Bibliographie
Fuentes
Acción Universitaria, Buenos Aires, 1924-1930.
Círculo Médico Argentino-Centro de Estudiantes de Medicina, Estatutos del CMA-CEM. Proyecto de modificación, Buenos Aires, Talleres Gráficos Iselly & Darre, 1925.
Centro de Estudiantes de Medicina /Círculo Médico Argentino-Centro de Estudiantes de Medicina. Fondo Inspección General de Justicia, Caja 22, legajo nº 356239, Archivo General de Nación.
Del Mazo, Gabriel (comp.), La Reforma Universitaria. Documentos relativos al movimiento estudiantil en las universidades de Córdoba y Buenos Aires, 1918, Tomos II y III, Buenos Aires, Ferrari, 1927.
Del Mazo, Gabriel (comp.), La Reforma Universitaria. T. I. Documentos relativos al movimiento argentino (1918-1940), La Plata, Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería, 1941.
El Universitario, Buenos Aires, 1926.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Estadística. (Anexo a la Memoria del Ministerio). 1925, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1926.
La Prensa, Buenos Aires, 1918.
Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería. Buenos Aires, 1910- 1930.
Revista del Centro de Estudiantes de Derecho, Buenos Aires, 1907- 1917.
Revista del Círculo Médico Argentino-Centro de Estudiantes de Medicina, Buenos Aires, 1910- 1930.
Revista Jurídica y de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1920-1930.
Themis. Órgano del Centro de Estudiantes y de Ciencias Sociales. Buenos Aires, 1918-1919.
Universidad de Buenos Aires, Revista de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1906-1918.
Universidad de Buenos Aires, “Estatutos de la Universidad”. En Universidad de Buenos Aires, Digesto de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, imprenta de la Universidad, 1927.
Bibliografía
Agulhon, Maurice, El Círculo Burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Agulhon, Maurice, “La sociabilidad como categoría histórica”, en Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940, Santiago de Chile, Fundación Mario Góngora, 1992.
Bergel, Martín y Mazzola, Ricardo, “América Latina como Práctica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas universitarios (1918-1930)”, en Altamirano, Carlos (coord.), Historia de los intelectuales en América Latina II: Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX, Madrid, Kazt, 2008, p. 119-145
Biagini, Hugo, La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados, Buenos Aires, Capital Cultural, 2012.
Buchbinder, Pablo, “La Reforma Universitaria en vísperas de su centenario: notas sobre su historiografía”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2018, n° 49, p. 176-196.
Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2010.
Buchbinder, Pablo, “Aportes para el estudio de los orígenes del movimiento estudiantil en la Universidad de Buenos Aires: el caso del centro de estudiantes de Filosofía y Letras”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2019, vol. 19, n° 2,
Bustelo, Natalia, Inventar a la juventud universitaria. Una historia político-cultural del movimiento argentino de la Reforma Universitaria (1900-1939). Buenos Aires, Eudeba, 2021.
Bustelo, Natalia, “Derecho, extensión universitaria y revolución social. La Reforma Universitaria en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1918-1930)”, Revista Conflicto Social, 2016, n° 16, p. 60-90.
Carreño, Luciana, Los estudiantes universitarios en tiempos de reformas. Sociabilidad y vida estudiantil en la universidad porteña (1900-1930), Buenos Aires, Eudeba, 2020.
Carreño, Luciana, “Modalidades de intervención intelectual en torno a la extensión Universitaria en la Universidad de Buenos Aires”, en Os intelectuais em contextos Nacionais e Internacionais, vol. 2. Porto Alegre, Editora Fi, 2021 [en prensa].
Chiroleu, Adriana, “La Reforma Universitaria”, en Ricardo Falcón (dir.), Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, p. 357-389.
González Leandri, Ricardo, Curar, persuadir y gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
Graciano, Osvaldo, Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918-1955, Bernal, UNQ, 2008.
Lorenzo, Fernanda, “Que sepa coser, que se pasa bordar, que sepa abrir para la puerta para ir a la Universidad”. Las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX, Buenos Aires, Eudeba, 2016.
Nari, Marcela, “Feminismo y diferencia sexual. Análisis de la ‘Encuesta Feminista Argentina’ de 1919”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 1995, n° 12, p. 61-86.
Nari, Marcela, Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940, Buenos Aires, Biblos, 2004.
Milanesio, Natalia, “Gender and Generation: The University Reform Movement in Argentina, 1918”, Journal of Social History, 2005, vol. 39, n° 2, p. 505-529.
Suasnábar, Claudio, “La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918: una mirada histórica de la relación entre intelectuales, universidad y política en la Argentina”, Praxis Educativa, 2009, vol. 4, n° 1, p. 51-61.
Terán, Oscar, “El Ariel de Rodó o cómo entrar en la modernidad sin perder el alma”, en Weinberg, Liliana (comp.) Estrategias del pensar I. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, p. 45-64.
Haut de page
Notes
Buchbinder, Pablo, “La Reforma Universitaria en vísperas de su centenario: notas sobre su historiografía”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 2018, n° 49, p. 176-196.
En 1925 la UBA concentraba el 58,5 % del total de dicha población. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Estadística. (Anexo a la Memoria del Ministerio). 1925, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1926.
“La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de sud américa. Manifiesto (1918)”, en Del Mazo, Gabriel (comp.), La Reforma Universitaria. Documentos relativos al movimiento estudiantil en las universidades de Córdoba y Buenos Aires, 1918 T. II, Buenos Aires, Ferrari, 1927, p. 8.
Para analizar la circulación de prácticas políticas y las dinámicas en la sociabilidad estudiantil se remite a los aportes de Agulhon, del cual retomamos la dimensión de las formas institucionalizadas de la sociabilidad, aunque ello no implique desconocer la amplitud del universo relacional de las juventudes dentro de campos más amplios. Agulhon, Maurice, El Círculo Burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009; Agulhon, Maurice, “La sociabilidad como categoría histórica”. En Formas de sociabilidad en Chile 1840-1940, Santiago de Chile, Fundación Mario Góngora, 1992, p. 1-10.
En esa reforma se modificó la estructura de gobierno, en un sentido favorable al cuerpo de profesores y en detrimento de académicos vitalicios. Buchbinder, Pablo, Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2010, p. 74-80.
Mediante la reforma de 1906 las corporaciones estudiantiles pasaron a estar incluida en los estatutos en un sentido favorable a su reconocimiento por las facultades. “Estatutos de la Universidad”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1906, vol. VI, p. 302.
Sobre las características de esos congresos y sus diferencias con el movimiento cordobés adherimos a las puntualizaciones hechas por Biagini, Hugo, La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados, Buenos Aires, Capital Cultural, 2012.
El CED reconocía al Centro Jurídico y de Ciencias Sociales como antecesor (“Reseña histórica de C. E. de Derecho 1905- 1910”, Revista del CED, 1910, n° 16, p. 32), mientras que el CEI se vinculaba con el Centro Nacional de Ingenieros. La unión del CMA-CEM se efectuó en 1909. CEM/ CMA-CEM. Fondo Inspección General de Justicia, Caja 22, legajo nº 356239, Archivo General de Nación (AGN).
FUBA, “Sesión de 26 de junio de 1916”, Revista del CEI, 1917, n° 176, p. 97.
Se trataba igualmente de un crecimiento limitado en relación con la población total en el país, véase: Chiroleu, Adriana, “La Reforma Universitaria”, en Ricardo Falcón (dir.), Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, p. 357-389.
CEM/CMA-CEM, Fondo Inspección…op. cit.
“Las elecciones”, Revista del CED, 1914, n° 45, p. 904.
Dentro de este arco Bustelo identificó distintas asociaciones vinculadas por afinidades políticas y culturales. Bustelo, Natalia, Inventar a la juventud universitaria. Una historia político-cultural del movimiento argentino de la Reforma Universitaria (1900-1939). Buenos Aires, Eudeba, 2021. Para otras entidades del asociacionismo político, deportivo y confesional del periodo véase: Carreño, Luciana, Los estudiantes universitarios en tiempos de reformas. Sociabilidad y vida estudiantil en la universidad porteña (1900-1930), Buenos Aires, Eudeba, 2020.
Los estatutos de 1918 señalaban como electores a “alumnos” de los cursos superiores de cada carrera. Si bien se reconocía al “cuerpo de estudiantes” o a su “órgano legítimo” la facultad de fijar el número de estudiantes que corresponda a cada curso, en la práctica esa resolución no implicó una equiparación entre electores y la membrecía de los centros, a la vez que la mención de estas entidades en los estatutos desapareció en la reforma de 1923. “Estatutos de Universidad de Buenos Aires”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1918, t. XXXIX, p. 402; Universidad de Buenos Aires, “Estatutos de la Universidad”, en Digesto de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1927, p. 43. Sobre la implementación de las elecciones remitimos a las noticias aparecidas en el diario La Prensa (octubre de 1918), Buenos Aires.
Sobre el acceso de las mujeres a la UBA en este periodo: Lorenzo, Fernanda, “Que sepa coser, que se pasa bordar, que sepa abrir para la puerta para ir a la Universidad”. Las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX, Buenos Aires, Eudeba, 2016.
Sobre los modos de entender la diferencia sexual y los cuestionamientos a la “civilización masculina” véase: Nari, Marcela, “Feminismo y diferencia sexual. Análisis de la ‘Encuesta Feminista Argentina’ de 1919”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 1995, n° 12, p. 61-86.
Según Milanesio la masculinidad constituyó uno de los elementos distintivos en los discursos reformistas, en los que se identificaba la virilidad con una serie de atributos de la juventud de ese movimiento. Milanesio, Natalia, “Gender and Generation: The University Reform Movement in Argentina, 1918”, Journal of Social History, 2005, vol. 39, n° 2, p. 505-529. Entre varios ejemplos, en la revista del CED, lo viril aludía a la valentía frente a lo conservador identificado con las mujeres (Migone, Ricardo, “El caso del Dr. Osvaldo Piñero”, Themis, 1918, n° 71, p. 156-160), mientras que en el periódico Acción Universitaria se refería que dentro del CEM “hubo una asamblea de machos donde se salvaron los principios… conservando el presidente Mársico, la autoridad que ha sabido ganarse por su hombría”. “Medicina amenaza con destruir la Reforma”, Acción Universitaria, 1929, n° 17, p. 1.
Sin embargo, en la UBA las universitarias si ocuparon cargos electivos en centros de estudiantes vinculados a las humanidades, en las cuales la matriculación femenina era proporcionalmente mayor que en los casos de medicina, abogacía e ingeniería. Buchbinder, Pablo, “Aportes para el estudio de los orígenes del movimiento estudiantil en la Universidad de Buenos Aires: el caso del centro de estudiantes de Filosofía y Letras”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2019, vol. 19, n° 2.
Nuevos estatutos. Revista del CED, 1917, n° 66, p. 598.
González Leandri, Ricardo, Curar, persuadir y gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999, p. 151.
Según Nari, los médicos aceptaron la participación de las mujeres en la obstetricia, aunque desde un papel subordinado en el que se trató de reducir al mínimo sus atribuciones terapéuticas. Nari, Marcela, Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940, Buenos Aires, Biblos, 2004, p. 111-114.
Al ser mayor la población de medicina en el padrón, los consejeros estudiantiles en el gobierno universitario terminaban siendo elegidos dentro de esta carrera. Gracias al acuerdo citado, el CMA-CEM cedía un cargo a ocuparse alternadamente por consejeros estudiantiles de farmacia y odontología. “Acta de la Asamblea de los estudiantes de medicina”, Revista del CMA-CEM, 1928, n° 327, p. 2381- 2394.
“Proyecto de Ley Universitaria”, en Del Mazo, Gabriel (comp.) La Reforma Universitaria. Documentos relativos al movimiento estudiantil en las universidades de Córdoba y Buenos Aires, 1918, T. III, Buenos Aires, Ferrari, 1927, p. 62.
“Los nuevos estatutos” (16 de octubre de 1918), La Prensa, p. 11.
“Proyecto de Bases Estatutarias”, en Del Mazo, Gabriel (comp.) La Reforma Universitaria. Documentos relativos al movimiento estudiantil en las universidades de Córdoba y Buenos Aires, 1918, T. III, Buenos Aires, Ferrari, 1927, p. 64.
“Bases para la nueva organización de las universidades nacionales (1918)”, en Del Mazo, Gabriel (comp.) La Reforma Universitaria. Documentos relativos al movimiento estudiantil en las universidades de Córdoba y Buenos Aires, 1918, T. III, Buenos Aires, Ferrari, 1927, p. 49.
Suasnábar, Claudio, “La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918: una mirada histórica de la relación entre intelectuales, universidad y política en la Argentina”, Praxis Educativa, 2009, vol. 4, n° 1, p. 54.
Universidad de Buenos Aires, “Estatutos de la Universidad”, en Digesto…op. cit., p. 43.
“Es necesario que el consejo superior haga algo”, Acción Universitaria, 1929, n° 17, p. 3.
“Universidad de Córdoba. El conflicto estudiantil”, (29 de junio de 1918). La Prensa, p. 5.
Terán, Oscar, “El Ariel de Rodó o cómo entrar en la modernidad sin perder el alma”, en Weinberg, Liliana (comp.) Estrategias del pensar I, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, p. 50.
La más conocida de estas tentativas fue encabeza por Julio V. Gonzáles en 1927 a través del fallido Partido Nacional Reformista. Graciano, Osvaldo, Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918- 1955, Bernal, UNQ, 2008, p. 125-126.
“Informe de la Comisión pro reglamentación de la carrera”, Revista del CEI. 1925, n° 273, p. 150- 152.
Véase entre otras: Graciano, Osvaldo, Entre la torre… op. cit.
Sobre estas redes y prácticas (cartas, viajes y revistas de alcance continental) véase: Bergel, Martín & Mazzola, Ricardo, “América Latina como Práctica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas universitarios (1918-1930)”, en Carlos Altamirano (coord.), Historia de los intelectuales en América Latina II: Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX, Madrid, Kazt, 2008, p. 119-145.
Carreño, Luciana, Modalidades de intervención intelectual en torno a la extensión Universitaria en la Universidad de Buenos Aires, en Os intelectuais em contextos Nacionais e Internacionais, vol. 2. Porto Alegre, Editora Fi, 2021 [en prensa].
CMA-CEM, Estatutos del CMA-CEM. Proyecto de modificación, Buenos Aires, Talleres Gráficos Iselly & Darre, 1925. Sin embargo, la reforma nunca llegó a aprobarse por la Inspección General de Justicia. CEM/CMA-CEM”, Fondo Inspección…op. cit.
Bustelo, Natalia, “Derecho, extensión universitaria y revolución social. La Reforma Universitaria en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1918-1930)”, Revista Conflicto Social, 2016, n° 16, p. 60-90.
“La Unión Reformista Centro Izquierda de Derecho, presenta candidatos y programas para la renovación del Centro de Estudiantes”, El Universitario, 1926, n° 268, p. 11.
Ambas iniciativas fueron clausuradas tras la intervención de la UBA con el golpe de estado de 1930. “La intervención de la Universidad”, en Del Mazo, Gabriel (comp.), La Reforma Universitaria. T. I. Documentos relativos al movimiento argentino (1918-1940), La Plata, Ediciones del Centro de Estudiantes de Ingeniería, 1941, p. 286.
“Asamblea Gral. Extraordinaria celebrada los días 18, 19 y 20 de agosto”, Revista del CEI. 1928, n° 310, p. 334-335.
“Las declaraciones del Dr. Palacios en Acción Universitaria dieron motivo a un pedido de investigación”, Acción universitaria, 1929, n° 18, p. 8-9.
La agremiación obligatoria fue votada en proyecto conjunto dentro de la FUBA en 1920. “Asociación obligatoria”, Revista del CEI, 1920, n° 216, p. 138.
Sobre este tema, entre otros estudios, véase: Graciano, Osvaldo, Entre la torre…op. cit. p. 152-154.
Estas diputas por la identificación de la Reforma se analizan en: Bustelo, Natalia, Inventar a… op. cit.
Haut de page