Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2021Adaptaciones y estrategias políti...

2021

Adaptaciones y estrategias político-religiosas locales de un jesuita expulso: Diego León de Villafañe (1731-1830) y un conflicto teológico con el clero de San Miguel de Tucumán

Political-religious adaptations and local strategies of an expelled Jesuit: Diego León de Villafañe (1731-1830) and a theological conflict with the clergy of San Miguel de Tucumán.
Nicolás Hernán Perrone

Résumés

Entre agosto de 1804 y junio de 1807 se desarrolló en San Miguel de Tucumán un enfrentamiento entre algunos miembros del clero tucumano y Diego León de Villafañe, un jesuita que había logrado regresar del exilio impuesto por la corona española en 1767 a todos los miembros de la Compañía de Jesús. Este sacerdote arribó a la ciudad en 1799 y logró establecerse allí hasta su muerte en 1830 siendo testigo de los principales procesos de independencia y de construcción del estado provincial.
El motivo de este conflicto era determinar si los fieles tucumanos podían o no “promiscuar”, es decir consumir carne en días prohibidos por las autoridades eclesiásticas. Más allá de los detalles teológicos de esta disputa de carácter pastoral en este artículo nos interesará estudiar tanto la percepción de Villafañe del resto del clero tucumano, como también las estrategias puestas en práctica por él para imponer su autoridad sobre ellos. En este sentido, su posicionamiento dentro de la iglesia local estuvo determinado no sólo por su pertenencia a una de las principales familias de la región, sino también por una serie de recursos simbólicos e influencias personales movilizadas en su favor durante el enfrentamiento.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Furlong, Guillermo, “Diego León Villafañe. Un ‘poeta’ de la emancipación hispanoamericana”, en Fur (...)

1Entre 1799 y 1830 vivió de manera casi ininterrumpida en San Miguel de Tucumán un jesuita expulso miembro de una de las familias más importantes de la región: Diego León de Villafañe. Este sacerdote aprovechó un permiso real para regresar oficialmente al Río de la Plata luego de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 y, posteriormente, evitó en 1801 un segundo extrañamiento ayudado por varios miembros de la elite local. De esta manera, Villafañe no sólo logró reinstalarse en su ciudad natal y llevar adelante diversos proyectos religiosos personales en la región, sino también ser testigo directo del proceso político-militar local de independencia y de la posterior construcción del estado provincial tucumano.1

2Podríamos preguntarnos cómo fue que un sacerdote ignaciano logró readaptarse a la sociedad colonial más de treinta años después de su expulsión y la de sus correligionarios y que significó su presencia para los diversos actores político-religiosos locales. En este trabajo estudiaremos concretamente las relaciones que Villafañe entabló con los principales miembros del clero tucumano luego de su regreso del exilio y que tipo de estrategias puso en juego para consolidar su prestigio personal en la ciudad mediante el análisis de un conflicto pastoral que dividió a la iglesia local entre 1804 y 1807. Durante estos años el jesuita se enfrentó a tres sacerdotes, Mariano de Velasco, Pedro Miguel Aráoz y Luis Santos del Pino, para defender la posibilidad de que los fieles de la diócesis de Córdoba pudieran “promiscuar” o consumir carne en días prohibidos por las autoridades eclesiásticas.

3Aquí nos interesará destacar no sólo de qué manera el jesuita tucumano buscó salir victorioso en este conflicto, sino también cómo se pueden observar en el mismo diversos ecos de polémicas pluriseculares anti-jesuíticas. La inserción de Diego León de Villafañe en el Tucumán colonial nos permitirá también pensar de qué manera sobrevivió la memoria de la Compañía de Jesús en la región luego de su expulsión. Deberemos tener en cuenta que las prácticas de este sacerdote no se desplegaron en el vacío, sino que fueron apoyadas por una extensa red de contactos político-religiosos y respondían, a su vez, tanto a una serie de imágenes del jesuita sobre el clero tucumano, como a las reacciones que la existencia y las actividades de un jesuita generaban entre los distintos actores religiosos locales.

El regreso de un jesuita expulso a Tucumán: las redes filo-jesuíticas globales y locales

  • 2 Fabre, Pierre-Antoine, Goujon, Patrick, Supression et Rétablissement de la Compagnie de Jésus (177 (...)
  • 3 Di Stefano, Roberto, “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas, Anuario de Estudios American (...)

4La Pragmática Sanción de Carlos III de 1767 expulsó a más de cuatro mil jesuitas y puso un fin abrupto a sus numerosas actividades económicas, misionales y académicas desarrolladas a lo largo de los territorios de la corona española. Unos años después la Compañía de Jesús fue suprimida por Clemente XIV en 1773. Tuvieron que pasar más de cuarenta años para que la orden fundada por Ignacio de Loyola fuera rehabilitada por otro papa. En pleno proceso de restauración absolutista Pio VII reinstauró en 1814 la Compañía de Jesús y al año siguiente Fernando VII convocó nuevamente a los jesuitas a sus reinos.2 Sin embargo, debido al desarrollo de los procesos de independencia americanos, estos sacerdotes no pudieron regresar inmediatamente al Nuevo Mundo. En el Río de la Plata, por ejemplo, la Compañía sólo fue oficialmente restaurada en 1836 en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.3

  • 4 Battlori S.J., Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles- Hispanoame (...)
  • 5 Melai, Fabrizio, “El reino de los jesuitas: la crisis de la provincia de Paraguay (1750-1773)” en (...)

5Durante su exilio en la península itálica, los jesuitas iberoamericanos desarrollaron diversas estrategias para su supervivencia tanto personal como identitaria. Muchos se pusieron al servicio de familias nobles o de autoridades eclesiásticas filo-jesuíticas. Aquellos cuyas capacidades académicas se lo permitieron participaron en los debates científico-literarios de la República de las Letras europea.4 Una gran parte de ellos buscaron en el exilio preservar la memoria de la Compañía y las prácticas comunitarias y devocionales jesuíticas para evitar la secularización de sus miembros.5

  • 6 Por ejemplo, la correspondencia entre el jesuita santiagueño Gaspar Juárez y Ambrosio Funes entre (...)
  • 7 Este archivo contiene numerosa documentación sobre los jesuitas de la provincia del Paraguay. Sin (...)

6Más allá de estas estrategias puestas en prácticas durante el exilio, lo cierto es que una gran parte de los jesuitas iberoamericanos nunca perdió el contacto con las tierras de donde habían sido expulsados. Si bien la corona española había prohibido todo tipo de contacto epistolar entre los expulsos y sus patrias, rápidamente estos sacerdotes burlaron los controles de los funcionarios borbónicos y establecieron extensas redes de correspondencia entre la península itálica, España y América. Casi inmediatamente después de la expulsión, los jesuitas retomaron la comunicación con sus familiares, amigos y demás conocidos. Por desgracia, se conservan escasos cuerpos documentales de correspondencia de los expulsos y muy pocos de ellos han sido editados.6 Para esta investigación hemos podido tener acceso a las más de 130 cartas escritas por el jesuita tucumano Diego León de Villafañe al comerciante cordobés Ambrosio Funes entre 1799 y 1824 que se conservan en el Archivo Histórico de la Provincia Argentino-Uruguaya de la Compañía de Jesús localizado en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.7 En esta correspondencia se pueden observar no sólo los densos entramados de relaciones que Villafañe y los jesuitas construyeron y mantuvieron antes y después del exilio, sino también las preocupaciones, miedos, deseos y esperanzas durante este complejo periodo.

  • 8 Scocchera, Vanina, “Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: circulación de im (...)

7Gracias a estas cartas podemos analizar qué es lo que sucedía en estos entramados y como los mismos eran utilizados por sus participantes. Junto con las cartas circulaban noticias sobre la vida en el exilio, ayudas económicas para los jesuitas, pedidos de favores, objetos artísticos-religiosos – relacionados con devociones jesuíticas –, libros escritos por otros jesuitas y opiniones sobre los mismos, entre otras cosas.8 Estas redes transatlánticas sostenidas por la circulación de correspondencia fueron útiles no sólo para la supervivencia de numerosos expulsos, sino también de la memoria de la Compañía de Jesús y sus prácticas religiosas, misionales y académicas en las tierras de donde fueron extrañados. En este sentido, varios jesuitas hicieron uso de estos entramados para poder continuar interviniendo política y religiosamente en sus patrias desde el exilio.

8Ahora bien, pocos sacerdotes pudieron superar las distancias físicas impuestas por el extrañamiento de 1767. Si bien en 1797 Carlos IV permitió el retorno de los jesuitas de los Estados Pontificios debido a la invasión de las tropas revolucionarias francesas, pocos aprovecharon esta posibilidad para regresar. Numerosos ignacianos se habían logrado instalar con relativo éxito en las ciudades italianas, otros eran de edad avanzada, muchos, finalmente, desconfiaban de esta nueva decisión real y consideraban que podría llegar a ser volátilmente revertida. Esto fue lo que efectivamente sucedió en marzo de 1801. Debido a una serie de conflictos teológico-diplomáticos con el papado, Carlos IV volvió a expulsar a los pocos jesuitas que se habían arriesgado a partir hacia sus hogares. Entre estos sacerdotes se encontraba el tucumano Diego León de Villafañe, quien en 1798 decidió regresar al Río de la Plata arribando al puerto de Buenos Aires a mediados de septiembre de 1799.

Diego León de Villafañe y su regreso a San Miguel de Tucumán: reinserción y actividades religiosas

  • 9 En la correspondencia de Villafañe no hay demasiada información sobre esta recepción en la capital (...)
  • 10 En el convento de santa Catalina de la ciudad de Córdoba también se encontraban las hermanas de ot (...)
  • 11 Perrone, Nicolás, Scocchera, Vanina, “Los altares portátiles tras la expulsión de la Compañía de J (...)
  • 12 Perrone, Nicolás “Diego León de Villafañe, Pedro Arduz y José Rivadavia: tres jesuitas expulsos de (...)

9Luego de una calurosa bienvenida por parte de algunos miembros de la elite y del clero de Buenos Aires,9 el jesuita tucumano partió hacia San Miguel de Tucumán realizando una breve escala en la ciudad de Córdoba en donde visitó a su hermana María Barbara – que se encontraba en el convento de santa Catalina de la ciudad –10 y a Ambrosio Funes. Sin embargo, el objetivo principal de Villafañe no era establecerse en su ciudad natal sino poner en práctica un curioso proyecto: establecer una misión de clérigos seculares entre los indígenas de la Araucanía: para llevar a cabo esta iniciativa Villafañe realizó a lo largo de su vida tres viajes – en 1800, 1808 y 1818 – al otro lado de la cordillera de los Andes. No obstante, debido a la inestabilidad de la región este sacerdote nunca pudo concretar su ambicioso plan.11 En todas las oportunidades en que fracasaron sus planes transcordilleranos este jesuita regresó a San Miguel de Tucumán en donde se había logrado establecer gracias a la ayuda de su familia – una de las influyentes de la ciudad – y de numerosos miembros de la elite local. Fue principalmente gracias a estos apoyos que Villafañe evitó la segunda orden de expulsión que llegó a Tucumán a finales de 1801.12

  • 13 No es el objetivo de este trabajo analizar las redes construidas en el Río de la Plata por Villafa (...)

10Durante los años posteriores a su regreso del exilio este sacerdote no sólo se relacionó con diversas autoridades virreinales y revolucionarias para llevar a cabo sus proyectos, sino también con una buena parte del clero secular y regular local.13 Estos lazos no fueron siempre amigables. A continuación, intentaremos ver en qué posición se ubicaba Diego León de Villafañe respecto a otros clérigos tucumanos, de qué manera la misma fue cuestionada por estos y como el jesuita buscó construir y consolidar su prestigio en Tucumán a través de la participación en un conflicto teológico-pastoral local.

  • 14 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Cartas de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) (...)
  • 15 Villafañe muchas veces convocaba a sacerdotes amigos a que lo asistieran en la predicación o la co (...)

11Luego de asentarse en su ciudad natal este sacerdote comenzó a participar de la vida religiosa local. Particularmente interesantes son las prácticas devocionales que Villafañe desarrolló en Tucumán. Por ejemplo, en las cartas se pueden encontrar algunas menciones sobre como este jesuita organizó en varias oportunidades a lo largo de los años los Ejercicios Espirituales de Ignacio de Loyola en la ciudad.14 Estos Ejercicios fueron ofrecidos por Villafañe en varias ocasiones para una parte del clero tucumano, de la población y de los miembros de la elite de la ciudad.15 Esta práctica religiosa debió haber servido no sólo para preservar su identidad jesuítica a lo largo de los años, sino que también para que otros vieran en él una muestra de la supervivencia de las tradiciones de la Compañía en la región.

  • 16 Di Stefano, Roberto, El púlpito y la Plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a (...)

12Más allá de los Ejercicios Villafañe llevó adelante en San Miguel de Tucumán otras actividades religiosas. Por ejemplo, en numerosas oportunidades el jesuita en su correspondencia mencionó las convocatorias que algunos sacerdotes de la ciudad realizaban para que él predicara en distintas iglesias de la ciudad. En este sentido, es necesario recordar la importancia de la predicación en la tanto la sociedad colonial como en los posteriores años revolucionarios. Los púlpitos eran lugares desde los cuales no sólo se enseñaban las verdades del cristianismo, sino también desde donde se transmitían noticias a la población, se intentaba inculcar en el pueblo nuevas ideas políticas o desde donde se polemizaba contra otros clérigos.16 Más adelante veremos un ejemplo del uso del púlpito por parte de Villafañe y sus adversarios durante el conflicto analizado. A partir de la predicación el jesuita pudo entrar en contacto directo con la feligresía tucumana, cuyas necesidades espirituales consideraba desatendidas por los sacerdotes locales.

  • 17 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

13Villafañe también buscó colaborar con la difusión de las devociones jesuíticas – por ejemplo, la del Sagrado Corazón de Jesús – en la región e intentar gestionar – infructuosamente – junto con su amigo Ambrosio Funes la restauración y el regreso de la Compañía de Jesús al Río de la Plata.17 Más allá de estas iniciativas para la pervivencia de la memoria de las prácticas religiosas jesuíticas en la región, resta analizar todavía de qué manera Diego León de Villafañe se relacionó con el resto del clero tucumano y como su figura y sus intenciones fueron recibidas en la ciudad.

Villafañe y su percepción del clero tucumano

14En general, podría afirmarse que Villafañe mantuvo una relación positiva con una gran parte de los sacerdotes de San Miguel de Tucumán. En sus cartas gustaba señalar no sólo las invitaciones que recibía para predicar en las iglesias de la ciudad, sino también sus charlas con los dominicos de la ciudad, o el apoyo que recibía de algunos sacerdotes en la práctica de sus ministerios de origen ignaciano.

15Sin embargo, no todos los clérigos eran de la estima de este jesuita. Numerosas veces en sus cartas Villafañe criticó la formación teológica de los sacerdotes tucumanos. Según el jesuita, sus deficiencias repercutían negativamente en la feligresía local. Parte de los ministerios pastorales de Villafañe en Tucumán pueden entenderse en relación con estas opiniones. Villafañe consideraba que él era – dada su antigua pertenencia institucional ignaciana – de alguna manera responsable de suplir los vacíos que habían dejado los otros clérigos y de mejorar el nivel pastoral de sus colegas en el sacerdocio:

  • 18 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

“Por motivo del correo he bajado de la Estancia de Santa Barbara, donde, por solo asistir a esa pobre gente, instruirlas y hacerles cumplir con la Iglesia, me he demorado 13 días, y estoy en volver otra vez en proseguir mi tarea. Este nuestro Cura y Vicario me ha solicitado también para ello, pues que yo le ayudo a cumplir sus obligaciones, siendo todo ese vecindario anexos del Curato de la Ciudad. Por la experiencia veo la necesidad de cultivo espiritual que hay por estas tierras. Mucha ignorancia, falta del riego de la exhortación a huir al vicio y seguir la virtud. Las Misiones campestres, y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio hacen indecible falta. Juicios rectos y profundos de Dios en haber permitido y permitirlo todavía, que esta su viña, y todo este continente está privado de los obreros celosos e infatigables de la Compañía de Jesús.”18

  • 19 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)
  • 20 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

16No es, entonces, extraño observar en la correspondencia de este jesuita un sentimiento de superioridad respecto a una gran parte del clero tucumano. Para solucionar la ignorancia de muchos de estos sacerdotes Villafañe consideraba necesario el establecimiento de una academia en la diócesis para complementar su educación teológica.19 En esta línea, el jesuita no cesó nunca de estimular a lo largo de los años debates intelectuales entre los religiosos tucumanos a través de, por ejemplo, la presentación de casos morales para discutir en público.20

17Parte del sentimiento de superioridad que Diego León de Villafañe tenía respecto al resto de los sacerdotes tucumanos se debía a su identidad jesuítica. Él consideraba que la educación recibida dentro de la Compañía de Jesús lo ubicaba por encima del clero local. Sin embargo, no todos los sacerdotes de la ciudad aceptaron esta primacía autoasignada. En las próximas páginas analizaremos de qué manera un pequeño conflicto teológico-pastoral en San Miguel de Tucumán fue utilizado tanto por Villafañe como por sus adversarios para intentar establecer una preeminencia simbólica sobre el resto del clero local. Creemos importante analizar en detalle este conflicto debido a que el mismo es una muestra tanto de los límites de la reinserción de Villafañe en su ciudad natal luego del exilio, como de la pervivencia de ciertos mitos anti-jesuíticos en la sociedad tardo-colonial.

Un jesuita contra el clero tucumano: el conflicto en torno a la promiscuación

  • 21 Velasco tuvo una importante actuación entre los franciscanos tucumanos y fue uno de los que gestio (...)

18Entre agosto de 1804 y junio de 1807 se desarrolló en San Miguel de Tucumán un enfrentamiento entre algunos de los miembros más destacados del clero tucumano. El inicio de este conflicto fue la circulación en la ciudad en el mes de agosto de 1804 de una dispensa apostólica para poder comer carne en los días que la iglesia dictaba abstinencia a los fieles. Frente a este documento, un grupo de sacerdotes liderados por el franciscano Mariano de Velasco sostuvo la necesidad de mantener las prohibiciones disciplinares de la forma más estricta posible.21 Diego León de Villafañe, por otra parte, reaccionó en contra de esta posición buscando moderar los controles a la feligresía tucumana utilizando sus conocimientos teológico-canónicos. Papeles, panfletos y ensayos doctrinales circularon en Tucumán durante casi tres años defendiendo cada una de las posturas. De manera simultánea, los púlpitos de la ciudad fueron usados durante ese tiempo para atacar las posiciones teológicas de cada uno de los bandos en pugna. Este conflicto trascendió, finalmente, los límites de la ciudad. Debido a que ningún bando pudo imponerse totalmente sobre el otro, ambas partes tuvieron que recurrir a las autoridades del obispado en Córdoba para encontrar una instancia jurisdiccional superadora que pusiera fin a sus enfrentamientos. Podemos tomar a esta disputa como un ejemplo de los intentos de Villafañe por ubicarse en una posición de liderazgo dentro del clero tucumano. Para lograr este objetivo Villafañe movilizó una serie de contactos personales fuera y dentro de la Tucumán.

  • 22 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)
  • 23 En sus cartas a Ambrosio Funes Villafañe gustaba alardear de sus lecturas y de conocimientos en la (...)

19En una carta del 12 de septiembre de 1804 Villafañe comunicó a su amigo Ambrosio Funes que en su ciudad se había iniciado una serie de disputas en relación a la existencia de una dispensa papal para poder comer carne en los días destinados a la abstinencia.22 Debido una consulta realizada por el sacerdote santafesino Francisco Javier Echagüe Villafañe redactó un breve texto en latín en torno a una serie de documentos oficiales del papa Benedicto XIV sobre la temática del ayuno y la abstinencia de carne. Para producir esta obra – que lamentablemente se encuentra perdida – el jesuita tucumano no sólo recurrió a sus conocimientos en derecho canónico y las obras impresas que tenía disponible en Tucumán, sino que también escribió a algunos de los contactos que había forjado durante el exilio itálico.23 Entre estos se encontraba su correligionario italiano Francisco Antonio Zaccaria – conocido por sus obras de historia eclesiástica y derecho canónico – y un teólogo – al que no hemos podido identificar – que trabajaba en el tribunal de la Penitenciaría Apostólica, la institución vaticana encargada de recibir y solucionar los asuntos de conciencia de toda la iglesia y de dispensar indulgencias. Desde el inicio de este conflicto Villafañe buscó movilizar sus contactos dentro de las redes filo-jesuíticas trasatlánticas para consolidar su triunfo.

  • 24 Pedro Miguel Aráoz no sólo tuvo importante carrera eclesiástica, sino que también una activa parti (...)

20En su escrito el jesuita pretendía demostrar que Benedicto XIV había autorizado en ciertos casos la promiscuación a los fieles católicos. Es por esto que Villafañe consideraba que los teólogos que insistían demasiado en un cumplimiento inflexible de la abstinencia de carne iban en contra de la doctrina aprobada por el papado. Este papel fue rápidamente contestado – con el apoyo de su maestro, el franciscano Velasco – por el sacerdote Pedro Miguel Aráoz con una Disertación.24 El ignaciano sintiéndose directamente atacado redactó una Apología – que tampoco se conserva – para rebatir los argumentos del “Doctor Perico”, apodo local de Aráoz. Villafañe escribió este texto con plena confianza de sus conocimientos teológico-canónicos y con la certeza de que era necesario refutar rápidamente a su contrincante para evitar que sus doctrinas se esparcieran entre los feligreses:

  • 25 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

“Yo pocos dias antes de recibir la Disertacion unica del Doctor Perico lo dixe en concurrencia de varios caballeros de la ciudad: que habia de hacer añicos al Doctor Perico: que, a Dios gracias, sabia estender una escritura en Latin, Castellano, u Toscano. (…). Dixe mas en aquellos dias que ni Santo Thomas, que baxase del cielo era capaz de dar salida a mi escrito.”25

21Este fragmento de una carta enviada a Gregorio Funes en 1806 nos muestra de qué manera Villafañe se ubicaba respecto a algunos miembros del clero tucumano. Por un lado, el jesuita resaltaba sus saberes lingüísticos – parcialmente adquiridos durante su exilio itálico – posiblemente para compararlos con los de Aráoz u otros sacerdotes. Por otra parte, la seguridad de Villafañe frente a sus argumentos era tal que no dudaba en considerarlos irrefutables.

  • 26 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)
  • 27 Villafañe consiguió que dos clérigos tucumanos – cuyos nombres, lamentablemente, no menciona – tra (...)

22Podríamos preguntarnos porque este expulso sintió la necesidad no sólo de escribir una apología para su escrito, sino también de reaccionar tan agresivamente frente a la respuesta de Aráoz. Creemos que más allá de buscar defender sus opiniones Villafañe consideraba que su posición de superioridad intelectual estaba siendo cuestionada por las críticas de este sacerdote y era, por lo tanto, necesario reafirmarla. Simultáneamente, el jesuita creía que esta disputa sería una buena ocasión para educar a una parte del clero tucumano como afirma en una de sus cartas: “por ver si los ago assi estudiar, y aplicarse a los libros.”26 Según los comentarios del ignaciano las ideas de su Apología comenzaron rápidamente a interesar a un sector del clero local. Sin embargo, Villafañe quería que las mismas alcanzaran a un público más amplio y es por esto por lo que decidió enviar copias de sus escritos a varios sacerdotes cordobeses y porteños por medio de su extensa red de contactos en el virreinato.27

  • 28 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

23Si volvemos al desarrollo de la disputa, podemos observar que la misma rápidamente salió del terreno erudito. En paralelo a la escritura de su Apología Villafañe no sólo hizo un llamamiento a Aráoz para realizar una disputa abierta frente a un consejo de teólogos y miembros del clero secular y regular, sino que fue a hablar en privado con Velasco. Por otra parte, los contrincantes del jesuita iniciaron una campaña de difamación de este a través de los púlpitos de la ciudad. En estos ataques se repitieron algunos de los estereotipos tradicionales del anti-jesuitismo: los miembros de la Compañía de Jesús eran difusores de una moral relajada que buscaba confundir a los fieles para ganarse su aceptación y eran, por lo tanto, peligrosos y subversivos.28

  • 29 Gay, Jean-Pascal, “Le Jésuite improbable: remarques sur la mise en place du mythe du Jésuite corru (...)
  • 30 A lo largo de esta disputa respecto al ayuno o la promiscuación de carne también pueden observarse (...)

24Estas agresiones a Villafañe nos permiten observar la supervivencia en la región – más de treinta años después de la expulsión de la Compañía de Jesús – de viejos mitos anti-jesuíticos. El laxismo moral fue una de las acusaciones preferidas que los adversarios de la Compañía utilizaron contra los ignacianos: aplicando estándares morales bajos en el confesionario los jesuitas lograban el apoyo de una gran parte de la población que buscaba escaparse de sistemas morales exigentes.29 En una rencilla entre algunos clérigos de una pequeña ciudad del Virreinato del Río de la Plata encontramos los ecos de un conflicto teológico plurisecular.30

  • 31 Santos del Pino fue cura rector de la iglesia matriz de San Miguel de Tucumán a partir del año 178 (...)
  • 32 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

25Regresando a los ataques que se intercambiaban desde los púlpitos, la agresión que más parece haber afectado Villafañe fue la realizada por fray Velasco durante un sermón de una misa en enero de 1806. Casi un año y medio después de haberse iniciado esta disputa, Luis Santos del Pino, cura rector propietario de la iglesia matriz y vicario en San Miguel de Tucumán,31 invitó a Diego León de Villafañe a cantar en la misa. Allí, según su testimonio, fue emboscado por su adversario franciscano quien durante la celebración predicó en contra de las ideas de Villafañe en torno a la promiscuación. Para nuestro jesuita, esta confrontación debió sentirse como una humillación pública frente a una parte de la feligresía tucumana. Villafañe consideraba que para el franciscano resultaba más sencillo atacarlo en público que refutar oficialmente los argumentos de su Apología y ofrecerlos al juicio de los teólogos locales.32

26Este ataque le hizo ver a Villafañe que las instancias del diálogo académico-teológico estaban prácticamente agotadas. Fue en este momento en que la disputa alcanzó a las autoridades del obispado de Córdoba. A finales de enero de 1806 escribió a Santos del Pino solicitando que interviniera en el conflicto que mantenía con Aráoz y Velasco para encontrar una solución al mismo. Este sacerdote además de ser cura en la iglesia matriz y vicario era juez eclesiástico en San Miguel de Tucumán, es decir, la autoridad jurisdiccional del obispado más importante en la ciudad con la potestad de resolver conflictos locales. En la carta al vicario Villafañe insistió en sus argumentos teológico-canónicos en contra de una concepción demasiado rigorista en torno a la posibilidad de promiscuar.

  • 33 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)
  • 34 Por otra parte, en una carta sin fecha de febrero de 1806 Villafañe solicitó a Ambrosio Funes que (...)

27Asimismo, Villafañe señaló que en paralelo a su carta había escrito otra directamente dirigida a las jerarquías del obispado en la ciudad de Córdoba quienes eran las que, en última instancia, tenían que celar para que “no se vaya a los púlpitos a sembrar zizaña”.33 En este sentido, es necesario recordar que si bien el español Rodrigo de Orellana había sido nombrado obispo de Córdoba en 1805 tomó posesión de su diócesis recién en 1809. Desde la muerte de su antecesor, Ángel Mariano Moscoso, gobernaba la diócesis Gregorio Funes como provisor del obispado. De manera similar a su hermano Ambrosio – aunque en mucha menor medida – este sacerdote cordobés mantuvo correspondencia con numerosos jesuitas expulsos – incluido Diego León de Villafañe – de la provincia del Paraguay, muchos de los cuales habían sido antes de la expulsión docentes y compañeros suyos en la universidad de Córdoba. Villafañe seguramente consideró que su cercanía con la máxima autoridad provisoria del obispado sería de utilidad para la resolución del conflicto a su favor.34

  • 35 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

28¿Por qué Villafañe se molestó en escribir simultáneamente tanto a Santos del Pino como a la autoridad central del obispado? Como comunicó a su amigo Ambrosio Funes en una carta del mes de febrero de 1806, para el jesuita tucumano Aráoz, Velasco y Santos del Pino eran un triunvirato cerrado que actuaban en conjunto contra sus enemigos. En este sentido, Pedro Miguel Aráoz – el iniciador de la polémica – no sólo había sido educado por el franciscano, sino que recientemente había sido puesto bajo la protección de Santos del Pino como “ayudante, o sota Cura”.35

  • 36 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

29A pesar de estar rodeado por algunas de las personalidades eclesiásticas más importantes de Tucumán, Villafañe no estaba preocupado. Frente a los ataques de sus adversarios el jesuita asumió una actitud de sumisión similar a la que él y sus correligionarios habían adoptado frente al extrañamiento de 1767. En sus cartas Villafañe equiparó los ataques recibidos en esta disputa teológica a nivel local con las persecuciones que había sufrido la Compañía de Jesús por parte de la corona española.36 El jesuita – templado por la experiencia del exilio – estaba dispuesto a seguir sufriendo las mismas persecuciones que su orden siempre había padecido. Más allá de sus comparaciones hiperbólicas, Villafañe estaba seguro de su posición frente a sus adversarios. A pesar de su actitud de resignación frente a las persecuciones o de la confianza personal en el poder de sus argumentos, lo cierto es que este jesuita tucumano puso en juego todas las herramientas que tenía a su disposición para salir airoso en esta disputa teológica.

  • 37 Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900, México D.F., Fon (...)

30En primer lugar, para apoyar su causa Villafañe intentó usar el prestigio intelectual de la Compañía de Jesús y, en particular, el de uno de los miembros de la comunidad de expulsos de la provincia del Paraguay: el santafesino Francisco Javier Iturri. Este jesuita también mantuvo numerosos contactos epistolares desde el exilio con numerosos miembros de la elite político-religiosa del Río de la Plata – como, por ejemplo, con Baltasar Maciel, vicario y provisor del obispado de Buenos Aires – y fue autor de la Carta Crítica sobre la Historia de América del Señor D. Juan Bautista Muñoz escrita en Roma en 1797 con la cual buscaba participar de la “Disputa del Nuevo Mundo” defendiendo la naturaleza americana de los ataques de los ilustrados europeos.37 Esta obra tuvo una cálida recepción dentro de las redes filo-jesuitas locales; inicialmente circuló de manera manuscrita – gracias a la ayuda de Villafañe y Ambrosio Funes – dentro de la mismas y fue posteriormente reeditada en Buenos Aires en 1818 por el clérigo Félix de Soloaga. En este sentido, podemos afirmar que el jesuita santafesino era una figura intelectualmente reconocida en la región en los primeros años del siglo XIX.

31A comienzos de 1805 Villafañe escribió a Iturri para pedirle su opinión sobre la disputa en la cual estaba involucrado. Recién en el mes de marzo de 1806 el tucumano recibió una carta suya desde Roma fechada el 30 de agosto de 1805; en la misma, el santafesino coincidía con los argumentos de su amigo. Rápidamente Villafañe difundió la carta de Iturri por todo Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, suponiendo que su prestigio intelectual serviría para generar un apoyo a sus argumentos teológico-pastorales. De esta manera podemos ver como otro jesuita expulso buscó intervenir de manera directa en conflictos religiosos dentro del Río de la Plata.

  • 38 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

32Simultáneamente, Villafañe escribió, como hemos mencionado, a Gregorio Funes. Es probable que el sacerdote ignaciano supusiera que Santos del Pino no respondería positivamente a su misiva, por lo que decidió ahorrar tiempo y escribir directamente a las autoridades del obispado para dirimir el conflicto. El jesuita mandó dos cartas al hermano de Ambrosio Funes. La primera fue enviada al deán Funes en calidad de gobernador de la diócesis. Lamentablemente no hemos podido encontrar una copia de esta carta “oficial” en los archivos del Arzobispado de Córdoba. La segunda carta, en cambio, fue enviada por Villafañe el 18 de marzo de 1806 dirigiéndose a Gregorio en tanto un amigo personal. En esta Villafañe buscó explicar la disputa sobre la promiscuación concentrándose en el rol de fray Mariano Velasco como cabeza del triunvirato que se formó contra suyo. Para Villafañe Velasco era un personaje “metido por la embidia, y por una desaconsejada emulacion” y “envelecido por los trabajos, y persecusiones de mi amadissima, y muy venerada Madre la Compañia de Jesus”.38

  • 39 Entre las personalidades que estaban del lado del jesuita se encontraban, por ejemplo, Julián Huid (...)
  • 40 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

33Este relato fue mucho más detallado que aquel que había construido con anterioridad para Ambrosio Funes e involucraba a muchos más personajes del clero y del ambiente local tucumano. Esto fue, sin duda, a causa del rol del deán como gobernador provisorio del obispado: para tomar una decisión, debía estar informado del accionar y la posición de cada sacerdote en la disputa. Gracias a esta narración ampliada podemos saber que en la disputa Villafañe contaba con el apoyo de varios miembros del clero y de algunos ilustres laicos locales.39 Por otra parte, también nos enteramos de que algunos miembros de la élite tucumana amenazaron a Domingo Villafañe, hermano de Diego e importante comerciante de la ciudad, con denunciar frente a las autoridades coloniales al jesuita como revoltoso.40

34En la misiva al deán Funes Villafañe mencionó algunos de los pormenores de la disputa. Por ejemplo, de acuerdo con el jesuita los miembros del triunvirato estuvieron obsesivamente interesados en conocer tanto los avances de la lectura de Villafañe de la Disertación de Aráoz como de la escritura de su Apología. En una ciudad pequeña como era San Miguel de Tucumán durante la época colonial las noticias circulaban velozmente y una gran parte del clero estaba al tanto de lo que cada uno de sus colegas hacía. Al parecer Villafañe era frecuentemente visitado por varios sacerdotes que estaban interesados en sus actividades. Esto de alguna manera nos muestra que más allá del conflicto puntual en torno a la promiscuación, este jesuita había logrado una inserción considerable dentro de la iglesia tucumana y era un punto de referencia para muchos clérigos locales.

  • 41 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

35Luego de una descripción extensa del conflicto Villafañe exigió a Funes una respuesta favorable para sí. El jesuita le recordó al provisor del obispado de Córdoba que una de las responsabilidades de la jerarquía era el “patrocinar la verdad” y velar “por el decoro de los púlpitos”. En la ciudad de San Miguel de Tucumán, en cambio, la potestad de enseñar la doctrina cristiana había sido expropiada por un franciscano que propagaba ideas peligrosas para la feligresía: “Este tono decisibo está reservado para la autoridad Eclesiastica, y legislatiba y no aun Frayle particular”.41 Para terminar con estos excesos el gobernador del obispado debía intervenir en esta disputa teológico en favor de Villafañe.

  • 42 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)
  • 43 Troisi Melean, Jorge, Op. cit., pp 97-103.

36Las referencias negativas a la pertenencia institucional de Mariano de Velasco en la carta de Villafañe son frecuentes. Por ejemplo, el ignaciano destacó como algunos franciscanos tucumanos se habían previamente enfrentado con los padres mercedarios de la ciudad generando un conflicto vergonzoso para los fieles.42 En este sentido, es necesario recordar los tensos enfrentamientos entre la orden seráfica y Gregorio Funes por el control de la Universidad de Córdoba que se dieron a comienzos del siglo XIX.43 Tanto el jesuita como el deán cordobés tenían varios motivos para mirar recelosamente a un franciscano con conductas disruptivas.

  • 44 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)
  • 45 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)
  • 46 O´Malley, John, The First Jesuits, Cambridge, Harvard University Press, 1993. p. 168-171.

37Lamentablemente desconocemos si existió o no una respuesta de Gregorio Funes a Villafañe y si este tomó algún tipo de medida oficial en torno a la disputa. Sin embargo, en las cartas posteriores del jesuita a Ambrosio Funes observamos que el conflicto fue perdiendo intensidad lentamente. Por ejemplo, a pesar de sus desavenencias con Luis Santos del Pino el jesuita no perdió oportunidad de visitarlo durante una enfermedad que padeció y de reemplazarlo en algunas de las misas de la semana santa de 1806. Estos gestos de buena voluntad fueron realizados para demostrar que su cruzada doctrinal-disciplinar no estaba dirigida contra una persona, sino para lograr que se enseñe la “sana doctrina” desde los púlpitos.44 Pedro Miguel Aráoz también había intentado recomponer la relación con el jesuita. En la festividad de la Ascensión del Señor de 1806 Diego León de Villafañe dirigió los Ejercicios Espirituales para varios miembros del clero tucumano. El “doctor Perico” no sólo participó activamente de los mismos, sino que aprovechó el evento para pedir disculpas públicas por lo sucedido en los últimos dos años. Villafañe aceptó la rama de olivo tendida por el discípulo de Velasco e imitándolo le pidió perdón por algunas expresiones en contra suya que colocó en su Apología.45 Podemos aquí ver cómo la espiritualidad ignaciana era utilizada para recomponer relaciones entre miembros de las elites locales.46 Por otra parte, si bien desconocemos cómo continuó la relación entre Villafañe y Aráoz sabemos que en 1824 ambos formaron parte de la junta de teólogos que autorizaron el fusilamiento de Bernabé Aráoz, sobrino de este sacerdote.

  • 47 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a (...)

38A partir del mes de junio de 1806 el conflicto en torno a la promiscuación desaparece de las cartas de Villafañe, aunque ignoramos cómo fue resuelto el mismo. No tenemos noticias de ninguna medida oficial tomada desde Córdoba y desconocemos qué fue lo que sucedió con fray Mariano Velasco, el líder de los opositores a Villafañe. La disputa parece simplemente haberse diluido luego de dos años de ataques y contraataques por parte de cada uno de sus participantes. No obstante, el interés del jesuita en la temática de la promiscuación no desapareció por completo. Un año después de su reconciliación oficial con Aráoz Villafañe le comentó a su amigo comerciante que había recibido una carta desde Roma de Iturri. En ella el santafesino le informaba que en la ciudad de Roma se había llevado a cabo una conferencia en la iglesia de san Estanislao sobre la problemática de la promiscuación a la cual asistieron varios prelados y cardenales y donde se alcanzaron las mismas conclusiones a las cuales había llegado Villafañe.47 A pesar de que la disputa con el clero local había concluido, el jesuita tucumano sintió la necesidad de ver reafirmada su postura no sólo por su correligionario, sino también por algunos miembros de la jerarquía católica en el centro de la mismo de la cristiandad.

Conclusiones

39En estas páginas hemos visto de qué manera a comienzos del siglo XIX Diego León de Villafañe puso en juego diversas estrategias para salir triunfante en un conflicto con algunos miembros importantes del clero tucumano. A pesar de haber podido reinsertarse en la iglesia local, su posición no estaba del todo consolidada entre sus colegas del sacerdocio. Sus saberes teológicos y su propia percepción de superioridad fueron combatidos por Velasco, Aráoz y del Pino y frente a este desafío Villafañe movilizó sus influencias regionales y trasatlánticas y puso en juego sus habilidades de polemista. Desconocemos cómo se resolvió el conflicto; no obstante, el mismo no pareció haber afectado la trayectoria del jesuita en la ciudad puesto que su vida transcurrió allí con relativa normalidad hasta su muerte en 1830. En varias oportunidades Villafañe – quien continuó siendo un referente de teológico en San Miguel de Tucumán – fue convocado como asesor teológico de diversas polémicas locales. Este sacerdote se convirtió en una figura letrada cuyo prestigio continuó en el periodo revolucionario. Durante estos años no sólo fue consultado por las nuevas autoridades, sino que también mostró sin demasiados problemas su oposición a las mismas y sus políticas religiosas. Aún durante los últimos años de su vida, el jesuita continuó participando en las esferas políticas y religiosas en su ciudad, interviniendo en y frente a la Sala de Representantes.

40Si bien la participación de clérigos en la esfera política – tanto a finales de la época colonial como durante en el proceso revolucionario – en el Río de la Plata fue bastante común, lo cierto es que la intervención de Villafañe contó con algunas particularidades. A pesar de las dificultades impuestas por el exilio y la ausencia del apoyo institucional de la suprimida Compañía de Jesús, el ignaciano no tuvo pruritos en intervenir en la escena local y en promover diversas prácticas relacionadas con la religiosidad de su orden. En este sentido, la permanencia de un jesuita activo en la región no pasó desapercibida. Hemos visto, por ejemplo, como los adversarios de Villafañe reconocieron su antigua pertenencia institucional reavivando antiguas disputas anti-jesuíticas a nivel local. El ignaciano tucumano, por otra parte, no sólo puso en juego en el conflicto su propio prestigio intelectual, sino que también buscó hacer participar en el conflicto a un reconocido expulso como Francisco Javier Iturri dentro de las redes globales construidas por los jesuitas luego de la expulsión. De esta manera, podríamos afirmar que las intervenciones de Villafañe en San Miguel de Tucumán colaboraron de manera directa con la supervivencia de la memoria de la Compañía en la región luego de su extrañamiento.

41Aunque esta no fue la única manera en que perduró el recuerdo de la orden ignaciana y sus ministerios pastorales, misionales o intelectuales en el Río de la Plata – podríamos también pensar, por ejemplo, de qué manera la circulación de objetos artístico-religiosos relacionados con las devociones jesuíticas o de libros producidos por los expulsos colaboró con esto –, creemos que el estudio de las intervenciones de Diego León de Villafañe y las estrategias puestas en práctica para consolidar su prestigio personal en San Miguel de Tucumán es útil tanto para profundizar en su trayectoria en la región luego de su regreso del exilio, como para comenzar a entender que significó para diversos actores político-religiosos locales la existencia de un jesuita expulso en la región en un periodo histórico clave con los años inmediatamente anteriores al inicio de los procesos independentistas.

Haut de page

Bibliographie

Bascary, Ana María, “La saga de los Villafañe: una red familiar en el Tucumán colonial” Andes: Antropología e Historia, no 8, 1997, p. 175-199.

Battlori S.J., Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles- Hispanoamericanos-Filipinos 1767-1814, Madrid, Gredos 1966.

Di Stefano, Roberto, El púlpito y la Plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.

Di Stefano, Roberto, “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas”, Anuario de Estudios Americanos, nº 63, 1, 2006, p. 19-50.

Fabre, Pierre-Antoine, Goujon, Patrick, Supression et Rétablissement de la Compagnie de Jésus (1773-1814), Namur, Lessius 2014.

Folquer, Cynthia, Amenta, Sara, “El problema religioso durante el orden posindependentista (1810-1853)”, en Santos Lepera, Lucia, Folquer, Cynthia (eds.), Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad, Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Ente provincial Bicentenario Tucumán 2016 - Gobierno de Tucumán, 2017, p. 1-29.

Furlong, Guillermo, “Diego León Villafañe. Un ‘poeta’ de la emancipación hispanoamericana”, en Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la escisión del Reino de Indias, Buenos Aires, Amorrutu, 1960, p. 123-145.

Gay, Jean-Pascal, “Le Jésuite improbable: remarques sur la mise en place du mythe du Jésuite corrupteur de la morale en France à l’epoque moderne” en Fabre, Pierre-Antoine y Maire, Catherine (dirs.), Les antijésuites: Discours, figures et lieux de l’antijésuitisme à l’époque moderne, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010, p. 305-328.

Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1960.

Melai, Fabrizio, “El reino de los jesuitas: la crisis de la provincia de Paraguay (1750-1773)” en Monreal, Susana, Pavone, Sabina, Zermeño, Guillermo (coords.), Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración, México D.F., Universidad Iberoamericana, 2014, p. 51-75.

O’ Malley, John, The First Jesuits, Cambridge, Harvard University Press, 1993.

Page, Carlos, “El regreso del P. Diego León de Villafañe, último jesuita de la antigua Provincia del Paraguay”, IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, n° 2, 2013, p. 155-169.

Grenon, Pedro, Los Funes y el P. Juárez, Córdoba, Biblioteca Funes, 1920, 2 vols.

Perrone, Nicolás, “Diego León de Villafañe, Pedro Arduz y José Rivadavia: tres jesuitas expulsos del Paraguay y su regreso al Río de la Plata. Un análisis de sus trayectorias y estrategias personales a finales del siglo XVIII”, Archivum. Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, nº 32, 2020, p. 301-338.

Perrone, Nicolás, “La reapropiación de la Antigüedad clásica en el proyecto educativo reformista de Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809)”, Historia y Grafía, Año 25, nº 49, 2017, p. 193, 200.

Perrone, Nicolás, Scocchera, Vanina, “Los altares portátiles tras la expulsión de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata y Chile (1780-1820): una historia de agencias y resignificaciones”, Historia, Num. 51 - II, 2018, p. 517-548.

Piciulo, Viviana Silvia, “Joaquín Camaño e il network di un grande collaboratore alla fine del XVIII secolo”», Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines [En línea], 126-1 | 2014, Publicado el 08 agosto 2014. URL: http://journals.openedition.org/mefrim/1726.

Scocchera, Vanina, “Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: circulación de imágenes, objetos devocionales y documentos eclesiásticos durante el período de supresión jesuita”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes, memorias y sonidos, Puesto en línea el 06 junio 2017, https://journals.openedition.org/nuevomundo/70085, consultado el 22 de junio de 2021.

Troisi Melean, Jorge, Sócios incómodos. Los franciscanos de Córdoba en una era de transformaciones, Rosario, Prohistoria, 2016.

Haut de page

Notes

1 Furlong, Guillermo, “Diego León Villafañe. Un ‘poeta’ de la emancipación hispanoamericana”, en Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la escisión del Reino de Indias, Buenos Aires, Amorrutu 1960, p. 123-145; Page, Carlos, “El regreso del P. Diego León de Villafañe, último jesuita de la antigua Provincia del Paraguay”, IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, n° 2, 2013, p. 155-169.

2 Fabre, Pierre-Antoine, Goujon, Patrick, Supression et Rétablissement de la Compagnie de Jésus (1773-1814), Namur, Lessius, 2014.

3 Di Stefano, Roberto, “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas, Anuario de Estudios Americanos, nº 63, 1, 2006, p. 19-50.

4 Battlori S.J., Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles- Hispanoamericanos-Filipinos 1767-1814, Gredos, Madrid, 1966.

5 Melai, Fabrizio, “El reino de los jesuitas: la crisis de la provincia de Paraguay (1750-1773)” en Monreal, Susana, Pavone, Sabina, Zermeño, Guillermo (coords.), Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración, México D.F., Universidad Iberoamericana, 2014, p. 51-75.

6 Por ejemplo, la correspondencia entre el jesuita santiagueño Gaspar Juárez y Ambrosio Funes entre 1779 y 1803 ha sido editada en 1920 por Pedro Grenon. Grenon, Pedro, Los Funes y el P. Juárez, Córdoba, Biblioteca Funes, 1920, 2 vols. Un ejemplo de una red construida en el exilio por otro jesuita de la provincia del Paraguay puede verse en Piciulo, Viviana Silvia, “Joaquín Camaño e il network di un grande collaboratore alla fine del XVIII secolo”», Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines [En línea], 126-1 | 2014, Publicado el 08 agosto 2014. URL: http://journals.openedition.org/mefrim/1726.

7 Este archivo contiene numerosa documentación sobre los jesuitas de la provincia del Paraguay. Sin embargo, el mismo se encuentra en un proceso de restauración y catalogación de sus documentos, por lo que no se encuentra abierto al público. Agradezco a su responsable, la Lic. Susana Brandariz, el permitirme tener acceso a algunos fondos documentales de este archivo. De ahora en más haremos referencia a este archivo con las siglas AHPAUCJ.

8 Scocchera, Vanina, “Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: circulación de imágenes, objetos devocionales y documentos eclesiásticos durante el período de supresión jesuita”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes, memorias y sonidos, Puesto en línea el 06 junio 2017, https://journals.openedition.org/nuevomundo/70085, consultado el 22 de junio de 2021.

9 En la correspondencia de Villafañe no hay demasiada información sobre esta recepción en la capital virreinal puesto que la primera carta que se conserva suya fue enviada desde San Miguel de Tucumán. Tenemos información fragmentaria de la misma en la biografía de este sacerdote redactada por Furlong. Allí el historiador jesuita cita fragmentos de una carta de Ambrosio Funes – que se encuentra, probablemente, en el Archivo Histórico de la Provincia Argentino-Uruguaya de la Compañía de Jesús – donde indica algunos de los sacerdotes que se pusieron en contacto con Villafañe en Buenos Aires. Entre ellos podemos nombrar al “canónigo Zamudio, el Dr. Rodríguez de Vida, el doctor Solá, y el doctor Zuloaga” así como al “entonces Provincial de los Franciscanos, el Padre Pacheco”. Furlong, Op. Cit., p. 10.

10 En el convento de santa Catalina de la ciudad de Córdoba también se encontraban las hermanas de otros jesuitas de la provincia del Paraguay como Pedro Arduz y Joaquín Camaño.

11 Perrone, Nicolás, Scocchera, Vanina, “Los altares portátiles tras la expulsión de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata y Chile (1780-1820): una historia de agencias y resignificaciones”, Historia, Num. 51 - II, 2018, p. 517-548.

12 Perrone, Nicolás “Diego León de Villafañe, Pedro Arduz y José Rivadavia: tres jesuitas expulsos del Paraguay y su regreso al Río de la Plata. Un análisis de sus trayectorias y estrategias personales a finales del siglo XVIII”, Archivum. Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, nº 32, Buenos Aires, ISSN: 0325-5506, p. 301-338. Además de ser una de las primeras familias de San Miguel de Tucumán, los Villafañe habían construido una extensa red comercial que se extendía desde Buenos Aires hasta el Virreinato del Perú. Las actividades económicas de su familia le permitieron a Diego León de Villafañe usufructuar a lo largo de su vida numerosos contactos político-religiosos. Bascary, Ana María, “La saga de los Villafañe: una red familiar en el Tucumán colonial” Andes: Antropología e Historia, no 8, 1997, p. 175-199.

13 No es el objetivo de este trabajo analizar las redes construidas en el Río de la Plata por Villafañe. Sin embargo, creemos que necesario mencionar a algunos de sus integrantes para dar cuenta de la extensión de las mismas. En primer lugar, Villafañe mantuvo contactos tanto con virreyes del Río de la Plata como del Perú. Sabemos a partir de su correspondencia que el jesuita tuvo buena relación – en los primeros años del siglo XIX – con Joaquín del Pino y su secretario Pedro Vicente Cañete – alumno de Villafañe antes de la expulsión de la Compañía de Jesús de Córdoba –, así como con José Fernando de Abascal. Sus contactos con las autoridades episcopales de la región fueron también relevantes. En particular es notable destacar su relación con Nicolás Videla del Pino – cuya carrera eclesiástica siguió con mucho interés aún antes de ser consagrado obispo de Asunción y, posteriormente, de la nueva diócesis de Salta –. Diego León de Villafañe mantuvo también vínculos con numerosos miembros del clero secular y regular de distintas ciudades del Virreinato del Río de la Plata. De la diócesis de Buenos Aires podemos, por ejemplo, mencionar – además de aquellos que figuran en la nota nº 9 – a Julián Navarro, Félix de Soloaga y Gutiérrez – amigo, a su vez, de Francisco Javier Iturri, otro jesuita expulso de la provincia del Paraguay –, Luis José de Chorroarín o a fray Cayetano Rodríguez. De la diócesis de Córdoba a los sacerdotes Francisco Javier de Mendiolaza, Miguel Moral, Juan Gualberto Coarazas o Pedro Ignacio de Castro Barros. En la ciudad de Tucumán sus contactos con otros sacerdotes eran más estrechos y numerosos. Entre estos podemos nombrar, entre muchos otros, a sus sobrinos José Manuel Moure y José Agustín Molina – quien posteriormente sería consagrado como el primer obispo de Tucumán – o a Martín Laguna – hermano de Nicolás Laguna, futuro diputado de la Asamblea del Año XIII y gobernador de Tucumán, con quien Villafañe también mantenía contacto estrecho –. Finalmente, los lazos de Villafañe con otros clérigos se extendían más allá de la cordillera de los Andes. Por ejemplo, uno de sus contactos más importantes fue Pedro Antonio Rojas y Argandoña quien tuvo una gran participación en el cabildo eclesiástico de Santiago de Chile. Muchas de estas figuras no sólo mantenían algún tipo de contacto – epistolar o directo – con el jesuita, sino que también participaron activamente de las redes construidas por el jesuita: intercambiaban con él opiniones político-religiosas sobre sucesos locales e internacionales, obras o fragmentos y comentarios sobre las mismas, pedidos de favores, entre otras cosas.

14 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Cartas de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/05/1811, 25/12/1811, 25/12/1814.

15 Villafañe muchas veces convocaba a sacerdotes amigos a que lo asistieran en la predicación o la coordinación de los Ejercicios. Por ejemplo, sus sobrinos Moure y Molina son mencionados varias veces colaborando con el jesuita. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/05/1811. Lamentablemente, en sus cartas Villafañe no especifica – salvo contadas excepciones – quienes asistían a estos Ejercicios.

16 Di Stefano, Roberto, El púlpito y la Plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, p. 108-126.

17 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 26/02/1817. Las noticias en torno a los avances y retrocesos político-diplomáticos de la restauración eran comentadas por Funes y otros de los jesuitas con los que intercambiaba correspondencia. El Fondo Documental “Monseñor Cabrera” de la Sección de Estudios Americanistas y Antropología de la Biblioteca “Elma K. de Estrabou” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba posee numerosos documentos manuscritos producidos entre 1814 y 1817 en torno a la supresión y la restauración de la Compañía de Jesús que parecen haber pertenecido a Ambrosio Funes.

18 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 10/05/1802.

19 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 11/04/1801.

20 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 08/01/1802. El interés por promover instituciones para la mejora del clero no era algo privativo de Villafañe. Por ejemplo, el jesuita español Lorenzo Hervás, una de las figuras centrales de la comunidad iberoamericana de ignacianos en el exilio, insistía desde Italia en algunas de sus obras en la necesidad de crear academias para desarrollar las capacidades retóricas de los sacerdotes de la península. Perrone, Nicolás, “La reapropiación de la Antigüedad clásica en el proyecto educativo reformista de Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809)”, Historia y Grafía, Año 25, nº 49, 2017, p. 193, 200.

21 Velasco tuvo una importante actuación entre los franciscanos tucumanos y fue uno de los que gestionó después de la expulsión el traspaso de algunas propiedades de los jesuitas a la orden franciscana. Troisi Melean, Jorge, Sócios incómodos. Los franciscanos de Córdoba en una era de transformaciones, Rosario, Prohistoria, 2016, p. 111-113.

22 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 12/09/1804.

23 En sus cartas a Ambrosio Funes Villafañe gustaba alardear de sus lecturas y de conocimientos en la materia, comparándose siempre con sus adversarios en San Miguel de Tucumán. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 12/09/1804.

24 Pedro Miguel Aráoz no sólo tuvo importante carrera eclesiástica, sino que también una activa participación del proceso revolucionario local iniciado en 1810 y en el posterior periodo de autonomías provinciales. Folquer, Cynthia, Amenta, Sara, “El problema religioso durante el orden postindependentista (1810-1853)”, en Santos Lepera, Lucia, Folquer, Cynthia (eds.), Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad, Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Ente provincial Bicentenario Tucumán 2016 - Gobierno de Tucumán, 2017, p. 19.

25 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.

26 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 12/09/1804.

27 Villafañe consiguió que dos clérigos tucumanos – cuyos nombres, lamentablemente, no menciona – transcribieran y copiaran su nueva obra para difundirla. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/10/1804. El jesuita también hizo traducir su obra – escrita originalmente en latín – al castellano para que más lectores pudieran acceder a la misma. Villafañe envió una copia manuscrita a la capital virreinal a finales de 1804 para que fuera leída por unos teólogos amigos. Es posible que uno de ellos haya sido el dominico porteño Luis José de Chorroarín. Más allá de estos datos aislados es difícil saber quien pudo haber tenido acceso o demandado una copia del escrito de este jesuita.

28 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), -/02/1806.

29 Gay, Jean-Pascal, “Le Jésuite improbable: remarques sur la mise en place du mythe du Jésuite corrupteur de la morale en France à l’epoque moderne” en Fabre, Pierre-Antoine y Maire, Catherine (dirs.), Les antijésuites: Discours, figures et lieux de l’antijésuitisme à l’époque moderne, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010, p. 305-328.

30 A lo largo de esta disputa respecto al ayuno o la promiscuación de carne también pueden observarse elementos del conflicto de teología moral entre posiciones probabilistas y probabilioristas. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.

31 Santos del Pino fue cura rector de la iglesia matriz de San Miguel de Tucumán a partir del año 1783 y tuvo una participación bastante activa en la vida social de la ciudad en los primeros años del siglo XIX. Folquer, Cynthia, Amenta, Sara, Op. cit., p. 8.

32 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Luis Santos del Pino (San Miguel de Tucumán), 28/01/1806.

33 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Luis Santos del Pino (San Miguel de Tucumán), 28/01/1806.

34 Por otra parte, en una carta sin fecha de febrero de 1806 Villafañe solicitó a Ambrosio Funes que invirtiera todo el dinero necesario para movilizar burocráticamente su posición y su reclamo dentro del Cabildo eclesiástico de Córdoba. Es posible pensar que Villafañe recibió apoyo económico no sólo de Ambrosio Funes, sino también de su hermano comerciante Domingo Villafañe quien tenía lazos con su amigo cordobés. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), -/02/1806.

35 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), -/02/1806.

36 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.

37 Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1960, p. 267-271.

38 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.

39 Entre las personalidades que estaban del lado del jesuita se encontraban, por ejemplo, Julián Huidobro, administrador de correos de la ciudad de San Miguel de Tucumán, y los sacerdotes Ramón Tejerina y Gregorio Villafañe, sobrino de Diego León, quien fue uno de los primeros que avisó al jesuita de la preparación de obras en su contra.

40 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.

41 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.

42 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.

43 Troisi Melean, Jorge, Op. cit., pp 97-103.

44 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/04/1806.

45 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/06/1806.

46 O´Malley, John, The First Jesuits, Cambridge, Harvard University Press, 1993. p. 168-171.

47 AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/06/1807.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nicolás Hernán Perrone, « Adaptaciones y estrategias político-religiosas locales de un jesuita expulso: Diego León de Villafañe (1731-1830) y un conflicto teológico con el clero de San Miguel de Tucumán »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 16 décembre 2021, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/86060 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.86060

Haut de page

Auteur

Nicolás Hernán Perrone

IDAES/UNSAM - RELIGIO/UBA

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search