Navigation – Plan du site

AccueilRubriquesDébats2022Desastres en la América hispánica...Introducción: Desastres ...

2022
Desastres en la América hispánica: circulación de saberes y noticias (siglos XVI-XVIII)

Introducción: Desastres en la América hispánica: circulación de saberes y noticias (siglos XVI-XVIII)

Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia

Notes de l’auteur

Los trabajos presentes en este dossier son el resultado de las reflexiones que emergieron en el seminario “Desastres en la América colonial hispánica: redes, memoria y circulación de saberes” organizado el 13 de septiembre de 2021 en la Universidad Pablo de Olavide, en el ámbito de los proyectos de investigación DisComPoSe, financiado por el European Research Council (ERC), programa Horizon 2020 (grant agreement n. 759829) y dirigido por Domenico Cecere (Università Federico II, Nápoles), y Rexpublica (PGC2018-095224-B-I00), proyecto I+D+I del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dirigido por Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). Agradezco a todos los participantes por sus interesantes comentarios y sugerencias.

Esta investigación se enmarca en el proyecto ERC Disasters, Communication and Politics in South-Western Europe. The Making of Emergency Response Policies in the Early Modern Age (European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme-grant agreement No 759829).
Asimismo, se ha desarrollado en el ámbito del proyecto i+d+i Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas (rexpublica, PGC2018-095224-B-I00) dirigido por el profesor Manuel Herrero Sánchez, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, y financiado por el MICINN gracias a los fondos FEDER de la Unión Europea.

Texte intégral

  • 3 Bavel, B. van et alii (ed.), Disasters and History. The Vulnerability and Resilience of Pa (...)

1Los tiempos de pandemia que actualmente vivimos han hecho del estudio de los desastres un espejo en el que, más que nunca, el historiador ha decidido contemplarse para reflexionar sobre las dinámicas sociales, políticas y comunicativas que han caracterizado la gestión de la crisis actual. De hecho, algunos investigadores, describiendo los comportamientos que las sociedades del pasado desarrollaban después de una catástrofe, han demostrado que los desastres contemporáneos, en relación a los mecanismos que generan, no son muy diferentes de los premodernos3.

  • 4 Braudel, Fernand, La Méditerranée et le Monde méditerranéen à l'époque de Philippe II, Par (...)

2Los enfoques asumidos por los primeros estudios sobre este tipo de fenómenos se vieron fuertemente determinanados por los contextos que los propiciaron. En concreto, fue en la década de 1950, durante la Guerra Fría, cuando se desarrollaron investigaciones precursoras en este ámbito por parte de sociólogos para entender cómo habría reaccionado la población ante un ataque nuclear. En estos años, constituyó un hito la publicación, en 1949, de El Mediterráneo de Braudel que puso de manifiesto la importancia de la interacción de los seres humanos con su medio geográfico, o bien, en 1956, del libro de A. F. C. Wallace, Tornado in Worcester, trabajo pionero en lo que se refiere a la antropología del desastre4.

3El estudio de los fenómenos naturales de consecuencias catastróficas desde un punto de vista histórico y antropológico tenía aún por delante un largo camino que en esta sede no podremos desarrollar pormenorizadamente. Baste decir que, en este recorrido, el desastre pasó de ser un simple evento cuantificable y catalogable según ciertos parámetros a un fenómeno que comprendía una situación previa al evento natural que lo había desencadenado y una posterior y que, por tanto, era, a todas luces, fruto de un proceso histórico. En esta transformación de los estudios de los desastres fue fundamental la irrupción, en la década de 1980, de la historia del medioambiente y de la afirmación de una mirada antropológica.

  • 5 Le Roy Ladurie, Emmanuel, Histoire du climat depuis l'An Mil, París, Flammarion, 1 (...)
  • 6 Le Roy Ladurie, Emmanuel, “L’histoire sans les hommes: le climat, nouveau domaine de (...)

4En la explicación de los acontecimientos luctuosos del pasado causados por las fuerzas de la naturaleza, comenzó a adquirir una especial importancia el estudio del territorio y de ciertos factores naturales, como los fenómenos climáticos globales, y su incidencia en el ámbito local. Uno de los trabajos punteros en este ámbito fue el de Le Roy Ladurie que, en 1967, dio a la luz su obra sobre la dimensión histórica de los eventos climáticos y meteorológicos5. Sin embargo, Le Roy Ladurie definió su investigación como una “histoire sans les hommes” que, por lo tanto, no estaba dirigida a conectar los fenómenos naturales con la sociedad6. Es decir, la cuestión social y cultural del riesgo y de la vulnerabilidad de las sociedades, cuya medida no puede reducirse únicamente a parámetros cuantitativos, quedaba al margen.

  • 7 Douglas, Mary y Wildavsky, Aaron, Risk and Culture. An Essay on the Selection of T (...)
  • 8 Altez, Rogelio y Campos Goenaga, Isabel (ed.), Antropología, Historia y vulnerabilidad. Mi (...)
  • 9 La definición del concepto de desastre y un estado de la cuestión sobre este ámbito de est (...)

5En la década de 1980, algunos trabajos iniciaron a hacerse eco de esta última idea7, pero habría que esperar a la década de 1990 para que la perspectiva histórica entrara de lleno en el análisis del riesgo y de la vulnerabilidad. En este momento, el interés por los desastres alcanzó su momento culminante cuando la ONU declaró, desde el 1 de enero de 1990, el DIRDN (Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales)8. Las investigaciones en estos años evidencian que aquello que hasta el momento se había llamado “desastre” no era un evento puntual, sino un conjunto de resultados generados por procesos socialmente construidos que se materializaban en impactos dañinos, pérdidas económicas y muertes de animales o personas ante determinados fenómenos de la naturaleza9.

  • 10 Maskrey, Andrew (comp.), Los desastres no son naturales, Bogotá, La Red, 1993, URL (...)
  • 11 Altez, Rogelio y Noria, Andrea, “Procesos históricos, desastres y respuestas sociales en A (...)

6La afirmación de su carácter histórico constituía la prueba fehaciente de que el desastre no se podía identificar directamente con un fenómeno natural extremo. La idea de que la naturaleza era responsable del desastre, muy presente en el paradigma providencialista de la época moderna y en la ciencia positivista del siglo XIX y de principios del XX, comenzaba a resquebrajarse. “Los desastres no son naturales”10, sino que son fruto de la vulnerabilidad experimentada por las sociedades que se construye históricamente. Además, las respuestas a las calamidades, su interpretación y las actitudes preventivas y adaptativas son el resultado de un aprendizaje a lo largo del tiempo y, por ende, susceptibles de ser reconstruidas históricamente. De esta manera, la amenaza no es la naturaleza, sino los problemas inherentes a la propia sociedad11.

  • 12 La contribución de dicho organismo mexicano se ha materializado en numerosos proyectos cen (...)
  • 13 https://la-red.org/#:~:text=La%20Red%20de%20Estudios%20Sociales,de%20lo%20que%20actualmente%20se, (...)
  • 14 En esta línea, son reseñables los tres volúmenes publicados, a instancias de La Red, por G (...)

7Para llegar a estas conclusiones fueron fundamentales los trabajos desarrollados en ámbito hispanoamericano en las décadas de 1980 y 1990. En concreto, sin ánimo de ser exhaustivos, destacaremos los efectuados en el seno de algunas instituciones como el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)12, fundado en 1985, y de grupos de investigación como La Red de Estudios en Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe (La Red), creado en 1992 y aún hoy activo13. Entre sus principales logros se encuentra precisamente la incorporación del análisis diacrónico de conceptos como riesgo y vulnerabilidad14.

8En los años sucesivos, las investigaciones que abrazaron esta perspectiva se dotaron paulatinamente de nuevos apoyos institucionales en América. En junio de 2015, se creó en México la Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres (Alarmir) en la que participaron historiadores y antropólogos de Francia, España, Venezuela y México. El objetivo de Alarmir era, en líneas generales, promover los estudios del riesgo, la vulnerabilidad y los desastres en perspectiva histórica y, en particular, analizar cómo los cambios climáticos derivados de la Pequeña Edad de Hielo influyeron en las sociedades. Un año después, nació la red temática del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México) Estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas, de la que forma parte María Eugenia Petit Breuilh, autora de uno de los trabajos publicados en este monográfico.

  • 15 La estrecha colaboración que aún hoy caracteriza a colegas americanos y españoles (...)

9La participación en estas redes científicas hispanoamericanas de historiadores de la Edad Moderna que, en esta línea, llevan a cabo investigaciones con importantes y continuados resultados científicos a través de sus propios proyectos nacionales, ha incentivado el desarrollo de estudios sobre el fenómeno del desastre en la Península Ibérica a partir de enfoques que van desde la historia medioambiental al estudio histórico y social15.

10El monográfico que presentamos pretende hacerse eco de las tendencias historiográficas descritas con las que comparte diversas características, como el análisis histórico de los fenómenos naturales de consecuencias catastróficas, el ámbito espacial y cronológico (la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna) y el hecho de ser el resultado de una estrecha colaboración entre diversos proyectos de investigación: el proyecto I+D+I Res Publica Monárquica. La Monarquía Hispánica, una estructura imperial policéntrica de repúblicas urbanas (REXPUBLICA)16, dirigido por Manuel Herrero Sánchez (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla), y el ERC Disasters, Communication and Politics in South-Western Europe. The Making of Emergency Response Policies in the Early Modern Age (DisComPoSe)17, liderado por Domenico Cecere (Università Federico II, Nápoles).

  • 18 Proyecto I+D+I El papel de las repúblicas europeas en la conformación del Estado m (...)
  • 19 Proyecto I+D+I El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía (...)
  • 20 Algunos trabajos representativos de esta perspectiva en: Herrero Sánchez, Manuel, “Agentes (...)

11La iniciativa española parte de las fructíferas investigaciones desarrolladas precedentemente por Herrero en el seno de otros dos proyectos de investigación dedicados, por un lado, al estudio del fenómeno republicano en la Edad Moderna18 y, por otro, de la Monarquía Hispánica como un sistema policéntrico en el mismo período19. En línea con los argumentos mencionados, REXPUBLICA se plantea analizar la influencia de los dinámicos entramados urbanos de fuerte raigambre republicana en las formas de gobernanza, la gestión de las crisis, la negociación para la resolución de conflictos y la circulación de saberes y de la información en el seno de la Monarquía Hispánica. Para ello, pone el acento en el papel que jugaron agentes de muy diverso tipo (religiosos, políticos, mercantiles) como conectores que contribuían a la integración entre las distintas partes del imperio y a su buen funcionamiento. Un estudio como el propuesto se aleja de las interpretaciones tradicionales de la Monarquía Hispánica basadas en parámetros binarios (centro-periferia; rey-élites locales; consejos cortesanos-administraciones locales) para, en su lugar, adoptar un enfoque desde abajo que tenga en cuenta las interacciones entre lo global y lo local y la pluralidad de agentes y jurisdicciones (reinos, corporaciones, ciudades, señoríos) con los que el soberano y las instituciones de la Corona debieron confrontarse, negociar e interactuar para la correcta logística del imperio20.

  • 21 Como ha evidenciado Brendeke, la comunicación no se reducía a los ámbitos reservados, secr (...)
  • 22 Sobre el carácter subversivo de la información difundida tras un desastre, es interesante (...)
  • 23 DisComPoSe ha contribuido con numerosos trabajos al análisis de los fenómenos de comunicac (...)

12Por su parte, DisComPoSe también goza de una amplia trayectoria científica. Sus antecedentes se desarrollaron en el seno de un proyecto dirigido por Cecere en 2017 y en el que participaban historiadores y lingüistas, dirigido al estudio del “desastre” en ámbito napolitano. Su ámbito de acción se ha ido extendiendo progresivamente hacia otras áreas de la Monarquía Hispánica, hasta concretarse en el actual ERC DisComPoSe. La iniciativa europea, vigente desde 2018, centra sus investigaciones en los territorios del Viejo Continente y de los Nuevos Mundos de la Monarquía Hispánica entre los siglos XVI y XVIII para comprender cómo ciertas interpretaciones de las calamidades ambientales influyeron y se conectaron con la evolución de los marcos culturales, de las relaciones sociales y de las estructuras de poder en las sociedades del Antiguo Régimen. El objetivo es analizar los mecanismos de recogida y selección de la información empleada para la elaboración de los distintos relatos de las catástrofes, los fines que manejaban los artífices de las diversas narrativas y la manera en la que estos comunicaban el desastre a otros colectivos. La participación activa en los procesos de transmisión de la información de los distintos representantes del soberano, las ciudades, los ministros de la Iglesia y otros agentes sociales es sintomático de la clara relación que se instauraba entre conocimiento y poder21. Quién producía la información, cómo influía su manejo en la toma de decisiones, quiénes eran los mediadores en la transmisión de las noticias procedentes de territorios lejanos a la Corte y cuáles sus intereses son todas cuestiones que asumían un significado crucial tras un acontecimiento catastrófico y que, como demuestra DisComPoSe, eran determinantes en el mantenimiento o en la subversión de las jerarquías vigentes en una sociedad22. Se trata, por tanto, de enfatizar, mediante un enfoque interdisciplinar que comprende la participación de investigadores procedentes de la historia social, política y cultural, la crítica textual, la antropología y la historia del ambiente, los fenómenos de comunicación política, de circulación de la información y de construcción de relatos originados tras un evento natural de consecuencias calamitosas23.

  • 24 Sobre la importancia de las redes en el estudio de la Monarquía Hispánica: Herrero Sánchez (...)

13Cabría preguntarse por cuál podría ser la aportación a los Disaster Studies de un monográfico que bebe de las perspectivas de investigación apenas descritas. El dossier comprende cuatro artículos que abarcan el fenómeno desastroso en la América hispánica en los siglos XVI, XVII y XVIII. En concreto, tres de los artículos se concentran en los siglos XVI y XVII (Varriale, Orozco Cruz y Ben Yessef Garfia) y el último en el siglo XVIII (Petit-Breuilh Sepúlveda). La atención preferente prestada a los dos primeros siglos de la época moderna no ha sido una elección arbitraria, sino más bien dirigida a arrojar algo de luz sobre un período que ha recibido menos atención en lo que respecta al estudio de las calamidades. Además, el trabajo presentado se propone superar la brecha entre estudios culturales, político-institucionales, sociales y ambientales que aún hoy se detecta en las investigaciones sobre las catástrofes de origen natural. No en vano, en este monográfico participan historiadores con trayectorias científicas representativas de las disciplinas mencionadas, a la que se añade otra, el estudio de los entramados mercantiles, ámbito absolutamente novedoso en lo que respecta a los Disaster Studies. Los autores, si bien abordan el desastre desde diversos enfoques metodológicos, coinciden en el esfuerzo por focalizar su atención en tres aspectos punteros del análisis de los desastres. Nos referimos, en concreto, a las redes – protagonistas de los procesos de transferencia de noticias sobre las catástrofes – y a los fenómenos de creación de memoria y de circulación de saberes24.

  • 25 Herrero Sánchez, Manuel, “Spanish Theories of Empire: A Catholic and Polycentric M (...)
  • 26 De Vito, Christian G., “History without Scale: the Micro-Spatial Perspective”, Pas (...)
  • 27 De Caprio, Chiara, Fresu, Rita y Montuori, Francesco, “La terra trema. La rappresentazione (...)
  • 28 Walter, François, Catastrophes : Une histoire culturelle ? Paris, Le Seuil, 2008. Como esp (...)

14Se trata de cuestiones que, abordadas conjuntamente y en el marco de la intensa colaboración desarrollada entre DisComPoSe y Rexpublicas, permiten situar la investigación sobre las catástrofes naturales en el ámbito de algunos de los debates historiográficos más actuales, como el referido a la estructura política de la Monarquía Hispánica25 o a la dificultad de reducir la investigación a un problema de escala (global o local)26. Asimismo, algunos de los artículos que conforman el dossier conectan con los innovadores planteamientos que la historia cultural, la teoría de la literatura y la lingüística están manejando en el presente para el estudio de los desastres27. Desde estas perspectivas, la calamidad natural se erige en un válido instrumento metodológico que nos permite acceder al universo mental de la sociedad e interpretar de manera compleja el modo en el que las sociedades de Antiguo Régimen explicaron y percibieron las catástrofes relacionadas con fenómenos naturales. Un análisis en estos términos, como ha desmostrado François Walter, impide el estudio de los desastres de la Edad Moderna con criterios cronológicos excesivamente rígidos ni dicotómicos. Como se apreciará con la lectura de algunos de los artículos del dossier, la frontera imaginaria tradicionalmente concebida entre, de un lado, los siglos XVI y XVII y, de otro, el XVIII, que veía en el primer período el triunfo del providencialismo católico a costa de una explicación más empírica de los fenómenos naturales, y, en el segundo, la preponderancia de la razón, se difumina para, en su lugar, dar paso a unas sociedades en las que las interpretaciones del desastre comprendían, en ambos casos, la compenetración entre las lecturas religiosas y científicas del evento luctuoso28.

  • 29 Cecere, “Dall’informazione…”, cit., p. 27.

15En lo que respecta al primer aspecto del subtítulo del monográfico (las redes), estudios recientes han demostrado el inmenso potencial que poseían los eventos naturales de consecuencias catastróficas para generar intensos flujos de información, así como para incentivar las interacciones sociales dirigidas a la compartición de noticias y de experiencias con el fin de superar o comprender el trauma vivido29. En concreto, el análisis de la transferencia de información en tiempos de emergencia y a través de diversos canales (virreyes, diplomáticos, Consejos, nobleza y sus correspondientes, mercaderes y ciudades) es abordada principalmente por los artículos de Varriale y Orozco Cruz. Sus contribuciones, por una parte, ponen el acento en las conexiones del imperio y en la imposibilidad de interpretar su naturaleza política a través de los rígidos parámetros de centro y periferia y, por otra, demuestran que, para explicar lo ocurrido durante un desastre y las medidas proyectadas para afrontarlo, es necesario exceder los límites circunscritos del ámbito local en el que se verificaba el acontecimiento luctuoso para, en su lugar, “seguir” la información del fenómeno en todos sus posibles recorridos multinodales, en los que intervenía una gran tipología de agentes. En concreto, el artículo de Varriale presenta las características que definieron la comunicación y la circulación de las noticias de terremotos en la Monarquía Hispánica desde el epicentro y que se vio fuertemente condicionada por la distancia de la Corte, la relación entre los interlocutores, la estructura de la administración de la Corona y la naturaleza de los canales (oficales e informales) a través de los cuales se difundía la información. El autor, mediante un considerable esfuerzo comparativo, que comprende el análisis de diversas fuentes del ámbito atlántico y mediterráneo, pone de manifiesto el carácter no lineal de los flujos de información y consigue relacionar sucesos desastrosos tan lejanos geográfica y temporalmente, como el temblor de Calabria de 1638 y los tres que destruyeron Lima en 1687. En este último se centra precisamente el artículo de Orozco Cruz sobre las redes de información y las oportunidades de negocio que los asentistas de esclavos Nicolás Porcio, Baltasar Coymans y sus agentes vislumbraron en el desastre. El autor, haciendo uso de la correspondencia de dichos hombres de negocios, cuyo empleo para el estudio de las catástrofes es, como ya se comentó, completamente novedoso, compara las interpretaciones de la calamidad efectuadas por Porcio y Coymans, guiadas por la clara intención de obtener beneficios para su Asiento, con la del virrey de Lima, duque de La Palata. Las acciones de este último fueron el resultado de la necesidad impelente de reconstruir la ciudad, para lo cual era fundamental la colaboración con el Cabildo de la ciudad y la capacidad de Melchor de Navarra y Rocafull para negociar con otras entidades jurisdiccionales como el arzobispo de Lima, con el que mantuvo constantes enfrentamientos.

16El estudio de los topoi que circularon como interpretación de la catástrofe en los textos impresos y manuscritos de los siglos modernos es uno de los objetos de estudio de los trabajos de Ben Yessef Garfia y Petit-Breuilh Sepúlveda. Ambos se conectan con otros aspectos sobre los que llama la atención este monográfico: los fenómenos de creación de la memoria de los eventos luctuosos y la circulación de conocimientos sobre los mismos a lo largo de los siglos. En concreto, el artículo de Ben Yessef Garfia analiza cómo el desastre podía sacar a relucir los conflictos existentes entre la jurisdicción civil y la eclesiástica (los dos cuchillos pontificio y regio) en el virreinato del Perú de la segunda mitad del siglo XVII. A partir del estudio de textos impresos y manuscritos, generados por las autoridades políticas (virreyes y oidores de las Audiencias) y religiosas (obispos y arzobispos) durante los terremotos de Santiago de Chile en 1647 y de Lima en 1687, la autora profundiza sobre el empleo estratégico del topos del terremoto como castigo divino por parte de los ministros de la Iglesia con el fin de combatir las afrentas que sufrían por parte los delegados del monarca en Indias. Además de evidenciar que los relatos de desastres, lejos de ser neutrales, respondían a los intereses de ciertos colectivos, Ben Yessef enfatiza cómo algunos de estos, como el del obispo de Santiago Gaspar de Villarroel, eran fruto de la voluntad de creación de una memoria sobre el acontecimiento sísmico que contribuyera en el futuro a afrontar mejor los problemas de jurisdicción entre los agentes del Estado y de la Iglesia que el temblor podía crear. Por su parte, el trabajo de Petit-Breuilh Sepúlveda, a través del estudio meticuloso de una variada selección de textos impresos del siglo XVIII (sermones, relaciones de sucesos, tratados científicos), y en un contexto en el que se produjo una gran concentración de catástrofes en la América hispánica y en la Península Ibérica, realiza un ex cursus sobre las distintas teorías que los intelectuales y eclesiásticos del siglo XVIII proporcionaron sobre dichos desastres. Mediante el análisis de diversos casos de estudio, la investigadora subraya fenómenos de circulación del conocimiento desde el Medievo hasta el siglo XVIII que se materializaron en la repetición de determinados topoi sobre las calamidades y en la propuesta de explicaciones por los eclécticos del Setecientos que se apoyaban en ideas procedentes de los siglos anteriores. De esta manera, la autora contribuye a desmontar algunos tópicos de la historiografía del desastre, como el carácter periodizante del terremoto de Lisboa, que, según algunos, habría supuesto el inicio de la interpretación de los fenómenos naturales a partir de la razón y de la ciencia, y no de la teología, la moralidad o la astrología, considerada propia de los siglos precedentes.

  • 30 Lavocat, Françoise, “Narratives of Catastrophe in the Early Modern Period: Awareness of Hi (...)

17En definitiva, las investigaciones propuestas en este monográfico ponen de manifiesto la capacidad de estas amenazas naturales de efectos desastrosos para actuar como una ventana abierta a las sociedades americanas afectadas, convirtiéndose así en una herramienta para la evaluación de sus vulnerabilidades, su universo mental, sus relaciones con las instituciones hispánicas y los problemas sociales, políticos y económicos que precedían al desastre. Asimismo, a diferencia de otros trabajos más centrados en el análisis del riesgo y de la vulnerabilidad históricas de los territorios atlánticos, el presente dossier ha preferido enfatizar los mecanismos puestos en marcha por las diversas instituciones e individuos para mantener el control o para conquistar nuevas esferas de poder tras una calamidad, poniendo así de manifiesto la importancia de los fenómenos de comunicación política post-desastre y la pluralidad de instituciones y agentes sociales que intervenían en su definición. Se trata de aspectos que impiden considerar la transferencia de la información o la propia comunicación como un fenómeno exclusivamente “desde arriba” para, en su lugar, dar paso a conceptos que responden más certeramente al problema, como la “circularidad” del conocimiento. El conflicto entre los distintos puntos de vista fue la directa consecuencia de una mayor implicación de las autoridades en la gestión de la emergencia y, como algunos han señalado, uno de los factores que propició el desarrollo de una nueva narrativa del desastre que reforzaba el carácter histórico de estos eventos y su politización30. Por último, los casos de estudio presentados, además de confirmar cómo la existencia de culturas del riesgo para afrontar los desastres no fue exclusiva de la Ilustración, sino que se halló también presente en los momentos previos, ponen de manifiesto la importancia de los territorios atlánticos en la configuración de saberes de la emergencia, permitiendo, de este modo, la identificación de nuevas geografías del conocimiento.

Haut de page

Bibliographie

Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, “Climate, risk, catastrophe on both sides of the Atlantic during the Little Ice Age (LIA). A proposed Research Project”, Antíteses, 2021, vol. 14-27, p. 295-318, DOI 10.5433/1984-3356.2021v14n27p295

Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (ed.), La Pequeña Edad de Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021

Altez, Rogelio y Noria, Andrea, “Procesos históricos, desastres y respuestas sociales en América Latina”, Temas Americanistas, 2017, 38, p. 1-7, URL: https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14476/12537, consultado el 26/01/2022

Altez, Rogelio y Campos Goenaga, Isabel (ed.), Antropología, Historia y vulnerabilidad. Miradas diversas desde América latina, Zamora, Colegio de Michoacán, 2018

Altez, Rogelio y García-Acosta, Virginia (coord.), Terremotos, historia y sociedad en Hispanoamérica, monográfico publicado en la revista Temas americanistas, 2020, 44

Barrera-Ossorio, Antonio, “Experiencia y empirismo en el siglo XVI: reportes y cosas del Nuevo Mundo”, Memoria y Sociedad, 2009, vol. 13-27, p. 13-25

Bavel, B. van et alii (ed.), Disasters and History. The Vulnerability and Resilience of Past Societies, Cambridge, Cambridge University Press, 2020

Ben Yessef Garfia, Yasmina Rocío, “Mobilità e cooptazione delle élites al servizio della Monarchia Spagnola policentrica: il caso del cardinale Antonio Maria Sauli (1587-1605)”, Mélanges de l’École Française de Rome, 2021, vol. 133-1, p. 51-64, URL: https://journals.openedition.org/mefrim/9813, consultado el 14/02/2022, DOI: https://doi.org/10.4000/mefrim.9813

Brendeke, Arndt, Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Frankfurt-Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2012

Braudel, Fernand, La Méditerranée et le Monde méditerranéen à l'époque de Philippe II, París, Librairie Armand Colin, 1949

Burke, Peter, “Learned Culture and Popular Culture in Renaissance Italy”, Revista História São Paulo, 1992, 125-120, p. 53-63

Cecere, Domenico, “Moralising Pamphlets: Calamities, Information and Propaganda in Seventeenth-Century Naples”, en Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (ed.), Disasters Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018, p. 163-186

Cecere, Domenico, Disastri naturali e informazione negli imperi d’età moderna, número monográfico en Studi Storici, 2019, 4

Cecere, Domenico, “Dall’informazione alla gestione dell’emergenza. Una proposta per lo studio dei disastri in età moderna”, Storica [En línea], 2020, vol. XXVI-77, p. 9-40, URL: https://www.viella.it/rivista/9788833138251/5252, consultado el 20/11/2021

Cecere, Domenico, Calamità ambientali e risposte politiche nella Monarchia ispanica (secoli XVII-XVIII), número monográfico publicado en Mediterranea. Ricerche Storiche, 2021, vol. 55-1

De Caprio, Chiara, Fresu, Rita y Montuori, Francesco, “La terra trema. La rappresentazione linguistica della catastrofe in testi funzionali del XX secolo”, en Atti del XIII Congresso Società Internazionale di Linguistica e Filologia italiana, Florencia, Franco Cesati, 2016, p. 569-589

De Vito, Christian G., “History without Scale: the Micro-Spatial Perspective”, Past and Present, 2019, vol. 242-14, p. 348-372

DisComPoSe, proyecto ERC, URL: https://www.upo.es/investiga/rexpublica/, consultado el 17/01/2022.

Douglas, Mary y Wildavsky, Aaron, Risk and Culture. An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers, Berkeley, The University of California Press, 1980

García Acosta, Virginia (coord.), Historia y Desastres, 3 vols., Bogotá, La Red, 1996, 1997 y 2008. Volúmenes disponibles en la página de La Red: https://www.desenredando.org/public/libros/, consultado el 26/01/2022

García Acosta, Virginia y Padilla Lozoya, Raymundo, “El Catálogo de huracanes”, en id. (coord.) Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet, México, CIESAS, Universidad de Colima, Universidad Veracruzana, 2021, URL https://portal.ucol.mx/catalogo/huracanes/, consultado el 17/01/2022

Gribaudi, Gabriella, La memoria, i trauma, la storia. La guerra e le catastrofi nel Novecento, Roma, Viella, 2020

Guidoboni, Emanuela y Poirier, Jean-Paul, Storia culturale del terremoto dal mondo antico a oggi, Soveria Mannelli, Rubbettino Editore, 2019

Herrero Sánchez, Manuel y Kaps, Klemens (ed.), Merchants and Trade Networks in the Atlantic and the Mediterranean, Londres y Nueva York, Routledge 2017

Herrero Sánchez, Manuel, “Spanish Theories of Empire: A Catholic and Polycentric Monarchy”, en Tellkamp, Jörg Alejandro (ed.), A companion to Early Modern Spanish Imperial Political and Social Thought, Leiden-Boston, Brill, 2020, p. 17-52

Herrero Sánchez, Manuel, “Agentes, redes y conectores en espacios políticos con soberanías fragmentadas. El entramado diplomático de Francisco Manuel de Lira desde la embajada de España en La Haya durante la guerra de Holanda”, en Pardo Molero, Juan Francisco y Ruiz Ibáñez, José Javier (dir.), Los mundos ibéricos como horizonte metodológico homenaje a Isabel Aguirre Landa, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021, p. 497-534

Kemkens, Lotte, On the Connections between Religion and Disaster: A Literature Review, Yogyakarta, Center for Religious and Cross-Cultural Studies, Graduate School, Universitas Gadja Mada University of Indonesia, 2013

Kuijpers, Erika, “The Creation and Development of Social Memories of Traumatic Events: The Oudewater Massacre of 1575”, en Linden, Michael y Rutkowski, Krzysztof (ed.), Hurting Memories and Beneficial Forgetting. Posttraumatic Stress Disorders, Biographical Developments, and Social Conflicts, Elsevier, Londres, 2013, p. 191-201

La Red de Estudios en Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe (La Red), https://la-red.org/#:~:text=La%20Red%20de%20Estudios%20Sociales,de%20lo%20que%20actualmente%20se, consultado el 17/01/2022.

Lavocat, Françoise, “Narratives of Catastrophe in the Early Modern Period: Awareness of Historicity and Emergence of Interpretative Viewpoints”, Poetics Today, 2012, vol. 33-3, p. 253-299

Le Roy Ladurie, Emmanuel, Histoire du climat depuis l'An Mil, París, Flammarion, 1967

Le Roy Ladurie, Emmanuel, “L’histoire sans les hommes: le climat, nouveau domaine de Clio”, en id., Le territoire de l’historien, París, Gallimard, 1973

Maskrey, Andrew (comp.), Los desastres no son naturales, Bogotá, La Red, 1993, URL: https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf, consultado el 26/01/2022

Orozco Cruz, Jonatán, "Barroso, Porcio y Coymans: redes y entramados mercantiles en la articulación de los asientos de negros de finales del siglo XVII (1675-1692)", en Fernández Chaves, Manuel F. y Pérez García, Rafael M. (coords.), Tratas y esclavitudes en América, siglos XVI-XVIII, Sevilla,Universidad de Sevilla, 2021, p. 125-142

Padilla Lozoya, Raymundo, “Aportes de la historiografía de desastres (ss. XV al XVII). Estudios en ambos lados del Atlántico”, en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (ed.), La Pequeña Edad de Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 19-54

Perry, Ronald W., “What is a Disaster?” en Rodríguez, Havidán, Quarantelli, Enrico L., Dynes, Russel R. (ed.), Handbook of Disaster Research, Nueva York, Springer, 2007, p. 1-35

Polo y La Borda Ramos, Adolfo, “La experiencia del imperio. Méritos y saber de los oficiales imperiales españoles”, Historia Critica, 2019, 73, p. 65-93

REXPUBLICA, proyecto I+D+I, https://www.upo.es/investiga/rexpublica/, consultado el 17/01/2022

Schenk, Gerrit Jasper, “Dis-astri. Modelli interpretativi delle calamità naturali dal Medioevo al Rinascimento” en Matheus, Michael, Piccinni, Gabriella, Pinto, Giuliano y Varanini, Gian Maria (ed.), Le calamità ambientali nel tardo Medioevo europeo. Realtà, percezioni, reazioni, Firenze, Firenze University Press, 2010, p. 23-75

Schiano, Gennaro, Relatar la catástrofe en el Siglo de Oro. Entre noticia y narración, Berlín, Peter Lang, 2021

STAR, proyectos, http://studiumanistici.dip.unina.it/2016/01/13/star/, consultado el 17/01/2022

Wallace, Anthony F. C., Tornado in Worcester: an exploratory study of individual and community behavior in an extreme situation, Washington, National Academy of sciences, National Research Council, 1956

Walter, François, Catastrophes: Une histoire culturelle? Paris, Le Seuil, 2008

Yun Casalilla, Bartolomé (ed.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009

Haut de page

Notes

3 Bavel, B. van et alii (ed.), Disasters and History. The Vulnerability and Resilience of Past Societies, Cambridge, Cambridge University Press, 2020.

4 Braudel, Fernand, La Méditerranée et le Monde méditerranéen à l'époque de Philippe II, París, Librairie Armand Colin, 1949; Wallace, Anthony F. C., Tornado in Worcester: an exploratory study of individual and community behavior in an extreme situation, Washington, National Academy of sciences, National Research Council, 1956.

5 Le Roy Ladurie, Emmanuel, Histoire du climat depuis l'An Mil, París, Flammarion, 1967.

6 Le Roy Ladurie, Emmanuel, “L’histoire sans les hommes: le climat, nouveau domaine de Clio”, en id., Le territoire de l’historien, París, Gallimard, 1973.

7 Douglas, Mary y Wildavsky, Aaron, Risk and Culture. An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers, Berkeley, The University of California Press, 1980.

8 Altez, Rogelio y Campos Goenaga, Isabel (ed.), Antropología, Historia y vulnerabilidad. Miradas diversas desde América latina, Zamora, Colegio de Michoacán, 2018, p. 9

9 La definición del concepto de desastre y un estado de la cuestión sobre este ámbito de estudio en Padilla Lozoya, Raymundo, “Aportes de la historiografía de desastres (ss. XV al XVII). Estudios en ambos lados del Atlántico”, en Alberola Romá, Armando y García Acosta, Virginia (ed.), La Pequeña Edad de Hielo a ambos lados del Atlántico. Episodios climáticos extremos, terremotos, erupciones volcánicas y crisis, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 19-54: 19.

10 Maskrey, Andrew (comp.), Los desastres no son naturales, Bogotá, La Red, 1993, URL: https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf, consultado el 26/01/2022.

11 Altez, Rogelio y Noria, Andrea, “Procesos históricos, desastres y respuestas sociales en América Latina”, Temas Americanistas, 2017, 38, p. 1-7: 3, URL: https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14476/12537, consultado el 26/01/2022. La idea de que la catástrofe deriva de los límites de las propias sociedades ha justificado que el análisis de la categoría de desastres desde un punto de vista sociológico: Perry, Ronald W., “What is a Disaster?” en Rodríguez, Havidán, Quarantelli, Enrico L., Dynes, Russel R. (ed.), Handbook of Disaster Research, Nueva York, Springer, 2007, p. 1-35.

12 La contribución de dicho organismo mexicano se ha materializado en numerosos proyectos centrados en el análisis histórico de los terremotos, las calamidades agrícolas y los huracanes. Un aporte reciente del grupo a las investigaciones en este sentido: García Acosta, Virginia y Padilla Lozoya, Raymundo, “El Catálogo de huracanes”, en id. (coord.) Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet, México, CIESAS, Universidad de Colima, Universidad Veracruzana, 2021, URL https://portal.ucol.mx/catalogo/huracanes/, consultado el 17/01/2022.

13 https://la-red.org/#:~:text=La%20Red%20de%20Estudios%20Sociales,de%20lo%20que%20actualmente%20se, consultado el 17/01/2022.

14 En esta línea, son reseñables los tres volúmenes publicados, a instancias de La Red, por García-Acosta, Virginia (coord.), Historia y Desastres, 3 vols., Bogotá, La Red, 1996, 1997 y 2008. Volúmenes disponibles en la página de La Red: https://www.desenredando.org/public/libros/, consultado el 26/01/2022.

15 La estrecha colaboración que aún hoy caracteriza a colegas americanos y españoles se ha puesto de manifiesto en numerosas publicaciones. Algunas de las más recientes: Altez y Noria, “Procesos...”, cit.; Altez, Rogelio y García Acosta, Virginia (coord.), Terremotos, historia y sociedad en Hispanoamérica, monográfico publicado en la revista Temas americanistas, 2020, 44; García Acosta y Alberola Romá (ed.), La Pequeña..., cit. Una propuesta de investigación sobre el estudio de los fenómenos de vulnerabilidad ambiental en las dos orillas del Atlántico hispánico en Alberola Romá, Armando y Mas Galvañ, Cayetano, “Climate, risk, catastrophe on both sides of the Atlantic during the Little Ice Age (LIA). A proposed Research Project”, Antíteses, 2021, vol. 14-27, p. 295-318.

16 URL: https://www.upo.es/investiga/rexpublica/, consultado el 17/01/2022.

17 URL: http://discompose.unina.it/it/, consultado el 17/01/2022.

18 Proyecto I+D+I El papel de las repúblicas europeas en la conformación del Estado moderno: ¿alternativa modernizadora o motor del sistema? (siglos XVI-XVII), HAR2010-19686, vigente entre 2010 y 2013, con prórroga hasta 2014.

19 Proyecto I+D+I El modelo policéntrico de soberanía compartida (siglos XVI-XVIII). Una vía alternativa en la construcción del Estado Moderno, HAR2013-45357-P, vigente entre 2014 y 2018, con prórroga hasta 2019.

20 Algunos trabajos representativos de esta perspectiva en: Herrero Sánchez, Manuel, “Agentes, redes y conectores en espacios políticos con soberanías fragmentadas. El entramado diplomático de Francisco Manuel de Lira desde la embajada de España en La Haya durante la guerra de Holanda”, en Pardo Molero, Juan Francisco y Ruiz Ibáñez, José Javier (dir.), Los mundos ibéricos como horizonte metodológico homenaje a Isabel Aguirre Landa, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2021, p. 497-534; Ben Yessef Garfia, Yasmina Rocío, “Mobilità e cooptazione delle élites al servizio della Monarchia Spagnola policentrica: il caso del cardinale Antonio Maria Sauli (1587-1605)”, Mélanges de l’École Française de Rome, 2021, vol. 133-1, p. 51-64, URL: https://journals.openedition.org/mefrim/9813, consultado el 14/02/2022; Orozco Cruz, Jonatán, "Barroso, Porcio y Coymans: redes y entramados mercantiles en la articulación de los asientos de negros de finales del siglo XVII (1675-1692)", en Fernández Chaves, Manuel F. y Pérez García, Rafael M. (coords.), Tratas y esclavitudes en América, siglos XVI-XVIII, Sevilla,Universidad de Sevilla, 2021, p. 125-142.

21 Como ha evidenciado Brendeke, la comunicación no se reducía a los ámbitos reservados, secretos o institucionales, puesto que la información circulaba a través de canales muy distintos que comprendían la intervención de diversos agentes que actuaban en diferentes escalas. Sobre estas cuestiones, Brendeke, Arndt, Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Frankfurt-Madrid, Iberoamericana -Vervuert, 2012.

22 Sobre el carácter subversivo de la información difundida tras un desastre, es interesante el papel que ejerció la revuelta napolitana de 1647 en la producción de textos sobre el terremoto del Sannio de 1688. Según Cecere, la revuelta jugó un rol importante en el carácter “político” que, en adelante, adoptaron los textos publicados, entre los que se incluyen las relaciones del seísmo mencionado. En ellas, las autoridades religiosas y políticas asumían el protagonismo absoluto de la gestión de la emergencia, a costa de figuras más populares que habían participado en los disturbios de 1647. En Cecere, Domenico, “Moralising Pamphlets: Calamities, Information and Propaganda in Seventeenth-Century Naples”, en Cecere, Domenico, De Caprio, Chiara, Gianfrancesco, Lorenza y Palmieri, Pasquale (ed.), Disasters Narratives in Early Modern Naples. Politics, Communication and Culture, Roma, Viella, 2018, p. 163-186.

23 DisComPoSe ha contribuido con numerosos trabajos al análisis de los fenómenos de comunicación política asociados a los desastres naturales. Al respecto, véanse los monográficos dirigidos por Domenico Cecere y publicados en las revistas Studi Storici y Mediterranea. Ricerche Storiche: Cecere, Domenico, Disastri naturali e informazione negli imperi d’età moderna, en Studi Storici, 2019, 4, con artículos de Gennaro Varriale, Domenico Cecere y Louis D. Gerdelan; Cecere, Domenico, Calamità ambientali e risposte politiche nella Monarchia ispanica (secoli XVII-XVIII), en Mediterranea. Ricerche Storiche, 2021, vol. 55-1, con artículos de Gennaro Schiano, Gennaro Varriale, Gaia Bruno, Alessandro Tuccillo y María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda.

24 Sobre la importancia de las redes en el estudio de la Monarquía Hispánica: Herrero Sánchez, Manuel y Kaps, Klemens (ed.), Merchants and Trade Networks in the Atlantic and the Mediterranean, Londres y Nueva York, Routledge 2017; Yun Casalilla, Bartolomé (ed.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009. Sobre el desastre y el trauma como generadores de memoria en la Edad Moderna: Kuijpers, Erika, “The Creation and Development of Social Memories of Traumatic Events: The Oudewater Massacre of 1575”, en Linden, Michael y Rutkowski, Krzysztof (ed.), Hurting Memories and Beneficial Forgetting. Posttraumatic Stress Disorders, Biographical Developments, and Social Conflicts, Elsevier, Londres, 2013, p. 191-201; Gribaudi, Gabriella, La memoria, i trauma, la storia. La guerra e le catastrofi nel Novecento, Roma, Viella, 2020. Sobre la singularidad del Nuevo Mundo en la creación de saberes y los fenómenos de circulación del conocimiento entre América y Europa: Barrera-Ossorio, Antonio, “Experiencia y empirismo en el siglo XVI: reportes y cosas del Nuevo Mundo”, Memoria y Sociedad, 2009, vol. 13-27, p. 13-25; Polo y La Borda Ramos, Adolfo, “La experiencia del imperio. Méritos y saber de los oficiales imperiales españoles”, Historia Critica, 2019, 73, p. 65-93. El concepto de circularidad del conocimiento ha sido analizado por Burke para referirse a las conexiones entre la alta y la baja cultura del Renacimiento en: Burke, Peter, “Learned Culture and Popular Culture in Renaissance Italy”, Revista História São Paulo, 1992, 125-120, p. 53-63.

25 Herrero Sánchez, Manuel, “Spanish Theories of Empire: A Catholic and Polycentric Monarchy”, en Tellkamp, Jörg Alejandro (ed.), A companion to Early Modern Spanish Imperial Political and Social Thought, Leiden-Boston, Brill, 2020, p. 17-52.

26 De Vito, Christian G., “History without Scale: the Micro-Spatial Perspective”, Past and Present, 2019, vol. 242-14, p. 348-372.

27 De Caprio, Chiara, Fresu, Rita y Montuori, Francesco, “La terra trema. La rappresentazione linguistica della catastrofe in testi funzionali del XX secolo”, en Atti del XIII Congresso Società Internazionale di Linguistica e Filologia italiana, Florencia, Franco Cesati, 2016, p. 569-589; Guidoboni, Emanuela y Poirier, Jean-Paul, Storia culturale del terremoto dal mondo antico a oggi, Soveria Mannelli, Rubbettino Editore, 2019; Schiano, Gennaro, Relatar la catástrofe en el Siglo de Oro. Entre noticia y narración, Berlín, Peter Lang, 2021.

28 Walter, François, Catastrophes : Une histoire culturelle ? Paris, Le Seuil, 2008. Como especifica Cecere, “all’interno dell’onnipresente, ma flessibile paradigma che riconduceva i fenomeni naturali alla volontà divina, erano possibili interpretazioni divergenti, persino conflittuali, e che le letture religiose spesso coesistevano con spiegazioni di tipo naturalistico”. En Cecere, Domenico, “Dall’informazione alla gestione dell’emergenza. Una proposta per lo studio dei disastri in età moderna”, Storica [En línea], 2020, vol. XXVI-77, p. 9-40: 5, URL: https://www.viella.it/rivista/9788833138251/5252, consultado el 20/11/2021. Sobre la lectura científica y religiosa de las catástrofes, véase Schenk, Gerrit Jasper, “Dis-astri. Modelli interpretativi delle calamità naturali dal Medioevo al Rinascimento” en Matheus, Michael, Piccinni, Gabriella, Pinto, Giuliano y Varanini, Gian Maria (ed.), Le calamità ambientali nel tardo Medioevo europeo. Realtà, percezioni, reazioni, Firenze, Firenze University Press, 2010, p. 23-75. Los vínculos entre religión y desastre en Kemkens, Lotte, On the Connections between Religion and Disaster: A Literature Review, Yogyakarta, Center for Religious and Cross-Cultural Studies, Graduate School, Universitas Gadja Mada University of Indonesia, 2013.

29 Cecere, “Dall’informazione…”, cit., p. 27.

30 Lavocat, Françoise, “Narratives of Catastrophe in the Early Modern Period: Awareness of Historicity and Emergence of Interpretative Viewpoints”, Poetics Today, 2012, vol. 33-3, p. 253-299: 271-272 y 287-288.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia, « Introducción: Desastres en la América hispánica: circulación de saberes y noticias (siglos XVI-XVIII) »Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Débats, mis en ligne le 17 octobre 2022, consulté le 13 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/88540 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.88540

Haut de page

Auteur

Yasmina Rocío Ben Yessef Garfia

Università Federico II, Napoli

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search