Miradas interdisciplinarias de la actividad pesquera en el Cono Sur de América Latina: hacia nuevos abordajes y una perspectiva comparada
Texte intégral
Imagen 1 – Mujer trabajando en plantas de procesamiento en tierra.

Fotografía de Juan Pablo Mathias.
1La actividad pesquera involucra diversas variables que se expresan de manera diferenciada en cada territorio y, a la vez, sostienen una permanente interrelación entre sí a nivel mundial y regional. Este dossier pretende, a través de una serie de estudios inter y transdisciplinarios, tejer abordajes que conecten distintas realidades de pesquerías en el Cono Sur de América Latina con el resto del mundo, relacionando, comparando y analizando las principales problemáticas de la actividad desde distintas escalas.
2Dentro de las complejidades de la rama pesquera se ubican las diferencias entre sus flotas, sus agrupamientos empresariales (cámaras) y obreros (sindicatos), las disputas regionales, los enfrentamientos y debates por la apropiación de los cupos, la asignación de las cuotas de pesca, las políticas de “descarte” que se implementan en cada territorio, las discusiones sobre los bienes comunes, entre otros.
3La investigación en profundidad de las pesquerías evidencia la necesidad de abordajes inter y transdisciplinarios, por la diversidad de aspectos sociales, biológicos, económicos, culturales y políticos que cada una de ellas abarca e implica. Los debates acerca de la sustentabilidad del recurso, de las vedas pesqueras, de la articulación o competencia con otras actividades económicas, de las disputas entre los distintos sectores que tienen intereses complementarios o contrapuestos, son aspectos que no pueden ser abordados únicamente desde las ciencias biológicas o las sociales.
4A estas complejidades se le suma un amplio y heterogéneo colectivo obrero, surcado por diversas fracciones según su especialidad laboral y adscripción regional: observamos al personal a bordo, a los trabajadores de la operatoria portuaria y a los asalariados del procesamiento del pescado en las plantas en tierra, entre otros. A su vez hay distintas capas, que dividen a los obreros según su nivel salarial, el oficio que tienen, el tipo de patronal que los contrata, etc.; hay diferencias entre marineros de distintas flotas, entre personal de plantas en tierra bajo convenio formalizado y quienes se desempeñan con modalidades precarizadas y, al interior de los trabajadores en tierra, entre fileteros y el resto del personal (peones, envasadores, personal de limpieza, etc.).
5Otro elemento que complejiza el abordaje es la gran cantidad de personal femenino ocupado, quienes suelen sufrir peores condiciones laborales y se ven subsumidas a los empleos de menor nivel salarial, porque generalmente no se les reconoce su capacitación. A todas estas dimensiones se le suma el clivaje regional: la división de las pesquerías según sus diferentes territorios y las conexiones de las mismas con ciudades-puertos específicos; esto incorpora una clave fundamental para comprender en profundidad el funcionamiento de esta rama económica.
6Quienes integramos el dossier, tanto en el rol de coordinadores como de autores, venimos trabajando hace tiempo en investigaciones sobre las principales problemáticas de la industria pesquera a nivel regional, nacional e internacional. Esa tarea se desarrolla de manera articulada con investigadores de distintos países de América Latina, representantes de gobiernos, cámaras empresariales, sindicatos y organismos internacionales como FAO.
7El primer artículo, de María Soledad Schulze y Gonzalo Pérez Álvarez se denomina “Los sindicatos de los trabajadores 'en tierra' de la industria pesquera en Argentina: características, historias y regiones”. Allí los autores caracterizan la historia y conformación de los sindicatos que representan a los trabajadores del procesamiento en tierra de la industria pesquera en Argentina.
8Tanto el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP), en provincia de Buenos Aires, como el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), en las provincias patagónicas, representan a los obreros que participan de la etapa de procesamiento del recurso capturado, luego de su desembarque. Ambos gremios agrupan a fileteros, envasadores, empacadores, peones, emprolijadores, despinadores y operarios de otras tareas.
9El artículo recupera el recorrido de cada uno de estos agrupamientos sindicales y sus principales características, abordando específicamente cuáles son las problemáticas claves que conforman sus agendas en lo político y reivindicativo. Para ello se trabajó con entrevistas en profundidad a dirigentes de los dos sindicatos y se analizaron los distintos Convenios Colectivos de Trabajo que regulan la actividad de procesamiento, poniendo el foco en la ciudad-puerto de Mar del Plata y en el noreste de la provincia de Chubut.
10El segundo artículo de este dossier también se ubica en torno a las identidades sociales que desarrollan quienes laboran en las plantas en tierra del sector pesquero. Allí Josefina Azcarate nos presenta su mirada, en “El lugar de las emociones en la emergencia, consolidación y transformación de las identidades sociales. El caso de trabajadores y trabajadoras de la industria del procesamiento del pescado de la ciudad de Mar del Plata”.
11Esos trabajadores, agrupados en su mayoría en el SOIP, son analizados desde la pregunta acerca de la función que cumplen las emociones en la permanencia de un orden de relaciones sociales específico. Al respecto se conoce que las personas no sienten de forma aislada, sino a través de complejos vínculos con los otros sujetos con quienes interactúan socialmente, incluyendo las relaciones de poder en las cuales se hayan imbricados, que son parte del desenvolvimiento histórico de cada formación social.
12La investigación relaciona los vínculos entre procesos sociales objetivos y emociones, observando esas interrelaciones desde el universo de estudio de los trabajadores de la industria del procesamiento de pescado en Mar del Plata. Esos obreros, que sufren unas condiciones materiales de existencia constantemente amenazadas por la precariedad e inseguridad laboral, traducen esto en emociones que rigen gran parte de su accionar.
13El siguiente aporte proviene de Chile, enfocando una de las problemáticas claves de la actividad pesquera industrial en clave comparativa con diversos países a nivel mundial. Un relevante grupo de trabajo, integrado por Andrea Araya, Claudio Bernal, Alejandro Gertosio, Elizabeth Palta, Carlos Tapia-Jopia y Paolo Trejo, aporta el artículo “La ley de descarte en Chile. Revisión comparada y análisis de su implementación”.
14Se analiza cómo se comenzó a tratar en Chile la cuestión del descarte pesquero desde la modificación de la ley de pesca, entendido como un problema en el cual se interrelacionan factores económicos, operacionales y normativos. Se incorpora el debate con los modelos de reducción del descarte desarrollados en diversas pesquerías europeas (Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Islas Feroe y Unión Europea), destacando que en todos los casos se buscó un enfoque flexible para solucionar (o al menos minimizar) la captura no-deseada. Esa flexibilidad se contradice con la rigidez expresada en la propuesta implementada en Chile, sostenida en un relevante diseño de herramientas tecnológicas y un sólido programa de investigación, ambos incorporados previamente al plan de reducción. Observar sus aspectos positivos y negativos en clave comparativa, así como las dificultades y logros de su proceso de implementación, es un aporte clave, en especial para el resto de los países de América Latina que aún deben sistematizar estas políticas en términos de proyectos y normativas.
15Íntimamente conectado se ubica la reflexión de Carlos Tapia-Jopia, titulada “Análisis del modelo de gobernanza del manejo pesquero en Chile”. En ese país se desarrolló una nueva ley de pesca, sancionada en el año 2013, que transformó el formato de gobernanza de sus pesquerías. Se conformaron ámbitos público-privados, denominados “Comités de Manejo”, que generaron importantes modificaciones al esquema de funcionamiento previo.
16Entre ellas se limitó parcialmente la absoluta centralidad de los grupos privados en el orden nacional, avanzando en un mayor peso de los comités científicos y de la configuración de espacios participativos que pretenden aportar a la construcción de consensos en pos de la formulación de planes de manejo para la actividad. Pero, a la vez, los formatos definidos para elegir a los representantes de esos Comités llevaron a distorsionar la representación de los actores del sistema pesquero, volviendo a concentrar el poder y dificultando la participación de los sectores con menos capital. El artículo analiza diversas consecuencias de la nueva ley de pesca, explorando las dificultades que generó para el manejo de las principales pesquerías chilenas.
17Por último, y dialogando especialmente con el primero de los artículos, se presenta “Los agentes económicos de la pesca industrial en la Argentina: las cámaras empresariales pesqueras”, elaborado por María Soledad Schulze y María Eva Góngora. Si en el primer aporte, y en parte en la investigación de Josefina Azcarate, se rastreaban las especificidades de los sindicatos de la pesca (especialmente de aquellos enfocados en el procesamiento en tierra) aquí se pone el foco en la parte patronal, el otro polo de la industria.
18Las autoras identifican y caracterizan a las cámaras empresariales conformadas en la actual configuración de la industria pesquera en Argentina. Pese a la enorme relevancia de esta actividad para la economía nacional, aún es escaso el conocimiento sobre su empresariado y sus formas de organización. En la actualidad existen importantes aportes sobre los asalariados de la pesca y sus modalidades de agrupamiento, pero prácticamente no existen investigaciones específicas acerca del polo empresarial. Este artículo es un primer avance al respecto, en base a un conjunto de entrevistas en profundidad con actores claves del empresariado pesquero en Argentina.
19Con este conjunto de intervenciones consideramos logrado el objetivo inicial de este dossier: divulgar y avanzar en la construcción de conocimiento respecto de aquellas problemáticas que están asociadas a la actividad pesquera en América Latina, con especial foco en su Cono Sur.
20Para ello una revista como Nuevo Mundo Mundos Nuevos se presenta como un ámbito de indudable relevancia para compartir nuestros avances en investigación y generar una fructífera agenda de trabajo a futuro. Agradecemos a la revista por su interés y trabajo, destacando especialmente la excelente y respetuosa tarea de evaluación, revisión y edición. Invitamos, por último, a los autores y lectores a seguir construyendo una red de conocimiento acerca de las pesquerías en América Latina y el mundo: para ello esperamos con ansias sus intercambios, opiniones, críticas y aportes, a través de nuestros emails y/o redes sociales.
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Imagen 1 – Mujer trabajando en plantas de procesamiento en tierra. |
Crédits | Fotografía de Juan Pablo Mathias. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/87059/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 258k |
![]() |
|
Titre | Imagen 2 – Trabajadores clasificando la pesca a bordo. |
Crédits | Fotografía de Juan Pablo Mathias. |
URL | http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/87059/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 212k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Gonzalo Pérez Álvarez et María Soledad Schulze, « Miradas interdisciplinarias de la actividad pesquera en el Cono Sur de América Latina: hacia nuevos abordajes y una perspectiva comparada », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 21 février 2022, consulté le 29 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/87059 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.87059
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page