Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesComptes rendus et essais historio...2022Los republicanos españoles y la r...

2022

Los republicanos españoles y la revolución guatemalteca (1944-1954): destinos y memorias del exilio

Arturo Taracena Arriola, Guatemala, la República Española y el Gobierno Vasco en el Exilio, 1944-1954, Mérida, Universidad Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, 2017, 543 p.
Anne Pérotin-Dumon
Traduction de Sophie Féral

Texte intégral

1La amplitud de las fuentes movilizadas y la novedad de los análisis propuestos hacen de Guatemala, la República Española y el Gobierno Vasco en el Exilio, 1944-1954 de Arturo Taracena Arriola, un magnífico estudio sobre el exilio republicano español en ese país. Partiendo de varias publicaciones anteriores del autor, este libro viene a colmar un vacío, pues semejante tema no había sido nunca tratado con respecto a Guatemala (y apenas tocado en los otros países de América Central que acogieron a dichos refugiados); de manera que los especialistas de este tema para América Latina parecen haber ignorado dicho episodio.

2De este trabajo denso, evocaremos dos aspectos que constituirán el enfoque de este ensayo:

3- el plan oficial de inmigración, abierto a los refugiados españoles en 1948 por un gobierno revolucionario que reconoció a la República Española en el exilio, su significado y su organización práctica en la Europa de la posguerra, la cual en ese entonces contaba con varios millones de personas desplazadas o refugiadas;

4- el costo del exilio para los vencidos de la Guerra civil española, cuando el golpe de estado de 1954 provocó la expulsión de Guatemala de muchos de ellos, costo que Taracena percibe además en la fragilidad de las memorias, tanto de los individuos y sus familias, como, más generalmente, del país que los había acogido.

5La primera y la segunda parte del libro describen respectivamente el paisaje político y diplomático nuevo que se esboza en 1945 en Guatemala y el programa oficial de inmigración abierto para los republicanos españoles. Al romper las relaciones con el régimen franquista y al reconocer a la República Española en el exilio, el gobierno de Guatemala afirma su soberanía en el orden internacional, así como los valores democráticos y antifascistas (según la terminología de la época) que defiende. La nueva orientación diplomática y la decisión de acoger a los republicanos españoles en Guatemala se inspiran del gobierno de Lázaro Cárdenas en México, que empezó a recibir refugiados españoles antes de que la victoria de la rebelión armada del general Franco desencadenara un éxodo masivo de España, a principios de 1939.

6Convencido de que la instauración de un nuevo orden internacional se ventilará en Europa bajo los auspicios de las Naciones Unidas recién creadas (con sede en Londres hasta 1952), el presidente Juan José Arévalo manda a tres personalidades políticas favorables a la revolución de octubre de 1944 con la misión de hacer valer la posición diplomática de Guatemala. Los encargados guatemaltecos son eminentes intelectuales que estudiaron en París en los años 20. Se trata de Muñoz Meany, quien fue y será de nuevo ministro de Relaciones Exteriores; Jorge Luís Arriola, quien en tanto que ministro de la Educación impulsó la autonomía universitaria y la lucha contra el analfabetismo; y Cardoza y Aragón, escritor conocido de vuelta de un exilio español y luego mexicano, quien propició la inscripción de disposiciones a favor de los trabajadores en la nueva constitución guatemalteca, recién adoptada.

7El programa trazado por Arévalo para sus tres diplomáticos prometía ser intenso. Taracena examina los temas relacionados con la recomposición de un orden internacional que ellos tuvieron que administrar – el nuevo Estado de Israel, las Malvinas, pero también Belice, por motivo del conflicto territorial de este Estado limítrofe con Guatemala, etc. Entre estos temas, el restablecimiento de las relaciones oficiales con la República Española en exilio ocupaba un lugar aparte. En aquel momento la Guerra civil y la derrota tenían menos de diez años y los republicanos españoles y su gobierno en exilio alimentaban la firme esperanza de que «las cosas de España se arreglen», como escribía uno de ellos. Contaban con obtener de parte de la ONU el aislamiento internacional de España, y más aún, la evicción del General Franco y el restablecimiento de un gobierno democrático que les permitieran regresar a casa.

8A través de la actividad desplegada por los emisarios guatemaltecos entre París, Londres y Lisboa, el lector percibe el clima diplomático de la inmediata posguerra, que rodeaba la instauración de la ONU. Las huellas de la guerra estaban todavía frescas en Europa del Oeste. Cómo los representantes de Guatemala habrán encontrado el París de su juventud que llevaba la marca de los bombardeos recientes, y donde predominaban racionamiento y penurias generales – ¿ni hablar de los que llegaron a Francia por el puerto de Le Havre que había sido completamente destruido?

9En las relaciones que se crean en París entre españoles y guatemaltecos, un tercer actor llegará de alguna forma a interponerse: el Gobierno vasco en el exilio. El hecho de que figure en el título del libro indica el lugar que tomará la temática vasca en la presencia de los republicanos españoles en Guatemala. Al principio de la Guerra civil, el gobierno español reconoció la autonomía de las provincias de Guipúzcoa (San Sebastián) y Vizcaya (Bilbao) que permanecieron fieles a la República y combatieron del lado republicano hasta que se derrumbase este frente en 1937. En los meses que precedieron la derrota, de acuerdo con las autoridades francesas, el gobierno vasco organizó la evacuación de sus civiles. Le asignaron como destino Burdeos y el suroeste francés, así como La Rochelle y Nantes.

  • 1 Lavallé, Christophe et Lavallé, Bernard, Car ce combat est aussi le nôtre. Bordeaux : les Bordelai (...)

10Publicado poco después del libro de Taracena, el de Francine Agard-Lavallé, Christophe Lavallé y Bernard Lavallé titulado «Porque esta lucha también es nuestra. Burdeos, los bordeleses y la guerra de España»1, relata la llegada por olas sucesivas de los refugiados vascos a los puertos de Gironda y los departamentos vecinos en 1936, y su acogida en Burdeos, sostenida por un extraordinario impulso de solidaridad que moviliza numerosos sectores, entre ellos los servicios públicos y la iglesia católica (las cosas serán distintas más adelante).

11El capital de simpatía que tempranamente suscitaron los nacionalistas y católicos vascos defensores de la República Española en Francia y en otros países de Europa del oeste probablemente favoreció más tarde al gobierno vasco en el exilio. Replegado en Londres durante la segunda guerra mundial, en particular éste cultivó relaciones con los representantes de la Francia libre, lo que lo colocó en una posición favorable para su regreso a París, en 1945. Mientras que el gobierno de la República Española en exilio, replegado en México en 1940, sólo estaría de vuelta en 1946. Un representante vasco ocupaba un escaño en el gobierno de la República: era el jefe del Partido Nacionalista Vasco (de izquierda), Manuel de Irujo Ollo, tan hábil como ferviente apóstol de la causa vasca.

12Sobre el vasco Irujo, recaía la responsabilidad del manejo de las relaciones de la República Española con Guatemala. Su interlocutor guatemalteco resultó ser el flamante encargado de negocios Carlos Manuel Pellecer, quien actuaba provisionalmente como embajador de Guatemala (en 1949, fundaría el Partido Comunista guatemalteco). Taracena muestra cómo Irujo se las arregló para «monopolizar» en beneficio de la causa vasca las relaciones que la República Española establecía con Guatemala al colocar, cada vez que pudiera, a un vasco en representación de ella. Uno de ellos, Antonio de Zugadi, será cónsul republicano en Guatemala de 1951 a 1954.

13El proyecto de acoger republicanos españoles en Guatemala empezó oficialmente en febrero de 1948. Las conversaciones entre el presidente Arévalo y el valenciano José Soler Noguer, recién llegado a Guatemala, fueron decisivas para ello, pues este último tenía un canal de comunicación directo con el gobierno de la República Española. Muñoz Meany, entonces ministro de Relaciones Exteriores, sería el arquitecto del plan oficial de migración que Arriola y Cardoza seguirían apoyando desde sus nuevas funciones oficiales a raíz de su regreso a Guatemala.

14Desde 1939, México había acogido a 20 000 republicanos españoles, colocándose de esta forma en la cabeza de la recepción de dicha comunidad en América Latina. Pero la inmigración española en México estaba perdiendo vigor y la coyuntura política había cambiado en el país. Salía entonces una oportunidad para Guatemala, quien preveía por su parte, recibir a 5000 personas. De hecho, debido a sus programas oficiales de recepción, Guatemala y Venezuela tomarían el relevo de México y Chile (este último país había acogido a 5000 republicanos españoles en 1939).

  • 2 Sánchez Díaz, Gerardo, La presencia del exilio republicano español en la Universidad Michoacana, 1 (...)

15Taracena muestra que el perfil de inmigrante deseado por Guatemala difería del que, sobre todo al principio, favoreció México a intelectuales, científicos, artistas y profesiones liberales cuya contribución acaba nuevamente de ser demostrada con respecto a una gran universidad por Gerardo Sánchez Díaz en su obra La presencia del exilio republicano español en la Universidad Michoacana, 1938-19662. Por su parte, Guatemala quería llamar en prioridad a obreros, campesinos, marineros, artesanos y demás oficios manuales, cuyo conocimiento hacía falta en el país. Y esto, a pesar de que los reclutadores para asegurarse de que los refugiados fuesen auténticos republicanos a menudo preferían seleccionar a intelectuales o profesiones liberales, cuyas opiniones eran más fácilmente reconocidas.

16El programa de inmigración a Guatemala estuvo principalmente basado en Francia, país que concentraba la mayor parte de los refugiados españoles, con la excepción del pequeño contingente que pudo alcanzar el Marruecos francés, directamente desde el Levante español. Serían también considerados candidatas algunas personas desplazadas oriundas de Rusia y Ucrania, que habían estado en Francia desde antes de la segunda guerra mundial y eran titulares del pasaporte Nansen (documentos de identidad entregados a los apátridas a partir de 1922). Otro contingente de migrantes potenciales, más reducido, estaba en Portugal. Si bien este país se había declarado neutral durante la guerra, la situación de los refugiados republicanos se hacía cada vez más difícil allá, debido a la política de acuerdos represivos que prevaleció luego entre los dictadores portugués y español.

  • 3 Shephard, Ben, The Long Road Home: The Aftermath of the Second World War, Londres, Knopf, 2011, 49 (...)

17En la inmediata posguerra, unos organismos internacionales se hicieron cargo de programas extensos de «reinstalación» de los «desplazados» y refugiados. Desde sus sedes principales, en Alemania y en Francia, gestionaron los casos de cientos de miles de personas en Europa. La creación de organismos ad hoc para llevar a cabo esta tarea constituyó uno de los primeros terrenos de acción de la ONU, así como lo había sido para la Sociedad de Naciones con el Alto Comisariado para los refugiados (luego Oficina Nansen) creado en 1921. En The Long Road Home: The Aftermath of the Second World War, el historiador inglés Ben Shephard demostró la obra cumplida al respecto por el United Nations Relief and Rehabilitation Administration (UNRRA), que operó en Alemania de 1945 a 19463.

  • 4 Jacobsen, Pierre, "L''œuvre de l'Organisation internationale pour les réfugiés", Population, 6, 1, (...)

18La inmigración en Guatemala movilizó otra agencia de la ONU que, en 1948, tomó el relevo de la UNRRA por cuatro años: la Organización internacional para los Refugiados (OIR). En el momento más fuerte de su actividad, la OIR llegó a contar con 5700 funcionarios, logró reinstalar a 1 500 000 personas y produjo 100 toneladas de archivos, según las estimaciones oficiales relativas a este organismo. La OIR fue principalmente activa en Francia, siendo uno de sus asuntos prioritarios el de los refugiados republicanos españoles – cerca de 220 000 personas desde 1945 –, como lo explicó su director adjunto, Pierre Jacobsen, en un artículo donde realizaba una evaluación del organismo antes de su liquidación, «La obra de la Organización internacional para los refugiados»4.

  • 5 Chabord, Marie-Thérèse, « Los archivos de la Organización Internacional de Refugiados "Les archive (...)

19Además de las oficinas parisinas de la OIR, en relación con la Legación de Guatemala sobre el plan oficial de migración, Taracena demuestra que, por delegación de la OIR, intervino en Portugal el Unitarian Service Committee (organización protestante humanitaria norteamericana), para organizar las salidas de los republicanos españoles hacia Guatemala y asegurar su recepción allá. En general, el transporte de las personas hasta su «reinstalación» fue la principal contribución de la OIR y es de suponer que el organismo también se encargó del transporte de unos migrantes hasta Guatemala. No se sabrá más al respecto debido al maltrato de su archivo cuando la liquidación del organismo5.

20Dos listas de candidatos se abrieron sucesivamente en la Legación de Guatemala: la primera, activa entre febrero y julio de 1948, contaba con 610 nombres, de los cuales 521 españoles; la segunda, abierta entre agosto de 1948 y noviembre de 1951, sólo incluía a 55, de los cuales 49 eran españoles. En total, los republicanos españoles dominaban el universo de los refugiados europeos acogidos en Guatemala en un 90 %, y si parte de ellos era vascos, la mayoría parece haber sido oriunda de Andalucía. Pero que un nombre aparezca en una u otra de las listas de candidatos no demuestra que la persona haya sido in fine un inmigrante. Debido a la ausencia de listas de pasajeros (frecuente en la historia de las migraciones transatlánticas), Taracena confrontó los nombres que aparecen en las listas de inscripción a la inmigración y en algunos expedientes individuales de candidatos encontrados, con los de inmigrantes cuya llegada a Guatemala es atestiguada por otras fuentes.

21Resulta que muy pocos de los nombres que figuran en las listas de inmigración corresponden con inmigraciones efectivas. Este indicio, importante por sí mismo, nos inmerge en las situaciones vividas por los refugiados en busca de oportunidades en Europa de la post-guerra. Algunos tuvieron que explorar simultáneamente varias pistas posibles, sin perjuicio de cambiar su decisión inicial, al presentarse alguna ocasión en un entorno que ya se les hacía más familiar. Otros parecen haber desistido de salir para Guatemala, porque no disponían de los medios para pagar el viaje.

  • 6 Jennings, Eric T., Escape from Vichy: the Refugee Exodus to the French Caribbean, Cambridge, MA, H (...)

22En Escape from Vichy: the Refugee Exodus to the French Caribbean6, el historiador canadiense Eric Jennings observó la existencia de dichos factores para materializar o no una partida. Relaciones eficientes, el dinero para pagar la travesía, el espíritu de decisión en el buen momento, he aquí – dice básicamente – lo que hizo que, entre cientos de miles de republicanos españoles, antifascistas alemanes y judíos u oponentes franceses que buscaban dejar Francia en 1940, aproximativamente 5000 pudieron aprovechar la ruta abierta por tan sólo ocho meses hasta la colonia francesa de Martinica, de octubre 1940 a mayo de 1941.

23En definitiva, el universo de los republicanos españoles en Guatemala se construyó en torno a 200 inmigrantes en 1950 (sin contar con cerca de 40 niños, sobre los cuales las indicaciones son incompletas), estima el autor. Los ejemplos dados muestran que estos tenían cuarenta años en promedio – o sea que disponían de cierta experiencia de la vida – y había dos veces más hombres que mujeres (algo frecuente después de la guerra entre los candidatos a la inmigración transatlántica) La composición socio-profesional de los inmigrantes españoles resulta conforme con las disposiciones del plan oficial inicial: las profesiones manuales – técnicos y artesanos – son mayoritarias: un tercio de los empleos declarados están relacionados con la agricultura; las profesiones liberales representan sólo un 10 % de los individuos.

24A los individuos y familias salidos de los puertos franceses entre 1948 y 1951, conviene añadir a los republicanos españoles que habían alcanzado Guatemala desde Venezuela, México o República Dominicana, países que los habían acogido a partir de 1939. Entre éstos últimos, no es sorprendente encontrar algunos españoles mencionados por Jennings en Escape from Vichy, quienes viniendo de Francia llegaron primero en Martinica. Fue por ejemplo el caso del artista surrealista Fernando Granell, respecto al cual Taracena menciona la estancia en Martinica que le permitió conocer a André Breton, mayor exponente de los Surrealistas, el cual también estuvo retenido en la isla caribeña antes de salir para Nueva York.

25Una de las más bellas figuras del exilio republicano a quien Taracena vuelve a dar vida es el Profesor Antonio Román Durán, quien también pasó por Martinica antes de llegar a República Dominicana y, más tarde, a Guatemala. Psiquiatra de renombre internacional, oriundo de Málaga, Román dejó Marsella a finales de 1941 a bordo del Ipanema, que lo llevó hacia la isla antillana junto con otros republicanos españoles, antifascistas alemanes y judíos franceses. A su llegada en Fort de France, fue internado en un campo de refugiados. Hasta que, en mayo de 1942, un barco fletado por republicanos españoles lo recogiese para llevarlo a Santo Domingo. En 1946, Román fue expulsado por el dictador dominicano Rafael Trujillo; fue cuando Guatemala lo acogió. Además de impartir cursos en la facultad de Medicina, que dieron a conocer el psicoanálisis freudiano en el país, Román llegó a dirigir los hospitales psiquiátricos del país, en los que promovió métodos de vanguardia para tratar a los pacientes. También fue un miembro comprometido de la comunidad española de los refugiados en Guatemala. Hasta que el golpe de estado militar lo obligase a emprender de nuevo el camino del exilio en 1954.

26La historia de Román Durán que acabamos de evocar constituye una buena introducción a las problemáticas presentadas por el autor en las tercera y cuarta partes de la obra, en cuanto al costo del exilio. El más inmediato y brutal fue que el eminente psiquiatra se viese forzado a dejar la tierra en la que había encontrado amparo quince años atrás, cuando una junta militar, dirigida por el coronel Castillo Armas y sostenida por la CIA, llevó al presidente de Guatemala a renunciar — se trataba de Jacobo Árbenz, elegido al final del mandato de Arévalo.

27Según las estimaciones del autor, 145 republicanos españoles tuvieron que vivir un tercer, y hasta un cuarto exilio después de una estadía en Guatemala que, para muchos, habría durado menos de diez años. Su partida se realizó en condiciones dramáticas. En los días posteriores al golpe de estado, muchos de ellos, perseguidos por la policía nacional, tuvieron que alcanzar la frontera con México, a menudo después de haber encontrado asilo en las embajadas de Chile, Ecuador y México, las que les proporcionaron salvoconductos para salir del país.

28Los españoles formaban de lejos el más fuerte contingente de extranjeros refugiados en las embajadas después del golpe de estado; al mismo tiempo, eran poca cosa comparados con el millar de guatemaltecos igualmente asilados. Entre estos últimos, estaban unos miembros del gobierno derrocado y el mismo ex-presidente Arbenz, refugiado en la Embajada de México. Intelectuales y profesionales que trabajaron en los gobiernos procedentes de la Revolución de 1944 y participaron en tantos sectores y proyectos (uno de ellos siendo el programa de inmigración española republicana), todos «iban a encontrarse atrapados por la fuerza centrífuga de la derrota en plena Guerra fría» escribe Taracena (p. 342) al evocar los destinos de estos refugiados guatemaltecos.

29Símbolo de la tremenda suerte vivida por los desterrados guatemaltecos y republicanos españoles, las bibliotecas de unos y otros alimentaron al principio de 1955 un gigantesco auto de fe, en el que 40 toneladas de libros terminaron quemadas delante del palacio del gobierno, en Ciudad de Guatemala. Fuesen cuales fuesen las opiniones o afiliaciones políticas de unos u otros, progresistas o revolucionarios, fueron proscritos bajo la acusación de comunista, el enemigo declarado que la doctrina de la Seguridad Nacional inscribía en el orden del día, incluyendo de igual manera a los republicanos españoles o «rojos».

30Mientras la represión se desataba en el país, provocando la suspensión de miles de docentes, desde escolares a universitarios, los republicanos españoles fueron hasta acusados de haber favorecido la infiltración comunista en Guatemala. En su ofensiva contra los que indiscriminadamente tildaba de comunistas, el régimen pudo explotar la hostilidad de los empleados administrativos o los universitarios hacia los que percibían como rivales potenciales en el mercado del trabajo, y que venían a estorbar sus costumbres. Estas reacciones respondían a un reflejo corporativista que se observó también en México y que estimuló la lucha de los nacionales en aras de obtener un estatuto que los protejiese (ley de escalafón laboral).

31México será el destino principal de los republicanos españoles expulsados. La obra de Sánchez Díaz, previamente mencionada, nos permite encontrar a algunos de ellos en la Universidad Michoacana, como Rafael de Buen Lozano, especialista en biología marina de renombre internacional, quien terminó su vida en Morelia. De Buen Lozano había probablemente ingresado en México en 1940, después de haber trabajado en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México. En 1946, el biólogo aceptó la invitación de Guatemala para ocupar una cátedra en la Universidad de San Carlos. Al encontrarse nuevamente refugiado en México en 1954, De Buen Lozano, así como algunos otros, no vaciló, cuando se le presentó la oportunidad, en salir otra vez para Colombia, Venezuela, las Antillas españolas o el Cono Sur. El derrotero de Buen Lozano es una viva ilustración de la "España peregrina" nacida de la derrota y formada en suelo extranjero, del poeta José Bergamín, otro refugiado en México, a quien Taracena cita. Una España peregrina a la que un continente hispanófono le regaló, a pesar de todo, horizontes únicos.

32Algunas de las familias españolas que se habían visto obligadas a partir a raíz del golpe de estado, aprovecharían la oportunidad que les sería brindada de volver a Guatemala unos años más tarde. Se asentarían definitivamente en el país, sin abandonar sus convicciones republicanas, según observa Taracena, aun cuando les costaría estar constantemente vigilados por la policía guatemalteca. También conviene mencionar a los españoles llegados con la inmigración republicana, que no tuvieron que dejar Guatemala en 1954. Alrededor de 60 republicanos españoles no fueron perseguidos por la junta reaccionaria y se salvaron de un nuevo exilio. Se habían distanciado de sus convicciones pasadas y se habían unido a la franja más conservadora de los republicanos, a medida que establecían lazos políticos y económicos con los medios guatemaltecos hostiles a la revolución del 1944 y con los españoles residentes de larga data quienes compartían la misma hostilidad.

33De hecho, la colonia española de Guatemala que era antigua, pues se remontaba a la época colonial, era más bien conservadora: de los 800 individuos que contaba, tan sólo unos 60 se habían adherido a la República Española en los años treinta, o sea menos del 10 %. En 1937, estos españoles conservadores habían organizado una colecta para ayudar el levantamiento franquista (hicieron otra en 1954 para las «víctimas» del gobierno revolucionario). A partir de 1945, alimentaron una campaña de prensa montada en contra del reconocimiento oficial de la República Española por parte del nuevo régimen revolucionario y su intención de sancionar a los falangistas locales (el movimiento fascista que apoyaba a Franco).

34Por su parte, los residentes españoles desde muy atrás favorables a la República Española, en su mayor parte comerciantes y pequeños industriales, y a los que se habían unido los guatemaltecos que compartían su opinión, organizaron una colecta de fondos para ayudar a los primeros refugiados republicanos. A sus esfuerzos se debió la creación en 1946 de una Casa de la República Española con el objetivo de favorecer la inmigración de los republicanos, así como la inserción de los primeros arribados, entre 1945 y 1946. Objetivo logrado: conforme irán llegando, las adhesiones alcanzarán el número de 150. También se crearán asociaciones de carácter cultural: el Ateneo «García Lorca», que ofrecía conferencias y producía emisiones de radio, y el centro cultural vasco «Landíbar», que difundía desde Guatemala una revista titulada Euzko Gogoa para mantener viva la cultura de Euzkadi en el mundo.

35El libro de actas de la Casa de la República Española (que luego pasó a ser el Centro Republicano Español) da cuenta, al filo del tiempo, de los temas abordados, de las posiciones expresadas y de las decisiones tomadas. Brindó al autor una suerte de observatorio desde donde seguir la evolución de la comunidad republicana española activa y comprometida, o sea un número reducido de personas, ya que muchos se mantenían alejados. La impresión que se desprende es que los conflictos entre republicanos miembros de la Casa se manifestaron temprano y de manera recurrente. También queda claro que, directa o indirectamente, tuvieron por objeto el gobierno de la República Española en exilio y sus vínculos con el de Guatemala.

36El gabinete republicano en exilio debía incluir todos los partidos y si no, ¿dónde se había de situar su centro de gravedad? Es así como el primer gobierno en exilio conducido por José Giral y los siguientes suscitaron fuertes discusiones. Luego fue el voto de Guatemala que apoyaba la resolución de la ONU condenando el régimen franquista en 1946 (resolución que sería revocada en 1950). En 1948, discusiones acaloradas se armaron en torno a dos de los miembros más eminentes y activos de la Casa, Rafael de Buen Lozano (comunista) y Antonio Román Durán (socialista), por el apoyo brindado a los diplomáticos guatemaltecos que se habían negado a condenar el «comunismo internacional» en la Conferencia de los Estados Americanos que acababa de celebrarse en Bogotá.

37En 1950, el blanco de los ataques verbales proferidas contra los españoles partidarios del gobierno revolucionario sería las emisiones sobre la República Española producidas por Román Durán en el Ateneo y difundidas en las ondas nacionales, calificadas por muchos de propaganda comunista. Esta vez, la ofensiva partió de elementos socialistas y poumistas (marxistas no leninistas) unidos a otros más conservadores, en una misma aversión hacia el comunismo. Se habló de expulsión, algunos optaron por dejar la Casa, por miedo a verse asociados a una institución «de comunistas». Entre republicanos, la invectiva de "comunista" se blandía con más frecuencia a medida que los medios opositores guatemaltecos hacían de ella su caballo de batalla.

38Estos múltiples incidentes, de los que sólo dimos algunos ejemplos, dan a pensar que los republicanos españoles realinearon sus posiciones según el tablero de la política guatemalteca. Los republicanos más conservadores se unieron al bloque anticomunista dominado por la oligarquía económica y la iglesia católica, al que estaban ya cercanos sus compatriotas residentes desde hacía mucho tiempo. Mientras que los españoles progresistas – a menudo socialistas o comunistas – se sintieron solidarios de la gente con la que trabajaban en los gobiernos revolucionarios y programas de reforma en el campo de la economía, salud o educación; se sintieron solidarios de la intelligentsia que los había acogido en la universidad, en la administración y en muchas instituciones nacionales y sectores de actividad. En otras palabras, esos españoles progresistas se sintieron comprometidos con los numerosos nuevos campos de acción que les había abierto Guatemala y en los cuales habían encontrado la posibilidad de desplegar sus competencias y renovar sus convicciones.

39Al expulsar una parte de los republicanos españoles y al autorizar los otros a quedarse, el régimen represivo instalado por el golpe de estado de 1954 consumaba, de cierta forma, la escisión que de hecho se había ido abriendo entre ellos – fomentada, como a menudo, por los elementos más reacios y pendencieros. Es verdad que compartían el hecho de haber combatido en el ejército republicano o en las unidades formadas por el gobierno autónomo vasco, y de haber participado activamente, de mil formas, en la defensa de la República. También los unía el no querer vivir en España mientras Franco se mantuviera en el poder. Y para muchos, el haber tenido que dejar en condiciones peligrosas, primero España y luego Francia tras la invasión alemana de 1940. Una odisea que ilustraban las declaraciones prestadas ante los policías franceses en 1939 para solicitar un permiso de residencia: «Entrado a Francia por un sendero de montaña arriba de Saint-Étienne-de-Bigorre…»; «Llegado de noche por una barca a Saint-Jean-de-Luz…», así como, luego, el periplo ya relatado del Ipanema para huir de Francia en 1941.

40Pero más allá de su condición común de refugiados antifranquistas, el microcosmo que los republicanos españoles conformaban siempre había sido caracterizado por la diversidad. Al fin y al cabo, nunca representaron un grupo homogéneo: oriundos de regiones de España distintas, tenían niveles de instrucción muy diversos y se habían llevado de España un abanico de convicciones, de republicanos moderados, nacionalistsa vascos, socialistas y comunistas, hasta poumistas (marxistas hostiles al control de Moscú) o anarquistas (activos en el movimiento sindical). Unas convicciones que ya los habían dividido tremendamente en el curso de la guerra. Acerca de ellos, Taracena cita al crítico español contemporáneo José Carlos Mainer, quien habla de «la incomodidad de pertenecer a un grupo heterogéneo, marcado por un destino común que habían impuesto otros», p. 319-320).

41Al trabajar sobre una población numéricamente restringida (200 personas), el autor pudo a la vez abordar el hecho colectivo de la inmigración republicana española en Guatemala y los destinos individuales. En la génesis de su libro, hubo un descubrimiento archivístico que lo invitaba a esta doble aproximación. En 1997, fueron encontrados en los sótanos de la antigua Legación de Guatemala en París (entre otros documentos de gran interés) las listas de los candidatos a la inmigración en Guatemala y unos expedientes de candidatos ya mencionados. Los expedientes, en especial, incluían atestaciones de todo tipo que los servicios oficiales y particulares franceses incluían a favor de los interesados, relativas a los servicios desempeñados por ellos durante la segunda guerra mundial y los empleos que habían tenido luego (Los sótanos de las embajadas ocultan a menudo semejantes hallazgos… Así, los de la Embajada de Francia en Washington, en los años cincuenta, donde dormían desde hacía más de un siglo unos expedientes sobre los buques mercantes norteamericanos apresados por los corsarios de las Antillas francesas durante la llamada Casi Guerra de 1798 a 1800, pues el gobierno de Estados-Unidos los había utilizado para establecer los daños y perjuicios sufridos por la ciudadanía a causa de los corsarios franceses).

42Los exiliados son personas que han viajado mucho y es el caso de los republicanos españoles que marcharon a Guatemala. Esto condujo Taracena a llevar a cabo una investigación ejemplar sobre su historia desde que salieron de España hasta cuando algunos tuvieron que marcharse de nuevo en 1954 hacia otros países de América latina – investigación que incluyó numerosas entrevistas e intercambio de mensajes con los descendientes de los refugiados en ambos continentes. Una presentación de los principales archivos públicos y privados consultados por el autor en unos seis países, empezando por España y luego Francia donde llegaron primero la mayoría de los refugiados, dará una idea de las fuentes que la historia de las migraciones del siglo XX puede llegar a movilizar:

43- correspondencia diplomática de Guatemala, de Chile, de México, de la República Dominicana; fondos titulados « Refugiados españoles » en los servicios de archivos de estos mismos países, donde se encuentran cartas de solicitud, certificados, atestaciones, copias de diplomas, etc. de los recién llegados ; listas de candidatos y expedientes de candidatura del programa oficial de inmigración de Guatemala, 1948-1951 ;

44- papeles privados de personajes claves del programa de inmigración, conservados en diversas fundaciones y bibliotecas vascas y valencianas; papeles de los políticos guatemaltecos a cargo de recibir a los republicanos españoles, conservados en la Universidad San Carlos de Guatemala y en otras bibliotecas del país;

45- artículos y ensayos científicos publicados por los republicanos en Guatemala y en otros lugares del exilio, prensa de la época en donde debatieron y expresaron públicamente sus puntos de vista; correspondencias y, a veces, recuerdos en los cuales los mismos exiliados relataron su historia, conservados en las bibliotecas y colecciones españolas o guatemaltecas arriba mencionadas.

46- registros de estado civil, los de la Universidad Complutense de Madrid y otros establecimientos que proporcionaron diplomas de estudios, expedientes personales de los combatientes republicanos, papeles de unidades del ejército republicano y de diversas milicias de defensa de la República, listas de miembros de los partidos, movimientos de juventud, círculos de pensamientos, comités de ayuda, etc., todos conservados en el Archivo General de la Guerra Civil donde las autoridades franquistas recogieron la documentación sustraída a organismos e instituciones conforme los iban disolviendo con el fin de fichar a individuos considerados como sospechosos ;

47- libro de actas de la Casa de la República Española en Guatemala, hoy día en el Archivo general de la Administración de Alcalá de Henares que conserva la documentación político-administrativa de España producida desde 1939;

48– archivos de la policía; los de la Jefatura de Policía de París, donde el autor encontró las fichas de los republicanos españoles y del personal de la legación de Guatemala, quienes estaban siendo vigilados sobre todo el territorio francés, y las declaraciones de los refugiados españoles que solicitaban la residencia en Francia o eran sometidos a una encuesta; el archivo de la Policía Nacional (PN) de Guatemala que conserva las fichas de los republicanos españoles vigilados. (El archivo histórico de la PN de Guatemala atestigua de los decenios de represión desatada en todo el país. Fue localizado en 2005 y desde entonces es objeto de un programa de conservación ejemplar.)

49Una documentación tan geográficamente dispersa acerca de algunos centenares de personas, sugirió al autor entre las reflexiones más novedosas de su libro. Primero, le llamó la atención la cantidad de curriculum vitae y relatos de vida que todos los refugiados tuvieron que brindar – para ser candidatos a la inmigración, solicitar residencia en el país anfitrión, conseguir un empleo, etc. Documentos, comenta Taracena, que se leen como «verdaderos ejercicios de supervivencia» (p. 357). Para respaldar las propias declaraciones, iban acompañados de abundantes atestaciones y certificados conseguidos de sus caseros, empleadores, hasta correspondientes de sociedades científicas y responsables de redes de resistencia francesa durante la segunda guerra mundial.

50Al juntar las piezas del rompecabezas para reconstruir el destino de uno u otro refugiado, el autor nota las discrepancias entre, por una parte, lo que los interesados declaran de su vida antes de la derrota y del exilio y, por otra, los datos de carácter administrativo encontrados en los registros civiles, archivos universitarios, registros militares, etc. Uno de ellos, por ejemplo, se envejeció tres años para darse el tiempo de obtener, al cabo de sus estudios literarios, el diploma de licenciatura que declara poseer, pero que no figura en ninguna parte en los registros de la universidad, y del que sólo puede dar fe una imprecisa correspondencia con su antiguo profesor de licenciatura.

51También varían las declaraciones sucesivas hechas por los republicanos refugiados ante diferentes autoridades. Como esta pareja con respecto a su situación matrimonial. Unidos por lo religioso en el sur de Francia en 1942, no reportaron dicho acto en el registro civil que hubiera garantizado su validez. Pero recordemos los peligros que en ese entonces enfrentaban en Francia los republicanos españoles, cuya existencia era de por sí, complicada. En 1948, su candidatura a la inmigración hacia Guatemala está aprobada como matrimonio. Entre tanto, la esposa viajó a España por unos meses y solicitó un pasaporte a las autoridades franquistas en tanto que soltera, ya que así era su estatuto en el registro civil.

52Si bien en su tiempo necesario para los individuos, semejante «trastrocamiento de los datos» (p. 352), induce luego a complicaciones, al fin y al cabo, humillantes: siguiendo una carrera de universitario en Guatemala, el distinguido lingüista nunca licenciado será tratado como doctor al filo de los años (una práctica corriente en algunos países de América Latina) y obtendrá finalmente el título de doctor honoris causa. El embrollo generado puede resultar duradero: así, cuando la esposa casada por lo religioso en 1942 quiere emprender un procedimiento de divorcio unos años más tarde, le responden que su demanda no es válida pues, según el registro civil, es soltera.

53Taracena destaca otro hecho observado: en el exilio, algunos tomaron al partido de "dejar atrás el peso de la militancia” (p. 353), borrando de su curriculum vitae algunos detalles considerados obviamente como comprometedores. Otros omitieron su afectación en los servicios de inteligencia, que sin embargo figuraba explícitamente en su expediente militar, sustituyéndolo por una hoja de servicio en una unidad de zapadores. El interesado, supone el autor, hubo de entenderse con sus próximos en cuanto a lo que de ahí en adelante caía en el olvido – o sea que, por lo visto, fuera concluido entre ellos como un pacto de silencio (p. 352). Un pacto que habrá sido acompañado por una depuración de los papeles legados a sus descendientes en aras de acreditar la nueva versión. Un republicano español, cuya verdadera historia pudo reconstituir el autor, logró de esta forma sellarla herméticamente a sus descendientes.

54Otras familias cuyos miembros fueron entrevistados por el autor se mostraron más locuaces en torno a su antepasado, sólo que su relato no coincide con el conocimiento histórico. Por ejemplo, defiende el sobrino tajantemente: "Mi tío no era republicano, él era nacionalista vasco" (p. 317), ignorando que el País Vasco se unió a la República desde 1931, que su gente combatió para defenderla y luego fue proscrita por el régimen franquista. Al «sobredimensionar» su nacionalismo vasco, se le hizo al tío una nueva historia, alejada de la verdad histórica, concluye Taracena.

55Ya sea que pudieron quedarse en Guatemala o que tuvieron que exiliarse de nuevo, todos tuvieron que decidir lo que dirían de su pasado y, tarde o temprano, arreglarlo en sus detalles o retocarlo considerablemente. Todo eso remite a su condición de vencidos, analiza el autor. La «transformación de la memoria» comenzó de forma prosaica, cuando se les exigió, repetidas veces, un curriculum vitae. Pudo luego volverse imprescindible «borrar toda huella de la Guerra civil en la vida (de uno) … por reflejo de supervivencia» (p. 319), cuando a partir de 1954, el anatema aplicado a cualquier ideología progresista convirtió a los republicanos españoles en sospechosos a priori. Rechazar toda asociación con la República española se impuso, para toda una familia, como la condición para rehacer su vida en el país anfitrión. La evolución política en Guatemala llegó a reforzar el mutismo sobre un pasado, convertido para algunos no solamente en estorbo sino también en peligro. (Cabe notar que tal mutismo también fue común por parte de ex-resistentes probablemente asqueados por los ajustes de cuenta o las imposturas de antiguos compañeros, como algunos de nosotros experimentamos en Francia con nuestros padres.)

56El balance de esta historia no fue únicamente individual. Taracena demuestra lo que se hundió durablemente en este naufragio. Primero, se instauró en Guatemala un profundo desconocimiento del papel que desempeñaron los gobiernos de Arévalo y Arbenz para brindar ayuda a la República Española en exilio en Europa y en América. Luego, se produjo una focalización sobre los únicos nacionalistas vascos que quedaron en el país en 1954, en detrimento de otros vascos, republicanos, que fueron expulsados, como el cónsul de Zugadi. Esa focalización artificial sobre parte de los vascos acabó por «invisibilizar la presencia de otros republicanos españoles refugiados en Guatemala durante una quincena de años, e hizo olvidar a muchas familias la propia historia. Por último, sin un mejor conocimiento de la inmensa contribución de intelectuales y científicos republicanos en la vida intelectual y universitaria, la comprensión de la historia intelectual de Guatemala en el siglo XX resulta limitada.

57Al paso de un párrafo, el autor confiesa que para él y para otros, o sea las generaciones que integraron la guerrilla a partir de 1962, después de que se fueron cerrando los espacios de expresión democrática, su compromiso significaba reanudar la lucha que sus padres habían librado y los había solidarizado con los republicanos españoles. La dimensión personal, familiar y generacional de la historia narrada con fuerza en este libro, lo hace también muy entrañable.

Haut de page

Notes

1 Lavallé, Christophe et Lavallé, Bernard, Car ce combat est aussi le nôtre. Bordeaux : les Bordelais et la guerre d’Espagne, Bordeaux, Presses universitaires de Bordeaux, 2018, 324 p.

2 Sánchez Díaz, Gerardo, La presencia del exilio republicano español en la Universidad Michoacana, 1938-1966, Madrid, Martial Pons, 2021, 608 p.

3 Shephard, Ben, The Long Road Home: The Aftermath of the Second World War, Londres, Knopf, 2011, 490 p.

4 Jacobsen, Pierre, "L''œuvre de l'Organisation internationale pour les réfugiés", Population, 6, 1, 1951.

5 Chabord, Marie-Thérèse, « Los archivos de la Organización Internacional de Refugiados "Les archives de l'Organisation internationale des réfugiés », Gazette des Archives, N. 158, 1967, p. 165-175.

6 Jennings, Eric T., Escape from Vichy: the Refugee Exodus to the French Caribbean, Cambridge, MA, Harvard University Press, 2018, 308 p. ; Les bateaux de l’espoir. Vichy, les réfugiés et la filière martiniquaise, París, Éditions du CNRS, 2020, 328 p.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Anne Pérotin-Dumon, « Los republicanos españoles y la revolución guatemalteca (1944-1954): destinos y memorias del exilio »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 février 2022, consulté le 10 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/87413 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.87413

Haut de page

Auteur

Anne Pérotin-Dumon

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search