez más atención a la dimensión cultural de las relaciones internacionales, a la circulación de saberes e ideas y a la conformación de redes culturales como componentes centrales del surgimiento de nuevas identidades en la formación de los estados-nación decimonónicos.

6En realidad, estas relaciones y prácticas trascienden a la política exterior, a los ministerios, o a las cancillerías y las embajadas. Se circunscriben a la vida intelectual y a la circulación de saberes, lenguajes y símbolos. Precisamente, junto con otras fuentes de estudio, los propios protagonistas de la historia o las ideas creadas y transmitidas a partir de la literatura o la prensa, ayudan a analizar y entender la configuración e interiorización de los imaginarios colectivos en torno al concepto de nación que se fueron asentando en el ochocientos a ambos lados del Atlántico.

  • 5 Ejemplos de Juan Eugenio Hartzenbusch, “Teatro de Moratín”, La América, Año I, nº 6, 24-05-1857; d (...)

7En medio de una necesidad generalizada de entender los lazos creados en ese marco transnacional, la conciencia hispanoamericana se plasmó en España durante la segunda mitad del siglo XIX a partir de la edición de diferentes revistas, entre las que figura La América, crónica hispano-americana (1857-1874, 1879-1886), que buscó y defendió una unión cultural e identitaria a través de la literatura5. Ya en su prospecto puso de manifiesto su deseo de servir de puente entre ambas orillas del Atlántico:

  • 6 “Prospecto”, La América, Año I, 24 de febrero de 1857, p. 1. Se conserva grafía y puntuación origi (...)

LA AMÉRICA cree haber hecho con su fundación un servicio á la literatura española; cree representar fielmente el estado actual del saber y de las artes en España; es el periódico de mayor y mas interesante lectura que se ha escrito con destino al Nuevo Mundo, sin que deje de tener para España toda la importancia de una excelente revista quincenal […]6.

  • 7 Eduardo Asquerino, “Advertencias”, La América, año I, nº 12, 24 de agosto de 1857, p. 1.
  • 8 Línea periodística iniciada por la Revista Española de Ambos Mundos, basada en las relaciones cult (...)

8El propio Eduardo Asquerino, director y editor de La América durante gran parte de su vida, incidía en el carácter conector de la misma y su deseo de servir de puente cultural, político, social, económico y literario7. El surgimiento de esta iniciativa civilizadora de unificar y acercar la realidad española con la hispanoamericana, forma parte en realidad de un aumento generalizado de revistas de carácter universalista en un momento en el que aumentó considerablemente el número de lectores – de prensa y también literatura – entre la burguesía española8. Los lectores burgueses se volvieron cosmopolitas y deseaban acceder a un tipo de información universal donde poder encontrar artículos de política, administración y ciencia junto con otros de literatura y artes, agricultura, comercio, industria, etc.

  • 9 Vaillant, Alain, “Identités nationales et mondialisation médiatique. Étude de titrologie comparée (...)
  • 10 Véase Smith, Anthony D., La identidad nacional, Madrid, Trama Editorial, 1997, Alvaro Cruz García, (...)

9Por medio de sus escritos, estas publicaciones periódicas contribuían a dar sentido a las acciones políticas-ideológicas-culturales9. Se trata de una dimensión cultural que permitía el intercambio y circulación de saberes e ideas, y que pasó a convertirse en parte central de la vida política de mediados del XIX. Y así hombres de letras compartieron protagonismo con los partidos políticos y sus líderes en la elaboración y reflexión de las nuevas identidades nacionales10. Identidades que no sólo se diseñaron en proclamas o discursos sino también en las páginas y artículos de la prensa.

  • 11 Máiz, Claudio y Fernández-Bravo, Alvaro, Episodios en la formación de redes culturales en América (...)
  • 12 Rubio Cremades, “Hispanoamérica y España a mediados del siglo XIX…”, p. 326.

10En ese marco de mediados de siglo, los intercambios y transferencias culturales, así como el interés mutuo entre México y España fue constante; bien a partir de libros, revistas ilustradas, calendarios, estampas o imágenes, o bien a través de contactos directos entre autores, políticos, científicos o incluso libreros. Fernández-Bravo y Maíz consideran que la prensa fue protagonista de la invención de las imágenes nacionales de mitad de siglo XIX en ambas regiones, dado que propició la identificación de la historia de cada una, su cultura y sus costumbres nacionales permitiendo dibujar en el imaginario social una idea de comunidad nacional diferente11. Las rivalidades entre ambos contextos ya no eran las mismas que en siglos anteriores, y lo importante ahora era el hermanamiento, la comprensión y el respeto mutuo12.

11En las páginas de La América se exaltaba precisamente en esta línea la gloria de la nación española y la “raza hispana” frente a la “anglosajona”, tratando de justificar y encontrar conexiones de la visión transnacional y panhispanista que pretendía imponerse:

  • 13 Anónimo, “Congreso americano español”, La América, Año I, nº 4 (24/04/1857), p. 3.

Hablamos del proyecto de establecer una Liga entre todas las Repúblicas hispano-americanas, que por la identidad de origen, de leyes, de costumbres y de intereses, están llamadas á formar una gran confederación que, reuniendo toda su actividad y sus medios, pueda oponer la fuerza resistente de todas las razas españolas reunidas, al poder absorbente, á las contínuas invasiones, á los proyectos ambiciosos de conquista de la raza anglo-sajona13.

  • 14 Pérez Acevedo, Martín, “La presencia española en México, 1821-1930. Un recuento historiográfico”, (...)

12Los nexos diplomáticos entre ambos países se desarrollaron en un ámbito de tensión permanente y de tirantez, pero también de interconexión14. Una relación que tuvo su reflejo, como decimos, en la prensa del momento y en La América de modo particular. Y es que no podemos obviar que en las décadas centrales del siglo XIX fueron clave en la propia evolución de España y México. En España se fueron gestando las diferentes políticas liberales, como mencionábamos, y el nacimiento de nuevos movimientos republicanos y demócratas que habrían de desembocar en la revolución liberal de 1868 y sus consiguientes consecuencias. En paralelo, en México se produjo entonces la separación definitiva entre Iglesia y Estado a partir de la Constitución de 1857, al mismo tiempo que surgía el enfrentamiento entre liberales y conservadores que habría de desembocar en la guerra civil de 1858-1860 y se sucedían una república liberal y un gobierno imperialista con los Habsburgo a la cabeza entre el año 62 y 67 de dicha centuria.

La América (Madrid, 1857). Breves notas

  • 15 Primer número de 8-03-1857. Siguió publicándose hasta julio de 1886. Hernández Prieto, Mª Isabel, (...)

13Pero antes de pasar a ver algunos ejemplos de esa nueva conexión nacional entre México y España a través de la revista, es necesario mencionar brevemente algunas ideas sobre sus claves editoriales. La América. Crónica Hispano-Americana (Madrid, 1857-1886), de periodicidad quincenal, tuvo una larga vida y un prolongado éxito doctrinal durante la segunda mitad del siglo XIX15. Los años que aquí analizamos de la misma coinciden con un nuevo bienio moderado y los gobiernos de la unión liberal en el poder en España, y el estallido en México de una guerra civil entre liberales y conservadores que desembocaría, por no resolver los problemas económicos y políticos subyacentes a la misma, en una segunda intervención francesa en el país y en el Segundo Imperio Mexicano a partir de 1863.

  • 16 Se definió a sí mismo como adalid del liberalismo en “El director de La América a sus suscriptores (...)
  • 17 González Soriano, José Miguel, “Miguel Moya y la revista La América (1879-1882)”, Anales de Litera (...)
  • 18 Hartzenbusch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, p. 174.

14La revista fue fundada y dirigida, desde marzo de 1857, por Eduardo Asquerino (1826-1881)16. Posteriormente le sucedió su hermano Eusebio Asquerino (1822-1895), y en su última etapa asumió su dirección Víctor Balaguer (1826-1881), volviendo a hacerse cargo de ella Asquerino durante algún tiempo en la década de 187017. Se editó primero en la imprenta de La América, después en otras y finalmente, tras la década de 1870, de nuevo en la de La América18.

  • 19 En López-Ocón Cabrera, Leoncio, “"La América. Crónica Hispano-americana”, p. 148. Se toma de López (...)
  • 20 Descripción de la http://hemerotecadigital.bne.es/ [última consulta 2-09-2020].
  • 21 Hartzenbusch, Eugenio, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870 (...)
  • 22 Novo y Colson, Pedro, Historia de la guerra de España en el Pacífico, Madrid, Imp. de Fortanet, 18 (...)

15A nivel ideológico López-Ocón Cabrera la definió como “revista humanitaria, librepensadora e internacionalista, hostil al tradicionalismo, al casticismo estrecho e intransigente y al ultramontanismo defendido por los neocatólicos”19. Ha sido también considerada como una de las grandes aventuras intelectuales del liberalismo progresista-democrático español, con algún elemento de referencia republicana20. En este sentido se incidía desde sus orígenes en su orientación liberal, política, literaria y científica21, y fue descrita por Novo y Colson como “el eco sensato y vigoroso de nuestros intereses en el Nuevo Mundo, el más entendido y autorizado para señalar su norte y guía a la opinión pública”22.

  • 23 Muchos habían colaborado con la Revista Española de Ambos Mundos, desaparecida en 1855. López-Ocón (...)
  • 24 José Joaquín de Mora participó en La América prestando atención a los lazos de comunidad entre Esp (...)

16Destacó en su época por el número y la calidad de sus colaboradores, un importante elenco de escritores y políticos de la segunda mitad del ochocientos, tanto de España como de Hispanoamérica23. Entre ellos encontramos a relevantes políticos españoles representantes del progresismo y la democracia como fueron Emilio Castelar, Patricio de la Escosura, Laureano Figuerola o Cristino Martos. Del mismo figuraron miembros de la Sociedad libre de Economía y defensores de los intereses de la burguesía comercial española, como José Giménez Serrano, Manuel Colmeiro y el ya citado Figuerola. Y también aparece en la nómina de colaboradores un grupo destacado de intelectuales liberales como Antonio Flores, Bretón de los Herreros, Ventura Ruiz Aquilera, o José Amador de los Ríos, entre otros24.

17Todos ellos aportaron ideas y reflexiones sobre América, así como la visión que los propios escritores hispanoamericanos tenían sobre aquel continente y sobre España. Entre los múltiples temas que abordó destacarían el papel de los Estados Unidos dentro y fuera de América, las relaciones con Francia, estudios histórico-políticos de la historia de Europa, España y las nuevas naciones hispano-americanas, la emigración, los avances en las comunicaciones marítimas y telegráficas, los proyectos de exposiciones, estudios histórico-políticos de la historia de España, y algunas noticias relacionadas con el mundo mercantil, comercial y económico. Pero también desde una perspectiva propiamente cultural y literaria, hubo noticias sobre congresos y reuniones científicas, biografías y necrológicas, así como contenidos literarios de crítica literaria y composiciones originales en prosa y verso.

18De hecho, el recurso a las exposiciones y congresos fue visto como una oportunidad para restablecer y fortalecer relaciones entre unos y otros:

  • 25 Eduardo Asquerino, “La liga y la esposición hispano-americana”, La América, año II, nº 21, 08-01-1 (...)

Nosotros, pues, queremos que se realice una esposición hispano-americana, es decir, de todas las nacionalidades que hablan el idioma de Cervantes, que cuentan entre sus antiguos códigos Las Partidas y las Ordenanzas de Bilbao; entre los hermanos de una y otra orilla del Océano. Esta gran esposición será un pacto de alianza de los pueblos mas que de los políticos, será la unidad en las tendencias hacia la civilización, será un inmenso beneficio para el mejoramiento de la industria, para el desarrollo del comercio, para el porvenir de la raza latina25.

  • 26 Eduardo Asquerino, “Nuestro pensamiento”, La América, año I, nº 2, 24-03-1857, p. 1.
  • 27 José María Samper en “La democracia española”, La Razón, tomo II, nº 3, abril de 1861, p. 223-241. (...)

19El propio Eduardo Asquerino explicaba sus objetivos respecto a las repúblicas hispanoamericanas manifestando el deseo de La América de “hacer revivir, fomentar y defender los elementos morales y materiales de nuestra raza en aquellas regiones, estrechando los vínculos de fraternidad y los lazos de común interés que nos unen a ellas”26. Un deseo claramente panhispanista que, conjugado con una apuesta clara por la democracia, subyace en las páginas de la publicación. De su carácter democrático y liberal dan cuenta sus directores y sus colaboradores27. Y todos ellos coinciden en ver en ella no sólo un instrumento político de la democracia y expresión del liberalismo progresista español, sino también como una plataforma del americanismo liberal que se asentaba en aquellos momentos. Algo que se oponía, en parte, a la visión intervencionista de los gobiernos españoles que apoyaban al bando conservador mexicano en las décadas centrales del ochocientos y que apostaban por fomentar y defender las raíces hispano-católicas de la cultura mexicana.

México y España en las páginas de La América

  • 28 López-Ocón Cabrera, “La América. Crónica Hispano-americana”, p. 161-165. Sobre el concepto, véanse (...)
  • 29 Bien a través de comerciantes, economistas y diplomáticos, preocupados por fomentar los vínculos y (...)

20La América fue, por tanto, un foro de discusión ideológica importante a lo largo de las décadas centrales y finales del siglo XIX, en un momento en que las relaciones diplomáticas y económicas, y los debates políticos internacionales en torno al triángulo España-México-Francia fuero igualmente frecuentes. Mostró en todo momento su carácter universalista y americanista, siendo una de las herramientas que se utilizaron en la segunda mitad de la centuria para defender y difundir las ideas del panhispanismo28. Este panhispanismo es una idea esencial que subyace de manera permanente en sus páginas29. Tras su independencia, México había tenido que enfrentarse a un proceso de conformación nacional que no estuvo exento de problemas, obstáculos y pretensiones extranjeras de dominación. Pero más allá de los sucesos políticos, militares o económicos, tras la declaración de independencia había nacido una nueva nación moderna que debía encontrar el camino para hacer triunfar en su territorio las nuevas políticas contemporáneas. Había nacido una nueva república mejicana. Pero el sentimiento, la identidad nacional y, sobre todo, la carga semántica e ideológica que conllevaba aquella nacionalidad adquirida a nivel institucional estaban conformándose aún en las décadas centrales del siglo XIX.

  • 30 Eduardo Asquerino, “El director de La América a sus suscriptores”, La América, año XIX, nº 429, 13 (...)

21Aquella nueva identidad nacional debía encontrar su camino, debía consolidarse y crecer, al igual que estaban haciendo el resto de naciones europeas, entre ella la española. Ya en 1875, consignando la línea editorial e ideológica de la publicación, Asquerino afirmaba que la revista había sido fundada “muy principalmente para defender los intereses de nuestras provincias de Ultramar y estrechar lazos que deben unir á las repúblicas hispano-americanas”30.

22Ese deseo de aunar lazos entre España y los estados hispanoamericanos, especialmente con México, queda patente desde sus primeros números. Reflejo de ello es, por ejemplo, el texto “La unión de España y América”, de Emilio Castelar, que se publicó en 1858:

  • 31 Emilio Castelar, “La unión de España y América”, La América, Año I, nº 24, 24-02-1858, p. 1

Con este fin, nuestro querido amigo y correligionario el Sr. Asquerino, venciendo mil dificultades, superando obstáculos insuperables á otra actividad menos grande, á otro mas tibio patriotismo […] Reunir las ideas de todos nuestros escritores, comunicar en sus varios raros matices el espíritu español al Nuevo Mundo, recordarle un día y otro día, en todos los tonos de nuestra común habla, que aquí están sus hermanos, mostrar á sus ojos el ideal de un provenir de paz, en que reunidas nuestras fuerzas, y reunidas nuestras inteligencias, pudiéramos hacer brotar en las entrañas de esa infeliz America, herida por la tempestad, y en el seno de esta infeliz España, ahogada por las cenizas de sus ruinas, una nueva ciencia, una nueva literatura31.

23El propio Castelar escribiría también:

  • 32 Emilio Castelar, “América”, año I, nº 1, 8-03-1857, p. 2.

…oidnos vosotros, hijos de las repúblicas hispano-americanas: hoy no queremos un dominio material por medio de la fuerza sobre vuestros imperios; queremos la fraternidad moral por medio del pensamiento en vuestros corazones. Hoy no necesitamos llevaros el fuego, a la guerra; hoy necesitamos llevaros la luz de nuestras almas. Nos habéis rechazado por reyes, pero no nos rechazareis por hermanos. ¡Oh! Al través del tiempo y del espacio hablamos una misma lengua, tenemos unos mismos templos, adoramos un mismo Dios, guardamos en la memoria unos mismos recuerdos y hasta sufrimos las mismas desventuras. En el siglo XIX ha concluido el dominio del hombre sobre el hombre, el imperio de pueblos sobre pueblos; pero ha comenzado la unión de todos los hombres, de todos los pueblos en un mismo sentimiento, en una misma idea. Hijos de la América española, no desoigáis á los que son vuestros hermanos32.

  • 33 Descrito el proceso y sus consecuencias para el acercamiento entre naciones en “Descripción sumari (...)
  • 34 También participó en el Museo de las Familias a favor de potenciar las relaciones entre España y A (...)

24A ese fin contribuyó la conexión del cable telegráfico submarino que unía Europa con América fijado en Terranova el 5 de agosto de 1858. Con él las dos orillas del Atlántico, y más concretamente México y España, se acercaron y estrecharon relaciones33. Como consecuencia, los años siguientes fueron ricos en colaboraciones de escritores hispanoamericanos destacando, entre otros, nombres como el del chileno Guillermo Blest Gana, el venezolano Rafael María Baralt34, el argentino Juan Bautista Alberdi o el colombiano José Eusebio Caro.

25Si se centra la atención en las relaciones entre España y México de manera específica, puede destacarse la participación en las páginas de La América de los mexicanos Gustavo Baz, Bernardo Couto, José C. Cruz, Anastasio María de Ochoa y Acuña, Rafael Ángel de la Peña, José Peón Contreras, Cecilio Agustín Robelo, Leopoldo Valencia, o Joaquín Villalobos.

  • 35 Una selección de estos textos en Anexo I (imágenes a-d).

26Y si nos fijamos en los españoles que escribieron sobre México y la cuestión mejicana cabría citar nombres como el de Cristino Martos, Antonio de los Ríos Rosas y el propio Emilio Castelar, vinculados al republicanismo unitario, y Pi y Margall desde el enfoque federalista. También el demócrata Manuel Ortiz de Pinedo, o Juan Lorenzana, más unido al partido moderado primero y después a la Unión Liberal. Salustiano Olózaga desde el progresismo y Nicolás María Rivero o Luis González Bravo intervinieron igualmente con varios discursos sobre la cuestión de México35.

  • 36 Eduardo Asquerino, “La regeneración de Méjico por los franceses”, La América, año VI, nº 9, 8-07-1 (...)

27Otros nombres como Jacinto Beltrán, el uruguayo Jacinto Albistur o el fundador de La América, Eduardo Asquerino, prestaron también su pluma para hablar de la relación entre España y México, o incluso entre México y Francia36.

28Pero las relaciones que pretendió entablar La América con la otra orilla del Atlántico no se limitaron a cuestiones políticas o culturales y literarias. El propio Asquerino hacía constar su intención de “dar a conocer en aquellos ricos países (repúblicas hispanoamericanas, el Brasil y los Estados Unidos) nuestras Compañías de Crédito y las demás asociaciones industriales y de comercio, que tan prodigiosamente se van desarrollando en España y que tan poderoso impulso podrían recibir en Ultramar”, y también de:

  • 37 Descripción de objetivos en Eduardo Asquerino, “Advertencia a los lectores del Director-propietari (...)

facilitar las transacciones en gran escala, que liguen el movimiento del comercio entre la Península y el Nuevo Continente con un conocimiento exacto y oportuno de las vicisitudes de los mercados, de las alteraciones de los géneros y de la salida y entrada de los buques en nuestros puertos y en los de América y pongan en noticia de los particulares las demandas y ofertas para compra y venta de fincas rústicas y urbanas y de frutos, y los anuncios de inventos, industrias, máquinas, establecimientos, profesiones y demás objetos mercantiles37.

  • 38 Eduardo Asquerino tenía intereses económicos, financieros y comerciales que explican esta postura. (...)

29El deseo de contribuir al desarrollo económico y la expansión del capitalismo burgués español de la segunda mitad del siglo XIX en América, iba de la mano de la política, la cultura o la literatura38.

30En su conjunto, el elenco de nombres mencionado y el contenido de sus textos muestra la participación en la revista de sujetos de opinión activos vinculados al mundo de la intelectualidad y la política del momento. Sujetos que iban a contribuir a emitir juicios y opiniones sobre la realidad política del momento, la historia de ambos países y las nuevas identidades colectivas y nacionales que se estaban gestando, nuevas ideas de comunidad nacional entre España e Hispanoamérica.

México y la cuestión mexicana

  • 39 Generalmente aquellos de posición ideológica contraria al panhispanismo, la democracia liberal o e (...)
  • 40 Se confiaba en la historia como medio para conseguir arrojar “luz de la verdad” y “vida de la memo (...)

31Además de noticias vinculadas a la realidad hispanoamericana, y en medio del contexto político-económico y diplomático mencionado, la lectura de La América permite observar un claro diálogo identitario nacional entre España y México en dos esferas. En primer lugar, se aprecia la existencia de dos visiones contrapuestas de la nueva nación mejicana: la que ofrecen la revista y sus colaboradores, y la que se intuye por parte de otros medios39. Y segundo, pueden intuirse dos visiones contrapuestas de la propia nación española: aquella visión más pesimista del pasado nacional, anclado en la tradición y valores anacrónicos, y una nueva visión de una gran España en camino hacia la consecución de los grandes valores morales y materiales del republicanismo40. Las que nos interesa resaltar aquí son la primera y la última de todas ellas.

  • 41 González Cruz, “El tratamiento de la historia en los periódicos de la América hispana (1722-1802)” (...)

32La revisión de la historia y la construcción de las nuevas naciones se convertía en una reivindicación necesaria para dar protagonismo al ámbito hispano y poder revisar posibles errores y anacronismos preexistentes o detectados en los textos de los viajeros europeos que habían visitado esas tierras siglos atrás, o algunos diccionarios geográficos que contenían imprecisiones41.

33Hasta aquí se ha mencionado ya el carácter panhispanista de La América, así como su propósito de servir de lazo de unión entre España y los territorios americanos, y entre aquélla y México en particular. Cabe reflexionar ahora sobre ese diálogo real y el reflejo de las nuevas pretensiones identitarias que se establecieron en la revista entre 1857 y 1863. Teniendo presente su carácter liberal y la línea democrática y, en parte, republicana de sus textos y colaboradores, ya en de abril de 1857 manifestaba:

  • 42 De la redacción, La América, año I, nº 3, 8-04-1857, p. 2 (parte de un texto en defensa de Patrici (...)

No son los nombres de los redactores, sino las doctrinas de nuestro periódico lo que debe tenerse en cuenta para apreciar su carácter. […] tenemos la seguridad de haber sostenido hasta ahora las ideas y los sentimientos que convienen a España; ahí están el artículo de introducción de D. Emilio Castelar, el de Méjico de Cristino Martos, el que bajo el epígrafe nuestro pensamiento publicó nuestro director Eduardo Asquerino. Y conocidos son los principios políticos de estos señores42.

  • 43 La América, año I, nº 3, 8-04-1857, p. 2.

34Desde esos principios políticos, y para quienes los defendían, no cabía la posibilidad de volver al pasado ni mantener las costumbres e ideas de épocas remotas. Era necesario dar un giro a las ideas que sobre España y sobre México habían imperado hasta principios del siglo XIX. Porque, “no por medio de nuestras tradiciones, por gloriosas que sean, conseguiremos levantar el nombre español del descrédito en que yace postrado en las regiones del Nuevo Mundo, sino por medio de nuestros recursos actuales, de nuestra política, de nuestra literatura, de nuestras artes, de todos los elementos morales que constituyen nuestra civilización”43. Una nueva civilización y valores morales contemporáneos que debían radicar en el republicanismo, la libertad y la democracia. Y es que:

No despreciamos, antes tenemos en alta estima nuestras grandes tradiciones históricas, nuestros gloriosísimos recuerdos nacionales; pero los pueblos no existen solo en el pasado, y nosotros queremos que influya en América la España de hoy, la nuestra, la que vive en la realidad; no la España de ayer, la de nuestros padres, la que vive en las páginas de la historia.

  • 44 Cristino Martos, “Cuestión de Méjico”, La América, año I, nº 1, 8-03-1857, p. 6.
  • 45 Manuel Ortiz de Pinedo, “La nacionalidad española”, La América, año III, nº 24, 24-02-1860, p. 5-6

35Frente al pasado y a otras imágenes o identidades dominantes, en ese momento se imponía la realidad de una nueva raza hispana, de unión comunitaria a nivel transnacional, de hermanamiento en un clima de paz. Los países que habían logrado adquirir un sentimiento de su nacionalidad podían llegar a someterse, pero nunca más a ser conquistados44. De ahí que las relaciones con México debían basarse en adelante en el entendimiento y el hermanamiento, y nunca más en la conquista, sometimiento o guerra. Había comenzado a nacer, pero debía aún consolidarse, un sentimiento de nación y nacionalidad que lograse superar las “luchas de los partidos, ahogar todos los resentimientos, apagar todas las discordias, borrar los colores políticos y confundir en uno solo los latidos de tantos corazones estremecidos, inflamados, devorados por el único, esclusivo y absoluto sentimiento de la patria y de la gloria”. Debía triunfar el olvido de “nuestra existencia individual” para llegar a ser hermanos, para llegar a conformar un verdadero pueblo unido que no fuera entendido como suma de particularidades sino como el conjunto de “todas las clases juntas, de todos los ciudadanos”45.

  • 46 Juan Lorenzana, “Méjico”, La América, año I, nº 24, 24-02-1858, p. 2-3.
  • 47 Joaquín Maldonado y Macanaz, “De la administración española en las provincias de ultramar”, La Amé (...)
  • 48 Manuel Ortiz de Pinedo, “La nacionalidad española”, p. 6.

36Tras los problemas derivados de la independencia y los diferentes gobiernos fallidos en México, había que salvar como fuera “el destino de la raza hispano-mejicana de su degeneración actual”, porque si no se consigue no habrá después modo alguno de sostener “el peso de la nacionalidad que abruma sus hombros”. Una nueva nación constituida tras el proceso revolucionario que “necesita trasfusión de una nueva sangre, la inoculación de un nuevo espíritu”46. Debía superarse, en definitiva, la idea de conquista y sus justificaciones47 y avanzar hacia una nueva comunidad identitaria que había de permitir el progreso y común entendimiento entre las dos orillas del Atlántico en medio de las nuevas naciones surgidas en el siglo XIX. Y sólo así, en palabras de La América, podría conseguirse la unión de “todas las ramas de la gran familia indica” para poder formar “una nacionalidad hispano-americana, fuerte y robusta”48.

37Pero ese espíritu nuevo de nación no debía sustentarse sobre las promesas e ideas que ofrecía el gobierno anglo-americano, que sólo vendría a imponer un nuevo yugo como el que habían logrado desterrar con la independencia de España. La América proclama que los mexicanos debían luchar frente a ello para sostener en pie la nueva identidad y nacionalidad mejicanas nacidas al albur del siglo. Y advertía del peligro de la influencia estadounidense para el asentamiento del nuevo sentimiento nacional mexicano:

  • 49 Emilio Castelar, “El protectorado de los Estados-Unidos en Méjico”, La América, año II, nº 2, 24-0 (...)

El protectorado de los Estados-Unidos en Méjico equivale á la muerte de la nacionalidad mejicana […] Si la influencia de los Estados-Unidos es letal para el porvenir de las repúblicas españolas, y ninguno de los elementos que pueda contar la raza anglo-sajona son bastantes á robustecer el corazón y la inteligencia de los españoles-americanos, á nosotros toca ofrecer á nuestros hermanos la tabla de salvación, el fuego sagrado de la vida49.

  • 50 Ambos de Emilio Castelar, “América”, La América, Año I, nº 1, 08-03-1857, p. 1-2.
  • 51 D.E.A., “Méjico”, La América, año IV, nº 2, 24-03-1860, p. 4.

38Se trataba ahora de salvaguardar no sólo las ideas, sino los sentimientos nacionales del territorio mexicano, de esa nacionalidad mejicana que ya había sido atacada y aniquilada anteriormente, y velar por aquellos “hijos de España en América; vosotros, que moduláis la dulce habla de nuestros padres, que contáis poetas que han cortado con su lira del frondoso árbol de nuestra nacionalidad; vosotros, que lleváis en la mente nuestro mismo pensamiento y en el corazón nuestra fé, nuestras creencias, y respiráis una misma civilización”50. México había “luchado heroicamente por alcanzar su nacionalidad”, y había que contribuir a que ésta se consolidase51.

39Se ponía en valor entonces la identidad religiosa, la comunidad idiomática y las relaciones entre España y México, destacando eso sí el papel y la gloria de la nación española, para conseguir una fuerza política autónoma que pudiera conservar en la sociedad mejicana el rango de nación independiente que había alcanzado.

40Los problemas diplomáticos, las relaciones o intervenciones político-militares del momento o los asuntos económicos eran una preocupación constante para La América. Pero por debajo de todo ello subyacía la defensa de esa identidad unitaria y compartida en sus raíces comunes con el fin de avanzar en la idea panhispanista defendida en la revista.

  • 52 M., “Revista General”, La América, año VI, nº 8, 24-06-1862, p. 1.

La identidad de raza, de idioma y de religión; la de gobierno y estructura política, durante el régimen colonial; los vínculos de familia, el respeto á la tradición, los recuerdos históricos, son ciertamente circunstancias que convidan igualmente á españoles y sur-americanos á ligarse entre sí con relaciones mas íntimas que las de los últimos pueden contraer con otras naciones de la tierra52.

  • 53 Waldo Gimenez Romera, “Manifiesto del general Santa-Ana”, La América, año I, nº 12, 24-08-1857, p. (...)

41Aunque ello no daba a los españoles derecho para intervenir en sus políticas ni asuntos internos, sí se entendía que los lazos de unión entre España y México debían estar por encima de las relaciones internacionales de este último con otros territorios. Había que desterrar definitivamente la idea de dominación y explotación sobre los mexicanos que se había dibujado en los siglos anteriores, para entender que se trataba en realidad de naciones que “debieran estar siempre estrecha y sinceramente unidas”, porque “entre España y México existen las dulces relaciones de la paternidad, una misma es la religión, idénticas las costumbres, y un mismo idioma también; hay semejanza absoluta en hábitos y de preocupaciones”53.

  • 54 M., “Revista general”, La América, año VI, nº 15, 7-10-1862, p. 1.
  • 55 M., “Revista general”, La América, año VII, nº 19, 12-10-1863, p. 1.

42La América defendería siempre que muchos no conocían “las particularidades de aquella raza”, de la raza y la nación mejicanas54. Pero “sepamos, antes de todo, la significación de estas palabras nación mejicana. Si por la voz nación se entiende, no, como dice el Diccionario de la Academia, un conjunto de habitantes, sino un conjunto de séres humanos, procedentes del mismo origen, partes de un todo homogéneo, dotados de las misas peculiaridades etnológicas y modificados por los mismos influjos tradicionales é históricos” 55.

  • 56 Jacinto Albistur, “Influencia de la situacion de los Estados-Unidos sobre el comercio de esta repu (...)

43Aquellos hombres rechazaban todos los beneficios prometidos por franceses, anglo-americanos y británicos, o incluso españoles, cuando de sometimiento o dominación se trataba. Lo que interesaba a la nueva nación mejicana era el futuro. Y también La América presta especial atención a ese futuro de México, a su idiosincrasia y a la consolidación de su nueva nacionalidad independiente. Se defendía la idea de hacer respetar “la voluntad del pueblo mejicano, en cuanto á la forma en que de constituirse: no ejercer sobre él presión alguna: dejarle dueño de decidir sobre su futura suerte. Este programa, fielmente observado, es el que puede salvar á Méjico, y es también el que mas conviene al honor, á la lealtad y al interés de España”56. En la transcripción de un texto diplomático se hablaba de:

  • 57 “Embajada de España en Méjico”, de J.F. Pachecho (Méjico, 29-12-1860). Citado en La América, año V (...)

…simpatía eterna por la nación mejicana; respeto a sus leyes; vivo anhelo por su próspero porvenir. Que ella se restaure y se engrandecerá como se ha restaurado nuestra España; que ella llegue á todo lo que prepara su destino como vamos llegando nosotros. Ufanos de nuestra nacionalidad, consagraremos á la suya el noble y desinteresado interés de hermanos que se consideran y se aman57.

44No puede dudarse de que, a nivel político y diplomático, prevalecían para España los intereses de la corona. Pero en estas líneas, y en general en esta revista, existe una clara reivindicación de la identificación entre las dos naciones. Subyace, en la gran mayoría de sus textos, la idea de resaltar los puntos en común de aquellas dos naciones hermanas por encima de cualquier disputa o tirantez, tanto pasados como presentes. Dos pueblos unidos por sentimientos, costumbres e intereses comunes que sólo lograrían asentar los principios liberales de la democracia y el republicanismo que se reclamaba por parte de La América superando el pasado y siendo fieles a las nuevas ideas.

45Una idea de identidad hispana que, en base a un tronco cultural, histórico, idiomático y religioso común, fuese capaz de superar el pasado y las diferencias políticas para consolidar las nuevas naciones:

Cual suele viva luz de la mañana

bordar de oro y azul roca eminente,

te vió Colon iluminar su mente,

de Europa amiga, y de la Iberia hermana.

Si alguna vez la férula inhumana

de algun procónsul maltrató tu gente,

digna en tal trance de su amor ardiente

siempre le proclamó la raza hispana.

Dios nos unió en el claro pensamiento

del gran Colon que saludó tu tierra

con mar sin ira y sosegado viento.

Y el arcano de Dios que este hecho encierra

es de paz y de amor... ¡Calle el acento

  • 58 Gabriel Estrella, “A la América española, soneto”, La América, año VI, nº 2, 24-03-1862, p. 13.

que entre tu hermana y tú pronuncie GUERRA!58

Haut de page

Bibliographie

Almuiña Fernández, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX: (1808-1894), Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1977.

Álvarez Junco, José, Mater dolorosa, Barcelona, Taurus, 2007.

Covo, Jacqueline, “Una mirada española desde París: El Eco Hispano-Americano (1860-1867)”, Clara Lida (comp.), España y el Imperio de Maximiliano: finanzas, diplomacia, cultura e inmigración, México, El Colegio de México, 1999, p. 179-212.

Cruz García, Alvaro, “La `fabricación´ de las identidades nacionales: algunas consideraciones”, Amnis [En línea], 2, 2002.

Gellner, E., Nations and Nationalism, Oxford, Basil Blackwell, 1988.

González Cruz, David, “El tratamiento de la historia en los periódicos de la América hispana (1722-1802)”, e-Spania. Revue interdisciplinaire d´études hispaniques médiévales et modernes, 26, 2017.

González Pizarro, José Antonio, “José Joaquín de Mora y La América, crónica hispanoamericana (1859-1864)”, Revista de literatura, 97, t.49, 1987, p. 95-114.

González Soriano, José Miguel, “Miguel Moya y la revista La América (1879-1882)”, Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante), 26, 2014, p. 213-237.

Hartzenbusch, Eugenio, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid, Establecimiento tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”. Impresores de la Real Casa, Paseo de San Vicente, no 20, 1894.

Hernández Prieto, Mª Isabel, “Antonio Ros de Olano en La América (1857-1886)”, Documentación de las Ciencias de la Información, 15, 1992, p. 215-217.

- “Escritores Hispanoamericanos en La América (1857-1886) I Parte”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 19, 1990, p. 13-27.

Hobsbwan, Eric, “El gran boom”, La era del capitalismo, Tomo I, 1977.

Labra, Rafael María de, La cultura superior en España. El Ateneo, 1835-1905. Notas biográficas, Madrid, Tipografía de Alfredo Alonso, 1906.

Lida, Clara, (comp.), España y el Imperio de Maximiliano: finanzas, diplomacia, cultura e inmigración, México, El Colegio de México, 1999.

López-Ocón Cabrera, Leoncio, Biografia de la "América": una crónica hispano-americana del liberalismo democrático español (1857-1886), Madrid, CSIC. Centro de Estudios Históricos, 1987.

- “"La América. Crónica Hispano-americana": Génesis y significación de una empresa americanista del liberalismo democrático español”, Quinto Centenario, 4, 1982, p. 137-174Novo y Colson, Pedro, Historia de la guerra de España en el Pacífico, Madrid, Imp. de Fortanet, 1882.

López Morillas, Juan, El Krausismo español. Perfil de una aventura intelectual, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

Máiz, Claudio y Fernández-Bravo, Alvaro, Episodios en la formación de redes culturales en América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.

Meyer, Jean, “Los franceses en México durante el siglo XIX”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 2, 1980, p. 5-54.

Pérez Acevedo, Martín, “La presencia española en México, 1821-1930. Un recuento historiográfico”, Migraciones y Exilios, 2, 2001, p. 133-156.

Pérez Vejo, Tomás, España en el debate público mexicano, México, El Colegio de México, 2008.

Pike, Frederick B., Hispanism, 1898-1936: Spanish Conservatives and Liberals and their Relationship with Spanish America, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1971.

Rubio Cremades, Enrique, “Hispanoamérica y España a mediados del siglo XIX: el editor Francisco de Paula Mellado y la Revista Española de Ambos Mundos”, Anales, 25, 2013, p. 317-339.

Seoane, Mª Cruz y Sáiz, María Dolores, Historia del periodismo en España, Madrid, Alianza, 1998.

Smith, Anthony D., La identidad nacional, Madrid, Trama Editorial, 1997.

Suárez Cortina, Manuel, El águila y el toro. España y México en el siglo XIX, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2010.

Vaillant, Alain, “Identités nationales et mondialisation médiatique. Étude de titrologie comparée (Mexique, France, Grande-Bretagne, Espagne – 1821-1861)”, Andries, Lise y Suárez de la Torre, Laura (dir.), Impressions du Mexique et de France, Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, p. 115-144.

Vicens Vives, Jaime, “Burguesía, industrialización, obrerismo”, Historia social y económica de España y América, t. V, Barcelona, Editorial Teide, 1957.

Haut de page

Annexe

Selección de textos de autores reconocidos de La América

Haut de page

Notes

1 La América. Crónica Hispano-Americana (Madrid, 1857-1886). Se han utilizado los fondos de http://hemerotecadigital.bne.es/ [última consulta 2-09-2020].

2 Determinado por el proyecto de investigación (NIT). El interés historiográfico se ha centrado en las relaciones e intercambios identitarios entre estos países durante el primer cuarto del s. XIX. Interesa aquí, para completar esa visión, centrar la atención en las décadas centrales del siglo.

3 Véanse los clásicos de Almuiña Fernández, Celso, La prensa vallisoletana durante el siglo XIX: (1808-1894), Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1977 y Seoane, Mª Cruz y Sáiz, María Dolores, Historia del periodismo en España, Madrid, Alianza, 1998.

4 Véase Rubio Cremades, Enrique, “Hispanoamérica y España a mediados del siglo XIX: el editor Francisco de Paula Mellado y la Revista Española de Ambos Mundos”, Anales, 25, 2013, p. 317-339.

5 Ejemplos de Juan Eugenio Hartzenbusch, “Teatro de Moratín”, La América, Año I, nº 6, 24-05-1857; de V. Barrantes, “Literatura americana. Plácido”, La América, Año I, nº 9, 08-07-1857, p. 12 o Francisco Pi i Margall, “Del Romanticismo”, La América, Año I, nº 20, 24-12-1857, p. 6-7.

6 “Prospecto”, La América, Año I, 24 de febrero de 1857, p. 1. Se conserva grafía y puntuación originales.

7 Eduardo Asquerino, “Advertencias”, La América, año I, nº 12, 24 de agosto de 1857, p. 1.

8 Línea periodística iniciada por la Revista Española de Ambos Mundos, basada en las relaciones culturales e históricas entre España y la América Hispana. Rubio Cremades, “Hispanoamérica y España a mediados del siglo XIX…”, p. 324 y ss.

9 Vaillant, Alain, “Identités nationales et mondialisation médiatique. Étude de titrologie comparée (Mexique, France, Grande-Bretagne, Espagne – 1821-1861)”, Andries, Lise y Suárez de la Torre, Laura (dir.), Impressions du Mexique et de France, Paris, Éditions de la Maison des sciences de l’homme, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, p. 115-144.

10 Véase Smith, Anthony D., La identidad nacional, Madrid, Trama Editorial, 1997, Alvaro Cruz García, “La `fabricación´ de las identidades nacionales: algunas consideraciones”, Amnis [En línea], 2, 2002 o Gellner, E., Nations and Nationalism, Oxford, Basil Blackwell, 1988, entre otros.

11 Máiz, Claudio y Fernández-Bravo, Alvaro, Episodios en la formación de redes culturales en América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.

12 Rubio Cremades, “Hispanoamérica y España a mediados del siglo XIX…”, p. 326.

13 Anónimo, “Congreso americano español”, La América, Año I, nº 4 (24/04/1857), p. 3.

14 Pérez Acevedo, Martín, “La presencia española en México, 1821-1930. Un recuento historiográfico”, Migraciones y Exilios, 2, 2001, p. 133-156. Sobre las relaciones económicas, políticas y diplomáticas entre estos dos países y Francia, Meyer, Jean, “Los franceses en México durante el siglo XIX”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 2, 1980, p. 5-54.

15 Primer número de 8-03-1857. Siguió publicándose hasta julio de 1886. Hernández Prieto, Mª Isabel, “Escritores Hispanoamericanos en La América (1857-1886) I Parte”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 19, 1990, p. 13-27 y “Antonio Ros de Olano en La América (1857-1886)”, Documentación de las Ciencias de la Información, 15, 1992, p. 215-217.

16 Se definió a sí mismo como adalid del liberalismo en “El director de La América a sus suscriptores”, La América, año XIX, nº 429, 13 de enero de 1875, p. 1.

17 González Soriano, José Miguel, “Miguel Moya y la revista La América (1879-1882)”, Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante), 26, 2014, p. 216.

18 Hartzenbusch, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, p. 174.

19 En López-Ocón Cabrera, Leoncio, “"La América. Crónica Hispano-americana”, p. 148. Se toma de López Morillas, Juan, El Krausismo español. Perfil de una aventura intelectual, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 187-188.

20 Descripción de la http://hemerotecadigital.bne.es/ [última consulta 2-09-2020].

21 Hartzenbusch, Eugenio, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870, Madrid, Establecimiento tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”. Impresores de la Real Casa, 1894, p. 174.

22 Novo y Colson, Pedro, Historia de la guerra de España en el Pacífico, Madrid, Imp. de Fortanet, 1882, p. 51-52.

23 Muchos habían colaborado con la Revista Española de Ambos Mundos, desaparecida en 1855. López-Ocón Cabrera, Leoncio, Biografía de la "América": una crónica hispano-americana del liberalismo democrático español (1857-1886), Madrid, CSIC. Centro de Estudios Históricos, 1987, p. 73.

24 José Joaquín de Mora participó en La América prestando atención a los lazos de comunidad entre España e Hispanoamérica. Véase González Pizarro, José Antonio, “José Joaquín de Mora y La América, crónica hispanoamericana (1859-1864)”, Revista de literatura, 97, t.49, 1987, p. 95.

25 Eduardo Asquerino, “La liga y la esposición hispano-americana”, La América, año II, nº 21, 08-01-1859, p. 4.

26 Eduardo Asquerino, “Nuestro pensamiento”, La América, año I, nº 2, 24-03-1857, p. 1.

27 José María Samper en “La democracia española”, La Razón, tomo II, nº 3, abril de 1861, p. 223-241. Labra dice de ella ser “palenque abierto a todas las tendencias del espíritu liberal y donde bajo la advocación del porvenir, que en el Nuevo Mundo se preparaba un altar, luchan Galiano y Mora, y Cueto y Borrego, y los hombres todos del pasado con una juventud llena de vida y esperanzas”, en Rafael María de Labra, La cultura superior en España. El Ateneo, 1835-1905. Notas biográficas, Madrid, Tipografía de Alfredo Alonso, 1906, p. 29. Vicens Vices la definió como aventura intelectual de la generación democrática de 1868, en Vicens Vives, Jaime, “Burguesía, industrialización, obrerismo”, Historia social y económica de España y América, t. V, Barcelona, Editorial Teide, 1957, p. 238.

28 López-Ocón Cabrera, “La América. Crónica Hispano-americana”, p. 161-165. Sobre el concepto, véanse, por ejemplo, los trabajos de Frederick B. Pike, Hispanism, 1898-1936: Spanish Conservatives and Liberals and their Relationship with Spanish America, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1971 y José Álvarez Junco, Mater dolorosa, Barcelona, Taurus, 2007.

29 Bien a través de comerciantes, economistas y diplomáticos, preocupados por fomentar los vínculos y el progreso económico, o bien a través de intelectuales y políticos esforzados por estrechar lazos culturales y doctrinarios. Hobsbwan, Eric, “El gran boom”, La era del capitalismo, Tomo I, 1977, p. 45-72.

30 Eduardo Asquerino, “El director de La América a sus suscriptores”, La América, año XIX, nº 429, 13-01-1875, p. 1.

31 Emilio Castelar, “La unión de España y América”, La América, Año I, nº 24, 24-02-1858, p. 1

32 Emilio Castelar, “América”, año I, nº 1, 8-03-1857, p. 2.

33 Descrito el proceso y sus consecuencias para el acercamiento entre naciones en “Descripción sumaria de la República de Méjico”, La América, año 1, nº 1, 8-03-1857, p. 6-8. Sobre las relaciones entre España y México en aquellos momentos son de obligada referencia las obras de Clara Lida (comp.), España y el Imperio de Maximiliano: finanzas, diplomacia, cultura e inmigración, México, El Colegio de México, 1999, y en esta obra el trabajo de Jacqueline Covo, “Una mirada española desde París: El Eco Hispano-Americano (1860-1867)”, p. 179-212; Tomás Pérez Vejo, España en el debate público mexicano, México, El Colegio de México, 2008; o Manuel Suárez Cortina, El águila y el toro. España y México en el siglo XIX, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2010.

34 También participó en el Museo de las Familias a favor de potenciar las relaciones entre España y América. Rubio Cremades, “Hispanoamérica y España a mediados del siglo XIX…”, p. 320.

35 Una selección de estos textos en Anexo I (imágenes a-d).

36 Eduardo Asquerino, “La regeneración de Méjico por los franceses”, La América, año VI, nº 9, 8-07-1862, p. 3-4. En mismo año hay otro texto similar de Jacinto Beltrán, “Francia y Méjico”, La América, año VI, nº 7, 8-06-1862, p. 11-12. Además de referencias directas a las relaciones España-México-España, el país americano apareció en otros muchos textos y artículos donde se reflexionaba sobre la América hispana.

37 Descripción de objetivos en Eduardo Asquerino, “Advertencia a los lectores del Director-propietario Eduardo Asquerino”, La América, año I, nº 12, 24-08-1857, p. 1.

38 Eduardo Asquerino tenía intereses económicos, financieros y comerciales que explican esta postura. Estaba casado con Peregrina La-Cave, de familia burguesa vinícola de Sanlúcar de Barrameda. Véase Miguel Moya, “Eduardo Asquerino. Necrología”, La América, año XXII, nº 19, 8-10-1881, p. 1, y “Banquete de Salúcar de Barrameda”, La América, año V, nº 14, 24-09-1861, p. 1.

39 Generalmente aquellos de posición ideológica contraria al panhispanismo, la democracia liberal o el republicanismo. Es el caso de La España Católica y otros que ofrecían posturas conservadoras.

40 Se confiaba en la historia como medio para conseguir arrojar “luz de la verdad” y “vida de la memoria, para esclarecer lo acontecido, conservar recuerdos y al mismo tiempo servir de instrumento pedagógico para las sociedades contemporáneas”. González Cruz, David, “El tratamiento de la historia en los periódicos de la América hispana (1722-1802)”, e-Spania. Revue interdisciplinaire d´études hispaniques médiévales et modernes, 26, 2017, p. 1. También se publicaron artículos sobre costumbres, actividades económicas y comportamientos de la sociedad hispana e indígena. Ibídem, p. 12

41 González Cruz, “El tratamiento de la historia en los periódicos de la América hispana (1722-1802)”, p. 2.

42 De la redacción, La América, año I, nº 3, 8-04-1857, p. 2 (parte de un texto en defensa de Patricio de la Escosura frente al ataque de La España Católica).

43 La América, año I, nº 3, 8-04-1857, p. 2.

44 Cristino Martos, “Cuestión de Méjico”, La América, año I, nº 1, 8-03-1857, p. 6.

45 Manuel Ortiz de Pinedo, “La nacionalidad española”, La América, año III, nº 24, 24-02-1860, p. 5-6.

46 Juan Lorenzana, “Méjico”, La América, año I, nº 24, 24-02-1858, p. 2-3.

47 Joaquín Maldonado y Macanaz, “De la administración española en las provincias de ultramar”, La América, año I, nº 2, 24-03-1857, p. 6-7.

48 Manuel Ortiz de Pinedo, “La nacionalidad española”, p. 6.

49 Emilio Castelar, “El protectorado de los Estados-Unidos en Méjico”, La América, año II, nº 2, 24-03-1858, p. 7-8.

50 Ambos de Emilio Castelar, “América”, La América, Año I, nº 1, 08-03-1857, p. 1-2.

51 D.E.A., “Méjico”, La América, año IV, nº 2, 24-03-1860, p. 4.

52 M., “Revista General”, La América, año VI, nº 8, 24-06-1862, p. 1.

53 Waldo Gimenez Romera, “Manifiesto del general Santa-Ana”, La América, año I, nº 12, 24-08-1857, p. 8.

54 M., “Revista general”, La América, año VI, nº 15, 7-10-1862, p. 1.

55 M., “Revista general”, La América, año VII, nº 19, 12-10-1863, p. 1.

56 Jacinto Albistur, “Influencia de la situacion de los Estados-Unidos sobre el comercio de esta republica con España”, La América, año VI, nº 2, 24-03-1862, p. 7.

57 “Embajada de España en Méjico”, de J.F. Pachecho (Méjico, 29-12-1860). Citado en La América, año V, nº 1, 8-03-1861, p. 14.

58 Gabriel Estrella, “A la América española, soneto”, La América, año VI, nº 2, 24-03-1862, p. 13.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rebeca Viguera Ruiz, « Imágenes e identidades transnacionales en la prensa del siglo XIX. España y México en las páginas de La América (1857-1863) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 05 octobre 2021, consulté le 11 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/85890 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85890

Haut de page

Auteur

Rebeca Viguera Ruiz

Universidad de La Rioja

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search