1Frecuentemente nos preguntamos ¿qué determina en la investigación antropológica la selección de un tema, una población o una geografía? Y más aún, ¿cuál es el vínculo entre una investigación y otra, en el caso de la convergencia o divergencia de temas, poblaciones y geografías por parte de un mismo investigador?, ¿es pertinente la distinción entre ciencia básica y aplicada? Las respuestas a estas preguntas pueden ser múltiples, debido a que se trate de investigaciones seleccionadas por el propio investigador o solicitadas por alguna institución. También, son altamente reveladoras de los procesos heurísticos en la investigación. Pienso en la epistemología o gnoseología, las perspectivas teóricas privilegiadas, la ética y la etnografía. En cualquier caso, las modalidades de investigación están ligadas a la biografía del investigador.
- 1 Artículo presentado como conferencia en el ciclo Premios de la Académica Mexicana de Ciencias, en (...)
2Los hilos de la vida 1 expresan los resultados de investigación, el vínculo personal, la metodología y las etnografías efectuadas con las poblaciones de los nortes de México. Destacan los del Sistema ritual de los mexicaneros, indígenas nahuas del estado de Durango; los peregrinos que transitan a pie los desiertos Chihuahuense y Sonorense, con destino a santuarios regionales; los habitantes de la Sierra de Catorce y de las planicies desérticas, en San Luis Potosí y los ludar “gitanos”. Todos son habitantes del norte del país o lo recorren, conformando poblaciones, temas y geografías poco exploradas en las investigaciones antropológicas.
Mapa 1 – Lugares y poblaciones de investigación en los nortes de México.
Mapa elaborado por Aurora Martínez Ponce en base a dibujos de Neyra Alvarado Solís
3Los hilos de la vida conforman una noción y una metáfora que proviene de nociones locales, respecto al dinamismo que las temporalidades y espacialidades rituales poseen, en el vínculo o separación entre el individuo y la colectividad, entre humanos y seres del mundo otro, y plantas y animales de los diferentes entornos. La separación, el corte o el desenredar el hilo expresan la enfermedad o la muerte, pero también, el alejarse de “lo peligroso”. Estos hilos, sus movimientos y transformaciones aluden a las formas de atarse, de enredarse, pero también a las acciones de cortar el hilo o desenredarse, mismas que expresan nociones propias de poblaciones de los nortes de México. Estos hilos también vinculan al investigador de las personas con quienes se efectúan las investigaciones, como veremos más adelante.
- 2 Sariego, Juan Luis, El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas (...)
4La antropología de los nortes de México, de ese norte “profundo e imaginario”, por retomar una frase de Sariego2, aún está por hacerse. Si bien, las investigaciones sobre los nortes han aumentado desde entonces, la comparación con las del centro y las del sur, tiene grandes abismos.
- 3 Sariego, Juan Luis, El indigenismo en la Tarahumara…, op. cit.
5Las políticas indigenistas marcaron fuertemente el inicio de la antropología en México, cuyo objetivo fue la construcción de una nación. Esta historia dejó huellas en la antropología, al ser elaboradas por antropólogos quienes se nutrieron de diferentes perspectivas antropológicas. Las consecuencias de estas políticas, han sido evaluadas con detalle en la Sierra Tarahumara3, pero es común escuchar críticas homogénea y estandarizada de su aplicación. Es innegable su influencia en la investigación antropológica, cuestionando el aplicar marcos y conceptos de otros contextos geográficos totalmente diferentes a otras poblaciones. Por ejemplo, los proyectos en las comunidades indígenas de Chiapas, aplicadas a la heterogeneidad y la dispersión de las de Chihuahua. Por razones económicas no desarrollaré este punto, solamente retomo un aspecto de interés en el argumento: la antropología aplicada.
- 4 El cancer “provocado” por cocinar con leña en la Huasteca potosina, no justificó la industria de e (...)
- 5 Lomnitz, Claudio, La etnografía y el futuro de la antropología en México, Nexos [en línea], public (...)
6Actualmente, la antropología puede ser solamente una etiqueta para cubrir los requisitos de considerar un especialista de ciencias sociales y humanidades, en los protocolos de innovación tecnológica, pero los resultados de estas investigaciones no cambian el planteamiento inicial de la innovación4. Recientemente, se plantea la necesidad de vincular nuevamente la antropología con las políticas públicas, como una forma de cambiar el papel que esta disciplina tiene en las ciencias sociales y en México5. Esta afirmación merece ser analizada más adelante.
- 6 Modalidad cercana a la política del trabajo de campo en todas sus etapas, Olivier de Sardan, Jean- (...)
- 7 Bloch, Maurice, « Le cognitif et l’ethnographique », Grandhiva, 1995, no 17, p. 45-54.
7La reflexión respecto a la selección de temas, poblaciones y geografías, las metodologías implementadas, la participación, la restitución y la ética, asociados a la biografía del investigador, así como la aplicación de la investigación, son los temas centrales a explorar en este texto. A partir del proceso de investigación6 con poblaciones que habitan los nortes de México, mismas que consideran la cognición y la etnografía, siguiendo a Bloch,7 Abordaré las respuestas a las preguntas iniciales a partir de las nociones espacio-temporales de los hilos.
8Inicialmente analizaré Los hilos de la vida como propuesta teórica y metáfora que vincula diferentes proyectos de investigación con el investigador. Enseguida, trataré la selección de los Temas, poblaciones y lugares, reflexionando sobre las posibles razones de su selección. Posteriormente, abordo la Etnografía antropológica y el trabajo de campo, donde la forma de efectuarlos genera reflexiones metodológicas y epistemológicas. Finalmente, exploro el problema de la Participación, la restitución y la ética como condiciones de la investigación antropológica, para concluir nuevamente con los hilos.
- 8 Wallace, Anthony, Cultura y personalidad, Paidós, Buenos Aires, 1963, p. 27-28.
- 9 Ingold, Tim, Being Alive: Essays on Movement Knowledge and Description, Londond, Routledge, 2011.
- 10 Bessy, Christian, 2012, « L’attention aux lignes », in Belin, Revue d’Histoire Moderne et Contempo (...)
9Bajo la frase Los hilos de la vida, conjugo resultados de investigación, metodología y experiencia personal. Existen dos obras, pertenecientes a diferentes tradiciones antropológicas, que expresan una cercanía analítica con los hilos de la vida. Ambas consideran el entorno y las relaciones de los seres que lo habitan, expresando dimensiones temporo-espaciales dinámicas. En la primera, Wallace8 explica, desde una perspectiva cognitivista, el cambio cultural a través del mazeway, que refiere a una imagen mental compleja con contenido de asociaciones extremadamente numerosas de percepciones, cuyo uso representa las características operativas del mundo real. Este, puede compararse con un mapa de un gigantesco laberinto que posee una leyenda o clave elaborada con muchas interlocuciones. El mazeway, también conecta el entorno y el individuo. En la segunda obra, a partir de un paradigma ecológico, Ingold9 concibe la vida de los organismos humanos o no humanos, en términos de líneas, huellas, tramas, trazos que son incorporados en el paisaje, a través de la actividad, donde lo biológico y lo cultural son indistintos. Se habla también del corte, de la fisura y de los pliegues, así como de la duración. Esta última, permite encontrar nuestro camino, trazando las líneas de vidas pasadas10. Ambas obras poseen eco en mis investigaciones sobre el sistema ritual de los mexicaneros y las peregrinaciones de los desiertos mexicanos. En la primera, los hilos, el espiral, el espiral trenzado, las líneas rectas expresadas en los recorridos rituales, ubican a los mexicaneros en sus múltiples relaciones con el entorno, con el mundo. En la segunda, el enredarse, atarse, desenredarse, la amplitud y los pliegues del desierto, que impiden ver el lugar del destino, expresadas en acciones rituales, evocan al octadédalo e indican que la noción de duración desata de los ancestros, ubicando también a los peregrinos en la multiplicidad de relaciones en el entorno y en el mundo. Como veremos a continuación, los hilos de la vida se vinculan a la experiencia personal.
- 11 Alvarado Solís, Neyra, Titailpí... timokotonal, Atar la vida, trozar la muerte, el sistema ritual (...)
10Los resultados de mi investigación sobre el sistema ritual de los mexicaneros, se reagrupan bajo la frase náhuat titailpí… timokotonal “nos atamos…nos trozamos”11. Nos atamos, porque ritualmente cada individuo se ata a su linaje y a su comunidad. Nos trozamos, porque el ritual de expulsión del alma lleva este nombre, al tiempo que expresa vínculos parentales y el corte necesario par evitar enfermedades cuando muere uno de sus miembros. Esta frase condensa nociones en una serie de relaciones, espacialidades y temporalidades donde el individuo y la comunidad se atan y se separan con y de los miembros de su linaje, territorio, patrimonio y ancestros parentales y fundadores. Los hilos en espiral malina “trenzar, torcer la cuerda”, evocan la separación del cielo y la tierra mediante el baile del xuravét, el movimiento de los astros, del cordón umbilical y del mundo. El malina une. La corporización de estos hilos es su corte, como rituales que alejan la enfermedad o la muerte en una relación política, practicada por los especialistas rituales. Estos hilos de la vida son los que tejen el mundo mexicanero. Así encontramos el espiral de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, de este a oeste y de oeste a este y la línea recta que desemboca en una bifurcación que refiere al corte, a la muerte o al lugar de los muertos.
Figura 1 – Los hilos de la vida
- 12 Alvarado Solís, Neyra, El laberinto de la fe, peregrinaciones en el desierto mexicano, 1° edición, (...)
11Con el aprendizaje del náhuat y el conocimiento obtenido en estancias de trabajo de campo anuales, de uno o seis meses, a lo largo de diez años, los mexicaneros me hicieron descubrir la importancia de la movilidad. La movilidad para la población que habitó y habita, la Sierra Madre Occidental y los desiertos de México. Los mexicaneros me llevaron 1700 km al norte, al desierto de los pápagos (tohono o’otham) de Sonora y Arizona, Estados Unidos, para buscar la existencia común en sus rituales. Sin emprender un proyecto que me permitiera recorrer el desierto, la respuesta no habría sido posible. Busqué entender cómo circulan las ideas, los hombres y los bienes, participando en ocho peregrinaciones (católicas, espiritualistas, indígenas), con destinos a santuarios regionales a pie, en los desiertos Chihuahuense y Sonorense.12 El análisis de las peregrinaciones reveló la circulación, las formas de vivir el desierto y los vínculos que establecen con los ausentes: migrantes, enfermos, muertos o ancestros parentales y con la población de las localidades por su paso. El laberinto, un octádedalo existente en la mitología pápago (tohono o’otham), me hizo reflexionar sobre la forma de vivir el desierto con sus seres. Aún caminando, el destino parece más alejarse. Los pliegues-huellas del laberinto son los lugares donde el peregrino se cruza con una topografía peligrosa: una huella de animal, un ave muerta o también una caída de un peregrino. Estos lugares-huella provocan una intensa ritualización, que permiten enfrentar «lo peligroso», cuya duración desenreda. La ritualización intensa del camino se da en el entrecruce de los peregrinos con los lugares-huella (limpias, cantos, rezos, evocaciones) y son formas de desenredarse de los muertos y de los ancestros parentales o fundadores, mientras que el recorrido mismo hacia el santuario, expresa la necesidad de enredarse, de “atarse” a ellos, ya que el desierto es su morada. “Lo peligroso” aparece como un campo donde se conjuga un conocimiento del entorno, la relación con los seres sobrenaturales, plantas y animales del desierto, el espacio social, el parentesco y el simbolismo, donde la incertidumbre – kacim “lo peligroso, fuerza” –, activa las practicas rituales. Las acciones y los gestos rituales durante las peregrinaciones son también tácticas pues permiten enfrentar “lo peligroso”. Esta noción se extiende a otros espacios de la vida sociocultural de las poblaciones que habitan el desierto.
12Las peregrinaciones me llevan a Real de Catorce, pueblo asentado en la sierra del mismo nombre, donde se ubica un santuario católico dedicado a San Francisco de Asís, pero también, la reserva de Wirikuta, en las planicies desérticas del Altiplano potosino. En este desierto, los indígenas huicholes (wirrarika), vecinos de los mexicaneros, recolectan anualmente el peyote, en un viaje de grupos parentales, desde la Sierra Madre Occidental. El peyote es un cactus consumido en sus rituales parentales y comunitarios; al ser endémico y al contener mescalina, solamente ellos pueden consumirlo como parte de sus derechos indígenas en el país. Tratando de comprender por qué Wirikuta como destino de peregrinos, se ubica en el corazón de un conflicto entre múltiples actores nacionales e internacionales, mientras que en el resto de las peregrinaciones esto no sucedía, decidí explorar más a fondo esta cuestión. No quiero omitir la existencia de inconformidades o disputas en los santuarios de las peregrinaciones documentadas, pero estos no involucran directamente a los peregrinos y no se comparan las dimensiones nacionales e internacionales en la defensa de Wirikuta.
- 13 Alvarado Solís, Neyra, “Inclusión / Exclusión. El conflicto en la cohabitación entre los habitante (...)
13En Catorce, la complejidad social y la politización del conflicto minero, entre la compañía First Majestic, organizaciones no gubernamentales, huicholes, new agers, activistas y habitantes de la región, dirigió la investigación a la fábrica de lo huichol y de los habitantes de Catorce. El estudio de la fábrica del otro, respecto a Wirikuta, permite la comprensión del conflicto territorial. El proyecto sobre la complejidad social y la construcción de la identidad en Catorce, mostró la importancia de estudiar la cohabitación, donde los procesos de inclusión y exclusión adquieren diferentes ritmos tanto a nivel individual como colectivo. Analizar las expresiones y manifestaciones del racismo, la discriminación, la exclusión, la inclusión y las relaciones de poder13, contribuye a conocer el fenómeno a diferentes niveles y escalas (locales, internacionales, individuales y colectivos). De esta iniciativa surgió otra, a la que fui especialmente invitada a participar, por parte de población de la región. Se trata de un proyecto turístico-social regional para implementar un modelo novedoso de turismo, el cual abordaré más adelante.
14Los hilos, el vínculo con los difuntos y la movilidad me llevan a los ludar. Desde 1995, conozco a familias ludar que me integraron a sus redes parentales, a partir de la celebración de mi matrimonio y posteriormente con los compadrazgos. Desde entonces, efectúo viajes familiares participando en las tareas del espectáculo que ofrecen en pueblos y ciudades del norte del país, así como en la vida de todos los días. En 2009, inicio una reflexión antropológica, y posteriormente, con un periodo de mi sabático con Patrick Williams, en 2013, en Laboratorio de Antropología Urbana, en Francia, efectúo trabajo de campo de comparación con una familia sinti-rom en Francia y una familia ludar en México. Actualmente indago las formas dinámicas de la organización social y del parentesco, a partir de los rituales en la circulación. Al darme cuenta que entre los ludar no existe separación entre niños y adultos, pues los niños no van a la escuela, ya que son las instituciones las que separan, como sucede con nuestras sociedades, además, en la medida que mi hijo participaba en el espectáculo, inicio un proyecto paralelo de antropología de la infancia.
15En este recorrido, se establecen las nociones y perspectivas que guían las investigaciones y el vínculo entre un proyecto y otro, así como, la relación personal con los temas, poblaciones y geografías. Así nace mi interés en la antropología y en las poblaciones poco investigadas, con mi voluntad de aprender el náhuat y mi convicción de la necesidad del trabajo de campo de larga duración, las cuales demostraron también, cómo los hilos de la vida atan al investigador con y las personas, poblaciones, temas y lugares.
16La reflexión sobre las razones que pueden existir en la selección de un tema, una población o una geografía para la investigación, es el objeto de este apartado. Los mexicaneros, los peregrinos de los desiertos, los catorceños y los ludar forman parte de poblaciones escasamente investigadas por la antropología y las ciencias sociales en general, aunque las peregrinaciones y el conflicto minero de Catorce se han estudiado más, recientemente. ¿Por qué es así?
- 14 Alvarado Solis, Neyra, García Lam, León, & Fierro, Olivia, Entre peregrinos, imágenes milagrosas y (...)
- 15 Para más información al respecto, ver Alvarado Solís, Neyra, “Inclusión / Exclusión… “, op. cit.
- 16 Ver por ejemplo, Pérez, Ricardo & Armendáriz, Lorenzo, La Lumea de Noi, México, UMSNH, Fotron, Con (...)
17Los mexicaneros han sido escasamente sujetos antropológicos. Las peregrinaciones del centro-norte y occidente del país, reagrupa a diferentes autores14 en una obra colectiva reciente. El interés antropológico en los habitantes de Catorce, se incrementaron con el conflicto minero, cuya complejidad social comienza a ser conocida.15 Respecto a los ludar, existen algunos textos etnográficos que les conciernen16.
- 17 El Plan Huicot, implementado en la región en 1970, en su nombre, sigue las siglas de huciholes, co (...)
18Los mexicaneros son minoritarios en la Sierra Madre Occidental, territorio que comparten con coras, tepehuanos y huicholes y son poco representados en las investigaciones y en las políticas públicas.17 Por el contrario, los huicholes han suscitado y suscitan hoy día, el vivo interés de estudiantes e investigadores mexicanos, y extranjeros, así como promotores de proyectos en políticas públicas. El peyote utilizado en los rituales estacionales y del ciclo de vida, el crecido interés en el mundo por los enteógenos y la religión neo-india del tercer milenio, la imagen espectacular de sus rituales y los movimientos ecologistas, han permitido la elaboración de un espacio político a nivel nacional e internacional en un mundo globalizado.
- 18 Álvarez, Irene, “La lucha territorial de los huicholes. Reconocimiento político e integridad cultu (...)
- 19 Hale, Charles “Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’” NACLA Report on (...)
19Encontramos a los huicholes también con la población de Catorce. Estos últimos, han sido inicialmente invisibles en el conflicto de la reserva de Wirikuta, aún cuando este espacio ritual se ubica en los terrenos ejidales de Catorce. En este contexto conflictivo, se ignoraba que los habitantes de Catorce poseen una historia, un nombre propio “catorceños” y que practican una “política heterogénea”, en el sentido de Rancière, al aceptar en su territorio a huicholes, peregrinos católicos, new agers, turistas, ONG’s, compañías mineras y antropólogos. Inicialmente, el conflicto observaba solamente a los huicholes, pero como señala Álvarez,18 no se puede cuestionar a ellos el poder negociar siempre su identidad frente al mundo. Efectivamente, la cuestión es más compleja ¿cuál es el papel que juegan los investigadores, ONG’s frente a las construcciones sociales y sus consecuencias? Estas investigaciones, ¿hablan más de la sociedad de la que forma parte el investigador que de los huicholes?, ¿cuáles son las implicaciones de estos movimientos, respecto a los otros movimientos políticos de otras poblaciones indígenas en el país? Y en general, ¿cuál es nuestra contribución como antropólogos, para dar a conocer a esas poblaciones que no existen en la escena nacional?, ¿cómo contribuimos, como investigadores, en la construcción de los “indios permitidos”? es decir, los legítimos ante los ojos de todos, por retomar la frase de Hale,19 como productos de los Estados multiculturales y en entornos interculturales?
20Las peregrinaciones en los desiertos han sido poco estudiadas. El imaginario sobre los desiertos respecto a la extensión, ausencia, carencia, lo seco, vacío, está presente. ¿No es este imaginario la base de la ausencia de investigaciones sobre la población que lo habita y circula? Pocos trabajos abordan estos espacios y su población, como lo hace el Seminario Permanente de Estudios de la Gran Chichimeca, pero seguimos con la sed de conocer más.
21Los ludar, conforman familias que provienen de los Balcanes. Llegaron a México en diferentes grupos parentales, afines del siglo XIX y principios del XX, practicando espectáculos de calle, proyectando cine, reparando utensilios de metal y el comercio. Son conocidos como “húngaros” en los rincones del país y escasamente se abordan en investigaciones antropológicas. ¿A que se debe esto? Esta población recubre autónimos y exónimos (gitanos, rom, kalé y ludar), que recuerdan las complejas relaciones que mantienen con la población y/o las instituciones del lugar de estacionamiento. Los exónimos convocan a un cierto imaginario con los estereotipos negativos de “robachicos” o “estafadores”, o los positivos, asociados a la “libertad”, música, danza, idea romántica del amor y telenovelas (Yesenia, por ejemplo). La desconfianza vis a vis entre “mexicanos” y ludar, dificulta la investigación en los campamentos, pero también, el escaso interés en ellos.
- 20 Alvarado Solís, Neyra, “Nombrar y circular, ‘Gitanos’ entre Europa y las Américas: Innovación, cre (...)
22Hemos visto que la fábrica del huichol construye un imaginario poderoso alrededor del peyote, incluyendo el punto de vista del Estado sobre esta población, lo que puede motivar el escaso interés en investigar a otras poblaciones. Los estereotipos sobre el desierto, además de la dispersión de los habitantes, las altas temperaturas que lo caracterizan, pueden determinar el poco interés para investigar a sus habitantes; no es el caso de las empresas agroalimentarias y lecheras. Finalmente, los estereotipos sobre los ludar y su supuesta invisibilidad, explicarían el escaso interés científico sobre ellos. Pero, en general, en la antropología mexicana, como sucede en la europea, la producción científica sobre los gitanos no es comúnmente conocida en el medio antropológico, aún cuando han generado propuestas analíticas novedosas en cuanto al parentesco, la movilidad, las formas de inmersión, dispersión e ilegitimidad que toman en sus asentamientos y la creatividad en las relaciones que establecen con las poblaciones mayoritarias de los países donde se ubican.20
23Lo anterior, evidencia claramente el hiato entre las sociedades de las cuales formamos parte los investigadores y las de las poblaciones que indagamos. En todos los ejemplos mencionados es importante analizar los estereotipos, es necesario hacerlo en todas las dimensiones dinámicas de la realidad, ya que es un detonador heurístico. Solo así podremos comprender quienes son ese “nosotros” para unos y otros, en los intercambios que establecemos con las poblaciones con las que investigamos, reflexiones que forman parte de la forma de hacer etnografía.
24A partir de la forma en producir la etnografía y las forma de efectuar el trabajo de campo, se delinea una reflexión de la práctica antropológica.
- 21 Williams, Patrick, « Nommer, connaître et faire connaître » , in Williams et al., Roms en Europe s (...)
25El nombrar, conocer y dar a conocer es una especificidad de la antropología como lo subraya Williams.21 Pero, ¿cómo nombramos y conocemos?
- 22 Sybille de Pury menciona que el náhuatl posee marcas de plural que no existen en el español o el f (...)
26Plantearé algunos ejemplos problemáticos de la práctica del nombrar. ¿Cuándo los mexicaneros, peregrinos, catorceños y ludar comenzaron a serlo? Los mexicaneros afirmaban ante la pregunta ¿quiénes son ustedes?: “ahora dicen que mexicaneros” axkit kil ke mexicaneros. Mexicaneros, término en español y en plural, que reconoce la colectividad, estableciendo la marca del plural existente en náhuat22, nahuatlizándo al mismo tiempo este exónimo y convirtiéndolo ahora, en uno de sus autónimos. Los peregrinos se identifican con el término peregrinos, que pega bien con el antropológico, pero no se definen bajo la concepción de la Iglesia católica. Los habitantes de Catorce son “catorceños”, a partir del momento en que comienzan a reivindicarse como habitantes de un territorio frente a un conflicto minero que los excluía. Los ludar son conocidos como gitanos o húngaros, entre ellos, se denominan con los nombres ludar en la vida diaria y cuando utilizan el “nosotros” remite a la colectividad de la que forman parte, por ejemplo, puede ser con el nombre del grupo parental cercano o extenso.
27En antropología, la utilización de estos términos genéricos es problemática, como parte de un racismo científico implícito y homogenizante. ¿Eso significa que deben ser abandonados? El trabajo de campo efectuado se basa en relaciones con personas de carne y hueso, en tales entornos y tales temporalidades. Conocer y dar a conocer el “nosotros” de una población constituye también el trabajo del antropólogo, explicando el carácter contingente e histórico de las diferentes denominaciones de ese “nosotros”. Solo la etnografía y el trabajo de campo dan cuenta de estas situaciones.
28La política del trabajo de campo forma parte de la aproximación antropológica y articula el conjunto de los diferentes procesos de investigación. La formación, la competencia y el saber hacer, se adquieren con la práctica. Los manuales pueden ser de utilidad, pero presentan límites para el investigador experimentado.
29En los diferentes trabajos de campo efectuados, me he presentado como antropóloga, he solicitado vivir en las casas de las familias, para conocer la vida diaria y sus practicas rituales, tema transversal en mis investigaciones. Los conocimientos producidos mostraron los desfases entre lo que había aprendido observando y participando, con las tendencias antropológicas. Por ello, la antropología se construye a lo largo del proceso de investigación, puesto que el proyecto mismo se transforma y las hipótesis se reformulan, al igual que la realidad es dinámica y cambiante. Este proceso evita borrar las especificidades partiendo de la etnografía y no de un razonamiento deductivo.
30Además de los conocimientos antropológicos, las cualidades humanas son fundamentales: el respeto, la responsabilidad, el compromiso, el saber escuchar y la confianza son centrales para poder dialogar y participar en la vida cotidiana. La intuición, la creatividad, la humildad y la empatía se encuentran en el corazón de la observación participante, características que pueden ver sus límites en formas personales de ser, teorías seleccionadas o condicionantes institucionales.
- 23 Fogel, Frédérique e Isabelle Rivoal (2009). « Introduction », Ateliers d'anthropologie, Revue édit (...)
- 24 Ver, https://www.youtube.com/watch?v=waU-61YsWSk
31Debido a lo anterior, la relación entre investigador y el individuo o el colectivo, no se restringe a una pura relación dialógica durante el trabajo de campo23. Es la carta en inglés que recibí del responsable de la peregrinación pápago de Phoenix, AZ, para agradecerme las fotos enviadas y para decirme que ¡no se había equivocado conmigo…, era buena caminante! Es también la carta que me envía Apolonio Reyes, mexicanero, quien me escribe iniciando en español: “estimada de cercas”, o, el documental colaborativo en náhuat para prevención del covid-19. 24 ¡Qué decir de los niños y adultos ludar mediante el celular o el facebook!
- 25 Zempleni, Andras, « Secret et sujétion: pourquoi ses ‘informateurs’ parlent à l’ethnologue? » Trav (...)
- 26 Fainzang, Sylvie « L’objet construit et la méthode choisie : l’indéfectible lien », Terrain, no 23 (...)
32No contemplar las cualidades humanas, los componentes en la observación participante y la relación que se establece más allá del trabajo de campo, introduce la relación de poder que como antropólogos podemos ejercer al representar a la sociedad a la cual pertenecemos.25 Una cara de ese poder, es la supuesta y “necesaria conversión”, como condición para poder efectuar una investigación, ya que actualiza la noción de “precaución” e introduce separaciones entre mundos. Estas separaciones se basan en prejuicios que el antropólogo debe sobrepasar para lograr hacer antropología. Como asevera Fainzang26, el investigador construye un lugar “negociado” entre la población que indaga y con la cual hace sus investigaciones, tal como lo hizo al adherir a la asociación de alcohólicos en Francia, sin convertirse en alcohólica. Aquí la ética posee también un rol fundamental. Un análisis de la negativa a ser aceptado para investigar, descarta también la relación de poder
33La aceptación o negación de las practicas de las personas con las que investigamos es heurística, porque dan cuenta del lugar que el investigador ocupa o se le asigna. Por ejemplo, una lingüista del Instituto Lingüístico de Verano, no comprendía que comiera y durmiera con las diferentes familias mexicaneras donde pernoctaba, pues ella lo hacía en la casa que construyó su institución para sus visitas, planteando una distancia. O también, al exponer que me interesaba caminar los desiertos rumbo a santuarios regionales, provocó en un ritual de salida, que la mujer pápago con quien pernoctaba y el responsable de la peregrinación, me presentaran como familiar de la primera. Este ”parentesco”, facilitó mi integración, hacer fotografías y grabaciones en audio, acciones prohibidas por los funcionarios de la reservación de Sells. También, fui traductora del español al inglés, de los mensajes de prevención que la cruz roja regional daba a los peregrinos de Sells.
34En cada una de mis investigaciones, la inmersión y la participación jugaron un rol importante. En algunos casos, los vínculos de parentesco ritual me abrieron las puertas, en otros, la frecuentación y la amistad que genera confianza. Respecto al diario de campo, no siempre es posible escribirlo, debido al cansancio provocado por las caminatas en las peregrinaciones o entre los ludar, a la importancia de “estar juntos” en la intensa vida diaria, que impiden disponer de tiempo y espacio para ello. Las notas y la redacción posterior, ayudan.
- 27 Categoría de Leonardo Piasere, que explica bien la movilidad de los ludar, comunicación personal.
35En base a mi formación en antropología clásica, adapté cada proceso de investigación en función de la etnografía. La repetición en la participación en los diferentes eventos, produce la impregnación progresiva. Este procedimiento antropológico, puede dar cuenta de los entornos de las poblaciones aludidas, del dinamismo de sus relaciones, de las diferentes temporalidades y de los espacios sociales, de las formas de organización y del parentesco en los rituales analizados. También hizo posible, el cuestionamiento de categorías antropológicas, como la de territorio en los desiertos peregrinos evidenciando la noción de duración o cuestionando la etnografía multisituada, ya que no recubre la complejidad de los distintos regímenes de movilidad27 que se practican por cada grupo parental, entre los ludar. Esta última población, obliga a implementar una antropología de la infancia para comprender cómo los niños participan de una transmisión pluridireccional y de transformaciones cotidianas y estructurales, rebasando una antropología adultocéntrica.
- 28 Debo a Élodie Razy la reflexión sobre esta noción, comentarios a mi proyecto sobre los ludar, en l (...)
- 29 Bloch, Maurice, « Le cognitif et l’ethnographique », op. cit.
36La etnografía producida de esta forma, proporciona grandes frutos, en la medida en que posee la serendipia,28 como valor heurístico supremo. Es decir, el antropólogo encuentra informaciones y detona las relaciones sin buscarlas, porque estas están a su alrededor. Es así que la cognición y la etnografía están también presentes, como lo argumenta Bloch.29 Lo anterior, introduce los temas de la participación, la restitución y la ética como parte del proceso de investigación antropológico.
37Estos tres componentes se ubican en el desarrollo de proyectos aplicados, con los cuales se inicia este apartado.
38Existen diferentes puntos de vista sobre los proyectos aplicados en antropología, en el marco de las políticas públicas. No podemos negar la verticalidad en su aplicación y su falta de eficacia de muchos de ellos. Sin embargo, la antropología juega un rol esencial en su desarrollo: ¿cómo son aplicados?, ¿cuál es el papel del investigador?, ¿cuál es el rol de la participación y de la restitución?, ¿cómo entendemos la ética en antropología?, ¿por qué algunos proyectos funcionan y otros no? En otras palabras, ¿Cómo efectuar esta antropología? Varios cuestionamientos se imponen.
- 30 Williams, Patrick, « L’ethnologue face aux racismes: l’exemple tsigane », in Ethnologie française, (...)
39Como señala Williams30, el etnólogo no se presenta como experto para participar en políticas públicas que pretendan “integrar” a la sociedad dominante a las poblaciones con las cuales se efectúan las investigaciones. La investigación misma revela de por si, las contradicciones y la violencia que esas mismas sociedades dominantes, industrializadas y democráticas ejercen hacia dichas poblaciones. Por ello, una reflexión ética en discusión constante con las poblaciones en cuestión, legitiman el trabajo del investigador, guiando sus investigaciones y manteniendo una posición política frente al racismo.
- 31 Keim, W. « Pour un modèle centre-périphérie dans les sciences sociales. Aspects problematiques des (...)
40Los resultados de las investigaciones aplicadas y destinadas para un amplio público, concebidas en antropología como restitución antropológica, son comunes en México y en América Latina. Estos resultados han logrado hacer menos tajante la distinción entre ciencia aplicada y básica. No obstante, los organismos de evaluación consideran los artículos publicados como únicos resultados, tomando en cuenta las clasificaciones internacionales de bases de datos bibliográficas que ignoran las producciones científicas de los países del sur Estas bases de datos son tanto un indicador de marginalidad como un instrumento de marginalización,31 que genera desigualdades en el seno de la comunidad científica. Las respuestas a lo anterior son reflexiones que cuestionan una dependencia científica, en aras de borrar la Gran División.
41Tanto en la llamada investigación aplicada como en la básica, las preguntas antropológicas son heurísticas y, por lo tanto, dicha distinción es artificial. Entonces, se trata de investigación antropológica, llanamente. En esta investigación, la ética, la restitución y la participación poseen un lugar preponderante.
42Restringiré estas cuestiones a dos de mis participaciones. La primera refiere a una propuesta turística regional y alternativa a la practicada por los empresarios de turismo en Real de Catorce, San Luis Potosí. Este proyecto fue planeado, desarrollado e implementado y operado por la población participante de la región. Se trata de una oferta turística adaptada a sus propios ritmos que se inscribe en la poli-actividad económica que practican a lo largo del año. Durante cinco meses trabajé colectivamente en el diseño y documentación de rutas, lugares y personas clave, a través de talleres participativos y en los mismos recorridos. Concluimos la producción e impresión de folletos turísticos, así como, una exposición fotográfica en blanco y negro, conformada por fotografías de álbumes familiares seleccionados por sus propietarios que expresa la vida de este Real de minas. Los resultados expresan lo que el equipo regional quiso mostrar. Hoy día, la exposición fotográfica continúa siendo permanente en el Centro Cultural de Real de Catorce y es mostrada a los de fuera, como parte de su historia. Este ejemplo de participación y de restitución me permitió identificar, que la confianza se desarrolla en el tiempo y con los hechos, constituyendo un proyecto eficaz, debido a que los resultados integraron las opiniones de los participantes en el proceso.
43La movilidad de la población y la poli-actividad practicadas entre poblaciones que habitan las zonas áridas y los nortes de México han sido muy productivas para pensar a los ludar quienes se reproducen también en la circulación, dando espectáculo y practicando el comercio. Esta población obliga a tener una doble mirada, porque dan a conocer a la diversa población de pueblos y ciudades a través de su espectáculo, al tiempo que identificamos las formas de atarse y separase de las poblaciones locales y de la sociedad mexicana.
- 32 Pérez, Ricardo & Armendáriz, Lorenzo, La Lumea de Noi... op. cit.
44En todos los proyectos financiados, lo que interesa destacar es cómo se efectúan. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ha apoyado proyectos fotográficos y documentales, en los cuales participan activamente los propios ludar dando a conocer su llegada al país y sus actividades económicas,32 o en la identificación de personas en los documentos de archivo, en el proyecto financiado por Conacyt, provocando verdaderas discusiones colectivas.
- 33 La proyección de los documentales Pidiendo Vida, INI 1992 y Este México lo conocemos mejor del map (...)
45La participación se ve reflejada también en la restitución. Esta última no está ligada solamente a los “resultados” de investigación, ya que puede formar parte de todo el proceso de investigación: solicitud efectuada al investigador para redactar cartas, traducciones conjuntas, discusiones respecto a las fotografías que se publicarán en algún artículo, el intercambio de fotos, la presentación de documentales33 o gestos que abren otra forma de relación con los niños.
46La restitución como devolución de algo en su estado original, no es pertinente ya que no considera las transformaciones en un intercambio que incluye gestos y no solamente soportes materiales o audiovisuales, como se puede presuponer. Pero aún con los resultados de investigación (libros, fotos, videos), cuanto existe retroalimentación y cuestionamientos por parte de las personas a quienes los retribuimos, desemboca en una reflexión epistemológica ¿cómo hacemos nuestras investigaciones? Ya que los resultados en estos soportes pueden no dar cuenta de las expectativas de las personas con quienes desarrollamos el proyecto. Aquí se introduce la ética.
47El proyecto de desarrollo turístico en Catorce ha suscitado cuestionamientos, ¡el turismo es depredador!, ¿se impulsa solamente el interés económico? Para mi fueron determinantes los deseos de una treintena de personas de la región para participar en dicho proyecto y conocer la forma en que pensaban desarrollarlo, sin competir con los empresarios de turismo de la región. Esta reflexión me hizo descubrir un modelo innovador de turismo en los desiertos, adaptado a los ritmos y a las reglas de la propia población que lo opera. El procedimiento implementado aseguraba una participación y discusión de todos, dando cuenta de lo que querían mostrar.
- 34 Ver por ejemplo, Razy, Élodie (2014). « Introduction - Éthique et enfants. Des habits neufs pour d (...)
48En el caso de los ludar, los estereotipos negativos me llevaron siempre a discutir si ellos deseaban que proporcionara sus nombres y apellidos en mis presentaciones y publicaciones, frente al temor de que pudieran ser sujetos de practicas discriminatorias o de violencia racista. Las discusiones sobre estos dilemas éticos determinaron el rumbo a seguir34.
49El análisis de este proceso muestra que no es posible construir una etnografía sin la participación del investigador y de la población en cuestión, la restitución y la ética. Su participación forma parte de lo que en la disciplina se denomina reflexividad etnográfica.
50Con estos ejemplos he demostrado cómo descubrimos los argumentos que permiten evidenciar este tipo de proyectos que deben ser considerados como antropológicos, donde forman parte la participación, la restitución y la ética. ¿La ciencia básica no implementa los mismos procedimientos? La respuesta es positiva. La antropología evita el etnocentrismo y privilegia la reflexividad. En todos los casos, la participación, la restitución y la ética se ubican en el corazón del proceso reflexivo y se convierte en material etnográfico con un potencial heurístico antropológico.
51He intentado dar a conocer como los hilos de la vida se tejen a lo largo de un proceso de aprendizaje en la práctica de la etnografía antropológica. La cognición y la etnografía, la participación, la restitución y la ética forman parte del proceso complejo que constituye al mismo tiempo, el lugar de producción y de cuestionamientos metodológicos y epistemológicos.
52Los hilos de la vida construidos a partir de nociones locales, reflejan relaciones complejas y dinámicas del individuo y la colectividad, en su entorno y solo se construyen con la experiencia personal, con una posición política y ética como investigador. Lo anterior, reivindica a la antropología como una sola, con diferentes perspectivas, evitando así la Gran División.
53Esta reflexión expone una forma de hacer antropología, cuyos resultados a través de hilos que tejen o separan al individuo y a la colectividad con lo seres que habitan sus diferentes entornos, plantea también en su corte, una posición política frente al mundo. He demostrado cómo las poblaciones que circulan o habitan los nortes de México son buenas para pensarlas antropológicamente, al hacer posible reflexiones metodológicas y epistemológicas en sus entornos, asociadas a la biografía del investigador.
54Conocer con detalle los procesos de investigación antropológica, contribuye a establecer nuevos diálogos, enriqueciendo la antropología general.