María Eugenia Claps Arenas, En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827
María Eugenia Claps Arenas, En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/ Juan Pablo Editor, 2020, 223 p.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
1En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827, de la historiadora María Eugenia Claps Arenas está dirigido a un público especializado. Tiene como objetivo analizar el contenido de la producción hemerográfica de los liberales exiliados en Inglaterra, destinada a Hispanoamérica entre 1824 y 1827, que fue apropiada o tomada por los editores de los principales periódicos de la ciudad de México, durante los primeros años de la república federal.
2Estos periódicos mexicanos fueron El Sol (en su segunda época, 1823-1828), el Águila Mexicana (1823-1828) y el Correo de la Federación Mexicana (1826-1829), que tomaron contenido de las revistas El Español Constitucional (1818-1820, 1824-1825), Ocios de Españoles Emigrados (1824-1827), Variedades o el Mensajero de Londres (1823-1825), el Museo Universal de Ciencias y Artes y el Correo Literario y Político de Londres, estas últimas tres colecciones editadas entre 1823 y 1826 por el alemán Rudolph Ackermann. La autora divide este corpus hemerográfico en dos partes: la primera estaba formada por revistas que los liberales españoles exiliados editaron con el objetivo de dar a conocer su historia y cultura a los hispanófonos ingleses, al tiempo que se aseguraban un ingreso para su subsistencia; la segunda estaba constituida por los textos realizados por encargo de Ackerman, que produjeron sus autores para el público hispanoamericano, que era del mismo sustrato social.
3Claps Arenas examina de qué manera los editores de la Ciudad de México presentaron a sus lectores el material hemerográfico producido en Inglaterra, al tiempo que se apropiaron del contenido a fin de alcanzar propósitos políticos específicos, esto al encontrarse en una nueva coyuntura: como una república independiente de España. En este momento los periódicos capitalinos comenzaban a discutir el rumbo económico, la religión, la educación y preferencias culturales del país en ciernes.
4El material hemerográfico es abordado por la autora a partir del fenómeno de la lectura y el proceso cognitivo entre escritores y lectores, presupuestos de los historiadores Robert Darnton y Roger Chartier. Siguiendo a la historiadora Eugenia Roldan Vera, parte de la premisa de que la lectura no es pasiva y que supone un intercambio, en el que intervienen lo que el autor desea transmitir y lo que el lector interpreta de dicho mensaje, a partir de su experiencia de vida. Partiendo de la coyuntura que se estaba viviendo en México, Claps presupone que los lectores mexicanos buscaban una identidad, por ello es fundamental entender de qué manera estaban definiendo estos rasgos en el nuevo orden político a partir del proceso de lectura de estas revistas extranjeras.
5El libro se encuentra dividido en cuatro capítulos y, además de la introducción, tiene un apartado dedicado a sus conclusiones. El capítulo primero, “Los autores y la obra” se aboca al contexto histórico que dio lugar a la aparición de las revistas editadas por los liberales españoles exiliados en Inglaterra, así como a las características de dicho material. En esta sección, reconstruye las pugnas políticas existentes, tanto en el grupo de exiliados españoles como en el de los políticos mexicanos, a partir del contenido apropiado por los periódicos mexicanos.
6En el capítulo segundo analiza los artículos procedentes de las revistas El Español Constitucional y Ocios de españoles emigrados, que fueron publicados en los diarios de la capital mexicana. Para ello hace un recorrido temático, especialmente para las publicaciones de Ocios. Así, desarrolla y analiza los contenidos literarios, religiosos y políticos, con lo que la autora demuestra que cada uno de los diarios capitalinos se apropió de estos contenidos “en razón de lo que deseaban informar a sus lectores, para de esa manera orientar a la opinión pública en beneficio de su proyecto de nación”.
7Los dos siguientes apartados están dedicados a las revistas financiadas por Ackerman para Hispanoamérica, que se caracterizaron por dos aspectos: a) hicieron críticas severas al sistema colonial español, haciendo hincapié en sus insuficiencias y vicios, mismos que llevaron a la región al atraso económico; y, b) promovieron la tecnología inglesa para que fuera adquirida en los países en ciernes, al tiempo que buscaba incentivar la apertura de sus mercados.
8En el primero de estos dos apartados, se aboca a la apropiación de los artículos de Variedades o el Mensajero de Londres, a cargo de José María Blanco White. Esta revista se enfocó en la difusión de dos grandes temas de interés: la política y la literatura, además de ser un importante medio de divulgación de la Historia hispanoamericana. Para ello, Claps nos da cuenta de la historia de vida del autor de la revista, así como del financiador, para posteriormente analizar cuáles de estos contenidos fueron apropiados por El Sol y el Águila mexicana.
9En el siguiente apartado sigue la misma estructura, sólo que en esta ocasión se dedica a los artículos de las revistas elaboradas por José Joaquín Mora en el Museo Universal de Ciencias y Artes y el Correo Literario y Político de Londres. La primera revista se dedicó a temas relativos a la maquinaria, infraestructura y cuestiones tecnológicas, para introducir a los nuevos estados hispanoamericanos en la modernidad, por lo que en ella se propusieron recomendaciones de obras célebres de economía política y geografía, así como nuevos métodos educativos; mientras que el Correo constituyó la continuidad de la línea editorial de Blanco White en Variedades, dedicado preferentemente a temas de geografía e historia.
10El meticuloso análisis que aparece a lo largo de la obra se pudo llevar a cabo, gracias a la cuidadosa lectura que hizo María Eugenia Claps Arenas de un gran volumen de números de los diarios analizados, lo que otorga un importante sustento documental a la investigación.
11El conocimiento de este proceso histórico contribuye a una mejor comprensión de las características gubernamentales y culturales del México en ciernes, además de dimensionar el importante papel que tuvieron los diarios capitalinos en la construcción del estado, a partir de su contribución en la formación de una opinión pública.
12Me gustaría señalar puntos del conocimiento histórico a los que esta obra contribuye, que no forman parte del objetivo principal de la misma. Además de otorgarnos un importante conocimiento sobre el proceso de construcción del estado-nación en México, el libro da cuenta de fenómenos de una escala mucho más amplia, como el de la circulación de las ideas y de las redes intelectuales existentes entre políticos del Viejo y el Nuevo Mundo. Resulta sugerente, para futuras investigaciones, identificar de manera más precisa cómo se construyeron estos lazos, que propiciaron el intercambio de conocimiento e ideas entre los editores de las revistas londinense y los periódicos de la capital mexicana.
13Partiendo de estos mismos puntos, me parece que la investigación contribuye en gran medida al estudio de la historia global, pues pone en evidencia que las dinámicas que influyen y determinan la vida de ciertos actores políticos, en este caso, se explican sólo de forma parcial dentro de los límites del estado-nación mexicano. Por ello, la autora puso su mirada más allá de las fronteras nacionales.
14No es posible entender lo que se debatía en la prensa de la Ciudad de México sin el conocimiento de qué se estaba publicando en Inglaterra y de cuáles fueron las circunstancias que forzaron a estos liberales españoles a exiliarse lejos de España. Los y las historiadoras de los primeros años independientes solemos hacer un corte tajante de la relación del país en ciernes con la Madre Patria. Con excepción de episodios aislados, como el intento de reconquista de las antiguas colonias, desviamos la mirada de España. Esta investigación nos deja claro que ese vínculo no se rompió, que siguieron existiendo lazos políticos cercanos con los peninsulares, y no sólo eso, también problemáticas en común sobre cómo construir – para el caso de América – o reconstruir – para el caso de España – una nación sobre bases constitucionales. Pues, como atinadamente afirma la autora: “Pese a que paradójicamente se pretendía establecer una diferencia con España, Hispanoamérica no podía negar su origen ni su legado cultural, y acudió entonces a la obra de este grupo [de revistas londinenses] como el juicio de autoridad al que se podía recurrir incluso para cuestiones de gobierno interno”.
15Aunado a ello, a partir de la reconstrucción del contexto de los diarios, revistas y de su circulación, el libro da cuenta de la vida cultural de la ciudad de México en el periodo de estudio: cuáles eran las obras literarias que se estaban vendiendo, cuáles eran las casas comerciales que se encargaban de su comercialización y cuáles fueron las instituciones que se crearon en estos años para impulsar la educación, la literatura y el desarrollo tecnológico.
16Es por todas estas razones que recomiendo ampliamente la lectura del libro.
Pour citer cet article
Référence électronique
Amanda Úrsula Torres Freyermuth, « María Eugenia Claps Arenas, En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 février 2022, consulté le 07 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/87346 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.87346
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page