Bibliographie
Ago, Renata y Borello, Benedetta, eds., Famiglie. Circolazione di beni, circuiti di affetti in età moderna, Roma, Viella, 2008.
Ago, Renata, Il gusto delle cose, Roma, Donzelli Editore, 2006.
Albornoz, María Eugenia, dir., Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto editores, 2016.
Albornoz, María Eugenia, Experiencias de Conflicto. Subjetividades, cuerpos y sentimientos en Chile siglo XVIII y XIX, Santiago, Acto editores, 2015.
Amunátegui Solar, Domingo, Mayorazgos i Títulos de Castilla, Santiago de Chile, Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona, 1904.
Bolufer, Mónica, “En torno a la sensibilidad dieciochesca: discursos, prácticas paradojas”, en Las mujeres y las emociones en Europa y América, ed. María Luisa Candau, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2016, p. 29-58.
Bolufer, Mónica, “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”, Ayer, vol. 93 no. 1, 2014, p. 85-116.
Burdiel, Isabel y Foster, Roy, “Introducción”, en La historia biográfica en Europa, eds. Isabel Burdiel y Roy Foster, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, p. 9-14.
Burdiel, Isabel, “Presentación”, dossier “Los retos de la biografía”, Ayer, vol. 93, no 1, 2014, p. 13-18.
Bustamante Otero, Luis, Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820), Lima, Fondo editorial Universidad de Lima, 2019.
Candau, María Luisa, “Emociones y lágrimas. Llantos y lamentos de mujeres”, en Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX, ed. María Luisa Candau Chacón, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2016, p. 59-91.
Cavieres, Eduardo y Salinas, René, Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional, Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, 1991.
Correa, María José, Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900), Santiago, Acto Editores, 2013.
Davis, Natalie Zemon, Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII, Madrid, Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 1999.
de la Pascua Sánchez, María José, “Las incertidumbres del corazón: la Historia y el mundo de los afectos”, Cuadernos de Historia Moderna, vol. 14, 2015, p. 151-172.
Dosse, François, El arte de la biografía, México, Universidad Iberoamericana, 2007.
Houston, Robert Allan, Madness and Society in Eighteenth-Century Scotland, Oxford, Oxford University Press, 2000.
Iglesias, Margarita, “Violencia familiar, violencia social: un caso de Chile Colonial”, Cuadernos de Historia, vol. 29, 2008, p. 79-97.
Kluger, Viviana, “El rol femenino a través de los litigios familiares en el Virreinato del Río de la Plata (siglos XVIII y XIX), Iberoamericana, vol. IV, no 14, 2004, p. 7-27.
Labarca, Mariana, Itineraries and Languages of Madness in the Early Modern World: Family Experience, Legal Practice and Medical Knowledge in Eighteenth-Century Tuscany, Londres, Routledge, 2021.
La Rocca, Chiara, Tra moglie e marito. Matrimoni e separazioni a Livorno nel Settecento, Bologna, Il Molino, 2009.
Lombardi, Daniela, Matrimonio di antico regime, Bologna, Il Mulino, 2001.
Loriga, Sabina, “La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX”, Anuario IEHS, vol. 27, 2012, p. 121-143.
Mantecón, Tomás, “Usos de la justicia y arbitraje de los conflictos en el Antiguo Régimen: experiencias en la Monarquía Hispánica”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no 2, p. 209-235.
Morte Acín, Ana, “Que si les oían reñir o maltratar el marido a la mujer la socorriesen: Familia, vecindad y violencia contra la mujer en la Edad Moderna”, Revista de Historia Moderna vol. 30, 2012, p. 211-227.
Nasaw, David, “Introduction”, “AHR Roundtable. Historians and Biography”, The American Historical Review, vol. 114, no 3, 2009, p. 573-578.
Nussbaum, Marta, Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós, 2008.
Plamper, Jan, The History of Emotions. An Introduction, Oxford, Oxford University Press, 2015.
Reddy, William, The Navigation of Feeling. A framework for the History of Emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
Rosas Lauro, Claudia, ed., El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.
Rosenwein, Barbara, “Worrying about Emotions in History”, The American Historical Review, vol. 107, no 3, 2002, p. 821-845.
Salinas, Rene, “Violencias sexuales e interpersonales en Chile tradicional”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 4, 2000, p. 13-49.
Scheer, Monique, “Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding Emotion”, History and Theory, vol. 51, 2012, p. 193-220.
Salinas, René y Goicovic, Igor, “Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional, 1700-1850”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 24, 1997, p. 237-268.
Seidel Menchi, Silvana, y Quaglioni, Diego, eds., Coniugi nemici. La separazione in Italia dal XII ald XVIII secolo, Boloña, Il Molino, 2000.
Timmermann, Freddy, “Miedo, emoción e historiografía”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no 1, 2015, p. 159-177.
Toribio Medina, José, Diccionario biográfico colonial de Chile, Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1906.
Undurraga, Verónica, Los rostros del honor: normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII, Santiago, DIBAM, 2013.
VV. AA. “AHR Roundtable. Historians and Biography”, The American Historical Review, vol. 114, no 3, 2009.
Haut de page
Notes
Expediente de interdicción y curatela de Ramón Cortés y Madariaga. Archivo Nacional Histórico de Chile, Real Audiencia vol. 107, en adelante, “RA 107”. El expediente ocupa todo el volumen y contiene un total de 386 fojas. Todas las citas al expediente se han adaptado a la ortografía actual para facilitar su lectura.
Davis, Natalie Zemon, Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII, Madrid, Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 1999.
Sobre las características del género de la biografía, los desafíos del biógrafo y las decisiones metodológicas y analíticas que se abren a la historiadora, véase Dosse, François, El arte de la biografía, México, Universidad Iberoamericana, 2007; Burdiel, Isabel, “Los retos de la biografía”, Ayer, vol. 93, no 1, 2014, p. 13-18 y los artículos de “AHR Roundtable. Historians and Biography”, The American Historical Review, vol. 114, no 3, 2009.
Burdiel, Isabel y Foster, Roy, “Introducción”, en La historia biográfica en Europa, eds. Isabel Burdiel y Roy Foster, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015, p. 10
El divorcio quad thorum et mutuam cohavitationem podía ser otorgado por la justicia eclesiástica en caso de que se probara la sevicia o maltrato con peligro de vida, el adulterio o la enfermedad mental. La mayoría de las causas, iniciadas generalmente por las mujeres, atendían a la primera causal y dependían del testimonio de vecinos y familiares cercanos. Para el virreinato peruano y Chile véase, por ejemplo, Bustamante Otero, Luis, Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820), Lima, Fondo editorial Universidad de Lima, 2019; Cavieres, Eduardo y Salinas, René, Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional, Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso, 1991. Para un encuadre general al matrimonio y divorcio católicos en la Europa moderna, véase La Rocca, Chiara, Tra moglie e marito. Matrimoni e separazioni a Livorno nel Settecento, Bologna, Il Molino, 2009; Lombardi, Daniela, Matrimonio di antico regime, Bologna, Il Mulino, 2001 y Seidel Menchi, Silvana, y Quaglioni, Diego, eds., Coniugi nemici. La separazione in Italia dal XII ald XVIII secolo, Boloña, Il Molino, 2000.
Para la violencia conyugal en la época moderna, véase Salinas, René y Goicovic, Igor, “Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional, 1700-1850”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 24, 1997, p. 237-268; Salinas, Rene, “Violencias sexuales e interpersonales en Chile tradicional”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 4, 2000, p. 13-49; Candau, María Luisa, “Emociones y lágrimas. Llantos y lamentos de mujeres”, en Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX, ed. María Luisa Candau Chacón, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2016, 59-91 o Morte Acín, Ana, “Que si les oían reñir o maltratar el marido a la mujer la socorriesen: Familia, vecindad y violencia contra la mujer en la Edad Moderna”, Revista de Historia Moderna vol. 30, 2012, p. 211-227, entre otros. Según señala Margarita Iglesias en un estudio sobre la violencia social y doméstica del siglo XVIII chileno, “el espacio social y sus representaciones se constituyen sobre las bases de la violencia” en la sociedad colonial. Iglesias, Margarita, “Violencia familiar, violencia social: un caso de Chile Colonial”, Cuadernos de Historia, vol. 29, 2008, p. 90.
Los expedientes de interdicción se hacen más comunes en el siglo siguiente, lo que los presenta como fuentes excepcionales para estudiar el manejo –público y doméstico- de la locura en Chile durante esa época, sus lenguajes e impacto familiar. Estos expedientes han sido excelentemente trabajados por María José Correa. Véase, por ejemplo, Correa, María José, Historias de Locura e Incapacidad. Santiago y Valparaíso (1857-1900), Santiago, Acto Editores, 2013. La interdicción en la Chile para la época colonial no ha sido estudiada. Para el caso de Europa en el siglo XVIII, véase Houston, Robert Allan, Madness and Society in Eighteenth-Century Scotland, Oxford, Oxford University Press, 2000 y Labarca, Mariana, Itineraries and Languages of Madness in the Early Modern World: Family Experience, Legal Practice and Medical Knowledge in Eighteenth-Century Tuscany, Londres, Routledge, 2021.
Loriga, Sabina, “La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX”, Anuario IEHS, vol. 27, 2012, p. 121-143.
Reddy, William, The Navigation of Feeling. A framework for the History of Emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, p. 96-111.
Albornoz, María Eugenia, dir., Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto editores, 2016 y Candau, op. cit. Véase también Mantecón, Tomás, “Usos de la justicia y arbitraje de los conflictos en el Antiguo Régimen: experiencias en la Monarquía Hispánica”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no 2, p. 209-235. Para la gestión de los conflictos interpersonales y los afectos en ellos involucrados, de la misma María Eugenia Albornoz, ver, entre muchos otros, Experiencias de Conflicto. Subjetividades, cuerpos y sentimientos en Chile siglo XVIII y XIX, Santiago, Acto editores, 2015. También Undurraga, Verónica, Los rostros del honor: normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII, Santiago, DIBAM, 2013.
Bolufer, Mónica, “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”, Ayer, vol. 93 no 1, 2014, p. 93.
Nasaw, David, “Introduction”, “AHR Roundtable. Historians and Biography”, The American Historical Review, vol. 114, no 3, 2009, p. 573-578.
Bolufer, “Multitudes del yo”, op. cit., p. 87 y p. 93. Bolufer señala, a este respecto, que “Precisamente por ello, el enfoque biográfico resulta especialmente pertinente en historia de las mujeres, en la medida en que permite presentar a éstas no como víctimas pasivas de un orden desigual, sino como sujetos activos en el seno del mismo, y matizar el peso de las normas y convenciones – entre ellas las de género – con frecuencia presentadas como marcos fijos y determinantes”, p. 94.
Toribio Medina, José, Diccionario biográfico colonial de Chile, Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1906, p. 104. Sobre el marquesado de Cañada Hermosa, Amunátegui Solar, Domingo, Mayorazgos i Títulos de Castilla, Santiago de Chile, Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona, 1904, v. 3, p. 156-192.
Sobre la familia Cortés y Madariaga, Medina, op. cit., p. 217.
RA 107, f. 11-35v
Amunátegui, op. cit., p. 176.
Sobre la historia del matrimonio en Chile, resulta clave el pionero estudio de Cavieres y Salinas, quienes estudiaron la institucionalidad, valores y normas del matrimonio, poniendo atención a las dinámicas de las relaciones que lo circundaban y al mundo de los afectos y sus conflictos. Cavieres y Salinas, op. cit. Ver también Iglesias, op. cit.; Goicovic, op. cit.; La Rocca, op. cit., Lombardi, op. cit. Para la posición legal de la mujer en el marco jurídico español, véase Kluger, Viviana, “El rol femenino a través de los litigios familiares en el Virreinato del Río de la Plata (siglos XVIII y XIX), Iberoamericana, vol. IV, no 14, 2004, p. 7-27.
RA 107, f. 2.
RA 107, ff. 43v-45.
RA 107, f. 178v.
RA 107, f. 224.
RA 107, ff. 226-226v.
RA 107, f. 296.
RA 107, f. 346.
RA 107, f.174.
RA 107, f.174v.
RA 107, f.174v.
Las causas civiles y criminales juzgadas por la Real Audiencia abundan en testimonios sobre la vinculación que la sociedad chilena, en acuerdo a la concepción europea de la época, realizaba entre demencia y embriaguez. El estado de “locura” o “insensatez” por embriaguez podía incluso esgrimirse como atenuante de culpabilidad en causas criminales por homicidio, como argumento para invalidar una disposición testamentaria o en un juicio de interdicción, como el presente. Véase, por ejemplo, RA, 2184, pieza 1, ff. 1-40v; RA, 1302, pieza 4, ff. 234-306v y RA, 1872, pieza 1, ff. 1-108v. Para la vinculación entre ebriedad y enfermedad mental durante el siglo XVIII en Europa, véase Houston, op. cit. y Labarca, op. cit.
RA 107, f. 44v.
RA 107, f. 44v.
Sobre el polisémico concepto de honor en el siglo XVIII, Undurraga, op. cit.
RA 107, f.166v.
RA 107, f.160.
RA 107, f. 145.
RA 107, f. 163v.
RA 107, f. 167v.
Como señala María Eugenia Albornoz, la atención a las palabras y las expresiones registradas en los expedientes “permite acceder a un lenguaje que refleja interioridades culturalmente plurales, profundamente contextualizadas”. Albornoz María Eugenia, “La justicia, el sentimiento y el sentir”, en Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, María Eugenia Albornoz, dir., Santiago, Acto editores, 2016, p. 62.
RA 107, f. 44v.
RA 107, f. 144.
RA 107, f. 301.
RA 107, f. 346 y 346v.
RA 107, f. 79v.
RA 107, f. 170.
RA 107, f. 143v.
Scheer, Monique, “Are Emotions a Kind of Practice (and Is That What Makes Them Have a History)? A Bourdieuian Approach to Understanding Emotion”, History and Theory, vol. 51, 2012, p. 193-220.
de la Pascua Sánchez, María José, “Las incertidumbres del corazón: la Historia y el mundo de los afectos”, Cuadernos de Historia Moderna, vol. 14, 2015, p. 151-172.
Albornoz, María Eugenia, “Recuperando la presencia del sentir en los expedientes judiciales de Chile”, en Sentimientos y justicia, op. cit., 12-27.
RA 107, f. 166v.
RA 107, f. 179v.
RA 107, f. 162, f. 160 y f. 179v.
RA 107, f.160.
RA 107, f. 168v.
Rosenwein, Barbara, “Worrying about Emotions in History”, The American Historical Review, vol. 107, no 3, 2002, p. 821-845.
Bolufer, Mónica, “En torno a la sensibilidad dieciochesca: discursos, prácticas paradojas”, en Las mujeres y las emociones en Europa y América, ed. María Luisa Candau, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2016, p. 30.
La concepción de las emociones como agente movilizador de la acción humana se encuentra en el corazón de las reflexiones psicológicas, filosóficas e historiográficas sobre las emociones. En particular desde la historiografía, el problema ha sido abordado más directamente respecto al miedo, pero se trata de un asunto subyacente a la historia de las emociones. Véase, para una mirada general, Plamper, Jan, The History of Emotions. An Introduction, Oxford, Oxford University Press, 2015; Reddy, op. cit. y Nussbaum, Marta, Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós, 2008. Para ejemplos centrados en el miedo, Rosas Lauro, Claudia, ed., El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005 y Timmermann, Freddy, “Miedo, emoción e historiografía”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no 1, 2015, p. 159-177.
Lombardi, op. cit.; Seidel Menchi, op. cit.; La Rocca, op. cit., Iglesias, op. cit; Goicovic, op. cit.; Bustamante, op. cit. y Labarca, op. cit.
RA 107, f. 257.
Labarca, op. cit. Para Chile en el siglo XIX, Correa, op. cit.
RA 107, f. 360.
Ago, Renata, Il gusto delle cose, Roma, Donzelli Editore, 2006, xvii-xviii. Sobre circulación de bienes y circuitos de afecto en la época moderna, Ago, Renata y Borello, Benedetta, eds., Famiglie. Circolazione di beni, circuiti di affetti in età moderna, Roma, Viella, 2008.
Haut de page