Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2022Del mosaico a lo coral. Ejercicio...“Lo fue casi todo…”. La trayector...

2022
Del mosaico a lo coral. Ejercicios de escritura biográfica

“Lo fue casi todo…”. La trayectoria del visitador fiscal Victorino Garrido en tiempos de formación estatal (Chile, 1820-1830)

"'It was almost everything...'. The trajectory of Tax Inspector General Victorino Garrido in Times of State Formation (Chile, 1820-1830)
Elvira López Taverne

Résumés

El artículo reconstruye la trayectoria de Victorino Garrido en su rol como visitador fiscal de la República de Chile entre los años 1830 y 1835, a partir de la correspondencia que dirige al ministro del Interior. El análisis revela el diagnóstico que genera el funcionario sobre la situación material y humana de la administración pública y los principales problemas y desafíos que la afectan; las preocupaciones y los desafíos que considera claves para el funcionamiento del Estado; y cómo va delineando la figura de un funcionario ideal en el contexto de un organismo que durante estas décadas afianza su poder. Su relato servirá así como pieza clave en la elaboración del proyecto político y económico de los gobiernos conservadores que se inicia en esta misma época.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este texto es parte de las reflexiones teóricas, metodológicas e historiográficas del proyecto ANID Fondecyt Regular n° 11190650 (IR: Elvira López).

Texte intégral

Introducción

1El 5 de febrero de 1835, en la ciudad de Santiago de Chile, Victorino Garrido redactaba el último informe de la visita fiscal que lo había llevado a recorrer a lo largo y ancho el territorio de la joven república. Su relato distaba de ser una narración autocomplaciente, por el contrario, el funcionario exponía de manera franca y clara los problemas que aquejaban a las oficinas de la Hacienda Pública nacional.

  • 2 Archivo Nacional, Fondo Ministerio de Hacienda, vol. 131, Santiago, 5 de febrero de 1835, sin foja (...)

Sensible cosa es no poder matizar el cuadro que representa la hacienda Nacional con mas halagüeños colores; pero no siendo una novela sino una parte de la historia de ella la que se describe, ha sido necesario referir algunos de los hechos que mas pueden influir en su decadencia, con aquel lenguaje que representa enormes males, y no con el que comunmente se emplea por los que tratan de encubrirlos, los desconocen, o manifiestan estar aburridos y connaturalizados con ellos...2.

2Con este párrafo elocuente finaliza el informe, documento que ponía de manifiesto los límites reales de la acción estatal y los desafíos a los que esta se enfrentaba. En efecto, el momento en que el visitador escribe es un tiempo crucial en el desarrollo del proceso de construcción estatal. A la independencia alcanzada en el año 1818 sigue una década muy convulsa; no hay acuerdos en torno a qué régimen político y administrativo adoptar, lo que acompañado de una crisis económica de proporciones, contribuye a la inestabilidad. Esto cambia tras la guerra civil de 1829: las arenas políticas se calman a la fuerza con el triunfo del bando conservador; hay un decidido impulso al comercio exterior y a la economía local; se redacta una nueva carta magna que habrá de regir los destinos del país por casi una centuria; se reorganiza la división administrativa del territorio y se comienza a estructurar la incipiente burocracia estatal.

  • 3 Este tema deriva al problema de la génesis del Estado y de los actores que lo encarnan. Como señal (...)

3Poco conocido por la posteridad, Victorino Garrido encarna al “funcionario ideal”, representativo de un nuevo modelo de burocracia que el gobierno quiere poner en marcha. El objetivo de este artículo es aproximarnos, a través de la trayectoria de este personaje, a la figura del funcionario público en el marco espacial y temporal del proceso de statebuilding en Chile. Asimismo, se busca presentar un esbozo de la administración pública en las primeras décadas republicanas, deteniéndose en el estado material y humano de la incipiente burocracia estatal. Para ello, la principal fuente con la que contamos es la correspondencia privada entre Garrido y el ministro del Interior a lo largo de los cinco años que dura la visita fiscal. Así, nos preguntamos sobre cómo este funcionario vehicula un saber burocrático y es motor de cambios, y de qué modo su accionar refleja las nuevas directrices que en materia de burocracia y fiscalidad procura imponer el gobierno conservador. Emerge entonces la pregunta por la consciencia de autorepresentación del rol que como agentes juegan los funcionarios en el proceso de construcción estatal, sobre el afán y la conciencia de moldear una realidad que escapaba a la acción estatal y sobre la que debían imponerse3; en este contexto Garrido se convierte en un enlace de comunicación entre espacios geográficamente distantes y culturalmente distintos. Por último, la correspondencia que entabla nos permite observar los mecanismos con que opera el Estado en ese momento y comprender los engranajes y prácticas burocráticas de la administración de un Estado que comienza a imponerse frente a los actores locales, sustentándose en un poder coercitivo cada vez mayor.

  • 4 Barreto de Souza, Adriana y Fabio Henrique, Lopes, “Entretien avec Sabina Loriga: la biographie co (...)
  • 5 Véase Bourdieu, Pierre, Sur l'État. Cours au Collège de France 1989-1992, Raisons d'Agir, Seuil, 2 (...)
  • 6 Pro Ruiz, Juan, La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza (...)
  • 7 Ibid.

4A lo largo de estas páginas se perfila la trayectoria de un individuo, deteniéndonos en un momento particular de su vida pública. No pretendemos delinear la biografía del visitador fiscal, pero tenemos presentes las dos utopías sobre las que Sabina Loriga advierte respecto al género biográfico: la “representatividad biográfica”, en la que a partir del estudio de un individuo representativo se extenderían sus cualidades a un grupo social más amplio mediante una operación inductiva; y la segunda, la utopía del naturalista, en la cual se busca reproducir los elementos uno a uno, “c’est l’idée de la connaissance comme copie intégrale de la réalité”4. Es así, que conscientes de ambos desafíos, queremos aprehender a este individuo, no para mostrar lo excepcional de su trayectoria pública, – aunque su currículum efectivamente sea destacado para la época –, sino que para reconstruir, a través de su mirada, un esbozo de la realidad material y humana de la administración del Estado en estos años. Esta perspectiva nos permite también discutir con visiones exclusivamente estructuralistas y materialistas sobre el proceso de formación estatal5, pues siguiendo a nuestro personaje, destacamos la faceta humana y relacional del mismo proceso. En este sentido, compartimos la afirmación de Juan Pro respecto a que el Estado “no es una cosa material, sino algo mucho más complejo. Porque es a la vez un entramado normativo e institucional y una construcción discursiva”6. De esto deriva que una característica central del Estado es su dinamismo, su constante transformación. Como señala el mismo autor, la dimensión humana es clave para su comprensión, pues el proceso de construcción estatal “solo puede entenderse como resultado de la interaccción entre esas elites de poder y una sociedad civil que también estaba en construcción; la negociación era continua; y los actores subalternos dispusieron siempre de un cierto grado de agencia”7.

  • 8 En español “trayectoria” tiene tres acepciones, de las cuales las dos primeras nos parecen esclare (...)
  • 9 Las historiografías nacionalistas y teleológicas respecto a la formación del Estado en América Lat (...)

5El témino “trayectoria” apunta justamente a las variables de tiempo y movimiento8, y nos cuidamos de no caer en una interpretación teleológica respecto al curso de la vida que se analiza, ni de pretender una comprensión/reconstrucción total. En este sentido, podemos vincular el transcurso de la vida de Victorino Garrido a la dimensión dinámica propia del proceso de construcción estatal; y en efecto, su comprensión del rol y figura de lo que representa el funcionario público y la entidad de la que deriva su investidura sufre fuertes transformaciones. Las tensiones, contradicciones y desafíos que experimenta nuestro personaje son por tanto constitutivos del marco temporal y espacial en el que este se desenvuelve. El estudio de su trayectoria como funcionario público nos permite así escapar de una mirada teleológica sobre el proceso de construcción estatal9.

6El artículo se divide en dos partes; en la primera, presentamos una breve aproximación biográfica del personaje, en su sentido más clásico, y los hitos que marcaron su vida pública. Las descripciones sobre su persona realizadas por historiadores de la época destacan su rol de factótum de los gobiernos conservadores y su desempeño clave en el momento en que se sentaban las bases políticas y económicas de la joven república. En un segundo momento, nos abocaremos a la visita fiscal que emprende Victorino Garrido entre los años 1830 y 1835, y que lo llevará a recorrer el territorio de la joven nación desde el extremo norte hasta el sur. En este apartado se analizan las preocupaciones y los desafíos que nuestro empleado público considera claves para el funcionamiento del Estado, la descripción y diagnóstico sobre la realidad material y humana que observa en las oficinas de hacienda; y por último, cómo mediante la correspondencia con el ministro se va delineando la figura de un funcionario ideal.

“… lo fue casi todo”. Un esbozo biográfico de Victorino Garrido

  • 10 Montt, Manuel S., El Coronel Victorino Garrido. (Un gran servidor injustamente olvidado), Santiago (...)
  • 11 Figueroa, Virgilio, Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile, Tomo III, Santiago (...)
  • 12 Algunos intendentes y ministros recibían un sueldo de cuatro mil pesos anuales aprox.

7Las biografías de Victorino Garrido que han llegado a nuestros días destacan el rol fundamental que jugó este personaje en la formación temprana de la república10. En palabras de Virgilio Figueroa, “En Chile lo fue casi todo, y aún pudo haber sido mucho más: visitador fiscal, periodista, diplomático ante el G. del Perú, coronel, diputado, sofocador de la revolución de Copiapó, liquidador de las cuentas peruanas y, en suma, el factótum de todos los regímenes por espacio de 40 años”11. Es así que en 1841, en premio por sus servicios a la patria, se le concedió por ley una compensación de nueve mil pesos12.

8Sobre su persona sabemos que nació en España alrededor de 1796 y provenía de una familia notable de Segovia. Concluidos sus estudios básicos ingresó a la administración, donde su buen desempeño le valió un nombramiento como oficial contador en una de las expediciones enviadas por Fernando VII para sofocar a los insurgentes americanos, en que su destino final era convertirse en oficial mayor del Tribunal de Cuentas de Huancavelica en Perú. Garrido se embarcó en mayo de 1818 en la fragata María Isabel, contaba a la sazón con 22 años. La fragata fue interceptada por los patriotas en Talcahuano, y tras la batalla de Maipú en abril de 1818, donde terminan por imponerse los patriotas, Garrido busca el favor del nuevo Director Supremo Bernardo O’Higgins, quien lo incorpora en septiembre de 1819 como oficial mayor de la Comisaría General de Marina. En este nuevo cargo participará en la organización de la expedición marítima que planeaba José de San Martín para derrocar a las fuerzas realistas en el Virreinato del Perú. Después de una década en ese puesto y tras la disolución de la Comisaría, será nombrado en la Contaduría Mayor.

  • 13 El reclutamiento de funcionarios españoles se vincula al debate sobre la tensión entre cambio y co (...)

9El ingreso de Victorino Garrido a la naciente administración chilena puede parecer algo inusual en razón de su proveniencia peninsular y del momento independentista de confrontación entre patriotas y realistas que se vivía en esos años. No obstante, este caso es un ejemplo de una práctica que se dio con frecuencia durante el periodo. Llenar el vacío institucional y burocrático que dejó la independencia de la metrópoli no fue una tarea sencilla. Este es uno de los grandes desafíos del proceso de construcción estatal, y las autoridades se vieron constreñidas a recurrir inclusive a los antiguos enemigos – los funcionarios peninsulares –, para ocupar los distintos cargos administrativos que quedaron vacantes, pues en muchas ocasiones eran los únicos que contaban con el savoir faire que se necesitaba, particularmente en las instituciones económicas y fiscales13. El nombramiento de Garrido para desempeñarse en dos instituciones de este orden viene a demostrar esta necesidad imperiosa.

  • 14 Montt, El Coronel Victorino Garrido.... p. 14

10En su estadía en Valparaíso entabló amistad con varios comerciantes locales y con una figura que se volvería prontamente epicentro del acontecer político nacional: Diego Portales. Señala su biógrafo que, al igual que “los hombres sensatos de su tiempo”, Garrido llegó a la convicción “de que no era posible en Chile la libertad y el progreso, ni existencia de ningún régimen democrático, sin la organización del país bajo un gobierno enérgico, impersonal y honesto”, razón que lo habría llevado a afiliarse al Partido Conservador14. En estos años se afianza su relación con Portales, a quien secunda en la guerra civil de 1829 tomando parte activa en la campaña militar, donde obtendrá el grado de teniente coronel.

  • 15 Sotomayor, Ramón, Historia de Chile…, nota al pie nº 8.

11Ramón Sotomayor señala que era muy diestro “en el arte de la intriga y fecundísimo en esos pequeños expedientes que suelen preparar grandes resultados”. Y fue así que se le atribuyeron intrigas que favorecieron al general conservador Joaquín Prieto en la campaña militar contra Ramón Freire. Según diversos testimonios, Garrido se habría aprovechado de la credulidad de Freire, y dirigiéndole esquelas falsas de numerosos oficiales del ejército de Prieto, le habría hecho creer que parte importante de ellos se pasaría al bando enemigo durante la contienda. Confiado en ello, el general liberal no habría prestado atención a la mala geografía del terreno elegido para la batalla de Lircay15.

12En este período comienza también su carrera política, siendo diputado por Valparaíso en dos períodos (1834-1837/1837-1840), luego diputado por Copiapó (1840-1843) y senador suplente (1855-1864). De manera paralela a su carrera política, sus aptitudes militares y el vínculo de confianza que lo ligaba con Diego Portales le significaron un puesto en la expedición naval contra la Confederación Perú-Boliviana con la que Chile entró en guerra en 1836. El éxito obtenido en esta contienda por el ejército chileno levantará a figuras como el general Bulnes, quien asume la presidencia en 1841 y del que Garrido era cercano. Nuestro personaje volverá al campo de batalla en la guerra civil de 1851, defendiendo al candidato oficial Manuel Montt, a quien lo liga una fuerte amistad y cuya candidatura había apoyado desde el “club de los godos”, como llamaba la oposición al grupo de magnates conservadores que levantara a Montt como figura presidencial.

13Una vez sofocada la oposición, Garrido permanecerá un tiempo en el norte como Intendente de Copiapó, para luego ejercer como encargado de negocios en Perú en 1853. Tras dos años en ese puesto regresa a Chile, y pasará a desempeñarse como superintendente de la Casa de Moneda. En ese tiempo será también nombrado superintendente en la recién creada Empresa de Ferrocarriles del Sur.

14En el cargo de senador suplente se desempeñó hasta la fecha de su muerte, el 6 de julio de 1858.

La visita fiscal de Victorino Garrido (1830-1835): un funcionario estatal en terreno

  • 16 AMH, vol. 81, Santiago, 4 de junio de 1830, sin foja (en adelante s/f).

15En junio de 1830, tras la guerra civil de 1829 en que triunfó el bando conservador, el Ejecutivo nombró una comisión visitadora para la provincia de Coquimbo bajo la dirección de Victorino Garrido16. El objetivo era poner fin al “abandono en que se hallan las oficinas fiscales”. El mismo visitador, en el informe final en que da cuenta de su labor, señala que su misión fue motivada por el desorden y “falta de régimen y buena administración” que causaba perjuicios al erario público.

16Una vez concluida esta primera visita, que se considera altamente exitosa, el gobierno propone el nombramiento de un Visitador General, cargo que, ratificado por el Congreso, recae en la persona de Victorino Garrido. Así, durante los tres años siguientes nuestro personaje se abocará a recorrer las provincias de Chiloé, Valdivia, Concepción, Coquimbo y, por último, las oficinas fiscales de Santiago, la capital.

Imagen 1 – Mapa de la República de Chile c.1850

Imagen 1 – Mapa de la República de Chile c.1850
  • 17 Ibid.
  • 18 El proceso constante de negociación y adaptación del Estado frente a la realidad local es trabajad (...)

17El decreto de nombramiento le otorga numerosas atribuciones, las que incluyen tomar razón de las cuentas e intervenir en su despacho, elaborar informes sugiriendo las mejoras que estime convenientes, formalizar causas contra empleados en los juzgados correspondientes, nombrar de manera interina a los funcionarios locales17. Sin embargo, la correspondencia revela un desempeño que trasciende estas atribuciones, particularmente mediante la redacción de una serie de informes en que el visitador reflexiona en torno a temas claves del proceso de formación del Estado. A través de las cartas que dirige Garrido al ministro del Interior, el funcionario cumple con la misión de describir la realidad que observa, al tiempo que va implementando reformas de carácter deductivo. Este punto es importante puesto que da cuenta de un gobierno que impone reformas y leyes desde arriba y desde el centro; sin embargo, en la escala local, las autoridades y funcionarios viven en un constante proceso de acomodación y negociación18. Por último, la perspectiva que aborda da cuenta de la debilidad del Estado a medida que se aleja de los centros urbanos, una lejanía no solo geográfica sino también cultural.

18Las preocupaciones y temas que ocupan el ánimo del visitador son numerosos, pero acá nos centraremos en aquellos que revelan de forma más clara rasgos de su personalidad y cómo él mismo va delineando una representación del funcionario estatal idóneo.

La búsqueda por un conocimiento exacto, “tentar los ensayos de una verdadera estadística”

  • 19 Véase, Estefane, Andrés y López, Elvira, ““La primera colección de datos estadísticos de toda la R (...)
  • 20 AMH, vol. 74, La Serena, 21 de septiembre de 1830, s/f.

19Un primer aspecto que aflora de manera recurrente es la necesidad de impulsar el desarrollo de una estadística sobre el territorio nacional. En sintonía con el gobierno, que en 1830 había contratado al naturalista Claude Gay para realizar un viaje científico a lo largo del territorio, con el objetivo de conocer los recursos naturales del país y recopilar datos para elaborar un catastro nacional, Garrido pugna por este objetivo desde su primera visita al norte19. Apuntando a características como la situación geográfica, demográfica, económica y administrativa de la provincia de Coquimbo, cree que “se presenta un campo vasto y favorable para tentar los primeros ensayos de una verdadera estadistica”20. En efecto, el visitador considera como parte de sus atribuciones el deber de suministrar información “de un orden superior”, que a su juicio producirá grandes resultados.

  • 21 Ibid.

Si la primera urjencia de un pueblo que quiere constituirse y fijar sobre cimientos sólidos las vicisitudes de su existencia politica es el conocer el circulo de relaciones en que se halla circunscripta su existencia social, con mayor razon un gobierno cuyas aspiraciones propenden a acelerar los progresos de la civilizacion, no encontrará un motor mas activo de vitalidad que el conocimiento exacto que deben afianzarle, cálculos acopiados con precision, apoyados con datos positivos, y exentos de todo espiritu de parcialidad21.

  • 22 Estefane y López, ““La primera colección de datos estadísticos… p. 53.
  • 23 Sagredo, “Ciencia, Estado, territorio…”.

20El visitador se muestra consciente de que el desarrollo de la estadística es clave para el éxito del proyecto republicano; Garrido se encuentra así entre los contemporáneos, para quienes el conocimiento exhaustivo del territorio resultaba indispensable “para afirmar el monopolio estatal sobre el conocimiento y delinear soberanamente la fisonomía espacial de la nación”22. En efecto, como señala Rafael Sagredo, fue mediante este impulso por explorar, cartografiar y conocer de manera “científica” el territorio, que el Estado extiende su soberanía a espacios que en la práctica no estaban bajo su dominio, y que en décadas posteriores llegarán a estarlo23.

Un diagnóstico sobre la burocracia: pobreza material y delineamiento del funcionario ideal

21Un segundo tema al que Garrido dedica su empeño es la elaboración de un diagnóstico sobre los principales problemas que afectan el funcionamiento de la burocracia fiscal. Para nuestro autor esto tiene dos aristas; por una parte el lado humano, las prácticas burocráticas, las relaciones personales y los vínculos entre los funcionarios y la sociedad local; y por otra, los problemas de orden material que entrampan el funcionamiento institucional en las distintas localidades que visita. Ahora bien, si el estado de pobreza y abandono de las oficinas es algo que se puede mejorar, basta aumentar la inversión bajo un criterio de eficiencia; su crítica sobre los empleados públicos, el lado humano de la burocracia, va delineando a este modelo ideal acorde con las nuevas reformas que se implementarán en la materia.

  • 24 Si bien la legislación misma permite ver que los gobernantes no desconocían la realidad local y su (...)

22El diagnóstico de Garrido llama la atención sobre la gran distancia que existe entre la realidad y el discurso24. En estos años de formación estatal abundan justamente las leyes y reglamentos respecto a la burocracia e instituciones fiscales, y sabemos que ambos sancionan un tipo ideal, pero en la práctica se observa una adaptación a la realidad local y las necesidades inmediatas que supone la cotidianidad. La falta de recursos, la lejanía física respecto al centro administrativo, la gran independencia real y la necesidad de subsistir en el día a día, tienen como consecuencia un proceso de adaptación. Aparecen entonces prácticas poco ortodoxas, que pueden leerse como “corrupción”, “malversación”, o “usufructo”, pero que más bien son estrategias de los actores locales y de los funcionarios, son formas de operar de las sociedades locales, aunque evidentemente relacionadas con los problemas antes señalados. El intelectual Andrés Bello resume bien esta situación que citamos in extenso:

  • 25 Bello, Andrés, artículo editorial El Araucano, no 674, Santiago, 21 de julio de 1843.

Para toda reforma, para toda mejora que se intente sobre un plan vasto y comprensivo, es preciso luchar contra los obstáculos que presenta ya la falta de agentes idóneos; ya lo raro y disperso de la población, en mucha parte del territorio de Chile; ya lo imperfecto y escaso de los medios materiales de comunicación, sin los cuales no puede menos de encontrar tropiezos y experimentar demoras a cada paso el servicio público, ramificado desde el centro hasta los últimos ángulos de la república; sin hablar ahora de las resistencias que nacen de hábitos inveterados, que han convertido, por decirlo así, en derecho el abuso, y en privilegio de los particulares el daño público; sin hablar de las preocupaciones rutineras que claman contra las innovaciones o que las minan sordamente; y sin tomar en cuenta la todavía poco esforzada cooperación del espíritu público, que en otras partes ejecuta, o contribuye poderosamente a ejecutar, lo que entre nosotros se quiere que sea la obra exclusiva del gobierno25.

  • 26 AMH, vol. 74, La Serena, 22 de julio de 1830, s/f.
  • 27 Ibid.

23Pero volvamos ahora a nuestro personaje y su visita. En su primera estadía en la provincia de Coquimbo, Garrido se sorprende del estado “desastroso” de las finanzas locales, de la falta de orden y reglamentación. El panorama no es halagador en un territorio que fue particularmente afectado por la reciente guerra civil, pues representó uno de los últimos bastiones en los que se refugió el enemigo. La situación es crítica puesto que no se cuenta con los medios para mesurar la crisis económica; el visitador lo resume así: “Por un efecto de las calamidades que han afligido a esta Provincia por efecto de los gastos indispensables que ha habido que hacer en ella y por el desorden con que han sido administradas las rentas fiscales, se hallan estas gravadas con deudas considerables, que no es facil designar a cuanto ascienden…”26. El desafío que se presenta a Garrido es complejo, pues no se encuentra disponible la información sobre la que puede comenzar su trabajo, no están las cuentas, “Sin este requisito no es posible saber a cuanto ascienden las cantidades que el erario debe satisfacer, ni cuales sean los sujetos que hayan de responder de su inversion”27. Ahora bien, frente a estas circunstancias, el funcionario comienza por lo más básico; levantar la información necesaria para el desempeño de su labor fiscalizadora.

  • 28 Ibid.

24Desde este primer momento emerge el tema de la incapacidad y dejadez de los funcionarios de Hacienda, tópico que será frecuente y que en cierta medida justifica su misión frente a las autoridades. Si los problemas en torno al “capital humano” son reiterativos, no por ello dejan de sorprenderle, aunque será el segundo aspecto de su diagnóstico el que más sorpresas entregue al visitador en esta región; el estado material de las oficinas fiscales. En el caso de Coquimbo, el Resguardo no cuenta ni siquiera con un bote, no posee embarcación alguna, indispensables para las visitas y el desempeño de sus funciones. La Capitanía General se halla en las mismas condiciones, “no hai quien la sirva”. Garrido solicitará el envío de algún bote lo más pronto posible, “pues de lo contrario, no podrá llenar el citado resguardo con la exactitud que corresponde los deberes y obligaciones que le son peculiares”28.

  • 29 AMH, vol. 74, La Serena, 20 de agosto de 1830, s/f.
  • 30 Ibid.
  • 31 Ibid.

25Las tensiones locales que surgen con la visita revelan también aspectos de la personalidad de nuestro funcionario. En la aduana de La Serena, Garrido arrestará a los ministros de la tesorería local en la misma oficina, con el fin de impedir que se detengan en su trabajo. El motivo para tomar una medida de esta radicalidad fue la desobediencia “contras las ordenes espresas que les tenia dadas” de no efectuar ningún pago sin su autorización, que buscaba evitar que se produjesen nuevas malversaciones, dado “el abandono con que se han manejado para la organizacion de sus cuentas”29. A favor del visitador se puede señalar que dichos funcionarios ocultaron datos y destruyeron los libros de cuentas para evitar la formulación de cargos en su contra, actitud que, en sus palabras, “me hiso prescindir de consideraciones”. Lo interesante es que Garrido no presentará una causa formal, “me he reservado pasar los documentos espresados al Juzgado de letras” porque esto supondría la suspensión de los acusados, “…iba a quedar esta Aduana o enteramente cerrada, o a discrecion de otros que tal vez hubieran sido peores, por ser nombrados no por el que suscribe, porque aun no estaba facultado para ello, sino por la autoridad a quien en tal caso competia”30. Nuestro personaje es consciente de que su acción es poco ortodoxa, “He creido oportuno referir a V.S. minuciosamente mis procedimientos, para que si contra mis esperanzas, no fuesen de la aprobacion del Gobierno, me advierta V.S. los vicios en que haya podido incurrir, a fin de no volver a recindir en ellos”31. El gobierno, a través del ministro del Interior, aprueba estas disposiciones, y le conmina a que, una vez nombrados los funcionarios reemplazantes, pase la causa al juzgado de letras.

  • 32 Villalobos, Sergio, Portales: una falsificación histórica, Santiago, Universitaria, 1989; Jocelyn- (...)

26Este suceso enseña mucho de la personalidad del visitador; las biografías señalan que era un hombre “de armas tomar”, un hombre de acción. También muestra el ingenio y el uso de artimañas para salir al paso en una situación conflictiva, puesto que ante la desobediencia de sus subalternos, y el ocultamiento y destrucción de información, a Garrido le correspondería suspenderlos; sin embargo, para no detener su trabajo, decide dejarlos con arresto en su mismo espacio laboral. Esta actitud que privilegia la eficiencia y ejecución, y pone la legalidad en un segundo plano – cuando termine su misión pasará la causa al juzgado –, es un rasgo de su temperamento que tiene en común con el hombre que dirige los hilos del gobierno en ese momento, Diego Portales. El desdén por las leyes y reglamentos que le resultaban restrictivos fue una característica distintiva del ministro plenipotenciario del que Garrido se volvió confidente32.

  • 33 AMH, vol. 74, La Serena, 6 de octubre de 1830, s/f.
  • 34 Ibid.

27Siguiendo con su recorrido, nuestro personaje visita el extremo norte de la provincia de Coquimbo. Lo primero que menciona es la falta de un resguardo, tanto en el puerto de Huasco como en Copiapó; la pobreza material aflora de nuevo. No obstante, emerge otro problema respecto a los funcionarios: los sueldos “cortos y miserables”. En efecto, los guardas no solo están mal retribuidos, sino que además deben mantener sus caballos y recorrer largas distancias. Resulta evidente para el visitador que estos sueldos tan módicos, “o mas bien ridículo”, solo incentivarían el contrabando y la malversación de fondos, justamente en una región minera en que abunda el contrabando33. Propone por ello una dotación que no suponga perjuicios al erario, al tiempo que “hombres decentes” para que ocupen dicha función, “…porque es indispensable convenir que hombres decentes no se harian cargo de semejantes destinos con inferior dotacion a no ser con el animo depravado de contrabando y en tal caso no serian decentes”34.

  • 35 AMH, vol. 131, San Carlos de Chiloé, 18 de Febrero de 1832, s/f.
  • 36 Ibid.

28En el extremo opuesto del territorio, San Carlos de Chiloé, por donde continúa su periplo, los empleados siguen siendo un escollo. El ministro de la tesorería se encuentra suspendido por no haber rendido las cuentas en cuatro años, además de no haber cobrado impuestos (papel sellado, almacenaje)35. Garrido cree que un examen más profundo revelaría abusos “infinitos”, pues “suponiendo que era fiel en el manejo de la Hacienda publica que tenia a su cargo, no ponia diligencia en cobrarle, desvelo en aumentarla, ni tenia inteligencia para poder administrarla”36.

  • 37 AMH, vol. 131, San Carlos de Chiloé, 18 de febrero de 1832, s/f.
  • 38 Ibid., Santiago, 5 de febrero de 1835, s/f.
  • 39 AMH, vol. 131, La Serena, 3 de mayo de 1834, s/f.

29El visitador se verá confrontado a otras dos prácticas irregulares tocante a los funcionarios: los nombramientos anómalos y los vínculos de amistad/parentesco. En distintos parajes, Garrido encuentra empleados que deben su posición a autoridades locales, quienes, por motivos que van desde salir al paso o posicionar a algun pariente, les otorgaron un puesto en la administración. La respuesta más frecuente del visitador es la supresión de dichos empleados, o la relegación a una jerarquía inferior. Es el caso del escribano de la tesorería y aduana en Chiloé, quien, al no contar con el título correspondiente, es postergado al cargo de oficial auxiliar de la oficina con una asignación adecuada a su nuevo cargo, y de otro oficial auxiliar37. En relación a esta práctica, también denuncia la existencia de vínculos de parentesco y relaciones entre los funcionarios. En la provincia de Concepción, por ejemplo, el desorden que observa en la aduana se vincula a la falta de conocimientos de los funcionarios, pero además, a que creían que sus cargos eran inamovibles, “bastaba contar con sus relaciones de familia y amistad, o con otros fundamentos no menos ridículos que injustos”38. De retorno a Coquimbo en 1834, descubre un caso de fraude al fisco por el ministro principal de esa aduana, quien dejó de cobrar la póliza y derechos de almacenaje a su cuñado. A su juicio, la situación es grave, puesto que al ser conocido por la población “que el referido ministro y sus cuñados comercian en compañía”, crece la desconfianza pública hacia el gobierno39.

  • 40 Bertrand, Michel, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real hacienda de la Nueva Esp (...)
  • 41 Barbier, Jacques, “Élite and Cadres in Bourbon Chile”, The Hispanic American Historical Review, vo (...)

30La existencia de vínculos familiares, clientelares y de amistad al interior de la administración de Hacienda es una práctica que atraviesa todos los escalafones de la jerarquía administrativa y acompaña desde sus inicios a la burocracia monárquica. Las reformas administrativas borbónicas en el siglo XVIII justamente atacaron con fuerza a los oficiales de la Real Hacienda, quienes fueron objeto de restricciones aún mayores que el resto de los funcionarios de la Corona. Como señala Michel Bertrand, “el abandono de la venalidad de los oficios, la insistencia en la capacitación y la búsqueda de una verdadera profesionalización” fueron los ejes del proyecto que buscaba reformar la administración40. Sin embargo – y como revela de forma clara el estudio de Bertrand para Nueva España – las reformas chocaron contra los intereses de las elites locales que rápidamente integraron a los oficiales reales mediante alianzas matrimoniales, amistad y asociación económica. De este modo, en el caso que analiza el autor, los oficiales se transformaban rápidamente en “verdaderos representantes de los intereses criollos”. En el Reino de Chile, esta connivencia de intereses fue aun mayor, pues los mismos criollos llegaron a desempeñarse en todas las instituciones administrativas de la Monarquía41. Así, las prácticas que denuncia Garrido no son extrañas a la tradición de cómo opera la burocracia local, y los gobiernos republicanos deberán confrontar los mismos problemas que suponía para la Corona el entrelazamiento de los intereses personales y públicos.

  • 42 Véase, AMH, vol. 74, La Serena, 6 de septiembre de 1830, s/f.
  • 43 La reglamentación y el discurso en torno a los sueldos varió radicalmente en las primeras décadas (...)
  • 44 AMH, vol. 74, La Serena, 6 de octubre de 1830, s/f.

31Para finalizar el diagnóstico, cabe señalar que todos los elementos recabados por el visitador permiten delinear a un funcionario de Hacienda ideal. Para Garrido, este es, primero que nada, un hombre con formación, diligente, obediente, recatado, honorable, cuyo nombramiento responde a las autoridades correspondientes y está exento de vínculos personales en su desempeño42. Asimismo, reconoce que hay elementos externos que determinan el accionar de los empleados, como los sueldos, y pugna porque reciban una remuneración acorde a las responsabilidades de su cargo43. En las cartas que dirige al ministro del Interior, el visitador construye este esbozo del agente ideal del Estado, resaltando las virtudes y rasgos que considera necesarios para la buena marcha de la hacienda pública. Lo interesante es que elabora esta imagen a su semejanza, y demuestra una autopercepción evidente, pues Garrido se toma a sí mismo de modelo. De forma recurrente justifica sus acciones bajo criterios de racionalidad y eficiencia administrativa, “En virtud de esta racional conjetura, y del conocimiento que tengo adquirido de las localidades”44, criterios que asume el gobierno para todas las reformas que se implementarán en adelante.

  • 45 Pro, Juan, “Considering the State from the Perspective of Bureaucracy: Lessons from the Latin Amer (...)
  • 46 Sobre las relaciones de patronazgo y clientelismo, véase Imízcoz, José María y Artola, Andoni (eds (...)
  • 47 Pro, Juan, “Considering the State…”, p. 7.

32En efecto, fue desde la administración de la hacienda que se desarrollaron las burocracias estatales en las distintas repúblicas latinoamericanas, aplicando criterios de reclutamiento y organización propios del ámbito fiscal. Sin embargo, como apunta Juan Pro, las razones de porqué las Secretarías de Hacienda fueron el embrión de la burocracia civil no son simples, y destaca – entre varios aspectos – “the importance of the technical content of the tasks that Treasury employees carried out”45. Los conocimientos requeridos en materia económica, contabilidad, leyes de impuestos, matemática financiera, por citar algunos, implicaron que las autoridades pusieran énfasis en las habilidades y conocimientos para reclutar a estos funcionarios, en un ambiente en que, por el contrario, no era el mérito sino las relaciones personales, de patronazgo, y clientelares, las que más influían en los nombramientos46. “This technical specialization isolated the Treasury from political and social logics, thus making it the prototype of the fully developed bureaucracy”47.

El visitador fiscal como agente del Estado

  • 48 AMH, vol. 131, Santiago, 5 de febrero de 1835, s/f.
  • 49 Ibid.
  • 50 Ibid.

33El diagnóstico y las acciones que emprende Victorino Garrido a lo largo de su recorrido evidencian un aspecto fundamental; la visita fiscal tiene el propósito de reafirmar la autoridad del gobierno central y Garrido no solo es consciente, sino que pugna por ello. Factótum de los gobiernos conservadores, como apuntan todas las noticias sobre su persona, es el encargado de aplicar in situ la política reformadora de burocratización que se busca llevar adelante, y que consiste en un proceso de jerarquización y reglamentación del cuerpo de empleados estatales. Como señala en uno de los informes finales que redacta ya de retorno en la capital, “Desordenadas la mayor parte de las oficinas fiscales de la Republica, y palpándose que su falta de régimen y buena administracion ocasionarían al erario perjuicios de la mayor magnitud”48 es que se le nombró como visitador fiscal. En consecuencia con esta misión, actuó “con las facultades que juzgó necesarias para que inquiriese las causas de los trascendentales abusos que se notaban en ellas, reprimiese los que estuviesen a sus alcances”, e informara sobre aquellos49. Su examen de las oficinas fiscales permitió así extinguir “algunos vicios” y afianzar “en la parte posible la legitima recaudacion de los intereses fiscales”50.

  • 51 AMH, vol. 74, La Serena, 6 de octubre de 1830, s/f.
  • 52 AMH, vol. 74, La Serena, 20 de septiembre de 1830, s/f.
  • 53 AMH, vol. 131, San Carlos de Chiloé, 18 de febrero de 1832, s/f.
  • 54 Ibid.
  • 55 Ibid.

34En una escala más personal, a medida que transcurre la visita, la correspondencia muestra cómo nuestro personaje se va empoderando en su cargo. En la primera inspección a la provincia de Coquimbo “tiene que pasar el que se propone por el rubor de pedir que se le autorice para arreglar los resguardos indicados”51, justificando largamente acciones como el arresto de los ministros de la tesorería en La Serena, o destacando “los prolijos informes” y “razones” de los que “el que suscribe se lizonjea” cuando propone el traslado de la aduana desde Vallenar a Freirina, dos localidades en el norte52. Sin embargo, el tiempo transcurre y las cartas al ministro pasan a tener un carácter informativo de las actividades realizadas. El tono y la redacción cambian, y emerge una primera persona más audaz: “…determiné con fecha 13 del corriente que el Ministro D. Antonio Gomez Moreno quede suspenso al dia siguiente de su empleo”53; “…quedará suprimida la referida plaza y D. Agustin Chaves que la desempeña”54, “…he separado del destino de Guarda que desempeñaba en este Resguardo, sin nombramiento Supremo a D. Jose Maria Martinez”55.

  • 56 Ibid.
  • 57 Ibid.

35Respecto a la visión sobre el rol del Estado en estos primeros años, en la correspondencia del visitador aparece un discurso que pugna por la reconstrucción y refundación de la temprana república. A su juicio, “Los tropiezos se multiplican cuantas veces las innovaciones entran en choque con la preocupacion que nace de las costumbres inveteradas; pero hay que despreciar todo lo que en si es perjudicial, y hacer que caduquen rutinas pernisiosas, y disposiciones que debieran haber sido reformadas”56. El “estado de inercia y abandono” en que se encuentran los ramos de hacienda, clama por “reformas radicales”, y ante la enormidad de tareas, estima que “no hay mas recurso que rehacerlo todo y arreglarlo bajo un sistema absoluto de regeneración”57. Garrido se suma así a los contemporáneos que consideran los años veinte como una década perdida, narración de la que se hará eco la historiografía decimonónica que construye una imagen anárquica de esos años. En este sentido, resulta interesante la perspectiva económica desde la que se elabora este discurso de desorden y anarquía, y en efecto, quizás el texto que lo sintetiza mejor es la memoria que expone Manuel Rengifo, ministro de Hacienda, al Congreso en 1834, y que recoge muchos elementos ya presentes en la correspondencia del visitador fiscal.

  • 58 Memoria que el ministro de estado en el departamento de hacienda presenta al congreso nacional. Añ (...)
  • 59 Ibid, p. 239.
  • 60 Ibid.

36En la memoria citada, el ministro enumera los males e infortunios que afectaron a la república desde su nacimiento, factores externos e inevitables como la guerra. Sin embargo, apunta a que estos males se podrían haber superado al amparo de “leyes protectoras” que hubieran reparado las pérdidas “i cicatrizado las heridas del cuerpo social”. A su juicio, esto no fue así, pues “faltó la cordura después de la victoria”, siendo presas de jefes políticos de ambición desmesurada y de “aquel frenesí democrático que se apodera de la multitud luego que quebranta el yugo u salva las barreras que la habian tenido por largo espacio reprimida”58. El escenario quedó entonces a merced de hombres sin moral pública. Como era de esperarse, esto impactó en las finanzas, “la dirección de las rentas corria igual suerte que el órden político de la República, sujeto a perpetuos vaivenes bajo de gobierno precarios i sin consistencia”59. El atraso de la hacienda se debe así a la coyuntura política, a la revolución de independencia; por eso el ministro señala que “no se ha reflexionado bastante sobre el pernicioso influjo que ejercen en el réjimen económico de una nación apenas constituida”. Y concluye que “las revoluciones colocaron siempre en los empleos de hacienda a hombres nuevos i oscuros, sin otro mérito quizá, que el de haberse alistado bajo banderas de una faccion con la esperanza de obtener destino”60.

37La memoria de 1834 se puede considerar como el programa político de los gobiernos conservadores que asumen el poder en 1830. Brazo derecho de los principales líderes de dicho partido, el diagnóstico de Victorino Garrido sobre el estado de las oficinas fiscales a lo largo del territorio nacional se vuelve un insumo para las reformas económicas y administrativas que se emprenderán en adelante, al tiempo que su informe corrobora la evaluación general sobre el estado económico de la república que plantea el ministro.

Consideraciones finales

38Reconstruir la trayectoria de un funcionario público en los primeros años de la formación del Estado supone un desafío hermenéutico y heurístico. Las decadas en que transcurre la vida de Victorino Garrido son turbulentas, el horizonte político no es tan claro como las interpretaciones teleológicas y nacionalistas sobre el statebuilding invitan a creer. En este sentido, la aproximación biográfica adoptada en este texto permite aprehender las contradicciones, desafíos y tensiones que afectan a dicho proceso. Asimismo, el concepto de trayectoria escogido para analizar un momento de la vida del visitador fical implica tener presente las variables de tiempo y movimiento, claves para comprender tanto el curso personal de Garrido, como el momento político que se busca asir. Por último, y en relación al desafío heurístico, el mismo personaje da cuenta del desorden y caos que atañe a la documentación y las fuentes de las que nos servimos para reconstruir su vida.

39El análisis de la visita fiscal que llevó a Victorino Garrido a recorrer el territorio de la naciente república chilena desde el extremo norte al extremo sur, permite reconstruir la trayectoria personal de un funcionario de la época y aproximarnos, desde una mirada individual, a los desafíos y problemas que aquejan a la administración pública en sus años de formación. Más que un agente estatal, cuya misión es imponer la voluntad suprema, Garrido se transforma en los ojos de las autoridades, describiendo una realidad de pobreza material y humana que a su juicio menoscaba los intereses del Fisco. Asimismo, el empleado se transforma en la voz del gobierno, bajo cuyo nombre actúa. El diagnóstico que elabora el visitador va más allá de una mera descripción del estado de las oficinas fiscales, pues se delinea un verdadero programa económico y político que será un insumo para las reformas que en materia fiscal y administrativa inician los gobiernos conservadores a partir de 1830.

40Considerado por los contemporáneos como factótum del sistema político imperante y hombre de confianza de los dirigentes de la época, la visita fiscal que emprende Victorino Garrido marca un clivaje en su vida pública. La correspondencia con el ministro del Interior revela el empoderamiento de nuestro personaje, quien en un inicio actúa con timidez, pero luego su voz se va haciendo más fuerte y pasa a interpretar su rol de agente del Estado con mayor soltura y decisión. Al mismo tiempo, va delineando un modelo de funcionario público cuyas cualidades principales coinciden con sus propias virtudes. Así, su trayectoria corre de forma paralela a la institución que representa, un Estado que a partir de estos años incrementa su poder coercitivo y va consolidando su entramado administrativo y presencia en el territorio.

Haut de page

Bibliographie

Fuentes

Archivo Nacional de Chile, Archivo Histórico, Fondo Ministerio de Hacienda, vol. 74.

Archivo Nacional de Chile, Archivo Histórico, Fondo Ministerio de Hacienda, vol. 131.

Bello, Andrés, artículo editorial El Araucano, Nº 674, Santiago, 21 de julio de 1843.

Figueroa, Virgilio, Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile, Tomo III, Santiago de Chile, Balcells & Co, 1929.

Memoria que el ministro de estado en el departamento de hacienda presenta al congreso nacional. Año de 1834.

Montt, Manuel S., El Coronel Victorino Garrido. (Un gran servidor injustamente olvidado), Santiago, Editorial Universitaria, 1946.

Sotomayor, Ramón, Historia de Chile durante los cuarenta años transcurridos desde 1831 hasta 1871, Tomo II, Santiago de Chile, Imprenta de “La Estrella de Chile”, 1876.

Bibliografía

Agüero, Alejandro, Slemian, Andrea y Diego-Fernández, Rafael (eds.), Jurisdicciones, Soberanías, Administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba/El Colegio de Michoacán, 2018.

Barbier, Jacques, “Élite and Cadres in Bourbon Chile”, The Hispanic American Historical Review, vol. 52, no 3, Washington DC, 1972, p. 416-435.

Barreto de Souza, Adriana y Lopes, Fabio, “Entretien avec Sabina Loriga: la biographie comme un problème”, História da Historiografia, no 9, 2012, p. 14-25.

Bilot, Pauline, “L’État aux champs. L’administration de justice rurale au Chili (1824-1875)”, Tesis doctoral defendida el 6 de mayo de 2019, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.

Bourdieu, Pierre, Sur l'État. Cours au Collège de France 1989-1992, París, Raisons d'Agir, Seuil, 2012.

Burdeau, François, Histoire de l'administration française du 18e au 20e siècle, Paris, Montchrestien, 1994.

Centeno, Miguel y Ferraro, Agustín, “Republics of the Possible: State Building in Latin America and Spain”, in Centeno, Miguel y Ferraro, Agustín (eds.), State and ation Making in Latin America and Spain. Republics of the Possible, Cambridge, Cambridge University Press, 2013, p. 3-24.

Collier, Simon, Ideas y política de la independencia chilena, 1808-1833, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Estefane, Andrés y López, Elvira, “La primera colección de datos estadísticos de toda la República”. El cuestionario de Claudio Gay de 1841 y la producción de saber estatal en Chile republicano”, Revista de Historia y Geografía, no 41, 2019, p. 49-78.

Garavaglia, Juan Carlos y Pro Ruiz, Juan (ed.) Latin American Bureaucracy and the State Building Process (1780-1860), Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013.

Garavaglia, Juan Carlos, “La apoteosis del Leviatán: el Estado en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX”, Latin American Research Review, 38 (1), 2003, p. 135-168.

Imízcoz, José María y Artola, Andoni (eds.), Patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2016.

Jocelyn-Holt, Alfredo, El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza histórica, Santiago, Planeta Chilena, 1998.

Jocelyn-Holt, Alfredo, La independencia de Chile: tradición, modernización y mito, Madrid, Mapfre, 1992.

Lemperière, Annick, “¿Excepcionalidad chilena? La formación del Estado, entre revolución e institucionalización 1810-1845)”, en Iván Jaksic y Francisca Rengifo, Historia Política de Chile, 1810-2010, tomo II, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2017, p. 23-54.

López, Elvira, El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860), Santiago, DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014.

O’Donnell, Guillermo, “Acerca del Estado en América Latina contemporánea. Diez tesis para una discusión”, Desafíos para la democracia en América Latina, Buenos Aires/Brasilia, PNUD/DRALAC, 2001.

Pimenta, Joao-Paulo, Estado y Nación hacia el final de los Imperios Ibéricos, Río de la Plata y Brasil 1808-1828, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.

Ponce, Pilar, “Teoría política y práctica social del patronazgo y el clientelismo: percepciones americanas”, en José María Imízcoz, y Andoni Artola (eds.), Patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2016, p. 61-71.

Pro, Juan, La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.

Pro, Juan, “Considering the State from the Perspective of Bureaucracy: Lessons from the Latin American Sattelzeit”, in J.C. Garavaglia y J. Pro Ruiz (eds.), Latin American Bureaucracy and the State Building Process (1780-1860), Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013.

Sagredo, Rafael, “Ciencia, Estado, territorio y soberanía en el siglo XIX”, in I. Jaksic y F. Rengifo (eds.), Historia política de Chile, 1810-2010, tomo II, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2017, p. 139-172.

Villalobos, Sergio, Portales: una falsificación histórica, Santiago, Universitaria, 1989.

Haut de page

Notes

2 Archivo Nacional, Fondo Ministerio de Hacienda, vol. 131, Santiago, 5 de febrero de 1835, sin foja (en adelante AMH).

3 Este tema deriva al problema de la génesis del Estado y de los actores que lo encarnan. Como señala Pierre Bourdieu, "es construyendo esta suerte de organización sin precedente, esta suerte de cosa extraordinaria que es un Estado, construyendo este conjunto de recursos organizacionales, simbólicos y materiales a la vez, al que asociamos la noción de Estado, que los agentes sociales responsables de este trabajo de construcción y de invención construyeron el Estado". Así, resulta complejo estudiar la génesis del Estado, puesto que estos agentes que hicieron el Estado se hicieron también a ellos mismos como agentes estatales y como detentores del poder de Estado. Bourdieu, Pierre, Sur l'État. Cours au Collège de France 1989-1992, París, Raisons d'Agir, Seuil, 2012, p. 61 y 69.

4 Barreto de Souza, Adriana y Fabio Henrique, Lopes, “Entretien avec Sabina Loriga: la biographie comme un problème”, História da Historiografia, nº 9, 2012, p. 16.

5 Véase Bourdieu, Pierre, Sur l'État. Cours au Collège de France 1989-1992, Raisons d'Agir, Seuil, 2012.

6 Pro Ruiz, Juan, La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019, p. 37.

7 Ibid.

8 En español “trayectoria” tiene tres acepciones, de las cuales las dos primeras nos parecen esclarecedoras:
1. Línea descrita en el plano o en el espacio por un cuerpo en movimiento.
2.Curso que, a lo largo del tiempo, sigue el comportamiento o el ser de una persona, de un grupo social o de una institución. Real Academia de la Lengua Española, https://dle.rae.es/trayectoria.

9 Las historiografías nacionalistas y teleológicas respecto a la formación del Estado en América Latina son abundantes. Para una crítica y abordaje novedoso sobre esta cuestión véase: Agüero, Alejandro, Slemian, Andrea y Diego-Fernández, Rafael (eds.), Jurisdicciones, Soberanías, Administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba/El Colegio de Michoacán, 2018; Centeno, Miguel y Ferraro, Agustín, “Republics of the Possible: State Building in Latin America and Spain”, in Centeno, Miguel y Ferraro, Agustín (eds.), State and ation Making in Latin America and Spain. Republics of the Possible, Cambridge, Cambridge University Press, 2013, p. 3-24; Garavaglia, Juan Carlos y Pro Ruiz, Juan (ed.) Latin American Bureaucracy and the State Building Process (1780-1860), Newcastel upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013; Garavaglia, Juan Carlos, “La apoteosis del Leviatán: el Estado en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX”, Latin American Research Review, 38 (1), 2003, p.135-168; Lemperière, Annick, “¿Excepcionalidad chilena? La formación del Estado, entre revolución e institucionalización 1810-1845)”, in Iván Jaksic y Francisca Rengifo, Historia Política de Chile, 1810-2010, tomo II, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2017, p. 23-54; O’Donnell, Guillermo, “Acerca del Estado en América Latina contemporánea. Diez tesis para una discusión”, Desafíos para la democracia en América Latina, Buenos Aires/Brasilia, PNUD/DRALAC, 2001; Pimenta, Joao-Paulo, Estado y Nación hacia el final de los Imperios Ibéricos, Río de la Plata y Brasil 1808-1828, Buenos Aires, Sudamericana, 2011.

10 Montt, Manuel S., El Coronel Victorino Garrido. (Un gran servidor injustamente olvidado), Santiago, Editorial Universitaria, 1946; Virgilio Figueroa, Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile, Tomo III, Santiago de Chile, Balcells & Co, 1929, p. 311-312; Ramón Sotomayor, Historia de Chile durante los cuarenta años transcurridos desde 1831 hasta 1871, Tomo II, Santiago de Chile, Imprenta de “La Estrella de Chile”, 1876, p. 171.

11 Figueroa, Virgilio, Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile, Tomo III, Santiago de Chile, Balcells & Co, 1929, p. 311-312.

12 Algunos intendentes y ministros recibían un sueldo de cuatro mil pesos anuales aprox.

13 El reclutamiento de funcionarios españoles se vincula al debate sobre la tensión entre cambio y continuidad respecto al pasado colonial. Alfredo Jocelyn-Holt estima que en la América Española este problema “no parece radicar en el hecho de ser recíprocamente excluyentes, que la tradición fuese interrumpida y eliminada durante el siglo XIX, o que los cambios estuvieran destinados al fracaso dado el enorme peso del pasado; más bien el problema pareciera consistir en que ambos factores, potencialmente conciliables, no siempre congeniaron”. El proceso de transición más suave que se vivió en Chile entre colonia y república, ejemplificaría esta capacidad de conciliar ambos aspectos, de lograr un equilibrio. Véase Jocelyn-Holt, Alfredo, La independencia de Chile: tradición, modernización y mito, Madrid, Mapfre, 1992, p. 48. En el caso francés, cuya tradición sobre la reflexión entre procesos de continuidad y cambio inauguró Tocqueville, François Burdeau señala que la estabilidad que se observa en la administración tras el quiebre revolucionario se relaciona al afianzamiento de una fuerte tradición en los últimos decenios monárquicos (favoritismo en el reclutamiento y el desarrollo de la carrera administrativa, permanencia de dinastías de funcionarios). Burdeau, François, Histoire de l'administration française du 18e au 20e siècle, Paris, Montchrestien, 1994, p. 22, 68.

14 Montt, El Coronel Victorino Garrido.... p. 14

15 Sotomayor, Ramón, Historia de Chile…, nota al pie nº 8.

16 AMH, vol. 81, Santiago, 4 de junio de 1830, sin foja (en adelante s/f).

17 Ibid.

18 El proceso constante de negociación y adaptación del Estado frente a la realidad local es trabajado de manera ejemplar en Bilot, Pauline, “L’État aux champs. L’administration de justice rurale au Chili (1824-1875)”, Tesis doctoral defendida el 6 de mayo de 2019, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.

19 Véase, Estefane, Andrés y López, Elvira, ““La primera colección de datos estadísticos de toda la República”. El cuestionario de Claudio Gay de 1841 y la producción de saber estatal en Chile republicano”, Revista de Historia y Geografía, nº 41, 2019, p. 49-78. Sobre el carácter estatal de esta empresa científica y la relación entre ciencia y Estado véase, Sagredo, Rafael, “Ciencia, Estado, territorio y soberanía en el siglo XIX”, en I. Jaksic y F. Rengifo (eds.), Historia política de Chile, 1810-2010, tomo II, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2017, p. 139-172.

20 AMH, vol. 74, La Serena, 21 de septiembre de 1830, s/f.

21 Ibid.

22 Estefane y López, ““La primera colección de datos estadísticos… p. 53.

23 Sagredo, “Ciencia, Estado, territorio…”.

24 Si bien la legislación misma permite ver que los gobernantes no desconocían la realidad local y sus condiciones materiales, otorgaban a las leyes una capacidad de transformación que no se materializó. En este sentido compartimos, con algunos matices, la siguiente afirmación de Simon Collier: “La idea de que sólo las leyes eran suficientes para crear una sociedad justa puede resultar ingenua desde una perspectiva actual, pero era el resultado natural del racionalismo del siglo XVIII que formaba buena parte de la impronta revolucionaria. Descansaba, tal vez, en la convicción de que “todo aquello que se pasa en el mundo intelectual, se pasa luego en el mundo idealizado”. Según el razonamiento de la intelligentsia criolla, lo que resultaba necesario era una organización racional y correcta del Estado; todo lo demás ocurriría automáticamente”, Collier, Simon, Ideas y política de la independencia chilena, 1808-1833, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2012, p. 197 (la cita al interior corresponde al periódico Amigo de la Verdad, no 3, 13 de mayo de 1823).

25 Bello, Andrés, artículo editorial El Araucano, no 674, Santiago, 21 de julio de 1843.

26 AMH, vol. 74, La Serena, 22 de julio de 1830, s/f.

27 Ibid.

28 Ibid.

29 AMH, vol. 74, La Serena, 20 de agosto de 1830, s/f.

30 Ibid.

31 Ibid.

32 Villalobos, Sergio, Portales: una falsificación histórica, Santiago, Universitaria, 1989; Jocelyn-Holt, Alfredo, El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza histórica, Santiago, Planeta Chilena, 1998.

33 AMH, vol. 74, La Serena, 6 de octubre de 1830, s/f.

34 Ibid.

35 AMH, vol. 131, San Carlos de Chiloé, 18 de Febrero de 1832, s/f.

36 Ibid.

37 AMH, vol. 131, San Carlos de Chiloé, 18 de febrero de 1832, s/f.

38 Ibid., Santiago, 5 de febrero de 1835, s/f.

39 AMH, vol. 131, La Serena, 3 de mayo de 1834, s/f.

40 Bertrand, Michel, Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, p. 515.

41 Barbier, Jacques, “Élite and Cadres in Bourbon Chile”, The Hispanic American Historical Review, vol. 52, no 3, Washington DC, 1972, p. 416-435.

42 Véase, AMH, vol. 74, La Serena, 6 de septiembre de 1830, s/f.

43 La reglamentación y el discurso en torno a los sueldos varió radicalmente en las primeras décadas republicanas. En estrecha relación a las penurias del Fisco, en la década de 1820 se propiciaron los cargos ad honorem. Esto cambió en los años treinta, cuando emerge un discurso sobre el desarrollo económico y comercial de la república, para lo cual es clave combatir el contrabando y la malversación de fondos públicos. Véase López, Elvira, El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860), Santiago, DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014, p. 203, 269.

44 AMH, vol. 74, La Serena, 6 de octubre de 1830, s/f.

45 Pro, Juan, “Considering the State from the Perspective of Bureaucracy: Lessons from the Latin American Sattelzeit”, in Garavaglia, J.C. y Pro Ruiz. J (eds.), Latin American Bureaucracy and the State Building Process (1780-1860), Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013, p. 7.

46 Sobre las relaciones de patronazgo y clientelismo, véase Imízcoz, José María y Artola, Andoni (eds.), Patronazgo y clientelismo en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2016. Para el caso americano, Ponce, Pilar “Teoría política y práctica social del patronazgo y el clientelismo: percepciones americanas”, en José María Imízcoz y Andoni Artola (eds.), Patronazgo y clientelismo… p. 61-71.

47 Pro, Juan, “Considering the State…”, p. 7.

48 AMH, vol. 131, Santiago, 5 de febrero de 1835, s/f.

49 Ibid.

50 Ibid.

51 AMH, vol. 74, La Serena, 6 de octubre de 1830, s/f.

52 AMH, vol. 74, La Serena, 20 de septiembre de 1830, s/f.

53 AMH, vol. 131, San Carlos de Chiloé, 18 de febrero de 1832, s/f.

54 Ibid.

55 Ibid.

56 Ibid.

57 Ibid.

58 Memoria que el ministro de estado en el departamento de hacienda presenta al congreso nacional. Año de 1834, p. 237.

59 Ibid, p. 239.

60 Ibid.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – Mapa de la República de Chile c.1850
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/86843/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 384k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elvira López Taverne, « “Lo fue casi todo…”. La trayectoria del visitador fiscal Victorino Garrido en tiempos de formación estatal (Chile, 1820-1830) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 21 février 2022, consulté le 26 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/86843 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.86843

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search