Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesQuestions du temps présent2022Ideas y proyectos sobre la modern...Cruces entre catolicismo ...

2022
Ideas y proyectos sobre la modernización de la Universidad en Uruguay (1950-1985)

Cruces entre catolicismo y ciencias sociales a través de la trayectoria militante de Juan Pablo Terra (1947 y 1957)

Intersections between Catholicism and social sciences through the militant trajectory of Juan Pablo Terra (1947 and 1957)
Cruzamentos entre o catolicismo e as ciências sociais através da trajetória militante de Juan Pablo Terra (1947 e 1957)
Lorena García Mourelle

Résumés

El artículo propone conocer y comprender mejor la convergencia entre los procesos de renovación de algunos segmentos del catolicismo uruguayo y la institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en el sistema educativo superior uruguayo. Como estrategia de análisis se estudia la trayectoria militante del arquitecto, sociólogo y político católico Juan Pablo Terra, tomándolo como hilo conductor del relato en articulación con otras experiencias y actores de la época a nivel nacional, regional y global. Asimismo, se tiene en cuenta la circulación en América Latina de las ideas del humanismo cristiano y en especial las redes con el movimiento francés Economía y Humanismo, liderado por Louis-Joseph Lebret y su recepción en el ámbito local. Se utilizaron como fuentes primarias documentos éditos e inéditos provenientes, sobre todo, de la colección privada de Juan Pablo Terra conservada en el Instituto Humanista Cristiano que lleva su nombre. Este acervo se encuentra aún casi inexplorado por los investigadores y, como ocurre en otros archivos sobre el pasado reciente, con escasa sistematización.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1A finales de la segunda posguerra confluyeron dos procesos, por un lado, la renovación católica en sectores juveniles latinoamericanos, y por otro, los cambios modernizadores en el campo de las ciencias sociales. En Uruguay algunos estudiantes universitarios provenientes de los movimientos juveniles de Acción Católica se vieron impactados por ideas y experiencias del catolicismo europeo. En particular, por el pensamiento humanista cristiano y la figura de Louis-Joseph Lebret, dominico francés que lideró el movimiento Economía y Humanismo.

2Este trabajo se propone conocer y comprender mejor la convergencia entre ambos procesos: la renovación de algunos segmentos juveniles del catolicismo uruguayo y la institucionalización y profesionalización de las ciencias sociales en el sistema educativo superior uruguayo. Como estrategia de análisis se estudia la trayectoria militante del arquitecto, sociólogo y político católico Juan Pablo Terra, tomándolo como hilo conductor del relato en articulación con otras experiencias y actores de la época a nivel nacional, regional y global. Para el recorte temporal se escoge el lapso comprendido entre 1947, año de creación del grupo conocido como Equipos del Bien Común, y 1957, cuando se fundó el Centro Latinoamericano de Economía Humana, en el marco de la Primera Sesión Interamericana de Economía Humana celebrada en Montevideo. Se tiene en cuenta la circulación en América Latina de las ideas del humanismo cristiano y en especial las redes con el movimiento francés Economía y Humanismo y su recepción en el ámbito local.

3Porque no resulta obvia la confluencia entre catolicismo y ciencias sociales, es pertinente explicar cómo se produjo ese acercamiento disciplinar hacia las ciencias sociales por parte de Juan Pablo Terra y otros jóvenes universitarios católicos en el Uruguay de la segunda posguerra. Algunas interrogantes iniciales que guiaron esta investigación: ¿Por qué Terra formado originalmente en arquitectura se volcó al estudio y práctica de la Sociología? ¿Qué peso tuvo su calidad de católico militante en esas búsquedas teóricas y prácticas? ¿Cómo se correlacionaron la dimensión religiosa -católica- con los saberes de las ciencias sociales?

  • 1 Cfr. Zanca, José, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. 1955 (...)

4Se trata de un intento exploratorio de aproximarse a los caminos de transformación hacia una mayor apertura al mundo secular transitados por algunos actores e instituciones católicas en Uruguay. Estos cambios se enmarcan en un período señalado por el historiador José Zanca como el “fin de la cristiandad”, caracterizado por la pérdida de las seguridades que otorgaba el esquema anterior al Concilio Ecuménico Vaticano II (1962-1965), la integración del “otro” y la aceptación de la pluralidad. Este autor identifica para el caso argentino una nueva generación de intelectuales católicos que, a comienzos de la década de 1950, quería llevar adelante una separación entre lo profano y lo sagrado para juzgar al mundo desde una óptica independiente. Estos intelectuales se adscribieron al programa del humanismo cristiano con una mirada distinta a la de sus predecesores nacionalistas e integristas de la década del 1930 y 19401.

  • 2 Ibidem, p. 229.
  • 3 Cfr. Levine, Daniel, “Pluralidad, pluralismo y la creación de un vocabulario d (...)

5Surgieron espacios donde circularon nuevos discursos críticos influidos por el pensamiento católico europeo. Con un mayor grado de autonomía respecto a las jerarquías eclesiásticas, se convirtieron en ámbitos de discusión y permitieron que los católicos desarrollaran un “proceso de autorreconocimiento”2. Aparecieron corrientes reformistas tales como redes de centros pastorales, revistas, asociaciones de laicos e iniciativas locales que en conjunto respondieron a la búsqueda de una presencia más eficaz y significativa en la vida de sus países3.

6Como se intenta mostrar en este trabajo, es posible ubicar a Juan Pablo Terra como parte de una generación renovadora dentro del catolicismo uruguayo, que impulsó propuestas que replantearon los vínculos entre religión y sociedad, así como las relaciones entre teología y ciencias sociales. De esta manera, se procura avanzar en la identificación y comprensión de los procesos de renovación católica en Uruguay desde finales de la segunda posguerra, en particular, en los sectores juveniles universitarios. Fueron búsquedas encaminadas por laicos (católicos bautizados sin órdenes clericales) en procura de aggiornar al catolicismo, que se dieron muchos años antes de ser instaladas y legitimadas por el Concilio Vaticano II en la década de 1960. Por otro lado, esta investigación busca también aportar a la producción académica sobre la Universidad en Uruguay, analizando el papel y la incidencia de actores e instituciones católicos que han sido poco contemplados por la historiografía local.

7Las fuentes primarias utilizadas provienen, sobre todo, de la colección privada del intelectual católico estudiado, que se conserva en el Instituto Humanista Cristiano “Juan Pablo Terra”. Este acervo está conformado fundamentalmente por la donación de su viuda María del Carmen Ortiz. Incluye riquísimos materiales éditos e inéditos vinculados a la Acción Católica, el sindicalismo cristiano, el cooperativismo, el movimiento Economía y Humanismo, los Equipos del Bien Común, el CLAEH, la democracia cristiana, etc. Entre otros documentos contiene correspondencia, folletos, libretas de viaje, informes, encuestas y actas. Este material resulta de gran utilidad para explorar y examinar las numerosas redes regionales y globales construidas por Juan Pablo Terra y diversos actores del movimiento Economía y Humanismo, así como de la democracia cristiana.

8A pesar de destacar el valor de estas fuentes, también cabe señalar algunos desafíos y obstáculos que presentan las colecciones privadas. Este acervo, casi inexplorado aún por los investigadores, comparte junto con gran parte de los archivos sobre el pasado reciente, su escasa sistematización. Además, se debe enfrentar la parcialidad de la documentación identificada, que supone un recorte significativo de la totalidad original. Suelen producirse sesgos en la representación, donde algunos actores quedan en un primer plano y otros en un lugar más secundario o directamente no aparecen. Por tal motivo, se complementa y contrasta la información recogida en los repositorios documentales consultados con otras fuentes y con investigaciones actualizadas sobre la temática.

Juan Pablo Terra, Lebret y la creación de los Equipos del Bien Común

  • 4 Cfr. García Mourelle, Lorena, “Juan Pablo Terra (Montevideo, 1924 – Montevideo, 1991)”, (...)
  • 5 Cfr. Carta de Juan Pablo Terra a Fernando Stiglich, Montevideo, 4 de enero de (...)
  • 6 Cfr. Carta de Fernando Stiglich a Juan Pablo Terra, Lima, 8 de noviembre de 1951. Colecc (...)
  • 7 Cfr. Ilha López, Julio, La construcción ideológica de una izquierda cristiana (...)
  • 8 Cfr. Pérez Antón, Romeo, Los cristianos y la política en el Uruguay, Montevide (...)

9Juan Pablo Terra Gallinal nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1924 y murió en la misma ciudad el 13 de setiembre de 19914. Provenía de una familia de tradición católica. Era hijo del arquitecto y político Horacio Terra Arocena y de Margarita Gallinal Carbajal. Culminó sus estudios de arquitectura en la Universidad de la República (en adelante Udelar) en 19495. A fines de 1951 se casó con María del Carmen Ortiz, profesora de Historia, con quien tuvo ocho hijos6. Fundó y lideró en la década de 1950 el Movimiento Social Cristiano, una de las vertientes renovadoras que surgieron dentro de la Unión Cívica, primer partido católico. Integró el Consejo Directivo de la Unión Cívica desde 1957 hasta 1961, cuando abandonó la institución en solidaridad con la Juventud Demócrata Cristiana -la otra corriente juvenil del partido-, exigiendo una definición ideológica y programática progresista que no encontraba eco en la dirigencia del partido7. En 1964 regresó una vez ya transformada la Unión Cívica en Partido Demócrata Cristiano (PDC), motivado por la renovación de la dirección partidaria y una progresiva desconfesionalización, entre otros cambios significativos8.

  • 9 Cfr. Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, “Juan Pablo Terra: Reseña biográfic (...)

10En 1958 Terra comenzó su carrera como docente de Sociología y Metodología de la Investigación en la Facultad de Arquitectura de la Udelar, actividad que desempeñó hasta 1987. En 1973, tras el golpe de Estado cívico-militar y la posterior intervención a la Udelar, renunció a su cargo. Integró el Consejo de la Facultad de Arquitectura9. Luego fue cofundador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar en 1990 e integró su primer Consejo. Es importante remarcar que ejerció la docencia universitaria en forma simultánea a sus tareas en los ámbitos católicos de los EBC y luego del CLAEH, conjugando su doble adscripción institucional.

  • 10 Cfr. De Roux, Rodolfo, “La romanización de la Iglesia católica en América Latina: (...)
  • 11 Cfr. Bidegain, Ana María, Participación y protagonismo de las mujeres en la historia del (...)

11Desde su temprana juventud fue miembro activo de la Acción Católica, que constituyó el principal instrumento del Papado para coordinar la acción de los laicos, en particular de las nuevas clases medias ciudadanas10. Esta estrategia evangelizadora se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, aunque fue durante el pontificado de Pío XI (1922-1939) que el papel de los laicos en la Iglesia recibió un fuerte impulso. Dejaron de ser concebidos como auxiliares del clero y se convirtieron en el “brazo largo” de la jerarquía para llevar la misión de la Iglesia católica a aquellos espacios y medios sociales donde el clero, los religiosos y las religiosas no podían actuar como tales11.

  • 12 Cfr. Monreal, Susana, “Catolicismo social en el cono sur: genealogía de un ide (...)

12La Iglesia católica – orientada desde el Vaticano – procuraba instaurar un orden social cristiano por medio de una tercera vía frente al capitalismo y al socialismo, en base a la denominada Doctrina Social de la Iglesia. Para lograr ese propósito se valió del catolicismo social, una corriente surgida en Europa a comienzos del siglo XIX, que intentaba salvaguardar a la Iglesia católica de los embates del liberalismo individualista y de las amenazas del socialismo12. En América Latina sus décadas de auge fueron las de 1930-1960.

  • 13 Cfr. Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris, Historia de la Iglesia Argentina, desde la (...)

13En este marco surgieron y se desarrollaron las organizaciones laicales a las que perteneció Terra en su juventud. En Uruguay la Acción Católica se fundó a partir de una Carta Pastoral Colectiva fechada el 28 de octubre de 1934, durante el arzobispado de monseñor Juan Aragone (1919-1940), inspirada en la experiencia italiana. Funcionaba a nivel territorial a través de las parroquias y estaba organizada sobre una estructura piramidal en base a una rígida subdivisión por sexo y edad en cuatro categorías (hombres, mujeres y jóvenes de ambos sexos). Sus movimientos se encontraban estrechamente sometidos a la vigilancia de los asesores y de las autoridades eclesiásticas13.

  • 14 Cfr. Acción Católica del Uruguay, Estatutos de la Acción Católica del Uruguay, Montevide (...)
  • 15 Cfr. Carta del arzobispo de Montevideo Antonio María Barbieri a Juan Pablo Ter (...)

14Juan Pablo Terra integró la Federación Universitaria de Estudiantes Católicos, rama anexa de la Federación Uruguaya de Estudiantes de Acción Católica que estaba compuesta, según los Estatutos, por hombres solteros menores de treinta años14. Fue presidente del Círculo de Estudiantes Católicos de Arquitectura hasta abril de 1945, cuando renunció al cargo por haber sido elevado al rango de presidente del Consejo Nacional de Estudiantes Católicos, función que desempeñó hasta fines de octubre de 194615.

  • 16 Louis-Joseph Lebret nació en Bretaña en Francia el 26 de junio de 1897. En su juventud s (...)
  • 17 Cfr. Pelletier, Denis, “Engagement intellectuel catholique et médiation du social. L'enq (...)
  • 18 Para un análisis sobre el curso dictado por Lebret en la ELSP en San Pablo en 1947, (...)
  • 19 Cfr. Lebret, Louis-Joseph, Curso del P. Lebret, Montevideo, mimeógrafo, 1947 (Colección (...)
  • 20 Cfr. Pontual, Op. cit., p. 29.

15A lo largo de la década de 1940 se produjo una intensa renovación del catolicismo latinoamericano que influyó, sobre todo, en los grupos juveniles católicos, que asumieron un rol más activo y progresivamente más autónomo. Se difundieron nuevas concepciones teológico-pastorales que enfatizaban en la relevancia del compromiso temporal de los católicos y su necesaria inserción e intervención en las realidades sociales. Entre ellas, se destaca el pensamiento y el movimiento Economie et Humanisme fundado en 1941 y liderado por el sacerdote dominico francés Louis-Joseph Lebret (1897-1966)16. Se basaba en la doctrina de Economía Humana, que buscaba superar las visiones que restringían el desarrollo a factores económicos, proponiendo una concepción integral entendida como un proceso total de transformación de una sociedad y de sus ambientes con el ser humano como centro. Desde los primeros años el movimiento construyó un método que daba relevancia a la elaboración de encuestas basadas en la observación directa que aplicaron en la pastoral obrera17. Una versión sistematizada de la doctrina de Economía Humana fue presentada por Lebret en un curso dictado en la Escola Livre de Sociologia e Política (ELSP) de San Pablo en 194718. Ese mismo año, expuso parte de esos conceptos en su visita a Montevideo. Más tarde, integrantes de los Equipos del Bien Común se encargaron de traducir del francés al español y editar una versión a mimeógrafo de dicho curso19. Los temas abordados por Lebret fueron: desafíos y fracasos del mundo moderno, crítica a la economía política, fundamentos analíticos y dimensión espiritual de la Economía Humana. Además, el curso contenía un análisis de la obra “El Capital” de Karl Marx (1818-1883), del nazismo, de ensayos corporativistas, de las estructuras soviéticas y del leninismo. Buscaba mostrar los límites de cada una de estas experiencias y al mismo tiempo fundamentar y presentar la Economía Humana como un camino científico para solucionar las injusticias sociales latinoamericanas20.

  • 21 Beigel, Fernanda, Misión Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooper (...)

16Economía y Humanismo constituyó uno de los intentos de adaptación y apertura de la Iglesia católica frente a los desafíos de la posguerra. Como explica la socióloga Fernanda Beigel, se trataba de “reflexiones conducentes a integrar los conocimientos de las ciencias sociales para formular programas de desarrollo humano y renovar la misión evangelizadora de la Iglesia”21. La autora resalta el papel del grupo Economie et Humanisme encabezado por Lebret en los procesos de institucionalización de las ciencias sociales y la expansión de estas disciplinas en el sistema educativo superior latinoamericano.

17Muchos jóvenes católicos se sintieron atraídos por estas ideas, actores e instituciones que fueron ampliando sus redes de difusión en diversos ámbitos fuera de Europa. A partir de 1946, comenzaron a organizarse equipos locales de Economía y Humanismo en diferentes regiones de Francia, así como en países de América Latina, África, Asia y Oriente Medio. En 1947 Lebret realizó su primer viaje en el subcontinente latinoamericano, iniciando su recorrido en las ciudades brasileñas de San Pablo y Río de Janeiro.

  • 22 Alceu Amoroso Lima (1893-1983), conocido también por el pseudónimo literario d (...)
  • 23 Para ampliar información sobre la creación de la ODCA y la incidencia del pensamiento de (...)
  • 24 Cfr. Pontual, Op. cit., 2016, p. 66 y 159.

18Vale resaltar que uno de los objetivos centrales de Lebret desde su primera estadía fue la creación de una articulación de los países latinoamericanos. Con tal finalidad impulsó la instalación de grupos locales de Economía y Humanismo, así como también la fundación de un movimiento internacional de demócratas cristianos en la región. Sobre todo, influyó en el contenido socioeconómico del texto adoptado el 23 de abril de 1947 durante una reunión celebrada en Montevideo donde participaron intelectuales demócratas cristianos de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. En ese momento Lebret se encontraba en Brasil y para seguir de cerca los debates se valió de sus vínculos con los frailes dominicos en ese país. En especial, los días previos a la reunión se encontró con el líder católico Alceu Amoroso Lima, a quien le otorgó un documento para contribuir al encuentro en Montevideo22. El texto resumía los principales principios de la economía humana, se oponía a los fundamentos materialistas del liberalismo y del socialismo, y exponía la importancia de crear una articulación de los cristianos latinoamericanos23. Como resultado del evento, se redactó la Declaración de Montevideo que fijaba las bases del movimiento, posteriormente constituido como Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) en julio de 1949, con influencia de la filosofía de Jacques Maritain y la economía humana lebretiana. La dirección fue integrada por Manuel Ordóñez (Argentina), Alceu Amoroso Lima (Brasil), Eduardo Frei Montalva (Chile) y Dardo Regules (Uruguay)24.

19Durante la primera visita de Lebret a Montevideo en junio de 1947, entabló contactos con religiosos, políticos y estudiantes católicos, promoviendo la expansión y formación en la doctrina de Economía Humana en la región latinoamericana. Entre los asistentes a una conferencia dictada en el Club Católico se encontraban Juan Pablo Terra y su amigo, Carlos Tosar, que eran en ese entonces estudiantes de arquitectura.

  • 25 Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Notas del CLAEH, 1988, (...)

20Como relató décadas más tarde Terra: “Fue a raíz de las perspectivas abiertas por esas conferencias, que convocamos a un grupo de amigos a discutir, primero ese pensamiento, luego el programa futuro de estudio y acción”25. De este proyecto inicial surgió el grupo conocido como Equipos del Bien Común (EBC). Estaba conformado por jóvenes miembros de la Federación Universitaria de Estudiantes Católicos de Acción Católica. Varios eran pareja y más tarde se casaron, por ejemplo, Terra y María del Carmen Ortiz; Dionisio Jorge Garmendia (abogado y docente de Sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) y Beatriz Tabares (abogada); Alberto Pígola (ingeniero) y María Blanca Artola (asistente social), entre otros.

  • 26 Idem.
  • 27 Cfr. Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.

21Intentaban, “como una prolongación de nuestra propia vida religiosa, profundizar la comprensión de los problemas sociales y de las perspectivas de realización de una sociedad fraternal y justa”26. Durante los primeros meses de funcionamiento, se abocaron al estudio sistemático de temas de economía, sociología y teología. Solicitaron a Francia y recibieron materiales de encuestas sobre niveles de vida familiar y barrial, que adaptaron a las condiciones nacionales e iniciaron contactos programando su primera encuesta27.

Los Equipos del Bien Común en el panorama de las ciencias sociales

22En una conferencia dictada en 1986, Juan Pablo Terra resaltaba el impacto que les había generado las ideas de Lebret durante su visita a Uruguay en 1947. Sobre todo, en un contexto nacional de escaso desarrollo cultural y académico en el terreno social.

  • 28 Terra, Juan Pablo, “Militancia social, economía y desarrollo humano: el pensam (...)

23En un vacío de ciencia social tan absoluto, donde sólo los expertos en autores extranjeros podían decir algo sobre el tema, la idea de que la investigación social pudiera estar estrechamente integrada a la lucha por la liberación humana y a la lucha política y social, resultaba absolutamente ajena28.

  • 29 Idem.
  • 30 Carlos Filgueira (1937-2005) perteneció a la generación que impulsó las ciencias sociale (...)

24Subrayaba el carácter aldeano del ambiente local “donde no existía sociología de ningún tipo, más que el curso que dictaba el doctor Ganón en la Facultad de Derecho, exclusivamente académico y libresco”29. Esta visión concuerda en parte con el análisis sobre la sociología en Uruguay que realizaba Carlos Filgueira (publicado en 1974) respecto al período denominado “sociología de las Cátedras”, donde los cursos y cátedras se concentraban mayormente en el tratamiento tradicional de autores, con énfasis en los aspectos teóricos30.

25La práctica sociológica estaba orientada exclusivamente a la enseñanza y sin vínculos orgánicos con la investigación. Para Filgueira este problema se extendía a toda la Universidad, que estaba enfocada hacia la formación profesional, sin dar suficiente cabida al desarrollo de la investigación. Dada esta situación, a Filgueira no le sorprendía que el primer grupo de investigación empírica en Uruguay surgiera en la esfera privada a partir de la creación de los Equipos del Bien Común en 1947.

  • 31 Cfr. Filgueira, Carlos, 25 años de sociología uruguaya, Montevideo, Centro de (...)
  • 32 Isaac Ganón (1916-1975) egresó como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en 1 (...)

26Las transformaciones modernizantes en el área de investigación sociológica en la Udelar – única universidad del país, pública y laica – recién se encaminaron a partir de la creación del Instituto de Ciencias Sociales en la órbita de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1956, aunque comenzó a funcionar dos años más tarde31. Sus catedráticos Isaac Ganón y Aldo Solari fueron los directores sucesivos del Instituto durante sus comienzos32.

  • 33 Las primeras misiones socio-pedagógicas se iniciaron en 1945 a iniciativa de m (...)
  • 34 Cfr. Solari, Aldo, Las ciencias sociales en Uruguay, Río de Janeiro, Centro (...)

27Según Terra, cuando los EBC desarrollaron sus primeros relevamientos empíricos a partir de 1947, en esa materia en Uruguay solo se contaba con los trabajos pioneros de las misiones sociopedagógicas y las encuestas de opinión de la sucursal nacional de la empresa Gallup, que recién comenzaban33. No incluía en este relato de los precursores de las ciencias sociales a los ensayistas, como era el caso por ejemplo del abogado, político y periodista Carlos Quijano, fundador y director del semanario Marcha. Considerado por Aldo Solari como “el iniciador y el propagador” de una nueva orientación en el estudio de las ciencias sociales, enfocada en la comprensión científica de las condiciones de la sociedad uruguaya34.

28Quizás estas divergencias eran motivadas por el sesgo ideológico que guiaba la obra de Terra y su equipo, con fuertes raíces en el pensamiento lebretiano, que signó sus abordajes metodológicos y las futuras investigaciones en el campo social. Eran experiencias novedosas para el panorama de las obras sociales católicas y también para el campo académico de las ciencias sociales de la época. Buscaban conjugar la intervención social, los estudios sociológicos y las prácticas pastorales. Entre otras acciones, en 1949 realizaron un censo de vivienda y familias en el Pueblo Rodríguez de 1000 hectáreas en la zona agrícola del departamento de San José, utilizando las técnicas del movimiento Economía y Humanismo.

  • 35 Carta de Juan Pablo Terra a Fernando Stiglich. Montevideo, 3 de abril de 1950 (...)

29En 1950, ya culminados sus estudios de arquitectura en la Udelar, Terra emprendió un extenso y fructífero viaje por Europa, donde recorrió Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Italia y Francia. Si bien en un comienzo pensaba que duraría siete u ocho meses, luego se extendieron a diez. Lo hizo junto a Carlos Tosar, con quien era “casi inseparable. Hemos estudiado juntos desde los catorce años, juntos comenzamos este movimiento [los EBC] y ahora realizaremos juntos esta nueva aventura”, relataba Terra en una de sus cartas a Stiglich35.

  • 36 Carta de Juan Pablo Terra a Fernando Stiglich. Montevideo, 7 de agosto de 1951 (...)
  • 37 Carta de Juan Pablo Terra a Carlos Gandolfo Corbacho. Montevideo, 2 de mayo de (...)
  • 38 Cfr. “Session Internationale. 2-11 Septembre 1950. Liste des participants” (Co (...)

30Entre otros lugares, en su larga recorrida europea estuvieron casi dos meses en La Tourette, Francia, trabajando bajo la dirección de Lebret36. Coincidieron también con otra integrante de los EBC, Beatriz Tosar (hermana de Carlos Tosar), que se encontraba trabajando con el equipo francés del movimiento Economía y Humanismo desde hacía más de un año37. Entre otras actividades, Terra y Carlos Tosar participaron de la Sesión Internacional de Economía Humana celebrada en La Tourette entre el 2 y el 11 de setiembre de 195038.

  • 39 François Malley (1914-1993) ingresó a la orden dominica en 1934 y fue ordenado en 1939. (...)

31En un libro publicado en 1968, el sacerdote dominico francés François Malley recogía, entre otros recuerdos, el mensaje que Lebret les había dirigido a los integrantes del grupo EBC al volverse a Uruguay luego de su estadía en Francia en 195039. Los alentaba a estudiar las necesidades de las capas menos favorecidas de la población:

  • 40 Lebret, Louis-Joseph, “Mensaje de Louis J. Lebret a los Equipos del Bien Común”, Cuadern (...)

Ensanchen vuestro humanismo en el análisis y en la acción. Sean desinteresados. Amen verdaderamente al otro, a los otros, y sobre todo a los más desvalidos. Ardan por la angustia mientras haya en vuestra nación capas de población privadas de todo lo necesario bajo la forma que sea. Comprométanse resueltamente sin jamás retractarse. Que cuando alguno de ustedes se descorazone el equipo sepa relanzarlo hacia adelante40.

  • 41 Lebret, Louis-Joseph, “Mensaje de Louis J. Lebret a los Equipos del Bien Común”, Op. cit(...)

32Promovía la eficacia de la disciplina en el trabajo de equipo. Los estimulaba a crear una red de equipos de base que estuviera integrada además de intelectuales, por obreros y trabajadores agrícolas. De esa manera evitarían “escarrilar o convertirse en una capilla cerrada”. Asimismo, los desafiaba a inspirarse no únicamente en investigaciones europeas. Debían “repensarlo todo en el contexto sudamericano”. Concluyendo: “Vayan adelante. Construyan”41.

  • 42 Cfr. Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.

33Movidos por las vivencias de viaje acumuladas y los principios orientadores transmitidos por Lebret y su movimiento Economía y Humanismo, el grupo EBC llevó adelante sucesivas investigaciones sociales sobre la realidad uruguaya en distintas zonas urbanas y rurales del país en base a métodos de investigación empírica por muestreo y encuestas. Hacia 1951, realizaron una encuesta en una zona pobre del barrio montevideano de La Teja bajo el patrocinio de una comisión vecinal presidida por el sindicalista cristiano Adolfo Grotiuz42.

  • 43 Cfr. Folleto “Instituto de Economía Humana”, c. 1965 (Colección Juan Pablo Terra).
  • 44 Cfr. Idem.

34En 1952, María Blanca Artola encabezó encuestas en las localidades de Villa Sara y Colonia Jefferies en el departamento de Treinta y Tres. Ese mismo año, también se hizo un trabajo en el barrio industrial de Montevideo Tajos y Puñaladas43. En 1953, Dora Paiva, que había realizado además varios estudios de rancheríos en el norte del país, animó un estudio de vivienda y familia de la ciudad de Artigas. Al año siguiente, continuaron sus actividades en las zonas de Tambores, Arbolito, Montevideo Chico44. En 1956, se efectuó una encuesta en el barrio montevideano 25 de Agosto y en 1957 una encuesta rural sobre parte del departamento de San José, así como diversos estudios de sociología religiosa a lo largo de la década.

  • 45 Cfr. Etchechury, Op. cit., p. 30.
  • 46 Cfr. Idem.

35En estos mismos años se habían reavivado dentro de las filas católicas las propuestas en el campo educativo uruguayo. Entre otros acontecimientos significativos, en agosto de 1952 se celebró el congreso de la Asociación de Padres de Alumnos Católicos y en setiembre de 1953 el primer congreso nacional de la Unión Nacional de Educación Católica45. Eran iniciativas propiciadas por el arzobispo de Montevideo, Antonio María Barbieri. Durante su mandato, tuvo relaciones poco conflictivas con los gobiernos nacionales de turno e incluso entabló amistad con algunos líderes políticos como Luis Batlle Berres (presidente del Uruguay entre 1947 y 1951). Este clima de escasa hostilidad permitió la consolidación de numerosas instituciones católicas que impulsaron el catolicismo local a lo largo de ese período46.

  • 47 Terra, Juan Pablo, “Ensayo sobre la Universidad”, Tribuna Católica, 1953, año XIX, no 3, (...)
  • 48 Ibidem, p. 27.

36En 1953, Terra publicaba un artículo en Tribuna Católica titulado “Ensayo sobre la Universidad”. Expresaba que la Universidad de la República se encontraba totalmente dislocada y el aislamiento entre facultades era total, por lo que realizaba “deficientemente la idea universitaria”47. No obstante, sostenía que eran esas mismas adversidades las que convertían aún más necesario trabajar para alcanzar los cambios necesarios. Todavía no existían instituciones católicas de educación superior en el país y ante este panorama reconocía dos soluciones: crear una universidad católica “completa e independiente” o fundar instituciones culturales católicas complementarias de la enseñanza oficial. Para Juan Pablo Terra, la segunda opción se imponía “al menos como una etapa de transición”48.

  • 49 Cfr. Monreal, Susana, “El proyecto de Universidad Católica de los sesenta en U (...)

37Efectivamente, en 1954 se instalaron en Montevideo el Instituto de Filosofía y el Instituto San Pedro Canisio, que contaron con el apoyo expreso de Barbieri. El primero fue impulsado por las religiosas del Sagrado Corazón para desarrollar la formación filosófica de las exalumnas de sus colegios, bajo la dirección del presbítero Eduardo Pavanetti. Mientras que el segundo fue fundado en el colegio jesuita del Sagrado Corazón para ofrecer cursos de Filosofía y Teología a los laicos católicos. Estos proyectos educativos fueron antecedentes de la futura Universidad Católica del Uruguay, que se logró fundar recién más de tres décadas después49.

  • 50 La Cinam tenía su sede en París, Francia. Fue fundada por Georges Celestin y otros (...)
  • 51 Plá Rodríguez, Américo, “Técnica y aporte de la VIII Semana Social”, en Unión (...)
  • 52 El Instituto Uruguayo de Opinión Pública era un centro privado con cierta experiencia en (...)
  • 53 Terra, Juan Pablo, “Situación de la población de Montevideo desde el punto de (...)

38Fue en este escenario que Terra y otros jóvenes católicos intensificaron sus acciones en los Equipos del Bien Común, logrando profesionalizar sus actividades en el área social. Se generaron vínculos con organismos y agencias de financiación pública y privada, algunas de origen católico, como por ejemplo la agencia francesa Compagnie d'Études Industrielles et d'Aménagement du Territoire (Cinam) y la Unión Nacional Católica de Acción Social (Uncas)50. Esta última le encargó al equipo liderado por Terra la realización y el análisis de una encuesta sobre la población de Montevideo, que sirvió de base a los trabajos de la VIII Semana Social del Uruguay, una práctica tradicional promovida por el Vaticano y desarrollada en distintos países. En 1956 el tema del evento era “La Familia en sus aspectos económicos”. Según el abogado católico Américo Plá Rodríguez, el propósito era “estudiar en qué medida los factores económicos influyen y actúan sobre la familia, y cómo lo hacen en nuestro país, y, más concretamente, en nuestra ciudad y en nuestro momento”51. Contaron con la cooperación de la Junta Nacional de la Acción Católica del Uruguay y del equipo redactor de su órgano Tribuna Católica, así como con el asesoramiento técnico del Instituto Uruguayo de la Opinión Pública52. El relevamiento abarcó 51 manzanas de Montevideo y los datos obtenidos sirvieron como insumo al trabajo de las cuatro comisiones designadas para el análisis de cada uno de los aspectos del tema: salario, vivienda, salud y educación53.

Imagen 1 – Género de vida. Encuesta elaborada sobre la población de Montevideo por los Equipos del Bien Común que se utilizó de base en los trabajos de la VIII Semana Social del Uruguay en 1956 (Colección Juan Pablo Terra).

Imagen 1 – Género de vida. Encuesta elaborada sobre             la población de Montevideo por los Equipos del Bien Común que se             utilizó de base en los trabajos de la VIII Semana Social del             Uruguay en 1956 (Colección Juan Pablo Terra).
  • 54 Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.
  • 55 Idem.

39Para Terra esta investigación fue el comienzo de la profesionalización del grupo EBC, que hasta entonces había realizado trabajos “con medios pobrísimos y sin presupuesto alguno”54. La comisión de la VIII Semana Social les brindó “al menos recursos para pagar las encuestadoras, nos proporcionó acceso a un equipo IBM de procesamiento y financió la publicación”55.

  • 56 Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.

40El informe, minucioso y preciso, apareció en el país, como el primer estudio sociológico de esa naturaleza basado en una encuesta por muestreo. No sólo dio repercusión pública a la competencia adquirida por los Equipos, sino que en cierto modo cambió las bases de discusión de esos temas56.

  • 57 Solari, Op. cit., p. 106.
  • 58 Idem.

41De acuerdo con Solari, el estudio elaborado por los EBC en 1956 sobre la familia en Montevideo era la “mejor aplicación” que se había hecho hasta el momento de una muestra territorial combinada con las técnicas de la encuesta y entrevista. Habían tomado como base una muestra de Montevideo realizada por el Instituto Uruguayo de Opinión Pública, que perfeccionaron alcanzando “una representación de la ciudad que debe considerarse mucho más fidedigna que la de la primitiva muestra”57. Solari reconoce además que la investigación llevada adelante por los EBC brindaron datos muy valiosos “no sólo sobre la familia propiamente dicha, sino sobre otros fenómenos sociales de la población montevideana”58. Entre otros aspectos, otorgó información sobre migraciones, así como respecto a la distribución de la población según religión y fe.

Imagen 2 – Hábitat-U. Encuesta elaborada sobre la población de Montevideo por los Equipos del Bien Común que se utilizó de base en los trabajos de la VIII Semana Social del Uruguay en 1956 (Colección Juan Pablo Terra).

Imagen 2 – Hábitat-U. Encuesta elaborada sobre la             población de Montevideo por los Equipos del Bien Común que se             utilizó de base en los trabajos de la VIII Semana Social del             Uruguay en 1956 (Colección Juan Pablo Terra).
  • 59 Filgueira, Op. cit., p. 15.
  • 60 De Sierra, Gerónimo, “Las Ciencias Sociales en Uruguay. Un caso de desarrollo y profesio (...)

42Para Filgueira, los EBC llevaron adelante estudios pioneros sobre la estratificación social, sobre la familia en Montevideo y sobre diversas comunidades, que marcaron una metodología de trabajo empírica muy volcada a la sociografía. Para este autor, aunque esos trabajos podrían parecer “excesivamente simples o descriptivos”, significaron un “'polo de modernización' y un estilo diferente de abordar la actividad de las ciencias sociales”59. Por su parte, más recientemente el sociólogo Gerónimo de Sierra indicaba que, si bien el grupo EBC tenía “fuertes referentes ideológicos (cristianismo social), no cultivaba especialmente los enfoques teóricos de la sociología”, dando gran centralidad a los métodos y técnicas científicas para la realización de encuestas por muestreo o censos regionales, lo que en su época era algo excepcional. “Sus preocupaciones tenían inspiración humanista pero eran en gran medida prácticas, orientadas a dar insumos para intervenciones sociales”60.

A modo de cierre

43Como resultados aún preliminares de esta investigación en curso, se puede sostener que el vuelco en la carrera profesional como arquitecto de Juan Pablo Terra hacia los estudios sociológicos (con un carácter marcadamente interdisciplinario), partió de sus búsquedas como católico militante dentro de la Acción Católica uruguaya. Fue desde el interior de sus organizaciones laicales, creadas para cohesionar a los fieles católicos, que transitó junto a otros jóvenes universitarios caminos de apertura y renovación del catolicismo. Se nutrieron de nuevas perspectivas de análisis y de intervención social provenientes del pensamiento católico europeo, en especial, del movimiento francés Economía y Humanismo, liderado por el sacerdote dominico Lebret.

44Como se muestra en este trabajo, Terra fue parte de un grupo de militantes católicos que, a pesar de (o gracias a) las restricciones y limitaciones del ambiente de la Acción Católica, altamente jerarquizada y estructurada, impulsaron propuestas más autónomas que replantearon los vínculos entre la religión y la sociedad, acercando el catolicismo a las nuevas ciencias sociales. En los Equipos del Bien Común lograron realizar investigación social mucho antes que la Universidad de la República. Fue en estos espacios del sector privado católico que se desarrollaron estudios sociológicos pioneros en base a encuestas por muestreo, que dieron reconocimiento y prestigio a estos equipos a la interna de la Iglesia católica, así como también en el campo académico y profesional uruguayo.

45Estas investigaciones emprendidas por los EBC tomaron un alcance más amplio con la creación del CLAEH, en el marco de la Sesión Interamericana de Economía Humana celebrada en Montevideo del 5 al 12 de septiembre de 1957. El objetivo principal perseguido por esta nueva institución era coordinar grupos latinoamericanos que adherían a la doctrina cristiana impulsada por Economie et Humanisme provenientes principalmente de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Paraguay y Uruguay. Con este propósito el centro asumió la tarea de editar los Cuadernos Latinoamericanos de Economía Humana a partir de 1958. Juan Pablo Terra fue designado tanto como presidente del CLAEH y como director de la nueva publicación. Desde estos lugares y redes, jugó un rol destacado como traductor y portavoz del movimiento francés en el país y la región.

Haut de page

Bibliographie

Acción Católica del Uruguay, Estatutos de la Acción Católica del Uruguay, Montevideo, s. e., 1943.

Alonso, María García y Scagliola, Gabriel (coords.), Misiones Socio-Pedagógicas del Uruguay (1945-1971). Documentos para la memoria, Montevideo, Consejo de Formación en Educación/ANEP, 2012.

Angelo, Michelly Ramos de, Les Développeurs: Louis-Joseph Lebret e a SAGMACS na formação de um grupo de ação para o planejamento urbano no Brasil, Tese de Doutorado, Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2010, URL: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18142/tde-06032012-095810/en.php, Consultado el 12 mayo 2022.

Beigel, Fernanda, Misión Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica, Santiago de Chile, LOM editores, 2011.

Bidegain, Ana María, Participación y protagonismo de las mujeres en la historia del catolicismo latinoamericano, Buenos Aires, San Benito, 2009.

“Colaboradores de La Revista”, Revista Mexicana de Sociología, 1954, vol. 16, n2, p. 325–327, URL: http://www.jstor.org/stable/3537543, Consultado el 12 mayo 2022.

Compagnon, Olivier, Jacques Maritain et l’Amérique du Sud: Le modèle malgré lui, Villeneuve d'Ascq, Presses universitaires du Septentrion, 2003.

De León, Eduardo, et al, “Homenaje a Carlos Filgueira”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2006, vol. 15, n1, p. 7-9. URL: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2006000100001&lng=es&tlng=es, Consultado el 3 marzo 2021.

De Roux, Rodolfo, “La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estrategia de larga duración”, Pro-Posições, 2014, vol. 25, p. 31-54.

De Sierra, Gerónimo, “Las Ciencias Sociales en Uruguay. Un caso de desarrollo y profesionalización tardíos”, in Helgio Trindade (coord.), Las Ciencias Sociales en América Latina, México, Siglo XXI, 2007, p. 339-391.

Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris, Historia de la Iglesia Argentina, desde la conquista hasta fines del Siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.

Errandonea, Alfredo, “Historia institucional de la Sociología”, Revista de Ciencias Sociales, 2003, n21, p. 25-44.

Etchechury, Mario, “Entre el Colegiado y el Vaticano II. Renovación eclesial y política en el catolicismo preconciliar. 1958-1962”. Monografía de pasaje de curso, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004 (Inédito).

Filgueira, Carlos, 25 años de sociología uruguaya, Montevideo, Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay, 1974.

Franco, Rolando, “Aldo E. Solari: el hombre y su obra”, in Rolando Franco (ed.), Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia: Estudios en homenaje a Aldo E. Solari, México, Siglo XXI/CEPAL, 2001, p. 7-28.

García Mourelle, Lorena, “Juan Pablo Terra (Montevideo, 1924-Montevideo, 1991)”, Historias Universitarias, 2020. URL: https://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/terra-juan-pablo/, Consultado el 20 mayo 2021.

Ilha López, Julio, La construcción ideológica de una izquierda cristiana en Uruguay, Montevideo, Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, 2016.

Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, “Juan Pablo Terra: Reseña biográfica”, s.f. URL: https://institutojuanpabloterra.org.uy/juan-pablo-terra/

Consultado el 5 octubre. 2021.

Lebret, Louis-Joseph, “Mensaje de Louis J. Lebret a los Equipos del Bien Común”, Cuadernos del Claeh, año 33, n100, Montevideo, 2012-1, p. 361-362.

Levine, Daniel, “Pluralidad, pluralismo y la creación de un vocabulario de derechos”, América Latina Hoy, 2005, n41, p. 17-34.

Markarian, Vania, Universidad, revolución y dólares. Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta, Montevideo, Debate, 2020.

Monreal, Susana, “Dominicos de Toulouse en Montevideo: una comunidad controvertida en un período bisagra (1953-1970)”, Cuadernos del CLAEH, año 38, n109, 2019-1, p. 63-84.

Monreal, Susana, “El proyecto de Universidad Católica de los sesenta en Uruguay: El debate dentro de la Iglesia”, Páginas de Educación, 2012, vol. 5, p. 97-113. URL: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/603, Consultado el 10 abril 2021.

Monreal, Susana, “Catolicismo social en el cono sur: genealogía de un ideario”, in Fernando Berríos, Jorge Costadoat y Diego García (eds.), Catolicismo social chileno. Desarrollo, crisis y actualidad, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009, p. 21-45.

Morais, Marieta de, “Lima, Alceu Amoroso”. URL: http://www.fgv.br/cpdoc/acervo/dicionarios/verbete-biografico/lima-alceu-amoroso.

Consultado el 12 julio 2021.

Pelletier, Denis, “Engagement intellectuel catholique et médiation du social. L'enquête monographique de Le Play à Lebret”, Mil neuf cent, 1995, no 13, p. 25-45, URL: https://doi.org/10.3406/mcm.1995.1130, Consultado el 12 mayo 2022.

Pérez Antón, Romeo, Los cristianos y la política en el Uruguay, Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo, 1987.

Plá Rodríguez, Américo, “Técnica y aporte de la VIII Semana Social”, in Unión Nacional Católica de Acción Social (Uncas), Aspectos económicos de la familia en Montevideo, Montevideo, Uncas, 1956, p. 9-15.

Pontual, Virgínia, Louis-Joseph Lebret na América Latina: um exitoso laboratório de experiências em planejamento humanista, Rio de Janeiro, Letra Capital; Recife, (coma) Ed. Universidade Federal de Pernambuco, 2016.

Reali, Laura, “Solari, Aldo E.”, Historias Universitarias, s.f. URL: https://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/solari-aldo-e/, Consultado el 12 mayo 2022.

Rojas, Orlando, “Las Misiones Socio-Pedagógicas en los rancheríos rurales”, Tribuna Universitaria, 1956, no 2, p. 28-45.

Scagliola, Gabriel, La educación popular en Montevideo: de las Universidades Populares a las Misiones Socio-Pedagógicas (1930-1959), Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 2019.

Solari, Aldo, Las ciencias sociales en Uruguay, Río de Janeiro, Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 1959.

Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Notas del CLAEH, 1988, vol. 54, p. 6-7.

Terra, Juan Pablo, “Ensayo sobre la Universidad”, Tribuna Católica, 1953, año XIX, n3, p. 38-53. Tomado de: Terra, Juan Pablo, Obras, Montevideo, CLAEH, 1995, p. 11-27. Tomo 2: “Sociología y políticas sociales”.

Terra, Juan Pablo, “Militancia social, economía y desarrollo humano: el pensamiento vivo de L.J. Lebret”, Terra, Juan Pablo, Obras, Montevideo, (coma) CLAEH, 1995, p. 13-25. Tomo 1: “Arquitectura y urbanismo”.

Terra, Juan Pablo, “Situación de la población de Montevideo desde el punto de vista de los ingresos familiares”, in Unión Nacional Católica de Acción Social (Uncas), Aspectos económicos de la familia en Montevideo, Montevideo, Uncas, 1956, p. 169-178.

Zanca, José, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. 1955-1966, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Haut de page

Notes

1 Cfr. Zanca, José, Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. 1955-1966, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 42.

2 Ibidem, p. 229.

3 Cfr. Levine, Daniel, “Pluralidad, pluralismo y la creación de un vocabulario de derechos”, América Latina Hoy, 2005, vol. 41, p. 20.

4 Cfr. García Mourelle, Lorena, “Juan Pablo Terra (Montevideo, 1924 – Montevideo, 1991)”, Historias Universitarias, 2020. URL: https://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/terra-juan-pablo/ Consultado el 20 mayo 2021. Incluye una biografía de Juan Pablo Terra y un listado de sus numerosas publicaciones.

5 Cfr. Carta de Juan Pablo Terra a Fernando Stiglich, Montevideo, 4 de enero de 1950. Colección privada de Juan Pablo Terra, Instituto Humanista Cristiano “Juan Pablo Terra”, Montevideo (en adelante Colección Juan Pablo Terra).

6 Cfr. Carta de Fernando Stiglich a Juan Pablo Terra, Lima, 8 de noviembre de 1951. Colección Juan Pablo Terra.

7 Cfr. Ilha López, Julio, La construcción ideológica de una izquierda cristiana en Uruguay, Montevideo, Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, 2016, p. 9.

8 Cfr. Pérez Antón, Romeo, Los cristianos y la política en el Uruguay, Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo, 1987 y Etchechury, Mario, “Entre el Colegiado y el Vaticano II. Renovación eclesial y política en el catolicismo pre-conciliar. 1958-1962”. Monografía de pasaje de curso. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2004 (Inédito).

9 Cfr. Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, “Juan Pablo Terra: Reseña biográfica”, s.f. URL: https://institutojuanpabloterra.org.uy/juan-pablo-terra/ Consultado el 5 octubre. 2021.

10 Cfr. De Roux, Rodolfo, “La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estrategia de larga duración”, Pro-Posições, 2014, vol. 25, p. 46.

11 Cfr. Bidegain, Ana María, Participación y protagonismo de las mujeres en la historia del catolicismo

latinoamericano, Buenos Aires, San Benito, 2009, p. 47.

12 Cfr. Monreal, Susana, “Catolicismo social en el cono sur: genealogía de un ideario”, in Fernando Berríos, Jorge Costadoat y Diego García (eds.), Catolicismo social chileno. Desarrollo, crisis y actualidad, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009, p. 21.

13 Cfr. Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris, Historia de la Iglesia Argentina, desde la conquista hasta fines del Siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, p. 385.

14 Cfr. Acción Católica del Uruguay, Estatutos de la Acción Católica del Uruguay, Montevideo, s.e., 1943.

15 Cfr. Carta del arzobispo de Montevideo Antonio María Barbieri a Juan Pablo Terra, Montevideo, 5 de abril de 1945 y Montevideo, 29 de octubre de 1946 (Colección Juan Pablo Terra).

16 Louis-Joseph Lebret nació en Bretaña en Francia el 26 de junio de 1897. En su juventud se alistó voluntariamente al ejército pero luego se pasó a la Marina Nacional. Abandonó la carrera militar en 1923 para ingresar a la orden de los dominicos. Entre 1923 y 1939 inició su apostolado formando el movimiento de Saint-Malo, a partir del cual fueron fundados los comités de los pescadores. Por más información, véase: Pontual, Virgínia, Louis-Joseph Lebret na América Latina: um exitoso laboratório de experiências em planejamento humanita, Rio de Janeiro, Letra Capital; Recife, Ed. Universidade Federal de Pernambuco, 2016.

17 Cfr. Pelletier, Denis, “Engagement intellectuel catholique et médiation du social. L'enquête monographique de Le Play à Lebret”, Mil neuf cent, 1995, no 13, p. 37-38, URL: https://doi.org/10.3406/mcm.1995.1130, Consultado el 12 mayo 2022.

18 Para un análisis sobre el curso dictado por Lebret en la ELSP en San Pablo en 1947, véase: Angelo, Michelly Ramos de, Les Développeurs: Louis-Joseph Lebret e a SAGMACS na formação de um grupo de ação para o planejamento urbano no Brasil, Tese de Doutorado, Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2010, p. 72-78, URL: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18142/tde-06032012-095810/en.php, Consultado el 12 mayo 2022.

19 Cfr. Lebret, Louis-Joseph, Curso del P. Lebret, Montevideo, mimeógrafo, 1947 (Colección Juan Pablo Terra).

20 Cfr. Pontual, Op. cit., p. 29.

21 Beigel, Fernanda, Misión Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica, Santiago de Chile, LOM editores, 2011, p. 24.

22 Alceu Amoroso Lima (1893-1983), conocido también por el pseudónimo literario de Tristão de Ataíde o Tristán de Athayde, fue un destacado intelectual y político católico brasileño vinculado a la vertiente de pensamiento de Jacques Maritain. En 1935 participó de la creación de la Ação Católica Brasileira (ACB). Colaboró con la organización del Partido Democrata Cristão (PDC) en 1945. Por más información véase: Morais, Marieta de, “Lima, Alceu Amoroso”.

URL: http://www.fgv.br/cpdoc/acervo/dicionarios/verbete-biografico/lima-alceu-amoroso, Consultado el 12 julio 2021.

23 Para ampliar información sobre la creación de la ODCA y la incidencia del pensamiento de Lebret y Maritain, véase Compagnon, Olivier, Jacques Maritain et l’Amérique du Sud: Le modèle malgré lui, Villeneuve d'Ascq, Presses universitaires du Septentrion, 2003, p. 257-271.

24 Cfr. Pontual, Op. cit., 2016, p. 66 y 159.

25 Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Notas del CLAEH, 1988, vol. 54, p. 6.

26 Idem.

27 Cfr. Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.

28 Terra, Juan Pablo, “Militancia social, economía y desarrollo humano: el pensamiento vivo de L.J. Lebret”, in Juan Pablo Terra, Obras, Montevideo, CLAEH, 1995, p. 14. Tomo 1: “Arquitectura y urbanismo”.

29 Idem.

30 Carlos Filgueira (1937-2005) perteneció a la generación que impulsó las ciencias sociales en América Latina en la década de 1960. Estudió en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile, junto a otros destacados intelectuales como Octavio Cintra, Simón Schwartzman, Carlos Tobar, Suzana Prates, entre otros (Cfr. De León, Eduardo, et al, “Homenaje a Carlos Filgueira”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 2006, vol. 15, no 1, p. 7-9. URL: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2006000100001&lng=es&tlng=es, Consultado el 3 marzo 2021).

31 Cfr. Filgueira, Carlos, 25 años de sociología uruguaya, Montevideo, Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay, 1974, p. 13-18 y 35.

32 Isaac Ganón (1916-1975) egresó como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en 1942. Fue docente titular de la cátedra de Sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Udelar. Desde este puesto impulsó unos seminarios en 1956 que fueron el embrión del Instituto de Ciencias Sociales fundado en 1958. En 1959, organizó en Montevideo el V Congreso Latinoamericano de Sociología de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). En 1960 y 1961 dirigió los Cursos Superiores de Ciencias Sociales, primeros cursos regulares y sistemáticos de formación sociológica, que sólo tuvieron una sola promoción (Cfr. Errandonea, Alfredo, “Historia institucional de la Sociología”, Revista de Ciencias Sociales, 2003, año XV, no 21, p. 29-30 y “Colaboradores de La Revista”, Revista Mexicana de Sociología, 1954, vol. 16, no 2, p. 325–327, URL: http://www.jstor.org/stable/3537543, Consultado el 12 mayo 2022). Por otra parte, Aldo Solari (1922-1989) obtuvo el título de Doctor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Udelar en 1948. Ejerció la docencia en el Instituto de Profesores Artigas entre 1950 y 1967. En 1953 fue designado Profesor Agregado de Sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y cinco años más tarde asumió como Profesor titular de la materia. Desde 1963 hasta 1967 dirigió el Instituto de Ciencias Sociales. Luego renunció y se fue a Santiago de Chile a asumir un cargo en Ilpes (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, CEPAL). En la década de 1980, durante la transición democrática, regresó al Uruguay y fue designado por el presidente Julio María Sanguinetti en un cargo de dirección en el Consejo Directivo Central, organismo central de la educación pública (Cfr. Reali, Laura, “Solari, Aldo E.”, Historias Universitarias, s.f. URL: https://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/solari-aldo-e/, Consultado el 12 mayo 2022 y Franco, Rolando, “Aldo E. Solari: el hombre y su obra”, in Rolando Franco (ed.), Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia: Estudios en homenaje a Aldo E. Solari, México, Siglo XXI/CEPAL, 2001, p. 7-28).

33 Las primeras misiones socio-pedagógicas se iniciaron en 1945 a iniciativa de maestros y estudiantes de la Asociación de Estudiantes Magisteriales de Montevideo. Luego se incorporaron equipos universitarios, estudiantes de Enseñanza Secundaria, Escuelas Industriales, Escuela de Enfermería, Escuela de Nurses del Ministerio de Salud Pública, etc. Por más información, véase: Rojas, Orlando, “Las Misiones Socio-Pedagógicas en los rancheríos rurales”, Tribuna Universitaria, 1956, no 2, p. 28-45; Alonso, María García y Scagliola, Gabriel (coords.), Misiones Socio-Pedagógicas del Uruguay (1945-1971). Documentos para la memoria, Montevideo, Consejo de Formación en Educación/ANEP, 2012 y Scagliola, Gabriel, La educación popular en Montevideo: de las Universidades Populares a las Misiones Socio-Pedagógicas (1930-1959), Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 2019.

34 Cfr. Solari, Aldo, Las ciencias sociales en Uruguay, Río de Janeiro, Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales, 1959, p. 49.

35 Carta de Juan Pablo Terra a Fernando Stiglich. Montevideo, 3 de abril de 1950 (Colección Juan Pablo Terra).

36 Carta de Juan Pablo Terra a Fernando Stiglich. Montevideo, 7 de agosto de 1951 (Colección Juan Pablo Terra).

37 Carta de Juan Pablo Terra a Carlos Gandolfo Corbacho. Montevideo, 2 de mayo de 1949 (Colección Juan Pablo Terra).

38 Cfr. “Session Internationale. 2-11 Septembre 1950. Liste des participants” (Colección Juan Pablo Terra).

39 François Malley (1914-1993) ingresó a la orden dominica en 1934 y fue ordenado en 1939. Integró el equipo de Economía y Humanismo. Llegó a Montevideo en 1958 para apoyar al CLAEH en la publicación de los Cuadernos Latinoamericanos de Economía Humana. Permaneció en el país hasta 1960. Retornó en 1968 y estuvo en Montevideo hasta 1970. Tradujo al francés la primera edición de Teología de la liberación. Perspectivas, de Gustavo Gutiérrez (Salamanca: Sígueme, 1972; Bruselas: Lumen Vitae, 1974). (Cfr. Monreal, Susana, “Dominicos de Toulouse en Montevideo: una comunidad controvertida en un período bisagra (1953-1970)” /en/ Cuadernos del CLAEH, 2ª serie, año 38, no 109, 2019-1, p. 70-71).

40 Lebret, Louis-Joseph, “Mensaje de Louis J. Lebret a los Equipos del Bien Común”, Cuadernos del Claeh, no 100, Montevideo, 2ª serie, año 33, 2012/1, p. 361. (Fragmento tomado de: Le Père Lebret. L'économie au service des hommes, Textes choisis et présentés par François Malley OP, París, Les Editions du Cref, 1968, p. 163-164). Los datos precisos de esta obra fueron brindados por la Dra. Susana Monreal, a quien agradezco también la lectura atenta y las sugerencias realizadas a una versión inicial de este artículo.

41 Lebret, Louis-Joseph, “Mensaje de Louis J. Lebret a los Equipos del Bien Común”, Op. cit., p. 362.

42 Cfr. Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.

43 Cfr. Folleto “Instituto de Economía Humana”, c. 1965 (Colección Juan Pablo Terra).

44 Cfr. Idem.

45 Cfr. Etchechury, Op. cit., p. 30.

46 Cfr. Idem.

47 Terra, Juan Pablo, “Ensayo sobre la Universidad”, Tribuna Católica, 1953, año XIX, no 3, p. 38-53, in Juan Pablo Terra, Obras, Montevideo, CLAEH, 1995, p. 26. Tomo 2: “Sociología y políticas sociales”.

48 Ibidem, p. 27.

49 Cfr. Monreal, Susana, “El proyecto de Universidad Católica de los sesenta en Uruguay: El debate dentro de la Iglesia”, Páginas de Educación, 2012, vol. 5, p. 97-113. URL: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/603, Consultado el 10 abril 2021.

50 La Cinam tenía su sede en París, Francia. Fue fundada por Georges Celestin y otros antiguos colaboradores de Lebret en 1957. Estaba dedicada a los estudios de organización del territorio y era parte de la red de instituciones del movimiento Économie et Humanisme (Cfr. Pontual, Op. cit., p. 136-137).

51 Plá Rodríguez, Américo, “Técnica y aporte de la VIII Semana Social”, en Unión Nacional Católica de Acción Social (Uncas), Aspectos económicos de la familia en Montevideo, Montevideo, Uncas, 1956, p. 10.

52 El Instituto Uruguayo de Opinión Pública era un centro privado con cierta experiencia en investigación en ciencias sociales. Según Aldo Solari: “Su organización, mal conocida, parece ser muy rudimentaria. Ha realizado ciertos trabajos utilizando la técnica del muestreo por encargo de diarios uruguayos y realiza, probablemente, ciertas encuestas de mercado para empresas particulares” (Cfr. Solari, Op. cit., p. 89). Según la historiadora Vania Markarian, este instituto estaba relacionado con la empresa estadounidense Gallup y era dirigido por Luis Alberto Ferreira, que habría trabajado en la Embajada de Estados Unidos, sirviendo al United States Information Service. (Cfr. Markarian, Vania, Universidad, revolución y dólares. Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta, Montevideo, Debate, 2020, p. 204).

53 Terra, Juan Pablo, “Situación de la población de Montevideo desde el punto de vista de los ingresos familiares”, in Uncas, Aspectos económicos de la familia en Montevideo, Montevideo, Uncas, 1956, p. 169-178.

54 Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.

55 Idem.

56 Terra, Juan Pablo, “El nacimiento del CLAEH y su prehistoria”, Op. cit., p. 7.

57 Solari, Op. cit., p. 106.

58 Idem.

59 Filgueira, Op. cit., p. 15.

60 De Sierra, Gerónimo, “Las Ciencias Sociales en Uruguay. Un caso de desarrollo y profesionalización tardíos”, in Helgio Trindade (coord.), Las Ciencias Sociales en América Latina, México, Siglo XXI, 2007, p. 377.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1 – Género de vida. Encuesta elaborada sobre la población de Montevideo por los Equipos del Bien Común que se utilizó de base en los trabajos de la VIII Semana Social del Uruguay en 1956 (Colección Juan Pablo Terra).
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/88199/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 3,4M
Titre Imagen 2 – Hábitat-U. Encuesta elaborada sobre la población de Montevideo por los Equipos del Bien Común que se utilizó de base en los trabajos de la VIII Semana Social del Uruguay en 1956 (Colección Juan Pablo Terra).
URL http://journals.openedition.org/nuevomundo/docannexe/image/88199/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 4,9M
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lorena García Mourelle, « Cruces entre catolicismo y ciencias sociales a través de la trayectoria militante de Juan Pablo Terra (1947 y 1957) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 21 juin 2022, consulté le 11 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/88199 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88199

Haut de page

Auteur

Lorena García Mourelle

Universidad de la República

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search