Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes
Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2021, 256 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
- 1 Entre sus publicaciones destacan sus últimos libros Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre. Hip (...)
1Con esta nueva publicación, Mauro Vallejo nos invita a transitar por lugares del pasado médico no visitados mayormente por la historiografía argentina y que remiten a un giro interpretativo en la modelación de lo sano y lo malsano en la cultura bonaerense de fines del siglo XIX. Artefactos curativos, imágenes y eslóganes publicitarios, infraestructuras terapéuticas y nuevos arquetipos patológicos son algunos de los objetos que se descubren en Nerviosos y neuróticos y que se consideran como fundamentales para ampliar el análisis sobre las experiencias terapéuticas de la temprana modernidad. Junto con complementar una línea de investigación que Vallejo ha venido desarrollando desde hace ya varios años centrada en actores y objetos que diversifican lo médico y complejizan su trayectoria histórica, este trabajo sitúa al mercado como horizonte de estudio de lo médico, para una etapa que ha sido considerada como determinante en la historia de las enfermedades mentales y nerviosas, más por los desarrollos institucionales y por la demarcación de las disciplinas académicas que reclamaban soberanía sobre ellas, que por los objetos, agentes, ideas y terapias que se transaban y exhibían en el comercio1. En este sentido, uno de los principales aportes de este libro es que adiciona una nueva perspectiva de análisis sobre los modos de conformación y significación de lo nervioso centrada en la naciente sociedad de consumo y en las condiciones materiales y económicas del cambio de siglo. Corresponde a una entrada que pone el acento en las experiencias de la vida citadina y en sus sujetos, como actores sensibles que, junto con vivenciar la irrupción de nuevas formas de enfermar, contribuyeron sustantivamente, como arquetipos, como dolientes y como comerciantes, a la creación de sentido en torno a ellas.
2El trabajo de Vallejo está demarcado por la irrupción de una categoría específica y por los diversos flancos que impulsaron su carácter novedoso y protagónico. Esta categoría corresponde a la neurosis y desde un plano más flexible a la nerviosidad. Junto a ellas, se ubica el neurótico y, por consiguiente, el nervioso. Ambos personajes aluden a una neurosis encarnada y situada en tiempos y espacios específicos, y sujeta a experiencias y sensibilidades variables y disímiles. La modulación compleja y móvil de estos personajes, cuya identidad no se restringe a un repertorio definido, es lo que guía la escritura del libro. A través de una entrega muy bien documentada, ágil en términos narrativos y analítica, este estudio profundiza en las dinámicas de conformación y expresión de una condición moderna desde diferentes propuestas médicas que desde el mercado buscan enfrentar las expectativas de la vida urbana. Así, y en palabras del autor, la mirada se posa en el levantamiento casi sincrónico de una experiencia (o sensibilidad) y de un mercado.
- 2 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mer (...)
3La aproximación al neurótico y a su neurosis se sitúa en primer lugar en la calle, en sus infraestructuras, en sus carteles y en los diálogos que en ella se suscitan. Para conocerlos y estudiarlos Vallejo recorre los escaparates de los bazares, de los institutos, de los cuasi-médicos y de los médicos titulados. Revisa sus ofertas, estudia sus promesas, demuestra la cercanía de esferas entendidas como opuestas, o al menos alejadas, como el mundo académico o científico profesional con la efervescencia y desborde que se expresa en el plano comercial. Recupera hibridaciones registradas en diversas fuentes, entre las que destaca la prensa, como vitrina no solo del consumo y de las aspiraciones de la sociedad de fin de siglo, sino también de lo científico. Diferentes artículos permiten ver que la nerviosidad y sus soluciones se encuentran en todas partes, como novedades que no se pueden descartar y que se presentan como definitorias del carácter moderno de la ciudad y de sus habitantes. Esta totalidad transforma a la neurosis en una (cuasi) enfermedad, así como al neurótico en un “(cuasi) enfermo”, la primera pasa a ser, en palabras de Vallejo, “aquella forma de habitar el mundo” en la que “el cuerpo ordinario y sus traspiés pasajeros ingresan al muestrario de lo enfermizo”2.
4El libro se organiza en cinco capítulos que abordan diferentes modos de composición de la neurosis, siempre articulados a la experiencia urbana y a las dinámicas del mercado. El primero estudia los circuitos de comercialización y las estrategias de difusión de su terapéutica, particularmente específicos, artefactos y remedios varios que refuerzan la distancia de la neurosis con la locura y la posicionan como una experiencia intermedia entre la salud y la enfermedad, que construye identidad y se transforma en ocasiones en un ideal cruzado por ambiciones de clase y de género. Las palabras e imágenes publicitarias se constituyen como registros relevantes del análisis, en la medida que comunican signos fundamentales para el reconocimiento de lo nervioso y de sus escalas, y para la conceptualización de expresiones más acotadas, como la neurastenia. Con ellas, como plantea Vallejo, el neurótico y su neurosis adquieren una presencia fundamental en la sociedad, bajo un lenguaje franco y legible.
- 3 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mer (...)
5La cercanía de los médicos con este circuito comercial es tema del segundo capítulo, junto a su responsabilidad en la proyección de lo nervioso dentro del mercado a través de instituciones y tecnologías curativas. Si bien ellos tendieron a caracterizarse como distantes de estos circuitos mercantiles, Vallejo da cuenta de la presencia firme de los galenos, de su interés por atraer a la “clientela sufriente y consumidora” y de sus ganas de “compartir ganancias” con sus contendientes3. A través de iniciativas individuales y privadas – como institutos terapéuticos o implementación de tecnologías curativas específicas – desarrollaron una experiencia mercantil de amplio alcance que se tradujo en espacios de creación y significación de lo médico. Su identificación como promotores de terapias relacionadas con uso de imanes y metales, aplicación de inyecciones de extractos orgánicos, curas hidroterápicas, gimnasia mecánica, electricidad e hipnosis, entre otras, los posicionó como actores relevantes en la diversificación de la paleta terapéutica y como vectores en la circulación de nuevas ideas médicas y de propuestas de especialización en el plano comercial.
- 4 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mer (...)
6El tercer capítulo explora la neurosis desde el ejercicio de curar. A través de los diversos perfiles de sanadores que se adjudicaron la capacidad de sanar y también de comercializar la salud, ubica a la neurosis como un “emblema o signo de un reacomodamiento de la cultura sanitaria” en el que lo hospitalario transita hacia la clínica o práctica privada y “el higienismo luctuoso al mercado lenguaraz”4. Este movimiento activo y constante junto con evidenciar los rostros variados de quienes se dedican a la medicina da cuenta del potencial de lo patológico en el escenario de la práctica sanitaria. Apoyado en otros trabajos desarrollados previamente por Vallejo, se identifican una multitud de identidades médicas en conflicto y en permanente negociación que se presentan como constitutivas del desarrollo médico y profesional del periodo.
7La conceptualización médica de la neurosis y su alcance constituye el eje de análisis del cuarto capítulo. Reconoce que más allá del mercado, los médicos también dedicaron estudios destinados a definir las neurosis, en un contexto marcado por el desafío de precisar definiciones sin contar con instancias asistenciales públicas especializadas en las que se abordaran esta gama de condiciones intermedias. Si bien este proceso se diferenció de la temporalidad rápida propuesta por el mercado, existió y se artículo con él, como fuente de experiencias clínicas. “Se trata”, plantea Vallejo, de “tomar noticia sobre la relación sincopada que esas dos dimensiones” establecieron y revisar sus diálogos y aportaciones, particularmente, la hipótesis – proyectada por la pluma médica – de que la vida moderna era la causa principal de los desarreglos nerviosos.
- 5 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mer (...)
8Finalmente, el último capítulo se detiene en la figura de José María Ramos Mejia como autor de una obra que nombró y describió de forma temprana a la nueva entidad de la neurosis en territorio argentino. Vallejo problematiza su figura como precursor de la neurosis proponiendo que lo nervioso tuvo presencia en Buenos Aires “tanto gracias como a pesar de Ramos”, pues si bien por un lado le dio cuerpo científico a dicha categoría, por otro, la condenó a un estado “entre marginal y negativo” que dejó abierta la compuerta para un desarrollo versátil y experimental en diversos escenarios médicos5.
9En este recorrido, el estudio de la neurosis no comienza por los médicos, sino por el espacio en el que estos transitan, y que no corresponde precisamente al hospitalario, sino al territorio del mercado o la feria comercial. Este trayecto desglosa un itinerario sugerente que invita a pensar la enfermedad desde una biografía múltiple que se cruza y relaciona con distintos tipos de actores. En él se repiten constantemente dos premisas, que aluden a la porosidad de las fronteras por donde la neurosis circula y a la maleabilidad de las categorías e identidades médicas. Nerviosos y neuróticos corresponde a una propuesta necesaria que no busca calzar el pasado para gestar una imagen del todo coherente, sino más bien, como el propio autor enfatiza, para ofrecer una narración que comparta los “constantes desacoples, y no menos frecuentes ensambladuras precarias” de esas historias constitutivas del desarrollo terapéutico venidero.
Notes
1 Entre sus publicaciones destacan sus últimos libros Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre. Hipnosis y esoterimos en la trama cultural, 1890-1910, Buenos Aires, Eduntref, 2019; El Conde de Das en Buenos Aires. Hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino (1892-1893), Buenos Aires, Biblos, 2017 y en coautoría con María José Correa, Cuando la hipnosis cruzó los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920), Santiago, Pólvora, 2019.
2 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2021, p. 16.
3 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2021, p. 65.
4 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2021, p. 124.
5 Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2021, p. 196.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
María José Correa, « Mauro Vallejo, Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 05 octobre 2021, consulté le 04 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/85963 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85963
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page