1El documento proveniente del Archivo General de Indias (Sevilla), que ponemos a disposición de los lectores es un interesante relato, bastante detallado de toda la aventura que vivieron los tripulantes del galeón español San Felipe, que cubría la ruta de regreso desde Manila (Filipinas) hasta Acapulco (Nueva España). Fue escrito en el año 1597, dentro del periodo en que el imperio japonés acababa de unificarse tras las guerras entre los señores feudales (daimyos), que coincide con el llamado “siglo cristiano de Japón” (1549-1650) por C. R. Boxer. Se denomina de este modo porque fue un periodo en que hubo muchos contactos entre el imperio japonés y los imperios de España y Portugal, con sus respectivos intereses políticos y comerciales. Japón se encontraba en pleno apogeo del periodo Sengoku (“Estados en guerra”, literalmente) y el ardor de las batallas se hacía más intenso, atizado por la introducción de armas de fuego como los arcabuces que proveían los comerciantes portugueses desde mediados del siglo XVI. La relación entre los imperios fluctuaba dependiendo de los intereses políticos, económicos, y culturales, por lo cual los cristianos no siempre fueron bien recibidos y hubo momentos en que los frailes fueron expulsados e incluso ejecutados junto con los conversos japoneses. El encuentro entre los navegantes europeos y las autoridades japonesas causó un gran impacto e impulsó el deseo de expandir el dominio japonés hacia el continente asiático, debido a las sospechas sobre las verdaderas intenciones de los frailes dominicos, a los cuales se culpó de pretender usar al Japón como escala para conquistar China, con el pretexto de la evangelización.
2El galeón fue atacado por un fuerte temporal cuando iba a la altura del paralelo 34, frente a las costas del Japón y fue obligado a dirigirse hacia esa isla, llevados en parte por los vientos y la corriente debido a que la nave había quedado prácticamente a la deriva, sin posibilidad de maniobrar y semi destruida, con gran parte de su cargamento perdido. Al llegar al Japón fueron auxiliados, tomados prisioneros y todo su cargamento embargado. Pero además de esto, el incidente desató una cadena de acontecimientos que culminó con la ejecución por medio de la crucifixión de un grupo de frailes franciscanos que estaban en Japón predicando la religión católica, junto con algunos japoneses cristianos, ayudantes de los misioneros. La narración cubre lo sucedido entre la salida del galeón del puerto de Cavite, cerca de Manila, el 12 de julio de 1596, hasta el 16 de mayo de 1597, cuando los sobrevivientes del naufragio y las ejecuciones fueron autorizados a regresar a Manila, desde la ciudad de Nagasaki.
3El hecho es bastante conocido e incluso varios de los frailes ejecutados el 4 de febrero de 1597 han sido canonizados, considerados como mártires por la iglesia católica y se han llamado “los 26 mártires de Nagasaki”. El emperador Toyotomi Hideyoshi, más bien conocido por su rango como el “Conbaco Taycō Sama” como se encuentra en la presente relación, no se oponía a los religiosos ibéricos al comienzo, pero luego dejó de seguir la voluntad de su antecesor Oda Nobunaga (1534-1582) de aceptar a los misioneros y ordenó encarcelar a los pasajeros sobrevivientes del galeón San Felipe. El hecho generó también un grave incidente diplomático por haberse quedado el emperador del Japón y los señores locales con la parte que no se perdió del cargamento del galeón San Felipe, que era propiedad de la corona española. Pero hemos considerado que este documento resulta muy interesante y útil para los investigadores interesados en las relaciones entre el imperio español y los europeos en general, con los imperios asiáticos del siglo XVI. El documento contiene interesantes datos sobre el Japón, su gobierno y sus costumbres en general, en un momento en que el conocimiento mutuo era bastante precario. Por esa razón, hemos considerado que la publicación de esta transcripción, con las notas respectivas para una mejor comprensión del texto, constituye un aporte para los estudios sobre diferentes aspectos de la historia económica y cultural de las relaciones entre los europeos y los asiáticos al comienzo de la temprana modernidad. Además, resulta muy importante señalar que el estudio de los imperios y reinos asiáticos de estos siglos es fundamental para completar el panorama de la historia global, en la cual se comprende cada día mejor que Europa y América no pueden estudiarse aisladamente, ni comprenderse, sin incluir China, Japón, las Molucas y, especialmente, Filipinas. De hecho, la mayoría de los especialistas coinciden actualmente en que Asía era uno de los centros más importantes de la economía mundial en estos siglos y la conexión que establecía Europa con Asia, pasando por América, a través de la ruta de los galeones de Manila que cruzaban el Pacífico era fundamental para la circulación de personas, mercancías e ideas.
4El texto que ponemos a disposición de los lectores fue encontrado un poco al azar, en el marco de un curso de paleografía que Jorge Gamboa, coautor de estas líneas, impartió a la estudiante doctoral You-Jin Kim, de la Universidad de Princeton. La intención inicial fue usarlo como material didáctico para la lectura, pero terminó convirtiéndose en un gran reto y en todo un proyecto de transcripción que valía la pena publicar por su riqueza. En el texto no solamente se habla de aspectos sobre la navegación, que en si mismos son interesantes, sino que nos brinda una narración llena de suspenso y de detalles maravillosos sobre la cultura japonesa del momento. También nos cuenta sobre hechos milagrosos y sobrenaturales.
5El incidente del galeón San Felipe ha sido estudiado con relación a la reacción del emperador Toyotomi Hideyoshi contra el cristianismo. Sin embargo, merece la pena interpretar el episodio a través de esta relación donde se destaca la intención del autor al escribir y presentar el texto, que es la evangelización del imperio japonés. La relación no tiene un destinatario claro. Podría ser la corte en Madrid o las autoridades eclesiásticas, incluso podría haber sido redactada con el fin de ser publicada. Muy probablemente tiene todas estas intenciones, ya que esta clase de relaciones estaban pensadas con esos múltiples objetivos. Por un lado pretendía informar a las autoridades eclesiásticas y civiles de los hechos, haciéndolo al mismo tiempo de una manera que pudiera ser usada en un eventual proceso judicial o un proceso de canonización. También se pensaba en que fuera una forma de informar a todo el público interesado en estos temas, mediante una posible publicación. Es por esta razón que se hace una representación hagiográfica de los mártires, adoptando una estructura dramática, empezando la narración de la historia con las adversidades climáticas durante la travesía y luego se pasa al tema de la persecución, insistiendo mucho en que el deseo de los mártires es dar la vida por la evangelización de la tierra japonesa. Por último, aparece una obvia intención santificadora al describir la crucifixión como un hecho simbólico que los identifica con Jesucristo, y tras ella, la narración de una serie de milagros que consolidan el devoto sacrificio de los mártires. De hecho, la canonización de los 26 mártires se realizó en el año de 1862, durante el pontificado de Pío IX, siendo los conversos japoneses los más venerados entre aquellos misioneros. Este documento, redactado en 1597 fue clave para el proceso de canonización.
6Existen varias fuentes en que se tratan este incidente del galeón de San Felipe. La más conocida se encuentra en Sucesos de las Islas Filipinas [1609], escrito por Antonio de Morga, quien sirvió a los gobernadores de las Islas Filipinas, tanto a Gómez Pérez Dasmariñas como a don Francisco Tello de Guzmán, personajes que también aparecen en nuestro documento. Blair y Robertson incluyen el trabajo de Antonio de Morga traducido al inglés en su serie masiva de 55 volúmenes de estudios titulada The Philippine Islands, 1493-1898 [1903-1909]. De hecho, se conserva hasta hoy en día una serie de manuscritos y publicaciones escritos en la misma época del incidente del San Felipe, que a partir de varios géneros textuales ayudan a imaginarnos el incidente y las relaciones diplomáticas entre las Islas Filipinas y Japón, con mayor interés en la evangelización y la centralización del poder, respectivamente. En el Archivo General de Indias, se encuentran varios documentos que relatan el desarrollo del naufragio del galeón San Felipe (por ejemplo AGI, Filipinas, Leg. 79, Núm. 33, 29 de junio de 1597) que se enfocan en el tema del martirio, como el que presentamos a continuación, redactado por un escribano llamado Andrés de Saucola, uno de los tripulantes del navío que acompañó al capitán Matías de Landecho y a los frailes franciscanos tanto en el encuentro con el Taycō Sama como en día del martirio. Existen además cartas y relaciones de los frailes que fueron testigos del incidente como el martirizado Pedro Bautista u otro fraile Marcelo de Ribadeneira. Textos del carácter administrativo tanto del gobernador de las Islas Filipinas, Francisco Tello de Guzmán como del funcionario colonial Antonio de Morga también se ocupan de lo que pasó durante los años 1596 y 1597 en la costa de Shikoku, Japón, sirviéndonos para completar el panorama transoceánico de política, comercio, y religión.
7Nuestro manuscrito, “Relación de la arribada al Japón del galeón San Felipe y martirio de franciscanos” [1597], se encuentra en el Archivo General de Indias (Sevilla), Filipinas 79, n. 28, imágenes 1-17, de acuerdo con la referencia que brinda la página del Portal de Archivos Españoles (PARES). Consta de 9 folios, escritos por ambas caras, y se ha consultado la versión digitalizada que tiene 17 imágenes. El texto está en buen estado y con una letra cortesana de finales del siglo XVI bastante clara. Observamos en esta relación una mezcla de testimonio de un escribano sobreviviente tanto del naufragio como de la persecución contra los cristianos en Japón; relato de viaje por Japón (aunque fuese accidental) con conocimientos nuevos culturales y sucesos dramáticos; y, por supuesto, informe de los acontecimientos inesperados durante el desempeño de su oficio colonial.
8Invitamos entonces a los lectores a leer esta relación, dejándose llevar por la narración hasta el final. Esperamos que observen en el relato la tensión que va en aumento con respecto a la recepción de los frailes europeos evangelizadores, particularmente con los franciscanos, en el marco de las coyunturas políticas generadas por la expansión del dominio japonés.
9Finalmente anotamos a continuación los criterios que nos han guiado en la transcripción del documento y al final de la misma se pone una bibliografía adicional para los interesados en profundizar en este tema.
101) Se ha modificado la foliación y el cambio del renglón tal como lo hacemos hoy en día. El número de la página se anota entre corchetes “[ ]” y corresponde a la numeración que tiene el archivo digital en formato PDF que se descarga del sitio web del Archivo General de Indias (Sevilla).
112) Se ha puesto la puntuación y signos ortográficos de acuerdo con las normas actuales.
123) Se ha corregido la separación de las palabras particularmente cuando el escribano tiene el hábito de unir ciertas preposiciones, artículos, y pronombres juntos.
134) Se ha modificado la ortografía del original para modernizarla, de acuerdo con las normas actuales de la lengua castellana que establece la Real Academia Española (RAE), por ejemplo, los casos en que se emplea una forma que ya no usamos como la alternancia de x y j, la omisión de h, etc. De igual manera, se ha modificado el uso de la mayúscula y la minúscula, por ejemplo, cuando aparecen una mayúscula donde hoy no la usaríamos.
145) Se anotan entre corchetes “[]” las letras y palabras que se han agregado y que el escribano omitió, principalmente en las abreviaturas. Igualmente se pone entre corchetes el texto que suponemos correcto cuando no tengamos la seguridad de leer ciertos fragmentos. En los casos en que algunos caracteres estén ilegibles por el deterioro, –mancha, ruptura del papel, corrosión de tinta, etc.–, se indica la causa entre corchetes.
156) Se respeta la ortografía de los nombres propios de personas y lugares que no sean en español. Se anotan tal como se encuentre, aunque cambien en el mismo documento. Sin embargo, en caso del sustantivo “Japón” y sus derivativos, se ha unificado con la “j”, en vez de respetarlo con la “x”.
167) Se escribe en cursiva tanto los títulos de libros como las palabras en otros idiomas.
*
Relación de la arribada al Japón del galeón San Felipe y martirio de franciscanos
Archivo General de Indias, Filipinas, 79, N. 28, disponible: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/424541?nm
17[1] Relación del viaje del galeón San Felipe de su majestad, arribada que hizo al Japón y su pérdida y lo que más ha sucedido. Año de 1596.
- 1 Viento medio entre el este y el sudeste. Cabe aclarar que el significado de las palabras que se an (...)
18Salimos del puerto de Cavite en el dicho galeón 233 personas españoles, negros, e indios a doce de julio del dicho año, yendo por general Don Matías de Landecho. Salió el galeón sobrecargado y con mal avío y muy tarde, y así por lo uno como por lo otro, y haberse ya perdido algunos tiempos de vendavales, siempre temimos algún mal suceso, y también por la poca conformidad y muchas pasiones que desde luego que comenzamos el viaje unos con otros tuvimos. Llegamos a la bahía de Ticao a 22 del dicho a donde aguardamos cuatro días el pliego y despacho del gobernador don Francisco Tello, por no haber alcanzado en Manila la dicha nao, el cual llegó a los 26 del dicho yendo la nao a la vela y a todos nos dio mucho contento y comenzamos esta navegación y la propia noche vimos a las nueve de ella una cometa, que a todos nos causó admiración y a los 28 desembocamos. Y habiendo navegado algunos días estando en 34 grados en el paraje de la cabeza del Japón, a los 28 de septiembre comenzó el tiempo a amenazar y en muy poco rato a cargar con muy fuerte huracán, ventando el viento lesueste1 tan recio que dentro de 4 horas estábamos a punto de perdernos y desconfiados de salvar las vidas, como vimos la nao arrasada de agua y la mar tan alterada y embravecida que cada golpe de ella encapillaba por encima del combés y sacaba a los hombres fuera. Y un solo golpe de mar sacó 15 personas de las cuales se ahogaron seis y algunas de ellas dentro en la nao, llevándose la bitácora, corredores y fogón a la mar, haciendo pedazos el timón, árbol mayor y mesana, porque fue necesario cortarlo según quedó rendida la nao. Todo lo cual nos causó gran admiración a los que fuimos presentes, que poniéndonos en gran temor ya no hacíamos cuenta de las vidas en esta ocasión, tan solamente nos acordábamos de pedir a Dios la eterna gloria, para la cual todos nos disponíamos para confesarnos clamando a Dios y pidiéndole misericordia de nuestras culpas.
- 2 Aligerar o aliviar la carga de una embarcación.
19Aquesta noche se acordó de hacer alijación2 porque la mucha agua que la nao hacía y entraba por las escotillas, aunque estaban clavadas como por 20 agujeros que nos dejó el timón de seis hembras que arrancó cuando le perdimos porque no nos echase a fondo. Y aunque esto se hizo con excesivo trabajo y notable peligro por las muchas mares que bañaban la puente y combés y por el mucho viento que no nos dejaba estar en pie y aún asidos no estábamos seguros, fue de mucha importancia para con Dios Nuestro Señor las oraciones de siete benditos padres que allí venían: 4 de la orden de San Agustín, uno dominico, y dos franciscos descalzos. Y así en lo uno como en lo otro con poca esperanza de remedio para las vidas como está dicho, pasamos aquella noche, que fue bien tenebrosa y venida la mañana vimos que no hubo hombre que no quedase de la peligrosa tormenta herido en la cabeza, brazos, o piernas, y algunos muy mal heridos de los golpes de las cajas y tinajas de las cajas que con la mucha agua nadaban sobre cubierta. Esto escribirlo causa grande pena.
20Y al cabo de 24 horas que duró esta tenebrosa tormenta quiso Nuestro Señor mitigar y aplacar su ira y darnos alguna bonanza quedando unos molidos y todos los más heridos y admirados con razón de tan grande tempestad [2] que decían los pilotos y marineros, que los había buenos y bien cursados en la mar, que nunca tal habían visto. Y después de todo esto cuando el galeón tanta tormenta como con el tiempo había tenido por los grandes balances quedaba por la falta del timón y cables y nosotros y nosotros [sic] en gran confusión por el poco remedio que hallábamos para navegar, porque a cualquiera parte que quisiéramos arribar había mucha longitud. Y al fin se dio orden de hacer un timón de un mastelero que la nao traía de respeto y con él, porque alijamos casi todo el matalotaje a la mar, pudimos navegar algo y acordamos de ir a la isla de Japón.
21Y navegando para él, como no había cesado nuestra desgracia, a los 25 del dicho mes nos dio otro temporal casi tan recio como el pasado, que duró 36 horas y nos obligó a hacer nueva alijación y nos abatió la cubierta de abajo con el mucho trabajo que la nao tuvo y tormenta, por haber quedado sentida de la pasada; y quebró algunas latas, de modo que entendimos irnos a pique, pero reparose con la nueva alijación, con la cual y en la pasada se echaría a la mar 400 piezas ansí cajas de marineros como cajones y fardos que hizo harta lástima. Que era cosa no vista jamás la mucha cantidad de tiburones cuan encarnizados andaban que embestían a querer comer y mordían el fardo y cajón como si fuera cosa de su sustento. Y quedando la gente muy cansada con el intolerable trabajo pasado y muy triste de ver los tiempos tan rigurosos y trabajosos, a los 26 como a las cuatro de la tarde, vimos en el cielo un celaje naturalmente como una cruz de esta hechura:
Figura 1
- 3 El autor del texto hizo este dibujo para ilustrar lo que vieron en el cielo.
Fuente: imagen original tomada del documento3
- 4 Después de la puesta del sol. En el mes de octubre en Japón el sol se pone hacia las 5:10 pm.
22El cual estuvo como un cuarto de hora muy blanca y resplandeciente. Y al cabo de esto se puso de color de sangre y duraría esta color otro tanto tiempo. Y después quedó hecho una nube muy negra que nos causó grandísima admiración. Y más nos admiró cuando al fin de nuestros trabajos fue cruz y sangre, como adelante se dirá. Y a tres de octubre, víspera de San Francisco, a hora de Vísperas4, nos comenzó otro huracán como los pasados, que duró 5 días, del cual no creímos salir con vida. Y tuvimos por mejor y milagro que Nuestro Señor nos escapase de él, ansí por lo mucho que duró el tiempo como por estar la nao abierta y hacía mucha agua. Y por estar muy cerca de tierra, entre 4 islas del Japón que están a las cabezas, en cuya demanda íbamos, en las cuales islas creímos perdernos por vernos tan cerca y tan recio tiempo, y ansí todos procuraban cual tabla o madero y otra cosa en que salvar la vida si la nao diese a la costa.
- 5 Artefacto para extraer el agua de una embarcación.
23Que lo tuvimos por cierto, pues después de este aprieto, conocimos claro que Nuestro Señor quería que arribáramos a Japón, porque aunque hicimos muchas diligencias para hacer bordo a la mar no pudimos, antes parecía que la nao estaba amarrada con muchas anclas y cables, porque las corrientes nos tenían y en esto anduvimos sin podernos apartar de las dichas islas once días. Y al cabo de ellos dimos el trinquete para donde el Señor quisiese llevarnos. Y la nao sin timón ni tocar a cabo, gobernó más de diez horas la vuelta de la tierra del Japón, lo cual tuvimos por muy buena suerte y merced que Dios nos hacía, [3] respecto de que el viento y la mar era tanta y la gente tan cansada y temerosa de lo pasado y pasaban, porque no se quitaban las bombas5 de las manos, a la cual daban por sus escuadras desde el chico al mayor y los religiosos, demás de lo cual más se ocupaba el tiempo que restaba en confesiones, oraciones y letanías y hubo disciplina de sangre que enternecía mucho. Llamábanse los padres religiosos: fray Juan Tamayo, prior del convento de San Agustín y fray Diego de Guevara, fray Mateo de Mendoza, fray Diego de Vivar de la dicha orden y fray Martín de León, vicario del dicho galeón de la orden de Santo Domingo y fray Felipe de Jesús y fray Juan Pobre de la orden de San Francisco. Y aunque pobre de hacienda, rico de espíritu y aunque lego, religioso de santa doctrina. Y este santo barón nos descubrió un sueño ocho días antes que nos diese la primera tormenta y con mucho sentimiento se llegó a algunos de nosotros y nos dijo:
- 6 La palabra “pobres” está tachada en este lugar.
“Hermanos míos, quiero contar un sueño que he soñado, no dando crédito a él como no le doy, ni porque lo digo soy profeta, que hablando como hombre pecador más que otro en el mundo, digo que soñé que para apaciguar la ira del Señor teníamos necesidad de hacer grande penitencia: que estamos condenados a muerte todos, excepto los pobrecitos grumetes y esclavos que en la nao venían, los cuales veía quedaban ricos y los pobres6 ricos pobres”.
24Con que todos los que lo oímos quedamos admirados y temerosos. Y entonces y siempre tuvimos por muy buena ventura haber traído con nosotros tan santa compañía como era la de estos santos padres y este bendito, el cual por ver que aunque con tan malos tiempos más disensiones aún vivían, no se cesaba con su santa doctrina de aconsejarnos y su disciplina y oración, rogó a Nuestro Señor por todos.
- 7 Topónimo medieval que hoy en día corresponde a la ciudad de Kyoto (Japón).
- 8 Kampaku: (“barrera blanca”) Jefe del consejo o regente de un emperador adulto. En la historia japo (...)
- 9 Se refiere al kampaku Toyotomi Hideyoshi (1537-1598), uno de los más poderosos daimyos del período (...)
- 10 Funea se refiere a un tipo de embarcación japonesa, por la palabra japonesa ‘船’ que se lee tanto ‘(...)
- 11 Se refiere al reino de Tosa (土佐国; Tosa no kuni), una antigua provincia de Japón en el periodo Seng (...)
- 12 Es muy probable que Chogongami se haga referencia al territorio de Chōsokabe Motochika (1539-1599) (...)
25Al fin, pues, de algunos días, con todos estos trabajos, llegamos a reconocer la isla de Japón en la cabeza del Meaco7 donde asiste la corte del emperador conbaco8 Taycosama 9, rey de 64 reinos adquiridos y sujetados con pura prudencia y valor; que de su nacimiento es hijo de padres humildes y bajos; y el que tuvo por oficio leñador, aunque hombre de grandísima astucia, traza y valor, mediante lo cual se ve hoy señor de todo el Japón, lo cual nunca se vio jamás de ningún antecesor, historia larga y fuera de mi propósito. Llegado pues, como digo, a la punta de Misa a donde llegamos a 14 del dicho y habiéndonos salido a reconocer 4 funeas10 de pescadores, que son ciertas embarcaciones que allí usan, les preguntamos a los que en ellas venían que en qué paraje estábamos o si había algún puerto por allí cerca. Respondieron que estábamos en el reino de Tosan Urando11 y que de allí a 12 leguas estaba el dicho rey en una ciudad llamada Chogongami12, que era un puerto muy bueno y muy hondable, y muy abastecida de arroz, carne y fruta y que allí podríamos entrar muy bien, que el rey lo habría por bien de que entrásemos y nos daría lo necesario para el avío de la nao.
- 13 Tachón original del documento.
26Y estando pues contentos con estas nuevas, esta propia noche nos dio un tempecillo que nos desgarró 10 leguas a la mar con grandes corrientes que salían fuera. [4] Y sabe Nuestro Señor que la aflicción que todos tuvimos de ver que no habíamos dado fondo en aquella bahía para tomar tierra, que tan deseada la traíamos. Al fin pues tornamos a tomar la propia bahía a diecisiete, donde aquella tarde surgimos a hora de Vísperas. Y otro día a los 18 envió el dicho rey grandísima cantidad de funeas para que nos revolcasen. Yendo con el dicho remolque como 5 leguas, salió el dicho rey en una funea armada y otra un hijo suyo y trajeron más cantidad de funeas para el dicho remolque que las unas y las otras fueron 210, que era espanto ver la diligencia que ponía. Y así como llegó junto a la nao se hizo la salva con dos piezas de artillería y el bárbaro rey envió luego a la nao un secretario suyo llamado Jone y con él 18 tinas de vino y una vaca para el general y con esto la palabra del general13 Taycoçama prometiéndonos toda seguridad de su parte y de la del Taycoçama, diciendo que no tan solamente no se nos haría agravio en todo su reino, mas al Japón que nos osase mirar airado, le cortaría, que es castigo que en aquella tierra usan cortarlos por medio del cuerpo, y que no tuviésemos pena de cosa alguna.
- 14 Barra: Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de alguno (...)
- 15 En el documento original aparece como “lubinarias”, lo cual suponemos que sea “luminarias”.
27Llegamos, pues, sobre la barra14 donde surgimos esta noche y estuvimos aguardando la marea de por la mañana sin que se apartasen las funeas aquella noche de junto a la nao y con muchas luminarias15 y lumbres que hacían en tierra. Y luego que surgió la nao, envió otro mensaje con el propio, que a la marea de por la mañana entraríamos seguramente y que cuando fuese hora haría seña para entrar en la barra. Entrada de que resultó tanto daño para todos los interesados en San Felipe y para nosotros, y con haberle enviado a decir antes de acometer la barra con el padre fray Juan Pobre, que nos diese licencia y algunas funeas para echar cantidad de ropa en tierra para que con más seguridad entrásemos, nos dio por respuesta que no la podía dar sin que primero diesen alta al conbaco Taycoçama, porque si la daba le mandaría cortar, y que ansí entrásemos, que buen fondo había, y que caso que la nao tocase haría echar 20 mil japones buzos que cavasen la arena e hiciesen camino por do la nao pasase.
- 16 Guimbalete: m. Palanca con que se da juego al émbolo de la bomba aspirante.
- 17 Bandola: Armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún (...)
- 18 En el documento original aparece “el”, lo cual modificamos a “la” según la gramática contemporánea
28Pues visto que no había otro remedio, acometimos la barra donde tocamos y dentro de dos horas se abrió la nao echando fuera las bombas e inundose de agua hasta la primera cubierta de abajo sin que hubiese golpe de mar, antes calma muerta, cosa que nos admiró, con que acabamos de conocer la flaqueza que la nao traía y el peligro que en la mar en ella traíamos. Y también vimos cumplida una profecía del bendito fray Juan Pobre que ocho días antes nos dijo, porque queriendo defender que un marinero que se llama Francisco Rodríguez Gallardo que no azotase aquel muchacho, le respondió airado y [5] y con soberbia y desacato. Y el buen fray Juan Pobre le dijo: “Calla, hermano, vos me lo diréis de aquí a 8 días con lágrimas de sangre”. Y puntualmente se cumplieron, a la hora que nos perdimos, a la cual hora vimos casi muerto al bendito fray Juan Pobre de mano propia del dicho hombre, porque habiendo ido a tomar el guimbalete16 de la bomba que venía por verga mayor de una bandola17, se le cayó de las manos y le dio en la cabeza y le derribó en el suelo, que todos le tuvimos por muerto habiendo estado un gran rato sin habla y sin sentido. Y ansí le levantamos con muchas lágrimas. Y desde algún rato con la18 ayuda del Señor, volvió en sí con el mayor contento del mundo riéndose y diciendo: “¿Qué es esto?, ¿por qué lloran vuestras mercedes tanto?, ¿y para qué me tienen asido?” Y diciéndole el mismo hombre altas voces con muchas lágrimas que él conocía su culpa y que le perdonase y habiéndole él y todos besado el hábito, todos contentos en verle en su acuerdo el santo varón dijo:
“Por cierto, señores, yo no he sentido nada. Mas, pues vuestras mercedes dicen que ha pasado tal cosa, el señor San Francisco me debió de levantar”.
- 19 Postas: guardias que se relevaban por turnos.
29Todos dimos muchas gracias a Dios de verle vuelto en sí ya que propio día saltamos todos en tierra desde las 5 de la tarde a las 7, en una playa a donde pasamos aquella noche muy apretados de frío y rodeados de japones que nos hacían guardia, ansí a nosotros como a la nao, teniendo dentro de ella puestas postas19 con alguna gente que nosotros dejamos de la nuestra. Y a los 21 de este dicho mes nos alojaron a todos por la ciudad, adonde fuimos de acuerdo y parecer por lo haber ansí tratado en la nao, de hacerle un rico presente al conbaco Taycoçama para que nos diese chapa, que es lo mismo que decir provisión real de seguro, así para aderezar nuestra nao como para que se nos diese todo el avío necesario por nuestros dineros y juntamente con esto para que nadie nos hiciese mal.
- 20 En el documento dice “Juan”, pero seguramente es un error del autor porque su nombre era Pedro Bau (...)
- 21 Se refiere a Gómez Pérez Dasmariñas (1539-1593) que fue gobernador de las Islas Filipinas y había (...)
- 22 Se refiere a Mashita Nagamori (増田 長盛, 1545-1615), quien era uno de los magistrados del emperador. (...)
- 23 Faltan algunas letras en el documento. Parece decir “antes”.
30Habiéndose, pues, juntado el presente que valdría más de seis mil pesos se eligieron para que lo llevasen al padre fray Juan Pobre y al padre fray Felipe de las Casas, su compañero, y a don Antonio Malaver y a Cristóbal de Mercado. Salieron con él a los 23, yendo con ellos de parte del rey de Urando el dicho su secretario Jone y llegados a el Meaco, a donde estaba el emperador, y estando para hablarle y darle el presente por mano del padre fray Juan20 Bautista, comisario de los padres descalzos que están en aquel reino y los demás sus compañeros, el cual había ido por embajador por el gobernador Gómez Pérez de las Mariñas21, no lo quiso recibir. Antes despachó un gobernador suyo llamado Nomonujo22 para que viniese a hacer averiguaciones sobre nuestra arribada. Y estando aguardando la respuesta de lo que habíamos enviado a[…]23 con el [6] padre fray Juan Pobre, se divulgó 5 días antes que llegase el gobernador ni otra persona a nosotros que el conbaco Taycoçama enviaba a este gobernador a tomarnos las haciendas. Estando pues ansí con esta mala nueva, llegó el padre fray Juan Pobre, despachado por el padre fray Pedro Bautista, solo, que había venido por llamar, y nos halló a todos metidos en un corral donde nos habían encerrado, donde había seis camarines grandes y un almacén en que se metía la ropa que se iba sacando de la nao, la más de ella mojada. Y allí nos dio las nuevas afirmando las que habíamos oído.
31Habíannos, pues, pasado al dicho corral a los 4 de noviembre, con un grandísimo aguacero y haciéndonos muy mal tratamiento, tirándonos de las barbas y dándonos puñadas en la boca y palpándonos todo el cuerpo y persuadiéndonos con el pecado de la sodomía de que ellos usan, aunque como ayudados de Dios nadie cayó en él. En este ínterin andaba la hacienda de la nao por playas y calles perdida, que era lástima, de que hacíamos poco caudal, porque veíamos ya en mucho peligro las vidas con nuevas que por nuestros mentores nos daban de que nos querían cortar o crucificar a todos y alzándonos por momentos los bastimentos, que una gallina no nos dejaban tomar.
32Estando pues en esta confusión llegó don Antonio Malaver con la propia nueva, y a los once del dicho llegó el gobernador que despachó Taycoçama y el padre fray Felipe y Cristóbal de Mercado quedaron en el Meaco. Y a los 12 del dicho mes, a las diez del día, vino a visitarnos y nos pasó a todos por lista, hasta los negros y negras que llevábamos. Hecha y mirada la ropa que había, fue luego a la otra banda del río dejándonos en mucha confusión, despidiéndose. Y aquella noche, poco más de media de ella, comenzaron los japones a dar los mayores alaridos que se puede imaginar. Y como a las tres y media de la noche oímos un gran ruido de tablazón que iban juntando fuera de la cerca mucha cantidad de japones, cosa que nos puso mucho temor y alboroto porque creímos que era estrumento24 para quitarnos las vidas. Y aunque hubo dentro algunas imaginaciones de defensa y se trató de ello, y al fin acordamos en encomendarnos a Dios y dejar las armas que no nos podían ser de provecho. Y cuando amaneció nos vimos con otra cerca sobre la que teníamos de tablazón que aquella noche nos habían puesto, cuando sentimos el ruido que arriba se dijo.
33Y venidos el dicho gobernador y el rey de Urando mandaron que saliésemos todos fuera porque querían ver la ropa que había y sellarla con el sello del conbaco Taycoçama, lo cual se haría en 4 horas y luego nos volveríamos a nuestro alojamiento, el cual era tal que aún el barro estaba goteando agua. Visto pues lo que querían hacer, dijo el general que se quería quedar con el escribano para tomar por testimonio lo que se hacía para su descargo y que todos los demás irían fuera y respondieron que así se hiciese y los fueron echando de en uno y mirando si llevaban algo y quitando los capotes y algunos de los vestidos con que creímos que no sólo la hacienda más las vidas estaban mal seguras. Y luego que salió la gente la alojaron en la peor calle y casería que había en el pueblo, a donde era tanto el arena que no podía afijar el hombre el pie en el suelo y quizás fue porque no hallasen piedra para los apedrear. Y dende25 [7] a poco rato le dijeron al general y escribano que también fuesen fuera y si no, que les pondrían las catanas al pescuezo. Y queriendo hacer instancia para quedarse, comenzaron un alboroto infernal, de modo que les pareció mejor acuerdo salirse e irse con la demás gente y acabar con ellos si algo fuese. Y así salieron sin que les dejasen sacar cosa alguna, ni aún sus papeles, que aún en esto nos hicieron harto daño, porque los rompieron, siendo como eran de mucho momento. Y cuando salimos vimos muchas tiendas de escribanos con sus pinceles en las manos para marcar la ropa que era mucho de ver y harta lástima.
- 26 Corsarios.
- 27 Los japoneses de la época usaba el término “nanban” (o, “namban”) para referirse a los españoles, (...)
34Llegados pues adonde estaba la gente, les preguntamos que cómo dejaban la hacienda en poder de aquella gente. Con mucho sentimiento respondieron que rogasen a Dios por las vidas, que lo demás no había de qué hacer caso y callaron. Y a los 14 del dicho nos enviaron a decir con el intérprete que teníamos, que por cartas que tenían del Meaco del Taycoçama, le avisaron que éramos ladrones cosarios26 que veníamos a comarcar la tierra para tomarla como lo habíamos hecho en el Perú y Nueva España y Filipinas, enviando primero a los padres de san Francisco para que predicaran la ley de nanbal (que ansí llaman a la nuestra)27 y que íbamos cargados de oro y grana. Y que esto le habían informado al conbaco Taycoçama algunas personas y tres portugueses que estaban en aquella sazón en el Meaco, lo cual fue achaque que tomó el conbaco para alzarse con la nao, por aviso que tenía de la riqueza que llevaba y que, pues éramos tales, que le diésemos todo el oro que traíamos sin que ninguno quedase con cosa alguna, so pena de que si nos hallaba tanta cantidad como medio real, nos había de cortar luego, no sólo al que lo tuviese, mas a todos los de la camarada que fuese y a los japones en cuya casa posásemos cualquiera de los tales. Y que para ello haría muchas extraordinarias diligencias, hasta debajo tierra y hasta quemar las casas y tierra del sitio donde estábamos y que por el mismo caso que nos hallase algo con las diligencias, nos había de matar a todos, aunque no fuesen culpados en ello.
35Visto, pues, un bando tan riguroso, fuimos todos a manifestar lo que cada uno traía, que entre todos debía de haber como 25 mil pesos de oro. Y a los 16 del dicho hubo otro bando tan riguroso como el pasado sobre lo mismo, a lo cual respondimos que ya habíamos dado todo lo que había, que hiciesen lo que quisiesen. Y con esto hizo señalar toda la ropa y meter en funeas para llevarla a el Meaco al emperador, diciéndonos que esto le mandaba. Y con mucha copia de gente de la que él había traído, que sería 200 soldados, y la que Choagami sacó de su tierra, que sería otros tantos, y se fue a los 27 del dicho, dejándonos sin haciendas y en harta desventura. Y habiéndonos dicho que comiésemos poco a poco, que comíamos mucho, y por nuestros pecados era nuestro ordinario un poco de arroz cocido que nos daban en unas bateas como puercos, y tan poco que no nos bastaba ni bastara, aunque fuéramos la mitad menos.
- 28 Esta parte del documento está borrosa. Se pone entre corchetes lo que suponemos que dice ahí.
36Visto, pues, esto y que no teníamos cartas ni nuevas del Meaco de nuestro padre de San Francisco, determinó el general de ir a hablar al conbaco Taycoçama y pidiendo licencia al rey de Urando, aunque la dio con remisión y mala gana, se partió a 3 de diciembre, en cuya compañía fue el padre fray Pedro de Guevara de la [orden de San]28 [8] Agustín y el bendito fray Juan Pobre y el piloto Francisco de Landia y otros tres y el escribano, por ver si había algún remedio para que nos volviesen alguna hacienda, dejando nuestra gente tan miserable y afligida, cual se puede imaginar, pues por horas aguardaban la muerte, según estos malditos nos lo pronosticaban. Esta propia noche que salimos llegamos a Tey donde estuvimos tres días y de allí llegamos a Misaque adonde estuvimos dos días y de allí a Camura adonde estuvimos tres días, donde escribimos a nuestra gente para consolarlos y que se animaran. Y como aún allí no tuvimos nueva del Meaco, recelándonos de algún daño, acordamos de despachar al bendito Pobre con un japón cristiano en una funea pequeña a la ligera, porque la nuestra era grande.
- 29 Nanbanjin, una denominación japonesa para referirse a los occidentales del sur de Europa, mientras (...)
37Y de allí salimos y llegamos a Zumaquedumarin donde estuvimos 9 días encerrados en un aposento con una muy grandísima tempestad, que cuando salimos no nos conocíamos unos a otros de amarillos que nos habíamos puesto con el humo. En este puerto tuvimos nuevas que había entrado un navío de nanvajines29, que así llaman a cristianos en aquel reino de Moridon, de la banda del norte, en la contra costa en la contra costa [sic] de esta tierra, cosa que nos dio mucha pena creyendo que fuese el navío de don Fernando. Y de allí fuimos en 3 días a Usaca, habiendo pasado mucho peligro con muchas ráfagas de viento de la tierra y con muchos fríos e hielos que creímos que nos acabaran. Y de allí fuimos por tierra tomando caballos por llegar más presto a casa del dicho Cogami, do llegamos a 22 del dicho como a las 9 de la noche, muy miserables y afligidos.
38Así como llegamos nos llevaron a la cocina todos, donde nos hicieron lumbre para calentarnos, que no lo tuvimos a poco regalo. Y estándonos calentando llegó un mayordomo del dicho Congami a decirnos que si queríamos negociar bien, que no tratásemos con el conbaco Taycoçama por intercesión de los padres de San Francisco, porque estaban presos por su mandado para crucificarlos, con la cual nueva quedamos cual se puede imaginar quedaría quien habían tenido las nuevas que he referido de que éramos cosarios30 y que los padres venían delante a predicar y hacer cristianos contra su orden, porque creímos que a ellos y a nosotros nos había de pasar por una misma pena. Pues sabido lo que pasaba y que con haber enviado delante al padre fray Juan Pobre no sabíamos más nueva de que estaba escondido con el padre fray Jerónimo de Jesús por que no los prendieran, pedimos de merced al Chocongami que nos dejase ir a nuestra iglesia, el cual nos lo concedió, donde fuimos con propósito de confesar y comulgar.
39Y fuimos a la dicha iglesia a los 24 del dicho, llevándonos en guarda el acuni de la tierra, que llaman así al gobernador, con mucha copia de gente como a las once del día y hallamos al bendito padre fray Martín de Aguirre preso con 12 hombres de guardia. Y como nos dejaron aquella noche con él encerrados, nos añadieron otros 8 de manera que eran 20.
- 31 Se refiere al euskera, la lengua del país vasco.
40Recibionos pues el bendito, con harto gozo, aunque por otra parte derramaba muchas lágrimas de vernos tan miserables desnudos y descalzos en lo más recio del invierno, que no podíamos poner los pies en el suelo. Pasamos aquella noche y otro día hablando y a ratos llorando con el bendito padre y con sus japones cristianos y predicadores y allí nos confesamos y la misa del gallo comulgamos. Y como hombres que solo trataban de ponerse bien con Dios por el peligro que veíamos a los ojos, todos nos despedimos allí unos de otros, pidiéndonos perdón con hartas lágrimas rogando a Nuestro Señor nos diese salvación a las almas. Pasado esto, el otro día estando comiendo un poco de arroz cocido en agua de longaniza que el padre tenía por grandísimo re- [9] galo, entró Cristóbal de Mercado, que venía del Meaco donde estaba preso con los otros padres de San Francisco desde que fue con el presente, y nos dio por nuevas que los padres estaban sentenciados a cortar las orejas y arrastrar por las calles con sogas a las gargantas, juntamente con 20 japones cristianos, porque predicaban la fe de Cristo. Y que después de esto los llevasen a Nangasac, 100 leguas de allí, donde se desembarcaron cuando fueron de Manila al Japón. Y para que se publicase su delito, hasta aquel lugar los llevasen presos públicamente con la sentencia escrita por delante en una tabla. Y que de nosotros no sabía qué se había de hacer. Nueva de harta tribulación para todos. Y luego se acordó que se escribiese una carta en vascuence31 al dicho padre fray Martín porque no la tomasen y leyesen, como se había hecho antes con algunas personas, de la cual tuvimos respuesta en la lengua vascuence, en la cual nos escribimos otras avisándonos de muchas cosas.
- 32 Sakai, ciudad de Osaka.
41Pero poco le duró el contento al santo barón, porque le llevaron a primero de enero de 97, como a las 10 de la noche, con muchas guardas y centinelas, en un caballo para el Meaco, donde estaba el santo comisario fray Pedro Bautista con los demás padres. Y a los dos del dicho mes comenzaron a ejecutar la sentencia y les cortaron a cada uno de ellos y a sus 18 predicadores la una oreja y los arrastraron por las ciudades de Fuximen y Meaco con su pregón, publicando el dicho delito de su culpa. Ofreciéronse al martirio dos hijos del gobernador de los más privados llamado Guinenfuin con más de 25 mil personas, hombres, niños y mujeres y niñas, pidiendo altas voces: “¡Martirio, martirio, con los benditos padres que nuestra ley es la buena!”. Y entendido esto por el Guinenfuin, creyendo que habían de mandar crucificar a sus dos hijos, se fue para el conbaco y se le echó a los pies, diciéndole que sus dos hijos se habían bautizado sin que él lo supiera; que por tanto no los mandase matar y que si los mandaba matar que él se cortaría, porque muriendo sus hijos él no quería vivir. Y así mandó el conbaco cesar la prisión de los que se iban ofreciendo al martirio y a los benditos padres a la ciudad de Usaque donde estábamos nosotros presos a 4 del dicho. Y allí los trajeron arrastrando por las calles y los llevaron a la de Cacay32, de donde los volvieron a la cárcel de Usaque, y de la prisión nos escribieron diciéndonos que tuviésemos ánimo y que viéndose en el Reino de los Cielos se acordarían de nosotros.
- 33 Nahuatlato: intérprete. Es palabra tomada de la lengua nahuatl del centro de México.
- 34 Corsarios.
- 35 Se refiere a la actual isla de Taiwán, que por aquel entonces era conocida como Formosa o Isla Her (...)
42Harto procuramos de ir con ellos, siquiera a recogerles la dichosa sangre que con tanto contento derramaban por Cristo, pero no nos quisieron dejar ni salir de nuestra prisión, donde a 6 del dicho hallamos nuestro naguatato33 llorando, que era japón, y le preguntamos que qué había y respondió que lloraba porque nos mandaban matar a todos el conbaco, porque decían todavía que éramos ladrones, cosarios34 y que le venimos a marcar la tierra. Y que muertos nosotros, quería enviar un gran ejército a Manila, tomando primero la Isla Hermosa35 para escala. Y que le está bien el matarnos porque dejándonos ir no tuviese Manila más fuerza con nosotros.
- 36 El documento está borrado en este punto y falta una palabra.
43Todas estas eran nuevas y sobresaltos que nos tenían muy tristes y de ellas no se escapaban los [¿que?]36 [10] dejábamos en Urando, porque allá les iba nueva que nos habían cortado las orejas y narices y que a ellos les habían querido sacar los ojos y después crucificar, que esta es la muerte más afrentosa que se da en el Japón. A todas estas ocasiones estaba el conbaco en Usaca y donde donde [sic] nosotros estábamos, porque estaban acabando unas casas para entregárselas a su hijo, el cual vino de Meaco, con el dicho Yumunoz, que es de edad de 5 años. Y a cinco de este dicho mes le salió a recibir su padre con mucha gente. Y así de la una parte como de la otra se juntaron más de 10 mil hombres armados de lanza, arcabuz y catana. Metió por delante 50 bastoneros, vestidos de grana con catanas en las cintas y descubiertas las cabezas y dos caballos cubiertos con mantas de brocado y el centro por delante y él dentro de una silla cubierta con tirasol y algunos grandes de su corte a pie y destocados. Detrás de él entró su padre con él ni más ni menos y el muchacho con una majestad que era cosa de ver.
44Este día estábamos aguardando nuestra sentencia, y díjonos el dicho Congami que pues había venido el gomonuj que fuésemos a ver y hablar y que nos avisaría a qué hora había de ser por hallarse él allí. Hicímoslo y nos recibió con una majestad como si fuéramos sus esclavos y como que hacía donaire de nosotros. Nos dio por respuesta que no había osado hablar al Taycoçama en nuestro negocio porque estaba muy indignado contra los padres de San Francisco pero que él hablaría. Y a los 7 del dicho nos dijeron que el conbaco había de salir de allí a los doce y que dos días después él nos daría chapas y despacho para que nos fuésemos a Langasac. Recelamos no fuesen chapas de despacho de esta vida. Al fin, pues, salió el conbaco al tiempo dicho y nos mandó dar algunos vestidos para que nos cubriésemos las carnes y a los 13 nos dieron tres o cuatro tareas de mujer de tafetán mojadas con 14 o 15 jubones y otros tantos calzones y 15 espadas, que todo ello no valía nada para el reparo de tanto frío, porque de día ni de noche no dejaba de nevar y ellos hacían burla de nosotros. Con todo lo teníamos por buena señal, porque parecían primicias de darnos la vida, aunque no cesaba la persecución y martirio de los benditos de San Francisco, que yo creo que su sangre pudo con Dios librar nuestras vidas, porque de sentencia de muerte nos vimos con apelación, cosa nunca usada en japones.
45Entre la ropa que se nos dio salió nuestro estandarte que traíamos en San Felipe, que nos dio mucho contento. Y al cabo de todo este tiempo, que lo pasamos en un aposento de una caballeriza comiendo unas sardinas muy saladas y un poco de arroz cocido en agua con que nos apretaba mucho el mal de la sarna de que padecimos mucho. Y a los 14 del dicho nos metieron en una funea y nos llevaron de noche a un corral grande que tenían hecho de madera que tenía el Chogongami fuera de la ciudad para que de allí nos embarcásemos para Nangasac, para donde habían salido los padres benditos 7 días antes para crucificarlos. Y aunque llevamos provisiones, no íbamos seguros, por haber llevado a los padres a crucificar por la causa en que nos hacían culpados. Y nosotros estuvimos en el dicho corral dos días a donde vino un hermano de la Compañía a vernos, disfrazado en hábito de bonzo, que llaman a los que predican la idolatría, el cual se decía Vicente Ruiz, que él había estado en Urando con nuestra gente y muchas cosas que con ellos había pasado. Y después de haber tratado con nosotros de algunas se fue y nosotros salimos del dicho corral a 16 del dicho y nos llevaron en una chata en la boca del río a una funea grande en que habíamos de ir a Langasac donde hay una población que se llama Tema.
- 37 Se refiere al tael, que es una unidad de medida de peso usada en China. Equivalía a unos 40 gramos (...)
46Esta propia noche nos vino a buscar el mismo Vicente Ruiz y volvimos a tratar de muchas cosas y él nos socorrió con 10 taes37 de plata que valen 10 ducados de Castilla que teníamos harta necesidad de ellos porque moríamos de hambre, respeto de que todo el [11] tiempo que estuvimos en Usala no nos dejaron comer carne, porque no la comen los gentiles, ni aún teníamos con qué comprarla, ni teníamos otra cosa que sardinas malas y pocas y muchas veces faltaban. Y comíamos por su falta dos ruedas de rábanos cocidos y eran bien delgadas. Así que con los diez taes de plata y treinta que nos dio el Chocongami para nuestro camino, con que nos hicieron pago de todo cuanto nos tomaron, pasamos adelante. Enviamos a nuestra gente con el piloto Landia y con nuestro intérprete despachados por el general y con 12 taes de plata. Los cuales llevaron las provisiones que nos dieron para que aviásemos la gente para Langasac, aunque todos temíamos eran falsas, porque habíamos tenido nueva que el conbaco había mandado degollar a los embajadores de China con 400 sangleyes que traían, criados suyos, en Angoya, con haberle traído la corona de Dayrequera, lo cual más deseaba, solo porque le pidieron que hiciese quitar dos fortalezas que tenía puestas en Sacorria, de que se enojó y los mandó meter en unas funeas, cual de pies cual de cabeza. Y fue mentira, que no los mató, porque fueron con ellos el gobernador de Nangoyan y de los reinos de abajo donde él tiene su carnicería y manda ajusticiar a los delincuentes.
47Salimos del dicho pueblo y barra a los 17 del dicho como a las 4 de la tarde y llegamos a Muro a los 18 como a las 5 y media muy apretados de frío y nieve. Y allí embarcamos otros seis japones que ayudasen a bogar por llegar a Nangasac antes que los padres de San Francisco por ver si por vía de rescate los podíamos librar de la muerte. Pasamos pues adelante y a los veintinueve de este, habiendo pasado por algunos sin saber nueva alguna de los padres, llegamos al amanecer a Simonosseque donde supimos de ellos. Estaba el pueblo alborotado sin que nos quisiesen reconocer con ser Chuespet amigo de la lengua que traíamos. Éste era un cristiano (que no había otro en el pueblo) y nos dijo habían pasado por allí los padres, 3 días había, el cual nos dijo y rogó que no le descubriésemos porque no le pusiesen en cruz.
- 38 La palabra está muy borrosa, pero parece decir seis.
48Visto esto pasamos adelante a un pueblo llamado Concora donde hicimos consulta y fuimos de parecer que para haber de alcanzar los padres fuésemos por tierra y para no tener estorbo se disfrazasen los padres fray Diego de Guevara y fray Juan Pobre que venían con nosotros. Y así se pusieron en hábito de seglares y comenzamos a caminar por tierra en caballos de albarda y llegamos a 30 a Cocomad y mudamos caballos y fuimos a hacer noche a Acama donde nos dijeron habían estado un día antes los padres. Y de allí salimos a 31 y llegamos a Huya y tomamos caballos hasta Cima a donde nos dijeron que aquella mañana habían salido en una funea para Nangoya de que recibimos notable pena por no los haber alcanzado. Alquilamos allí caballos y fuimos hacer noche a Furce de donde salimos a primero de febrero y llegamos a la ciudad del rey de Fixid que es señor de 4 mil y ocho pueblos, la mejor tierra del Japón, a donde estuvimos más de [¿seis?]38 horas, que nos detuvieron hasta saber qué gente éramos que no podíamos pasar. Y fue menester mostrar la provisión que el conbaco nos había dado y nos dejaron pasar. Y a dos jornadas llegamos a Zumingui, tierra de cristianos, según ellos dijeron, y a la entrada nos salió a recibir Posanbro gobernador de Mangoya a quien venía cometida la sentencia de los mártires y con él más de 500 hombres armados a prendernos, entendiendo que éramos los frailes a quienes él aguardaba para crucificarlos y fue [12] ventura traer disfrazados a los padres que venían con nosotros porque si no, a ellos y a los demás que había nos pusieran en cruz.
49Metiéronnos en un aposento con muchas guardas hasta que mostramos nuestras provisiones y le dimos una carta del conbaco, bien harto temerosos de que no fuese falsa, por no dársela en Nangoya. Con este temor venimos por tierra y hallamos los pasos tomados. Y si no trajéramos los japones en todo este tiempo, que pasaron más de dos horas, en el pueblo y no vimos a nadie en él, hasta que salimos a la playa a fletar un barco en qué pasar a Langasac, a donde estando, llegaron el padre Juan Rodríguez y Pasio de la Compañía que estaban en el dicho pueblo aguardando a los benditos mártires para consolarlos y oírles de penitencia. Preguntáronnos por ellos. Dijímosles cómo había pasado 7 días antes que nosotros de Usac y que allá ni en el camino no los habíamos encontrado. Tratamos allí del rescate de su vida y dijéronnos que no tenía ningún remedio y que los habían de crucificar y para el dicho efecto estaban hechas cincuenta cruces. Temimos no fuesen algunas para nosotros, porque no eran más de 26 los mártires y cincuenta las cruces. Al fin comenzamos luego a tratar de la pérdida de nuestra nao San Felipe y los padres dijeron habían recibido mucha pena de nuestra desgracia y todos los de la Compañía y portugueses que había. Aquella misma noche llegamos a la otra banda a pueblo que llaman Toquechi, tres leguas antes de llegar a Langasac donde estuvimos bien aflictos por haber sabido de cierto que nuestros benditos padres habían de morir en cruz y sus predicadores.
50Pues aquella noche, estando durmiendo, como a las 11 de la noche en la playa oímos un grandísimo ruido infernal. Preguntamos qué era. Nos dijeron que traían a todos a los padres para crucificarlos, que fue para nosotros muy triste nueva y sobresalto así por saberlo como porque no nos dejaron hablarles. Y visto esto luego nos partimos a Langasac a pie con grandísimo hielo y nieve, a ver si había algún modo de rescate. Y habiendo caminado como una legua, encontramos con unos caballos que nos enviaban los padres de la Compañía y para darnos más priesa subimos en ellos y llegamos a las 3 de la madrugada a casa de un portugués llamado Antonio Garcés, el cual nos hizo muy buen recibimiento. Luego tratamos del rescate y nos dieron la misma respuesta que antes porque la sentencia era irrevocable. Y los sentenciados son los siguientes: fray Pedro Bautista, comisario natural del obispado de Ávila que estaba por embajador cuatro años había predicando el evangelio públicamente y fray Martín de Aguirre, natural de Vergara, y fray Francisco Blanco, sacerdote natural de Orense, y fray Felipe de las Casas, natural de México que venía con nosotros en nuestra nao San Felipe, fray Gonzales, natural de la India, fray Francisco de San Miguel, lego natural de Palencia, y los japones que todos fueron 20 y con los padres 26.
- 39 El autor dibujó aquí una cruz.
51Llegaron, pues, todos estos benditos mártires este día 4 de febrero al dicho lugar donde vinieron a ganar el cielo y ponerse en cruz, que ya las tenían plantadas por su orden con el mayor alarido que toda aquella gente farisea hacía, todos armados de lanza y catana y arcabuz, demás del ruido que había del hincar las argollas en las cruces para brazos, pies, y gargantas, poniendo algunos en ellas y otros subiéndolos al fin a todos. Después de puestos cada uno en una “†”39, les atravesaron con una lanza los benditos cuerpos por el un costado que pasaba al hombro contrario ambos los lados.
- 40 Se trata del Salmo 113: “Laudate, pueri, Dominum, laudate nomen Domini” (Alegraos, niños del Señor (...)
- 41 Debe ser el “sayón”. Según el Diccionario de la Real Academia Española es: “el verdugo que ejecuta (...)
52El padre fray Pedro Bautista había concer-[13]-tado con un japón llamado Antonio que estando en la cruz entonase Laudate pueri domine40 en alta voz y quedó el santo en oración y clavados los ojos en el cielo. El muchacho, habiéndole caído al lado, viendo se tardaba el padre en lo concertado, volvió a él como pudo y díjole: “Padre, no decimos el salmo”. Y visto que no le respondía, lo entonó él solo, como si estuviera en el coro. Estaban al martirio presentes el padre y madre y parientes del dicho Antonio, los cuales con la ternura y dolor de verles padecer, lloraban grandísimamente, a los cuales se volvió diciéndoles: “¿Qué me lloráis?, llorad a estos pobres gentiles y a esta pobre infidelidad, que yo me voy al Paraíso donde rogaré a Dios por vosotros. Y por ellos”. Y quitándose su vestidura, dijo a sus padres: “Padres, allí está. No tengo otra cosa ni herencia que dejaros”, rogándoles que los gentiles no echasen de ver semejante sentimiento. Y esto fue poco antes que le pusiesen en la cruz. Era niño de 12 años que le habían criado los padres y era su sacristán el padre Martín. Ansí mismo se llegó a él antes de ponerlo en la cruz, se llegó a él [sic] el sajón41 que los ponía en la cruz, el cual le dijo: “Hijo, si quieres ser salvo y que no te crucifiquen, déjate de hacer lo que hasta aquí y yo te daré casas en que vivas”, el cual respondió: “Y eso había de ser con el padre comisario y los demás”. Y respondiéndole que no, dijo: “Pues en qué seso cabe que deje yo de ir al Paraíso por ninguna promesa que tú me hagas. Presto verás en qué poco tengo tus amenazas ni la terribilidad del martirio”.
53Los demás padres todos predicaban a los japones y entre ellos fray Martín, habiendo de hacer esta plática a los mártires:
- 42 Estas dos palabras están tachadas.
- 43 Hediondas.
“¡Oh cuánto, hermanos míos y padres, anduvo nuestro padre San Francisco lo que nosotros con tan pocos méritos y cargados de tantos males hemos alcanzado! ¡Qué diera porque no solamente le martirizaran, pero que el martirio fuese de cruz, como el que se nos ofrece! Muchas gracias debemos dar a Dios por la merced que nos hace y nuestro padre San Francisco por la intercesión que es de entender que ante Dios ha interpuesto. Más quisiera os advertir que no sean estas parte ni excelencia del martirio para que os ensoberbezcáis y recibáis vanagloria. No quiera Dios que en un punto se pierda una ganancia tan grande, pues tenemos bien que considerar la miseria de nuestras personas y flaqueza, la poquedad de nuestros méritos y el haber sólo venido a esto por la misericordia y gracia del Señor, [que] murió por nosotros, pues por nosotros mismos no tuviéramos fuerzas ni valor para un trance y valor42 tan terrible como el que se nos apareja. Y echaréis bien de ver en vosotros mismos cuanto sea obra de Dios, en el gusto y contento en que estáis dispuestos para ella, demás que para que ayude a la consideración y miseria de que somos compuestos. Consideraos después de muertos conforme a la costumbre de esta gente ansiosa, cayendo las entrañas y carne a pedazos, llena de gusanos y tan hedondias [sic]43 y por ventura no habrá quién los mire. Considerad también comidos de cuervos y tan desfigurados que será un horrible espectáculo a las gentes y considerad estas cosas y otras muchas que hay que considerar y a lo que cada uno se ha de reducir. Entienda ser esta obra del mismo Dios y que viene de su mano y no quede nada de vanagloria”.
- 44 El último renglón de este folio está mal escaneado por lo cual no se ve el final de la frase.
54Y ansí diciendo a altas voces el Gloria Patri, le atravesaron aquellos sayones una lanzada por el lado izquierdo, que salió la lanza al hombro derecho. Y al sacarla se quebró el yerro de ella y se quedó dentro de las entrañas. Y visto por el verdugo que se había quedado en el cuerpo, subió por la cruz arriba y metiendo la mano por el costado, sacó el hierro. Y en todo este tiempo no cesó de [decir el]44 [14] Gloria Patri, clavados los ojos en el cielo sin menear pestaña, pie ni mano ni decir “ay”, más que si fuera una cosa insensible. Y ansí dándole la otra lanzada por el otro lado, pasó el verdugo adelante a donde estaba fray Francisco Blanco, el cual no menos esfuerzo y valor mostraba, aunque cuando a él llegó con la lanza, habiéndosela metido, con el demasiado y excesivo dolor que sintió, sacó la mano derecha de la argolla donde se la habían puesto, y él mismo volvió otra vez a meter la mano en el argolla. Y visto cuán abrazado estaba con su cruz, el padre fray Felipe de las Casas, el cual se había entretenido hablando y estando en coloquios con la dichosa pérdida de San Felipe, que a tal tiempo y estado le había traído, habiéndose el propio en ella, al tiempo que le subieron un palo que les ponen en la horcajadura, quedó tan bajo que se ahogaba en el argolla penosamente y se le escurrieron las rodillas y espinillas por las de abajo hasta mostrar los huesos. Mas no por eso cesó varonilmente de encomendarse a Dios en trance de muerte tan apretada que para otra cosa no se le daba lugar. Y ansí fue el primer mártir que martirizaron, lo cual fue por intercesión de los que allí asistían. De esta manera lo fueron todos, sin cesar de predicar a los japones y gentes portuguesas que allí hubo, con muchas lágrimas y grandísimo fervor. No sin mucho riesgo de sus personas, los desnudaban tomando los más de ellos la sangre de tierra y reliquias que era posible, a cuya causa acudía el allinin no solo a cercar el puesto de tablones, mas aún ponerles guardas, de temor que no le hurtasen los cuerpos.
55Y ansí murieron estos benditos y gloriosos santos con tan gloriosos fines cuando prometían sus dichosas vidas y nos asegura la certeza de sus milagros, porque es el primero y principal y que no se puede negar, estando como están cebados los cuervos a cuerpos muertos, que de otra cosa no se sustentan esa multitud de japones que se matan y están tan desvergonzados que apenas se ha cortado la cabeza ni el cuerpo crucificado cuando le han sacado los ojos. Y a estos santos mártires no solamente no les tocaron, mas aún no pasaron por encima de las cruces ni entraron dentro de la cerca, que esta es una de las cosas que más [ha] admirado a los japones. El padre fray Pedro Bautista dicen que lo ven, ansí en la ciudad del Meaco como en la casa que él solía tener en Langasac, decir misa como antes que lo crucificaran, oficiada con mucha música y ofrenda de cera, a cuya causa tienen por cierto los japones que no es muerto. Ansí mismo dicen que todos los viernes después que los crucificaron, se aparecen sobre las cruces ciertas lumbres y luminarias. Y esto no está muy clarificado porque no lo ha visto sino es japones. Y dicen le echaron menos las guardas un día y que otro le volvieron a verle en la cruz, que ha sido grande milagro. Y después de crucificado, al cabo de 80 días, el padre fray Pedro Bautista lo vieron estremecer en su cruz, de tal manera que los japones entendieron que resucitaba para quitarse de la cruz, de lo cual resultó que le comenzó nuevamente a correr sangre de las heridas y llagas que tenía, la cual corrieron como el día que lo crucificaron. Este día que se estremeció, se aparecieron sobre las cruces unas columnas de fuego que salieron de allí y fueron a dar a las casas de los padres de la Compañía de Jesús y al posar fueron haciendo tanta luz como si fuera mediodía, de que causó notable admiración. Que todo consta por información que se hizo para enviar al Sumo Pontífice.
56Hallose al tiempo que le crucificaron en poder del niño Antonico una carta que escribía a sus padres en la cual les persuadía a la perseverancia de su ley. Estando en la fuga de su martirio, el padre fray Juan Pobre metió a los españoles en grandísimo ruido y alboroto porque se descabulló de donde estaba y se iba a ofrecer, y aunque le volvieron [15] se volvió otras dos veces a ir a ofrecer hasta que se le mandó por obediencia no lo hiciese, con lo cual se quietó, con que no se crucificaron más que los sentenciados, porque había el padre fray Gonzalo, fray Martín y fray Bartolomé, que los enviaron a la India para que de allí fuesen a Manila, porque era tanto su fervor que no se tenía entera satisfacción de que irían con la demás gente, antes se quedarían con sus hermanos. De manera que no queda en el Japón más que un solo fraile francisco y ese en hábito de Japón y escondido.
- 45 Hakata, barrio de Fukuoka.
57A siete deste mes llegó el obispo del Japón a ver al general y a ocho llegó el capitán mayor y los demás portugueses que allí residían, los cuales nos hicieron mucho regalo y limosna porque sólo en ellos hallamos alguna caridad y limosna. En este tiempo vimos una carta del padre García Garcés de la Compañía que está en Cuchivocu, a primero de marzo, en que da aviso como unos japones le habían dicho como el emperador Taycoçama había despachado a un correo para Langasac para que el juez no ejecutase la sentencia de muerte de los mártires. Aqueste correo y que este correo y el que el juez envió se habían encontrado en Facata45 y que estaba muy arrepentido de haber tomado la hacienda. Y esta voz es que no se puede dar crédito a ella porque como se vido, fueron diferentes las obras y estábamos en parte donde pudiera reparar algo del mucho daño que había hecho. A cuatro de este llegaron a nosotros siete españoles de los nuestros los cuales se habían huido de Urando donde los habían dejado el general, los cuales fueron por mar y tierra y tan maltratados que nos causaron el verlos lástima, y dijeron que a ellos les habían dado nueva de que a nuestro general y a todos los que con él habían quedado los habían crucificado y que también a ellos les querían sacar los ojos y crucificarlos, como fue verdad que todo se trató en Urando y en el Meaco y corte donde residía el emperador, y que por esta causa habían ellos querido más aventurar sus vidas que no morir en manos de aquellos infieles.
58A 14 de mayo, viernes en la noche, se aparecieron las columnas de fuego y luego a 16 del dicho salimos de Langasac para Manila dejando en aquel dicho lugar los 26 mártires cada uno puesto en su cruz en la playa, cerca de la mar, a cien pasos de la mar, todos puestos por su orden como se sigue, uno en pos de otro:
- Gayón, carpintero, criado de los padres franciscos, que él llegó con socorro a los padres al camino y le crucificaron porque era cristiano, de edad de veintisiete años.
- Cometaquia, predicador de los padres franciscos, de edad de treinta y ocho años.
- Pedro Juguijiro, que a éste envió el padre con los padres con el dinero del gasto para el camino, de edad de treinta años
- Miguel Casaque, padre de Tomé que está al veinte lugar, de edad de cuarenta y cinco años.
- Diego Quilay, de edad de cincuenta años.
- [16] Paublo [sic]46 Mique, de edad de treinta y cinco años.
- Paulo Ibarique, de edad de dieciocho años, predicador de la orden de San Francisco.
- Juan de la Compañía, de edad de veinte años47.
- Luis de Jico, de edad de doce años.
- Antonico de Jico, niño de edad de doce años, criado del padre fray Pedro Bautista y natural de Langasac.
- Fray Pedro Bautista, comisario de los descalzos y embajador, de edad de cuarenta y ocho años.
- Fray Martín de la Ascensión, sacerdote de edad de treinta años.
- Fray Felipe de Jesús, de edad de veinticinco años.
- Fray Gonzalo García, de edad de cuarenta años.
- Fray Francisco Blanco, de edad de dieciocho años.
- Fray Francisco de San Miguel, de edad de cincuenta y tres años.
- Martín, japón cocinero, de edad de treinta y ocho años.
- Simalion Xara, predicador del Meaco, de edad de cincuenta años.
- Ventura de Ojico, de edad de veintiocho años.
- Tomé de Ojico, de edad de doce años.
- Joaquín Saquier, de edad de cuarenta y seis años.
- Francisco, predicador de edad de cincuenta y cuatro años.
- Tomé Hijoo, de edad de cuarenta y dos años.
- Juan Quiquia, de edad de treinta y seis años.
- Graviel48 de Xico, de edad de dieciocho años.
- Pablo Susuy, predicador de edad de cuarenta años49.