Notes
En las elecciones también se renovaron la cámara de senadores y de diputados, consejos y juntas departamentales.
Durante la década de 1920, el Partido Nacional había acortado distancias con el colorado: en 1922 perdió la presidencia por 5.170 votos, en 1926 por 1.527 y en 1930 por más de 15.000. Los nacionalistas no pudieron transitar el proceso post electoral sin tensiones, y por diversas causas el partido acabó dividido. Cerrano, Carolina y Saravia, José, “El Partido Nacional uruguayo en las elecciones de 1930”, Res Gesta, n° 57, Rosario, 2021, p. 258-280; Cerrano, Carolina y Saravia, José, “Un verano difícil en la historia del Partido Nacional uruguayo (1931)”, Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 2022, (en prensa); Caetano, Gerardo, y Jacob, Raúl, El nacimiento del terrismo (1930-1933), Tomo 1, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1989, p. 151-173.
Rilla, José, La actualidad del pasado: Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972), Montevideo, Debate, 2008, p. 328. Para profundizar en la figura política e intelectual de Luis Alberto Herrera, véase: Reali, Laura, Herrera. La revolución del orden: Discursos y prácticas política, 1897-1929, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2016.
Una síntesis sobre la historia del PNI es la de: Castiglia, Alfonso, “El nacionalismo independiente”, en Rilla, José y Yaffé, Jaime (coords.), Partidos y Movimientos políticos en Uruguay: Blancos, dirigido por Gabriel Bucheli y Adolfo Garcé, Montevideo, Crítica, 2021, p. 237-250.
La reforma de la constitución merece un capítulo aparte, véase: Ferreira Rodríguez, Pablo, “Batllismo, reforma política y conflicto social en los tempranos cincuenta: Una mirada desde la teoría de la Democracia y la Ciudadanía”, Revista Encuentros Uruguayos, vol. 5, n° 1, Montevideo, 2012, p. 179-205; D´Elía, Germán, El Uruguay neobatllista, 1946-1958, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1986, p. 61-65; Caetano, Gerardo y Rilla, José, “El gobierno como cogobierno: despliegues y repliegues de la partidocracia uruguaya”, en Lanzaro, Jorge (coord.), La “segunda” transición en el Uruguay, Montevideo, Fundación Cultura Universitaria, 2000, p. 247-255.
En un informe de la Agencia Fiel sobre el panorama político uruguayo de cara a las elecciones se informaba que la disidencia del MPN respondió a que “muchos dirigentes estaban disgustados con su colega Ramón Viña, el favorito del jefe, muchos dirigentes empezaban a sentirse llamados a una tarea de primera fila cuando muriera Herrera (…) y la generalidad del nacionalismo se sintió humillada y abofeteada cuando Herrera accedió a la reforma constitucional”. Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes de España en el Uruguay, Montevideo, Universidad de la República, p. 204. En esta investigación se evidencia cómo uno de los focos de la campaña electoral del MPN estuvo concentrado en denostar al “viñismo”.
Cabe destacar que se carece de una investigación en profundidad sobre el proceso de fundación del MPN. En tal sentido, en este trabajo se analiza una etapa del Partido Nacional que ha sido escasamente estudiada, y al centrarse en la retórica de los dirigentes de cada una de las tendencias del nacionalismo permite conocer en una coyuntura electoral concreta cómo se autoconcebían políticamente y se presentaban a sus seguidores. Hay trabajos recientes sobre el Partido Nacional, pero muy limitados en el abordaje de nuevas fuentes para mediados de los cincuenta. Corbo, Daniel, Historia del Pensamiento Político del Partido Nacional (1836-1990), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2021; Rilla, José y Yaffé, Jaime (coords.), Partidos y Movimientos políticos en Uruguay: Blancos, dirigido por Gabriel Bucheli y Adolfo Garcé, Montevideo, Crítica, 2021; Pérez Antón, Romeo, “Las planas mayores del herrerismo: un enfoque estructural”, en Luis Alberto de Herrera: caudillo de multitudes, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 2019, p. 95-117.
Sobre la propaganda contra el comunismo en Uruguay en el periodo de la primera guerra fría véase: Adrover Orellano, Fernando, “Ecos de un peligro aún lejano: el anticomunismo en el Uruguay de la primera Guerra Fría (1947-1953)”, en Broquetas, Magdalena (coord.), Historia visual del antocomunismo en Uruguay (1947-1985), Montevideo, Universidad de la República, 2021, p. 14-53.
Espeche, Ximena, La paradoja uruguaya: intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2016, p. 34.
Fabregat, Julio T., Elecciones uruguayas: noviembre de 1950 a noviembre de 1954, Montevideo, Cámara de Representantes, 1957, p. 104-107. En las elecciones también participaron partidos minoritarios, cuya distribución de sufragios fue la siguiente: Partido Socialista (3,26 %), Partido Comunista (2,22 %) y la Unión Cívica (católico) (5,03 %). Caetano y Rilla, “El gobierno como cogobierno: despliegues y repliegues de la partidocracia uruguaya”, p. 229. En cuanto a la situación del Partido Colorado, véase: Chagas, Jorge, La tradición política como “arma” en la lucha interna del batllismo: el conflicto entre la 14 y la 15 (1947-1958), Montevideo, Tesis de Maestría en Historia Política, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, 2018, https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20430; también se recomienda como obra de síntesis de la historia del Partido Colorado el libro de: Rilla, José y Yaffé, Jaime (coords.), Partidos y Movimientos políticos en Uruguay: Colorados, dirigido por Daniel Buquet, Daniel Chasquetti y Felipe Monestier, Montevideo, Crítica, 2021.
“Las muchedumbres blancas de Montevideo recibieron apoteósicamente al Gran Conductor y Caudillo oriental, Doctor Luis Alberto de Herrera”, El Debate, 9/11/1954, p. 5.
“Herrera: Vibración de Esperanza”, El Debate, 1/11/1954, p. 1; “En Herrera irradian las bendiciones y la confianza del pueblo”, El Debate, 21/11/1954, p. 3; “Herrera caudillo”, El Debate, 6/11/1954, p. 1; “Herrera, Rector Moral de la Ciudadanía”, El Debate, 6/11/1954, p. 3, “El caudillo de América”, El Debate, 19/11/1954, p. 1; “Herrera! Herrera! (sic) “Es el Voto que el Alma Pronuncia”, El Debate, 27/11/ 1954, p. 1.
“¡Bienvenido!”, El Debate, 7/11/1954, p. 1; “La Esperanzada Perspectiva Popular”, El Debate, 12/11/1954, p. 3; “Admiración y respeto”, El Debate, 4/11/1954, p. 3.
“Salvar a la Patria”, El Debate, 7/11/1954, p. 3. El batllismo, una de las fracciones del Partido Colorado, en 1954 se encontraba dividido en dos, una dirigida por Luis Batlle Berres sobrino del fundador de la fracción José Batlle y Ordóñez y otra a cargo de sus dos hijos herederos: Lorenzo y Cesar Batlle Pacheco. Cfr. Ferreira Rodríguez, Pablo, “Batllismo, reforma política y conflicto social en los tempranos cincuenta…”, p. 179-205.
“Con Oribe, con Saravia, con Herrera, el Partido Nacional es Esperanza de la Orientalidad”, El Debate, 18/11/1954, p. 1.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/1954, p. 1.
“Cosas de la vida: la bandera”, El Debate, 11/11/1954, p. 3; “Esperanza y fe nacionalista”, El Debate, 5/11/1954, p. 3.
“Herrera caudillo”, El Debate, 6/11/1954, p. 1.
“Es el clarín glorioso de la libertad política que nos llama, expresó Herrera en Caraguatá”, El Debate, 15/11/1954, p. 1. El recuerdo de los “tributos de sangre” que entregó el partido por la causa de la libertad política eran siempre un recuerdo vivo, por ello, los discursos insistían en que “del pasado no se reniega sin caer en apostasía”. “Usted también”, El Debate, 27/11/54, p. 3.
“Con Oribe, con Saravia, con Herrera, el Partido Nacional es Esperanza de la Orientalidad”, El Debate, 18/11/1954, p. 1.
“Un llamado a la conciencia del patriota”, El Debate, 27/11/54, p. 3.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/1954, p. 1.
“Declaración de principios”, El Debate, 27/11/1954, p. 3.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/1954, p. 1; “El Partido Nacional y la libertad de enseñanza”, El Debate, 4/11/1954, p. 3. En este artículo se planteaba que la libertad de enseñanza no estaba garantizada totalmente en el país, ya que, si bien era gratuita, las familias más modestas no podían pagar instituciones no oficiales a las que enviarían a sus hijos por razones de nacionalidad, ideas religiosas o filosóficas.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/1954, p. 1.
“Salvar a la República”, El Debate, 27/11/1954, p. 3. La imagen de la salvación o de la liberación se contraponía a la de caos, debacle o desastre: “Hacia la victoria”, El Debate, 3/11/1954, p. 1.
“Declaración de principios”, El Debate, 27/11/1954, p. 3.
“Nos Dirigimos a la Conciencia del Ciudadano Patriota”, El Debate, 28/11/1954, p. 3.
“Anular el Tratado Militar con EE.UU.”, El Debate, 5/11/1954, p. 3; “Con Herrera, por la soberanía y contra el imperialismo”, El Debate, 12/11/1954, p. 7 y “Contra el pacto militar”, El Debate, 28/11/54, p. 3. En la campaña electoral las críticas fueron dirigidas sobre todo a Estados Unidos, y en menor medida al comunismo soviético. Esto fue alertado por otras tendencias nacionalistas.
Según la embajada de España, el “factor fundamental” de la victoria herrerista en el interior estribó en el apoyo mediático que tuvo de la Liga Federal de Acción Ruralista conducida por Benito Nardone. Nahum, Informes diplomáticos de los representantes de España en el Uruguay, p. 210. Esto sería un antecedente significativo de la alianza herrero-ruralista que posibilitó, entre otros factores, el triunfo del Partido Nacional en 1958.
“Saludamos victoriosas a las fuerzas morales de la nación”, El Debate, 29/11/54, p. 1; “La noble campaña”, El Debate, 30/11/54, p. 3; “Así cumplió el pueblo blanco”, El Debate, 2/12/54, p. 3. En 1926 fue la primera vez desde el inicio del siglo XX que el Partido Nacional pudo haber llegado al poder, la victoria de Herrera en 1925 fue un acontecimiento enormemente celebrado y recordado pasados los años.
“Una canción de juventud”, El Nacional, 4/11/1954, p. 5; “La Jira es anticipo de victoria”, El Nacional, 4/11/1954, p. 6-7; “… y el pueblo dijo: ¡Libertad!”, El Nacional, 22/11/1954, p. 3.
“Acción fecunda del MPN”, El Nacional, 17/11/1954, p. 5; “Vísperas de gloria”, El Nacional, 20/11/1954, p. 5.
“Entusiasta despedida en Montevideo”, El Nacional, 1/11/1954, p. 2.
“Vísperas de gloria”, El Nacional, 20/11/1954, p. 5; “Apoteosis triunfal”, El Nacional, 21/11/1954, p. 5; “Alegría de pueblo”, El Nacional, 15/11/1954, p. 5.
“A votar con el MPN”, El Nacional, 19/11/1954, p. 5; “Actitud inconsulta”, El Nacional, 5/11/1954, p. 5; “El gobierno del partido”, El Nacional, 28/11/1954, p. 5.
“Firmes y serenos”, El Nacional, 13/11/1954, p. 5; “¡¡A las urnas!!”, El Nacional, 28/11/1954, p. 5.
“Entusiasta despedida en Montevideo”, El Nacional, 1/11/1954, p. 2; “Gobernantes con sentido de responsabilidad”, El Nacional, 20/11/1954, p. 5; “Nuestro tradicionalismo”, El Nacional, 17/11/1954, p. 5.
Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes del Reino Unido en el Uruguay, Montevideo, Universidad de la República, 1999, p. 273.
“Perdiendo terreno”, El Nacional, 1/11/1954, p. 5; “Periodo de decadencia”, El Nacional 5/11/1954, p. 5.
“Por qué nos acompaña la multitud”, El Nacional, 23/11/1954, p. 5.
“Una canción de juventud”, El Nacional, 4/11/1954, p. 5; “Estimular a la juventud”, El Nacional, 11/11/1954, p. 3.
“Esperanzas de victoria”, El Nacional, 13/11/1954, p. 5; “Con la proa hacia el triunfo”, El Nacional, 27/11/1954, p. 5.
“Conceptos de gobierno. Salvador Ferrer Serra expone los suyos”, El Nacional, 27/11/1954, p. 5.
“Exigencias de la unidad”, El Nacional, 22/12/1954, p. 3.
“La unión partidaria”, El Nacional, 9/11/1954, p. 5.
“Unidad sobre todo”, El Nacional, 16/11/1954, p. 5.
“Por o contra el viñismo”, El Nacional, 6/11/1954, p. 5; “Los que eligen la esclavitud”. 18/11/1954, p. 5. También se los acusó de bárbaros por la rotura de carteles del MPN: “Vandalismo”, El Nacional, 8/11/1954, p. 5.
“Contenerse”, El Nacional, 17/11/1954, p. 5.
“Tesoro a la vista”, El Nacional, 3/11/1954, p. 3; “La lógica del odio”, El Nacional, 4/11/1954, p. 5. No solo dilapidaron el tesoro partidario, sino además comprometieron el futuro porque habían pedido un “nuevo préstamo bancario”. “Voló el tesoro! (sic)”, El Nacional, 21/11/1954, p. 5.
“El acto de ayer”, El Nacional, 7/11/1954, p. 5; “Por qué nos acompaña la multitud”, El Nacional, 23/11/1954, p. 5; “Del herrerismo al viñismo”, El Nacional, 9/11/1954, p. 5.
“No iría”, El Nacional, 5/11/1954, p. 5.
“Gobierno y demagogia”, El Nacional, 7/11/1954, p. 5; “Batllismo es despilfarro”, El Nacional, 10/11/1954, p. 5; “Gobernantes con sentido de responsabilidad”, El Nacional, 20/11/1954, p. 5.
“Nuestro tradicionalismo”, El Nacional, 17/11/1954, p. 5.
“Deben votar por el MPN”, El Nacional, 28/11/1954, p. 5.
“Por qué luchamos”, El Nacional, 28/11/54, p. 5.
“Rotación de partidos”, El Nacional, 4/11/54, p. 5.
“Conceptos de gobierno. Haedo expone los suyos”, El Nacional, 1/11/54, p. 5. Como medida concreta se pedía que las escuelas privadas legales recibieran recursos estatales.
“Primeros comentarios”, El Nacional, 29/11/1954, p. 5.
En 1950 el Partido Nacional había obtenido 254.834 sufragios y en 1954 309.818 votos. Caetano, Gerardo y Rilla, José, “El gobierno como cogobierno: despliegues y repliegues de la partidocracia uruguaya”, p. 228.
“La hora de la sensatez”, El Nacional, 8/12/1954, p. 5; “Por la verdadera unidad”, El Nacional, 15/12/1954, p. 5.
“Balance de una etapa”, El Nacional, 30/11/1954, p. 5.
“Hoy llega la Caravana de la Esperanza”, El País, 22/11/1954, p. 2.
“Emocionante arribo de la Caravana de la Esperanza”, El País, 23/11/1954, p. 7; “Recepción apoteósica en Montevideo a la Cruzada de la Reconstrucción”, El País, 23/11/1954, p. 3.
“Oratoria feliz”, El País, 27/11/1954, p. 5.
“La hora de la conciencia”, El País, 28/11/1954, p. 3; “La última semana”, El País, 23/11/1954, p. 7; “Hoy a las 19 horas en la Plaza Independencia”, El País, 22/11/1954, p. 3.
“La República no es patrimonio de un partido”, El País, 16/11/1954, p. 3.
“La ‘Reconstrucción Blanca’ señala las bases sobre las cuales habrá de desarrollar su Conducta Cívica”, El País, 18/11/1954, p. 3. También el régimen peronista fue objeto de ataques sistemáticos y, en especial, la persecución a la Iglesia católica argentina.
“Viejas ideas y nuevas aspiraciones”, El País, 20/11/1954, p. 3.
“Expresión de civismo”, El País, 29/11/54, p. 3.
“Preparar la victoria de 1958”, El País, 2/12/54, p. 5; “Buenos propósitos”, El País, 2/12/54, p. 5.
“Por qué luchamos”, El Nacional, 28//11/54, p. 5; “La juventud y el acto electoral”, El País, 21/11/1954, p. 3.
“Conceptos de gobierno. Salvador Ferrer Serra expone los suyos”, El Nacional, 27/11/54, p. 5. El gobierno uruguayo daba privilegios a la industrialización nacional a través de un sistema proteccionista en el que el Estado controlaba el comercio exterior. Así pues, se establecieron tipos de cambios múltiples, con los que se le entregaban divisas a las industrias para que pudieran importar las materias primas y bienes de capital con tipos de cambio preferenciales. Por otra parte, los indicadores económicos de mediados de los cincuenta alertaban de la profundización de la crisis con sus consecuencias sociales. Cfr. Oddone, Gabriel, El declive: una mirada a la economía de Uruguay del siglo XX, Montevideo, Linardi y Risso, 2010, p. 116-123; Zunino, Gonzalo, “La racionalidad de la política cambiaria en Uruguay durante la vigencia del control de cambios (1931-1959)”, Boletín de Historia Económica, (AUDHE), año VII, n° 8, Montevideo, 2009, p. 6-23.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/54, p. 1.
“Por qué luchamos”, El Nacional, 28/11/54, p. 5.
“El dirigismo aniquilador”, El País, 29/11/1954, p. 3.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/54, p. 1.
“Defensa del nativismo”, El Debate, 27/11/54, p. 3.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/54, p. 1.
“Conceptos de gobierno. Haedo expone los suyos”, El Nacional, 1/11/54, p. 5.
“Conceptos de gobierno. Daniel Fernández Crespo expone los suyos”, El Nacional, 13/11/54, p. 5.
“La ‘Reconstrucción Blanca’ señala las bases sobre las cuales habrá de desarrollar su Conducta Cívica”, El País, 18/11/54, p. 3; “Viejas ideas y nuevas aspiraciones”, El País 20/11/54, p. 3.
“Conceptos de gobierno. Daniel Fernández Crespo expone los suyos”, El Nacional, 13/11/54, p. 5; “Conceptos de gobierno. Salvador Ferrer Serra expone los suyos”, El Nacional, 27/11/1954, p. 5.
“El presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Viña, habló a la ciudadanía de la República”, El Debate, 28/11/54, p. 1.
“Viejas ideas y nuevas aspiraciones”, El País, 20/11/54, p. 3.
“La ‘Reconstrucción Blanca’ señala las bases sobre las cuales habrá de desarrollar su Conducta Cívica”, El País, 18/11/54, p. 3.
“Viejas ideas y nuevas aspiraciones”, El País, 20/11/54, p. 3.
“Defensa del nativismo”, El Debate, 27/11/54, p. 3.
“Nos Dirigimos a la Conciencia del Ciudadano Patriota”, El Debate, 28/11/54, p. 3.
“Atender a la campaña”, El Nacional, 14/11/54, p. 5. Una de las mejoras se concentraría en promover la educación primaria en el medio rural: “La escuela rural”, El Nacional, 11/11/54, p. 3.
“Destino del Unionismo: Pobre aventura política”, El Plata, 4/11/54, p. 3; “El herrerismo contra los unionistas”, El Plata, 4/11/54, 3.
“Criterio peregrino”, El Plata, 6/11/54, p. 5.
“Rehaciendo la Historia”, El Plata, 18/11/54, p. 3; “Insistimos”, El Plata, 11/11/54, p. 3.
“La alianza Herreri-Unionista”, El Plata, 18/11/54, p. 7.
“El Movimiento de la Esperanza”, El Plata, 18/11/54, p. 3.
“Por qué la alianza electoral con el herrerismo es inaceptable”, El Plata, 18/11/54, p. 3.
“El unionismo en lo internacional”, El Plata, 16/11/54, 3; “Como camina el herrerismo en lo internacional”, El Plata, 18/11/54, 3.
“Plataforma del Nacionalismo Independiente”, El Plata, 23/11/54, p. 3.
“Un gran ejemplo de civismo”, El Plata, 28/11/54, p. 3. Una lectura similar se hizo desde la embajada de Francia, que en su informe sobre las elecciones comentó que el MPN había mostrado en su campaña “más dinamismo y más voluntad de renovación que sus correligionarios Ortodoxos (sic.) que se contentaron con seguir los caminos trazados desde hace más de cincuenta años”. Nahum, Benjamín, Informes diplomáticos de los representantes de Francia en el Uruguay, Montevideo, Universidad de la República, 2000, p. 188.
“Después de la batalla”, El Plata, 30/11/54, p. 5.
“Hacia el futuro”, El Plata, 4/12/54, p. 3.
Haut de page