Bibliographie
Bascary, Ana María, “La saga de los Villafañe: una red familiar en el Tucumán colonial” Andes: Antropología e Historia, no 8, 1997, p. 175-199.
Battlori S.J., Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles- Hispanoamericanos-Filipinos 1767-1814, Madrid, Gredos 1966.
Di Stefano, Roberto, El púlpito y la Plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Di Stefano, Roberto, “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas”, Anuario de Estudios Americanos, nº 63, 1, 2006, p. 19-50.
Fabre, Pierre-Antoine, Goujon, Patrick, Supression et Rétablissement de la Compagnie de Jésus (1773-1814), Namur, Lessius 2014.
Folquer, Cynthia, Amenta, Sara, “El problema religioso durante el orden posindependentista (1810-1853)”, en Santos Lepera, Lucia, Folquer, Cynthia (eds.), Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad, Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Ente provincial Bicentenario Tucumán 2016 - Gobierno de Tucumán, 2017, p. 1-29.
Furlong, Guillermo, “Diego León Villafañe. Un ‘poeta’ de la emancipación hispanoamericana”, en Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la escisión del Reino de Indias, Buenos Aires, Amorrutu, 1960, p. 123-145.
Gay, Jean-Pascal, “Le Jésuite improbable: remarques sur la mise en place du mythe du Jésuite corrupteur de la morale en France à l’epoque moderne” en Fabre, Pierre-Antoine y Maire, Catherine (dirs.), Les antijésuites: Discours, figures et lieux de l’antijésuitisme à l’époque moderne, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010, p. 305-328.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1960.
Melai, Fabrizio, “El reino de los jesuitas: la crisis de la provincia de Paraguay (1750-1773)” en Monreal, Susana, Pavone, Sabina, Zermeño, Guillermo (coords.), Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración, México D.F., Universidad Iberoamericana, 2014, p. 51-75.
O’ Malley, John, The First Jesuits, Cambridge, Harvard University Press, 1993.
Page, Carlos, “El regreso del P. Diego León de Villafañe, último jesuita de la antigua Provincia del Paraguay”, IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, n° 2, 2013, p. 155-169.
Grenon, Pedro, Los Funes y el P. Juárez, Córdoba, Biblioteca Funes, 1920, 2 vols.
Perrone, Nicolás, “Diego León de Villafañe, Pedro Arduz y José Rivadavia: tres jesuitas expulsos del Paraguay y su regreso al Río de la Plata. Un análisis de sus trayectorias y estrategias personales a finales del siglo XVIII”, Archivum. Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, nº 32, 2020, p. 301-338.
Perrone, Nicolás, “La reapropiación de la Antigüedad clásica en el proyecto educativo reformista de Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809)”, Historia y Grafía, Año 25, nº 49, 2017, p. 193, 200.
Perrone, Nicolás, Scocchera, Vanina, “Los altares portátiles tras la expulsión de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata y Chile (1780-1820): una historia de agencias y resignificaciones”, Historia, Num. 51 - II, 2018, p. 517-548.
Piciulo, Viviana Silvia, “Joaquín Camaño e il network di un grande collaboratore alla fine del XVIII secolo”», Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines [En línea], 126-1 | 2014, Publicado el 08 agosto 2014. URL: http://journals.openedition.org/mefrim/1726.
Scocchera, Vanina, “Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: circulación de imágenes, objetos devocionales y documentos eclesiásticos durante el período de supresión jesuita”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes, memorias y sonidos, Puesto en línea el 06 junio 2017, https://journals.openedition.org/nuevomundo/70085, consultado el 22 de junio de 2021.
Troisi Melean, Jorge, Sócios incómodos. Los franciscanos de Córdoba en una era de transformaciones, Rosario, Prohistoria, 2016.
Haut de page
Notes
Furlong, Guillermo, “Diego León Villafañe. Un ‘poeta’ de la emancipación hispanoamericana”, en Furlong, Guillermo, Los jesuitas y la escisión del Reino de Indias, Buenos Aires, Amorrutu 1960, p. 123-145; Page, Carlos, “El regreso del P. Diego León de Villafañe, último jesuita de la antigua Provincia del Paraguay”, IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, vol. 1, n° 2, 2013, p. 155-169.
Fabre, Pierre-Antoine, Goujon, Patrick, Supression et Rétablissement de la Compagnie de Jésus (1773-1814), Namur, Lessius, 2014.
Di Stefano, Roberto, “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas, Anuario de Estudios Americanos, nº 63, 1, 2006, p. 19-50.
Battlori S.J., Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles- Hispanoamericanos-Filipinos 1767-1814, Gredos, Madrid, 1966.
Melai, Fabrizio, “El reino de los jesuitas: la crisis de la provincia de Paraguay (1750-1773)” en Monreal, Susana, Pavone, Sabina, Zermeño, Guillermo (coords.), Antijesuitismo y filojesuitismo. Dos identidades ante la restauración, México D.F., Universidad Iberoamericana, 2014, p. 51-75.
Por ejemplo, la correspondencia entre el jesuita santiagueño Gaspar Juárez y Ambrosio Funes entre 1779 y 1803 ha sido editada en 1920 por Pedro Grenon. Grenon, Pedro, Los Funes y el P. Juárez, Córdoba, Biblioteca Funes, 1920, 2 vols. Un ejemplo de una red construida en el exilio por otro jesuita de la provincia del Paraguay puede verse en Piciulo, Viviana Silvia, “Joaquín Camaño e il network di un grande collaboratore alla fine del XVIII secolo”», Mélanges de l’École française de Rome - Italie et Méditerranée modernes et contemporaines [En línea], 126-1 | 2014, Publicado el 08 agosto 2014. URL: http://journals.openedition.org/mefrim/1726.
Este archivo contiene numerosa documentación sobre los jesuitas de la provincia del Paraguay. Sin embargo, el mismo se encuentra en un proceso de restauración y catalogación de sus documentos, por lo que no se encuentra abierto al público. Agradezco a su responsable, la Lic. Susana Brandariz, el permitirme tener acceso a algunos fondos documentales de este archivo. De ahora en más haremos referencia a este archivo con las siglas AHPAUCJ.
Scocchera, Vanina, “Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: circulación de imágenes, objetos devocionales y documentos eclesiásticos durante el período de supresión jesuita”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Imágenes, memorias y sonidos, Puesto en línea el 06 junio 2017, https://journals.openedition.org/nuevomundo/70085, consultado el 22 de junio de 2021.
En la correspondencia de Villafañe no hay demasiada información sobre esta recepción en la capital virreinal puesto que la primera carta que se conserva suya fue enviada desde San Miguel de Tucumán. Tenemos información fragmentaria de la misma en la biografía de este sacerdote redactada por Furlong. Allí el historiador jesuita cita fragmentos de una carta de Ambrosio Funes – que se encuentra, probablemente, en el Archivo Histórico de la Provincia Argentino-Uruguaya de la Compañía de Jesús – donde indica algunos de los sacerdotes que se pusieron en contacto con Villafañe en Buenos Aires. Entre ellos podemos nombrar al “canónigo Zamudio, el Dr. Rodríguez de Vida, el doctor Solá, y el doctor Zuloaga” así como al “entonces Provincial de los Franciscanos, el Padre Pacheco”. Furlong, Op. Cit., p. 10.
En el convento de santa Catalina de la ciudad de Córdoba también se encontraban las hermanas de otros jesuitas de la provincia del Paraguay como Pedro Arduz y Joaquín Camaño.
Perrone, Nicolás, Scocchera, Vanina, “Los altares portátiles tras la expulsión de la Compañía de Jesús en el Río de la Plata y Chile (1780-1820): una historia de agencias y resignificaciones”, Historia, Num. 51 - II, 2018, p. 517-548.
Perrone, Nicolás “Diego León de Villafañe, Pedro Arduz y José Rivadavia: tres jesuitas expulsos del Paraguay y su regreso al Río de la Plata. Un análisis de sus trayectorias y estrategias personales a finales del siglo XVIII”, Archivum. Revista de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, nº 32, Buenos Aires, ISSN: 0325-5506, p. 301-338. Además de ser una de las primeras familias de San Miguel de Tucumán, los Villafañe habían construido una extensa red comercial que se extendía desde Buenos Aires hasta el Virreinato del Perú. Las actividades económicas de su familia le permitieron a Diego León de Villafañe usufructuar a lo largo de su vida numerosos contactos político-religiosos. Bascary, Ana María, “La saga de los Villafañe: una red familiar en el Tucumán colonial” Andes: Antropología e Historia, no 8, 1997, p. 175-199.
No es el objetivo de este trabajo analizar las redes construidas en el Río de la Plata por Villafañe. Sin embargo, creemos que necesario mencionar a algunos de sus integrantes para dar cuenta de la extensión de las mismas. En primer lugar, Villafañe mantuvo contactos tanto con virreyes del Río de la Plata como del Perú. Sabemos a partir de su correspondencia que el jesuita tuvo buena relación – en los primeros años del siglo XIX – con Joaquín del Pino y su secretario Pedro Vicente Cañete – alumno de Villafañe antes de la expulsión de la Compañía de Jesús de Córdoba –, así como con José Fernando de Abascal. Sus contactos con las autoridades episcopales de la región fueron también relevantes. En particular es notable destacar su relación con Nicolás Videla del Pino – cuya carrera eclesiástica siguió con mucho interés aún antes de ser consagrado obispo de Asunción y, posteriormente, de la nueva diócesis de Salta –. Diego León de Villafañe mantuvo también vínculos con numerosos miembros del clero secular y regular de distintas ciudades del Virreinato del Río de la Plata. De la diócesis de Buenos Aires podemos, por ejemplo, mencionar – además de aquellos que figuran en la nota nº 9 – a Julián Navarro, Félix de Soloaga y Gutiérrez – amigo, a su vez, de Francisco Javier Iturri, otro jesuita expulso de la provincia del Paraguay –, Luis José de Chorroarín o a fray Cayetano Rodríguez. De la diócesis de Córdoba a los sacerdotes Francisco Javier de Mendiolaza, Miguel Moral, Juan Gualberto Coarazas o Pedro Ignacio de Castro Barros. En la ciudad de Tucumán sus contactos con otros sacerdotes eran más estrechos y numerosos. Entre estos podemos nombrar, entre muchos otros, a sus sobrinos José Manuel Moure y José Agustín Molina – quien posteriormente sería consagrado como el primer obispo de Tucumán – o a Martín Laguna – hermano de Nicolás Laguna, futuro diputado de la Asamblea del Año XIII y gobernador de Tucumán, con quien Villafañe también mantenía contacto estrecho –. Finalmente, los lazos de Villafañe con otros clérigos se extendían más allá de la cordillera de los Andes. Por ejemplo, uno de sus contactos más importantes fue Pedro Antonio Rojas y Argandoña quien tuvo una gran participación en el cabildo eclesiástico de Santiago de Chile. Muchas de estas figuras no sólo mantenían algún tipo de contacto – epistolar o directo – con el jesuita, sino que también participaron activamente de las redes construidas por el jesuita: intercambiaban con él opiniones político-religiosas sobre sucesos locales e internacionales, obras o fragmentos y comentarios sobre las mismas, pedidos de favores, entre otras cosas.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Cartas de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/05/1811, 25/12/1811, 25/12/1814.
Villafañe muchas veces convocaba a sacerdotes amigos a que lo asistieran en la predicación o la coordinación de los Ejercicios. Por ejemplo, sus sobrinos Moure y Molina son mencionados varias veces colaborando con el jesuita. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/05/1811. Lamentablemente, en sus cartas Villafañe no especifica – salvo contadas excepciones – quienes asistían a estos Ejercicios.
Di Stefano, Roberto, El púlpito y la Plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, p. 108-126.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 26/02/1817. Las noticias en torno a los avances y retrocesos político-diplomáticos de la restauración eran comentadas por Funes y otros de los jesuitas con los que intercambiaba correspondencia. El Fondo Documental “Monseñor Cabrera” de la Sección de Estudios Americanistas y Antropología de la Biblioteca “Elma K. de Estrabou” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba posee numerosos documentos manuscritos producidos entre 1814 y 1817 en torno a la supresión y la restauración de la Compañía de Jesús que parecen haber pertenecido a Ambrosio Funes.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 10/05/1802.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 11/04/1801.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 08/01/1802. El interés por promover instituciones para la mejora del clero no era algo privativo de Villafañe. Por ejemplo, el jesuita español Lorenzo Hervás, una de las figuras centrales de la comunidad iberoamericana de ignacianos en el exilio, insistía desde Italia en algunas de sus obras en la necesidad de crear academias para desarrollar las capacidades retóricas de los sacerdotes de la península. Perrone, Nicolás, “La reapropiación de la Antigüedad clásica en el proyecto educativo reformista de Lorenzo Hervás y Panduro S.J. (1735-1809)”, Historia y Grafía, Año 25, nº 49, 2017, p. 193, 200.
Velasco tuvo una importante actuación entre los franciscanos tucumanos y fue uno de los que gestionó después de la expulsión el traspaso de algunas propiedades de los jesuitas a la orden franciscana. Troisi Melean, Jorge, Sócios incómodos. Los franciscanos de Córdoba en una era de transformaciones, Rosario, Prohistoria, 2016, p. 111-113.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 12/09/1804.
En sus cartas a Ambrosio Funes Villafañe gustaba alardear de sus lecturas y de conocimientos en la materia, comparándose siempre con sus adversarios en San Miguel de Tucumán. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 12/09/1804.
Pedro Miguel Aráoz no sólo tuvo importante carrera eclesiástica, sino que también una activa participación del proceso revolucionario local iniciado en 1810 y en el posterior periodo de autonomías provinciales. Folquer, Cynthia, Amenta, Sara, “El problema religioso durante el orden postindependentista (1810-1853)”, en Santos Lepera, Lucia, Folquer, Cynthia (eds.), Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad, Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, Ente provincial Bicentenario Tucumán 2016 - Gobierno de Tucumán, 2017, p. 19.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 12/09/1804.
Villafañe consiguió que dos clérigos tucumanos – cuyos nombres, lamentablemente, no menciona – transcribieran y copiaran su nueva obra para difundirla. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/10/1804. El jesuita también hizo traducir su obra – escrita originalmente en latín – al castellano para que más lectores pudieran acceder a la misma. Villafañe envió una copia manuscrita a la capital virreinal a finales de 1804 para que fuera leída por unos teólogos amigos. Es posible que uno de ellos haya sido el dominico porteño Luis José de Chorroarín. Más allá de estos datos aislados es difícil saber quien pudo haber tenido acceso o demandado una copia del escrito de este jesuita.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), -/02/1806.
Gay, Jean-Pascal, “Le Jésuite improbable: remarques sur la mise en place du mythe du Jésuite corrupteur de la morale en France à l’epoque moderne” en Fabre, Pierre-Antoine y Maire, Catherine (dirs.), Les antijésuites: Discours, figures et lieux de l’antijésuitisme à l’époque moderne, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010, p. 305-328.
A lo largo de esta disputa respecto al ayuno o la promiscuación de carne también pueden observarse elementos del conflicto de teología moral entre posiciones probabilistas y probabilioristas. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.
Santos del Pino fue cura rector de la iglesia matriz de San Miguel de Tucumán a partir del año 1783 y tuvo una participación bastante activa en la vida social de la ciudad en los primeros años del siglo XIX. Folquer, Cynthia, Amenta, Sara, Op. cit., p. 8.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Luis Santos del Pino (San Miguel de Tucumán), 28/01/1806.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Luis Santos del Pino (San Miguel de Tucumán), 28/01/1806.
Por otra parte, en una carta sin fecha de febrero de 1806 Villafañe solicitó a Ambrosio Funes que invirtiera todo el dinero necesario para movilizar burocráticamente su posición y su reclamo dentro del Cabildo eclesiástico de Córdoba. Es posible pensar que Villafañe recibió apoyo económico no sólo de Ambrosio Funes, sino también de su hermano comerciante Domingo Villafañe quien tenía lazos con su amigo cordobés. AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), -/02/1806.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), -/02/1806.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1960, p. 267-271.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.
Entre las personalidades que estaban del lado del jesuita se encontraban, por ejemplo, Julián Huidobro, administrador de correos de la ciudad de San Miguel de Tucumán, y los sacerdotes Ramón Tejerina y Gregorio Villafañe, sobrino de Diego León, quien fue uno de los primeros que avisó al jesuita de la preparación de obras en su contra.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Gregorio Funes (Córdoba), 18/03/1806.
Troisi Melean, Jorge, Op. cit., pp 97-103.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/04/1806.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/06/1806.
O´Malley, John, The First Jesuits, Cambridge, Harvard University Press, 1993. p. 168-171.
AHPAUCJ, Fondo Diego León de Villafañe, Carta de Diego León de Villafañe (San Miguel de Tucumán) a Ambrosio Funes (Córdoba), 09/06/1807.
Haut de page